13 minute read

ACADEMIA

Next Article
DEPORTES

DEPORTES

2Informe º de GobIerno

La galopante confianza del consumidor

Advertisement

g Uno de los efectos más curisoso del lopezobradorismo en los indicadores económicos fue su capacidad de empujar positivamente la confianza del consumidor. En marzo e 2018, cuando se aceleraba la contienda por la Presidencia de la República, este índice se ubicó en 34.8, una marca moderada, por debajo de lo que se vio entre 2010 y 2016. Pero el triunfo de Andrés Manuel López Obrador trajo consigo una modificación espectacular: de 36.9 pasó en un sólo mes a 46.9, algo verdaderamente impresionante si se considera que el Índice de Confianza del Consumidor expresa la percepción de la ciudadanía sobre la situación económica del país y de su propia familia. Si piensan que están mejor que el año anterior y si prevé que estarán mejor al siguiente. El indicador se ha mantenido, y aún lo está, por encima del 40 por ciento. No obstante, las siguientes mediciones habrán de registrar el impacto de la crisis económico-sanitaria en el ánimo de los ciudadanosconsumidores. Entre noviembre de 2019 y marzo del 2020, se perdió apenas un punto porcentual de esa confianza, pero falta medir el fatídico abril...

Continúa caída de la confianza empresarial

w Nunca se emparejó con la confianza del consumidor, que ascendió como la espuma ante la llegada de la 4T; ahora es la primera en optar por la prudencia

El indicador cae rápidamente aun cuando el Presidente señala que hay confianza entre su administración y los empresarios. INEGI muestra otra realidad, pues el Índice de confiaza del empresariado sigue estacionado en 38 por ciento. En la toma de posesión y los meses siguientes, llegó hasta 52 por ciento.

El INEGI señala que los Indicadores de Confianza Empresarial están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción, del comercio y de los servicios privados (sin incluir los financieros) sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas, positivas o negativas, para el futuro inmedaito.

El indicador perdío 0.4 por ciento con respecto al mes anterior, con lo que sigue estancado en el 38 por ciento ya señalado. Pero es en la comparación anual, respectyo a agosto de 2018 en donde se ve el deterioro real. Se perdieron 11 puntos porcentuales. Son 10 meses consecutivos en los que este indicar no logra alcanzar los 50 puntos porcentuales que había logrado luego de la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador.

Aún peor, en el subindicador que mide la confianza del empresariado para invertir en este momento, la pérdida de agosto 2018 a agosto 2019 es de 20 puntos, aunque se trata de un dato al que el peñismo nunca logró convencer: son 85 meses consecutivos en los que este indicador no rebasa la barrera de los 50 puntos.

Los datos, dados a conocer por el INEGI el día del infrome presidencial, muestra la misma tendencia para el sector de servicios.

El efecto COVID es claro en este indicador, que es mensual, pues marzo, abril y mayo pasados son claramente los meses en los que se deteriora en mayor medida.

ENCUESTA MENSUAL DE AGOSTO DEL BANXICO

p rIncIpales obstáculos que podrían frenar el crecImIento económIco (Variación % de respuestas de analistas privados consultados)

30% Factores varios

22% Debilidad del mercado externo y economía mundial

9% Política de gasto público

19% Debilidad del mercado interno El PIB a tasa anual se contrajo con una caída histórica; el antecedente es la contracción de 2009, pero se trata de un dato mucho menor

-7.7% IIT 2009 (Trimestre histórico anterior)

Fuente: INEGI -18.7% IIT 2020

Ingreso laboral real / encuesta telefónIca de ocupacIón y empleop (etoe) (abril y mayo 2020)

Ingreso laboral por persona $1,648.46

$1,385.39

$1,516.93 $1,546.74

$1,297.73

$1,422.24

Abril Mayo

Fuente: Coneval

El PIB per cápita mensual se desplomó 33% a tasa anual, para ubicarse en 147 mil pesos

133 mdd de Inversión Extranjera Directa (IED) dejaron de llegar en enero-junio Comparativo de la distribuCión seCtorial de la ied reportada (enero-junio 2020/ millones de dólares)

AGROPECUARIO INDUSTRIAL Minería Electricidad y agua Construcción Manufacturas SERVICIOS Comercio Transportes Inform. en medios masivos Servicios financieros Servicios inmobiliarios y de alquiler Servicios profesionales Servicios de apoyo a los negocios Servicios educativos Servicios de salud Servicios de esparcimiento Servicios de alojamiento temporal Otros servicios TOTAL

2019-IIT 78.6 10,356.9 1,073.1 1,004.6 535.9 7,743.3 7,666.9 2,329.7 754.1 981.8 1,799.4 700.9 419.0 100.2 1.3 19.1 -0.3 513.0 48.8 18,102.4

2020-IIT 56.3 9,971.6 873.0 866.2 470.9 7,761.4 7,941.4 1,183.3 2,533.7 718.2 2,763.3 176.8 190.8 29.2 7.0 11.6 11.9 311.0 4.5 17,969.3

crónica 1614

Culturaultura

MIÉRCOLES, 2 DE SEPTIEMBRE 2020Miércoles, 2 septieMbre 2020 cronicapuebla.comacademia@cronica.com.mx EL DATO | REMBRANDT NO TAN FALSO Un cuadro retirado durante 40 años por el museo Ashmolean de Oxford al considerarlo “un falso Rembrandt”, sí procede de la escuela del maestro flamenco y será analizado para determinar si él es el autor

Fin de una era: ya no entregarán programas de mano en Bellas Artes

v Se terminan ocho décadas de estos documentos históricos con información valiosa y el souvenir para parte del público v La medida, por la emergencia sanitaria v Hoy reabre BA con muestra de Modigliani

[ Reyna Paz Avendaño ]

No entregar folletos ni programas de mano impresos es una regla de la nueva normalidad que acatará el Palacio de Bellas Artes, uno de los recintos culturales más importantes de México, que hoy reabre sus puertas a las 11:00 horas tras cinco meses de cierre por la emergencia sanitaria de COVID-19.

“Ante la contingencia por el COVID-19, la digitalización de los programas de mano para la consulta virtual del público serán parte de la política pública del Instituto Nacional de Bellas Artes y sus protocolos para el cuidado de la salud de los públicos, trabajadores y grupos artísticos”, señala en entrevista con Crónica, Beatriz Maupomé Corona, coordinadora de Exposiciones de Uno de los folletos importantes es el del Homenaje a Virginia Fábregas, realizado el sábado 6 de octubre de 1945. Acervo Histórico del Palacio de Bellas Artes. PAUSA A LA HISTORIA. Desde el gan a responder preguntas que Grifell, Mario Moreno Cantin

Los programas de mano son 29 de septiembre de 1934, el Pauno tal vez no se había hecho, flas, Jorge Negrete, Pedro Arun cuadernillo, folleto o impreso lacio de Bellas Artes ha impreso por ejemplo, el programa de la mendáriz, Agustín Lara, Pedro con información sobre el evento, programas de mano, actividad función de Homenaje a Virginia Infante, Rafael Baledón, Rubén con el que se establece un primer que a partir de hoy pausará el Fábregas, el sábado 6 de octubre y Gustavo Rojo, los hermanos contacto entre el público y el escoronavirus. de 1945, nos señala en una de Soler”, agrega. pectáculo a disfrutarse, añade “En este momento el Acervo sus hojas los nombres de los acOtro folleto que destaca MauLuis Pérez Santoja, encargado Histórico del Palacio cuenta con tores que acudieron al evento: pomé Corona es el programa de de la revisión editorial de con3 mil 800 programas de mano, María Félix, Dolores del Río, Glola Ópera de Bellas Artes de 1959 tenidos musicales del Palacio de de los cuales tenemos de 1 a 3 ria Marín, Sofía Álvarez, Mapy porque contiene bocetos de esceBellas Artes. ejemplares. Hasta el momento se Cortés, Sagra del Río, Prudencia nografías con diseños originales

“Un programa de mano se han digitalizado más de 44 mil de Julio Prieto y Antonio López convierte en el registro de algo imágenes correspondientes a 3 Mancera. tan efímero como puede ser un mil 185 documentos que van de — ¿Cuál fue el último programa concierto, la puesta en escena de 1934 al 2010”, detalla Beatriz de mano que imprimieron? una ópera, un recital, por men cionar algunos”, destaca. Maupomé Corona. La funcionaria explica que el wHoy reabren cinco — Corresponde al programa Cri-Cri con la Compañía NacioEvitar el reparto de este material impreso, que muchas veces primer programa de mano data de la inauguración de Bellas Armuseos en la CDMX nal de Danza, dentro de su pri mer Temporada, (del 8 de febre era guardado por los asistentes a tes, el 29 de septiembre de 1934, Área de murales del Palacio de ro al 25 de abril de 2020). manera de souvenir, es parte de y corresponde a la obra La verBellas Artes las recomendaciones que la Sedad sospechosa, de Juan Ruiz de Museo NacioNal de Arquitectura DIGITALIZACIÓN. Luis Pérez Sancretaría de Salud emitió a la SeAlarcón. Museo Mural Diego Rivera toja señala que los tirajes de los cretaría de Cultura para evitar la “Los programas de mano son Museo NacioNal de San Carlos programas de mano son variapropagación del COVID-19. documentos históricos que lleMuseo NacioNal de Arte. dos, por ejemplo, en el caso de las temporadas o ciclos, pueden ser de mil a mil 500 por cada función.

“También se realizan tirajes hasta de 7 mil ejemplares de toda la programación mensual que or

COLECCIÓN ACERVO HISTÓRICO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES. INBAL ganizan las Coordinaciones Nacionales de Teatro, Danza, Música y Ópera”, indica. En un año, afirma Pérez Santoja, se realizan aproximadamente un millón de programas. “Durante 2019 se realizaron alrededor de 1 millón 19 mil 194”, destaca. — ¿Han hecho programas de mano digitales? — Desde el año pasado, aparte del programa impreso que contiene la información primordial, paralelamente se comenzó a utilizar el código QR para desplegar de manera virtual la información detallada de cada evento que se realiza en el Palacio de Bellas Artes y contribuir así con el ahorro del papel y con el cuidado del medio ambiente.

Pérez Santoja explica la información que deben contener dichos programas: nombre de las obras, las divisiones o movimientos que dichas obras tienen, su posible duración y nombres de los músicos, solistas o cantantes que participan en el concierto.

“Además, deben tener información sobre la obra que se escuchará, así como los compositores; reparto de personajes e intérpretes en caso de la ópera y el ballet. Una parte adicional es también la información sobre los intérpretes”, indica.

También incluyen Notas al programa, escritas por un especialista en el género de que se trate. “Son importantes para establecer un conocimiento pleno del aspecto histórico y musicológico del programa que se interpreta”, comenta Pérez Santoja.

crónica 1716

AcademiacAdemiA

MIÉRCOLES, 2 DE SEPTIEMBRE 2020Miércoles, 2 septieMbre 2020 cronicapuebla.comacademia@cronica.com.mx EL DATO | CRECENN LAGOS GLACIARES 50% El volumen ocupado por los lagos glaciares en todo el mundo ha aumentado en aproximadamente 50% desde 1990 a medida que los glaciares se derriten y retroceden debido al cambio climático

Enfermedades por cambio climático costarán 250 mil muertes hacia 2050

v La estimación de la OMS se debe a que los padecimientos han expandido sus nichos ecológicos, señala Jaime Martínez Urtaza, de la UAB v El vibrio-cólera ha llegado cerca del Círculo Polar Ártico

[ Isaac Torres Cruz ]

Un patógeno que circulaba en zonas tropicales de Asia ahora conquista cada vez más terrenos septentrionales. Aunque puede ser mortal, la bacteria es más bien el reflejo de un problema mayor: el cambio climático traerá consigo más enfermedades e impactos en la salud que aún no consideramos. Sin embargo, basta recordar que la pandemia por COVID es sólo una muestra de cómo la degradación del medio ambiente tiene también un efecto en el hombre.

Jaime Martínez Urtaza es investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha estudiado a lo largo de más de dos décadas la expansión de la bacteria del género vibrio, causante del cólera, hacia regiones donde era insospechado. El académico ofreció la conferencia “Cambio climático y salud: anatomía de una pandemia” dentro del ciclo Universidades por la Ciencia que se lleva a cabo en El Colegio Nacional en colaboración con Fundación UNAM.

Aunque hace un par de décadas la vinculación entre cambio climático y salud parecía improbable, incluso por las propias revistas científicas enfocadas en la medicina, actualmente son indisolubles.

“El aumento de la temperatura genera eventos de calor asociados a la mortandad de personas mayores, así como la calidad del aire provoca problemas respiratorios o la calidad del agua en la transmisión de patógenos”, señaló el especialista, quien refirió que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre 2030 y 2050 habrán unas 250 mil muertes por año a causa de enfermedades directamente asociadas con el cambio climático.

Agregó que a esto se suman las enfermedades zoonóticas (transmitidas por otros animales), donde el cambio climático genera zonas más idóneas para que, por ejemplo, sobrevivan los mosquitos que portan un patógeno. “De todos los animales, los dos que generan más muer

En el mapa se ve en tonos azulados, rojos y morados los nuevos nichos donde se ha detectado vibrio, de acuerdo con el especialista.

tes en humanos son, en segundo luten por alimentos. El ciclo de vida a ver una expansión de la zona origar, el mismo humano —que genedel vibrio-cólera es muy complejo, ginaria del vibrio en todo el mundo, ra medio millón de muertes anuales pero se ve favorecido por el aumendesde la costa de Perú, que no es troa sus congéneres—, pero el primero to de temperatura, por lo que recorpical, pero favorecida por El Niño, es el mosquito con 725 mil muerdó que éste es un patógeno marino, hasta el Mar Báltico, muy cerca del tes al año”. donde el calentamiento que ocurre Círculo Polar Ártico.

Apuntó que al analizar todas en el océano es del 93.4%, en tanto las enfermedades infecciosas siemque en la atmósfera es del 2.3% y ACCIÓN INDIVIDUAL. Este es sólo un pre hay unas cuantas que están el 2.1% en los continentes. ejemplo de lo que está ocurriendo en “top” en su vinculación con el camEs por ello que la expansión de esun nicho ecológico, pero el problema bio climático. De acuerdo con estute patógeno es para el especialista un es complejo y requiere atender varios dios del Centro Eufrentes, puesto que ropeo de Control de Enfermedades entre “Imaginamos una fábrica echando humo el cambio climático es un reto de impaclos tres primeros se to global. encuentra el vibrio, al pensar en cambio climático, pero se asocia “¿Qué vamos a la Lyme borreliosis hacer”, pregunta el y el dengue. Las tres manifestaciones clímás a nuestras actividades cotidianas” académico. En cada ciudadano se puede nicas de la vibriosis “cambiar en nuesson, la más común, la gastroenteritis barómetro microbiológico del camtras vidas para reducir el impacto”. —liviana a severa (cólera)—, la sepbio climático, puesto que su presenTodo mundo está de acuerdo en ticemia y las heridas en la piel, acotó. cia está regulada por dos variables hacer algo contra el cambio climáti

De acuerdo con el Centro para vinculadas a éste: aumento de temco, puntualizó el científico español, el Control y Prevención de Enferperatura y decremento de salinidad, “pero cuando le dices a alguien ¿qué medades (CDC) de EU, el vibrio es el causados por eventos como El Niño. vas a hacer?, te responden sobre el único patógeno que se han increDesde mediados de los noventa, auto que comprará”. mentado entre los que se transmisu grupo de investigación comenzó Convertir esta inquietud en acciones y desiciones de nuestra vida es un gran reto y es lo que debemos conseguir, añadió. “Debemos llevarlo a un terreno del día a día y reducir el impacto de nuestros hábitos”.

Nuestra responsabilidad es mayor a la que imaginamos o estamos dispuestos a reconocer, porque ¿de dónde procede la generación y mayor huella de carbono emitidos a la atmósfera? “De muchas actividades que hacemos todos los días, relacionadas con el transporte, generación de energía o de nuestros alimentos: el 14%, 37% y 21%, respectivamente”, de acuerdo con la FAO.

Más a detalle, el 6.5% es la producción de carne, que el tráfico de las ciudades el 10.6% y la construcción de casas 11.2%. “A veces se nos viene a la mente esa imagen de la fábrica echando humo negro cuando el tema del cambio climático se comunica y no es del todo acertado, muchos están asociados a actividades cotidianas, es ahí donde podemos hacer algo”.

This article is from: