
5 minute read
FeLipe SAndovAL g
Palabra de mujer
Rocío García Olmedo
Advertisement
@rgolmedo rgolmedo51@gmail.com rociog@prodigy.net.mx
Frases
rociogarciaolmedo.blogspot.mx Palabra de Mujer Atlixco rociogarciaolmedo.com
“Achichincle, camajanes, canallín, chayotero, cínico, conservadores, corrupto, deshonesto, desvergonzado, farsante, fifí, chairo, hampón, hipócrita, mafioso, palero, rufián, politiquero, riquín, tecnócratas, neoporfiristas, politiquería, prensa vendida, fuchi-caca, me canso ganso, no somos iguales, ni una coma, la pandemia ya se domó, la pandemia nos vino como anillo al dedo, no mentir, no robar y no traicionar, abrazos y no balazos, yo tengo otros datos, no mentir, no robar y no traicionar ayuda mucho para que no dé el coronavirus, ya chole”… son algunas de las frases célebres que se escuchan mucho en los últimos dos años.
Expresiones que sin duda son usadas para cubrir como una gran cortina de humo deficiencias en el ejercicio de gobernar.
Afirmación que se ratifica con el demoledor informe sobre los resultados del gasto público al ejercicio del primer año de gobierno federal, que la Auditoría Superior de la Federación presentó el sábado: 67 mil 498 millones de pesos usados de manera irregular; probable daño patrimonial por 43 mil 859.8 millones de pesos cometidos en 182 instituciones; probables desfalcos en agricultura por mil 662.2 millones de pesos; en Comunicaciones y Transportes por 3 mil 804.9 millones de pesos; en gobiernos estatales y municipales por 6 mil 144 millones de pesos; que no acreditan la entrega de apoyos del programa Sembrando Vida, que tampoco ha podido acreditar el pago a los llamados Servidores de la Nación; que la cancelación del aeropuerto al inicio de este gobierno ha costado al erario más de 331 mil millones de pesos; entre otros rubros.
“No somos iguales” se ha repetido mucho y entonces… ¿qué pasó? y ¿qué sigue pasando?
Esa frase de que “la hipocresía era la forma de ser del comportamiento oficial de gobiernos anteriores”, con esta información ¿el actual gobierno no lo es?
Esa “historia presidencialista de excesos y corrupciones” que tanto criticaban, ¿está desterrada? Ese “uso ilícito de recursos públicos” ¿ya no se presenta?
Y a todo ello debemos agregar diversos comentarios, como que “la injerencia presidencial en los procesos electorales era tan fuerte y directa en México”… ¿ya no existe?
“El presidente de la República era el jefe de su partido político”, ¿qué ya no?
“Que usaban al gobierno para beneficio político de su partido”, ¿se acabó? y ¿el uso de las vacunas en los spots del partido oficial?
“Que usaban recursos públicos en beneficio de su partido”, ¿ya no? y ¿“las mañaneras” y los recorridos presidenciales de campaña permanente?
Se decía también “al margen de la ley, nada; por encima de la ley nadie”, ¿será?
“No vamos a ocultar nada” ¿y por qué reservaron la información de los contratos de las compras de la vacuna contra la COVID, entre otros?
“No vamos a ser tapadera de nadie”, ¿y Pío y Felipa López Obrador y Lozoya, entre muchos otros? #YaCholePresidente
Bien se ha mencionado, pareciera que se ha tenido un “punto de partida falso”, que arrastra “consecuencias indeseables”.
Y sin lugar a dudas, “las frases son el espejo de cada gobierno”.
¿Cuánto hace su empresa por los demás?
Felipe Sandoval
Ig: @felipe.s.sandoval Fb: @FelipeSandovaldelaF Tw: @felipesandoval Linkedin: Felipe Sandoval Spotify: Y tú, ¿Qué estás haciendo? Apple Podcast: Y tú, ¿Qué estás haciendo?
La palabra filantropía viene del griego philanthropia que significa: amor por el género humano. Desde el punto de vista empresarial, la filantropía entendida como inversión social, no como caridad, es la aportación estratégica de recursos que asigna una empresa u organización a una causa o necesidad social con la que busca alcanzar un impacto determinado.
Aquí la verdad es que entra en juego también la rentabilidad. ¿De dónde saco si no genero?
¿Cómo puedo dedicarme a la inversión social de afuera cuando no puedo siquiera con la inversión social de casa: la nómina, los impuestos, los proveedores?... Pues aquí le dejo algunas ideas:
Aportación única. Se puede emplear para ayudar a proyectos especiales de una organización o eventos específicos, como arrancar una institución o una obra específica.
Patrocinio social. Es el apoyo a un producto o evento específico de las organizaciones no lucrativas, ligado a un beneficio de imagen o presencia de la empresa.
Donativos anuales. Son una muy buena alternativa para que la empresa y la organización se conozcan, pues proporciona un periodo de prueba durante el cual pueden evaluar cómo han de utilizarse los fondos y que tan bien administrada es la organización.
Fondos compartidos. La empresa reta a la organización a recaudar cierta cantidad de dinero y compromete un fondo en efectivo específico si se alcanza esa meta.
Fondos corresponsables. Son aportaciones condicionadas a que la organización social fije un compromiso de aportación económica o de gestión de apoyos complementarios a los de la empresa para el financiamiento del proyecto.
Aportación etiquetada. Mercadotecnia relacionada con una causa. Une las aportaciones de la empresa a la causa de una organización no lucrativa, fomentando la participación de sus clientes a través del consumo de sus productos o el uso de sus servicios; de cada venta la empresa destina una cantidad fija para financiar la causa.
Donativos en especie. No se da dinero, pero se entrega en especie una aportación.
Prestación de servicios. Aportación de tiempo personal propio en promoción, recaudación de fondos o apoyo específico.
Suministro de personal. La disposición del tiempo productivo del personal de la empresa en labores de ayuda a las organizaciones.
Préstamo o comodatos. Por ejemplo, el uso de instalaciones para alojar a la fundación, vehículos o mobiliario parte del patrimonio de la empresa que ofrece voluntariamente.
Aún tenemos el paradigma de que papá gobierno es responsable de resolver todos nuestros problemas, desde el empleo al control cambiario, pasando por garantizar nuestra salud, las jubilaciones y hasta la seguridad de mis ahorros. Ciertamente el gobierno tiene una participación importante, pero la acción realmente siempre estará en manos de nosotros, los ciudadanos. Entonces le pregunto, como ciudadano, como empresario…
Usted, ¿qué está haciendo?
