
3 minute read
EU pide a México revisar la situación de obreros de Goodyear en SLP
El Gobierno de EU pidió este lunes a México revisar la situación de los trabajadores de una planta de la multinacional estadounidense Goodyear en San Luis Potosí.
En un comunicado, el Departamento de Comercio de EU pidió a México investigar si a los trabajadores de la planta se les están negando los derechos “a la libre asociación y a la negociación colectiva”.
Advertisement
“Al rechazar el contrato colectivo de trabajo, los trabajadores de la planta de llantas de caucho Goodyear en San Luis Potosí han expresado su voluntad. Ahora esperamos que Goodyear trate a sus trabajadores de manera justa y aplique el acuerdo sectorial”, escribió Thea Lee, subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo de EU, en el comunicado. EU también anunció que suspenderá la liquidación de todos los bienes no liquidados de las instalaciones de Goodyear SLP, cuya sede principal está en el es- de miles de pequeños y medianos ganaderos pues advirtió que también enfrentan el flagelo de la inseguridad, extorsiones y cobro de piso de grupos criminales.

“Hay un flagelo que inhibe nuestra actividad en muchas regiones del país es la Inseguridad, a través de extorsiones, cobro de piso, robo de semovientes que sufren a diario muchos pequeños y medianos productores pecuarios”, expresó García de la Llata.
El líder de los ganaderos recalcó la alerta máxima por las posibles afectaciones derivadas tado de Ohio (EU). El pasado mes de abril, las autoridades laborales mexicanas anularon el proceso de legitimación del contrato colectivo de Goodyear ante un posible fraude del sindicato.
A su vez, la Liga Sindical Obrera solicitó al Comité Laboral Interinstitucional de Seguimiento y Fiscalización (CIT, en inglés), que se encarga de hacer cumplir los requisitos del tratado comercial T-MEC, indagar sobre la situación en la planta Goodyear.
La agencia encontró que hay “suficiente evidencia de la negación de derechos (laborales)” en la planta de Goodyear, según explicó el comunicado. A partir de ahora, México tiene 55 días para completar una investigación, si decide hacerlo.
Ésta es la octava vez que EU invoca el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC, un procedimiento para resolución de irregularidades o no cumplimientos a los compromisos laborales adquiridos con el tratado. (Redacción / Agencias) de importaciones de cárnicos principalmente de Sudamérica, pero también por la posibilidad de discriminación a cárnicos y becerros mexicanos exportados a EU, si se llegase a aplicar una Nueva Ley de Etiquetado de Origen en aquel país vecino.
Lo anterior, luego de que el gobierno federal otorgó cupos de importación para carne de bovino de Argentina y Brasil, como parte de su plan antiinflacionario que permitiera menores costos a los consumidores mexicanos. No obstante, al equipararlos precios, el producto mexicano resulta más barato.
De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), México se ubica como el tercer país importador más grande del mundo en proteína animal, al comprar del exterior un 26.4% de su consumo interno, que representa 2.35 millones de toneladas.
La importación de cerdo aumentó 10.6% durante el 2022, respecto al año previo; mientras que las de carne de bovino 5%, según Comecarne.
Recuperación del turismo de México será este año:
Consejo Mundial de Viajes
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) afirmó ayer que la recuperación del sector de viajes y turismo de México se dará este 2023, pues logrará alcanzar, e incluso superar, varios de los niveles reportados en 2019, el año previo a la pandemia de COVID-19, planteó.
De acuerdo con su último reporte, el sector turismo en México contribuirá con más de 218 mil millones de dólares a la economía del país al cierre del 2023, es decir, 14.9% del PIB nacional; tan sólo un 0.2% por debajo de la cifra registrada en 2019, año en el que el sector representó el 15% de la economía.
El WTTC también estima que el sector será responsable de 7.1 millones de empleos al cierre de este año, lo que significará el 12.3% del total de los puestos de trabajo en México. Esta cifra supera los 7 millones de empleos que el turismo generaba en 2019. El organismo recordó que en 2022, la contribución del PIB del sector de viajes y turismo de México creció 23% en comparación con el año anterior, para alcanzar casi 215 mil mdd, lo que representó el 14.7% de la economía mexicana, tan sólo 2.1% por debajo de las cifras reportadas en 2019. Señaló que el año pasado, el sector generó casi siete millones de empleos, es decir, el 12.2% del total de los puestos de trabajo en el país (un 0.8% por debajo de los niveles de 2019). (Redacción / Agencias)