5 minute read

AnSeLMo chávez cAPó Pág

Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó Profesor Investigador de la UPAEP

Las finanzas familiares en México

Advertisement

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con el Banco de México, realizó por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país; es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

Entre los resultados más relevantes se encuentra el hecho de que 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tiene algún tipo de activo financiero o no financiero.

Se debe considerar que, del valor total de los activos no financieros de los hogares, 54.4% corresponde a la vivienda principal, 20.1% a otras propiedades, mientras que 9% a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes.

Por su parte, del valor total de los activos financieros de los hogares, 78.5% pertenece a la cuenta de ahorro para el retiro; 6.6% al ahorro informal y 6% al ahorro formal; asimismo, 5.8% a depósitos a plazos y 3.1% a otro tipo de activos financieros.

En lo que corresponde al financiamiento en los hogares mexicanos,el 56.9% de los hogares, que equivale a 20.9 millones de hogares, tiene algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria, lo que equivale a 4.2 millones de hogares, o no hipotecaria, como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, lo que corresponde a 19.7 millones de hogares.

Complementado esta información, el valor total de la deuda de los hogares, 55.4% corresponde a deuda hipotecaria, 11.5% a tarjeta de crédito, 9.3% a vehículos, 8.4% a crédito de nómina o personal y 15.4% a otras deudas.

Al final, la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares reporta que hay 86.4 millones de personas de 18 años y más, y, de esta población, 13% considera que su nivel de endeudamiento es bajo; 18.5% señala que su endeudamiento es moderado; 5.8% califica su nivel de endeudamiento como alto y 2.7% percibe que su nivel de endeudamiento es excesivo; el restante 59.9% señala no tener deuda.

Es de vital importancia contar con programas de educación financiera, que permitan a las personas y a las familias mexicanas manejar su presupuesto y mejorar su situación financiera, con la finalidad de tener tranquilidad económica en el corto, mediano y largo plazo.

Aumenta creación de plazas de empleo permanentes

v De septiembre a octubre se crearon 2 mil 204 puestos de trabajo de este tipo v En el mismo lapso se generaron 490 temporales

[ Karla Cejudo ]

Durante octubre de este año se crearon en Puebla más plazas de trabajo permanentes que plazas de empleo eventuales. Las primeras son aquellas que cuentan con contrato fijo por tiempo indefinido, mientras que en las segundas, la contratación es por un periodo corto.

PLAZAS PERMANENTES

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el número de puestos de trabajo registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de personas con un puesto laboral permanente pasó de 531 mil 680 en septiembre de este año a 533 mil 884 al cierre de octubre, lo cual representa la generación de 2 mil 204 puestos de trabajo en un mes.

Este tipo de empleos creció de manera constante; es decir, no se redujeron plazas en lo que va del año. Fue octubre el mes en el que más plazas se contabilizaron. En enero se tenían 501 mil 61 empleos, la cifra más baja del año.

La industria de la transformación –que se dedica a la transformación de materias primas, como el sector manufacturero o de alimentos– es la que concentra el mayor número de trabajos permanentes: 30% (158 mil 490) de los 533 mil 884 registrados.

En 2020, Puebla fue el tercer estado con mayor pérdida de empleos formales ante el Seguro Social.

158

MIL

trabajos permanentes concentra la industria de la transformación

Le sigue el sector comercio, con 25% (134 mil 41), y en tercer lugar está el sector dedicado al servicio para empresas, personas y el hogar, puesto que aglomeró 19% (102 mil 77).

PLAZAS TEMPORALES

La STPS informó que en septiembre pasado se contabilizaron 70 mil 920 trabajadores poblanos con una plaza de empleo temporal, mientras que al corte de octubre de este año la cifra pasó a 71 mil 410, lo cual representa la creación de 490 plazas.

Respecto a los sectores con más plazas de trabajo eventual, fue el de la industria de la transformación el que concentró más, con 46% (32 mil 586).

Le siguió el sector de la construcción, con 20% (13 mil 929), y el sector de comercio con 13 % (9 mil 136).

PUEBLA Quinto lugar en ocupación hospitalaria por COVID-19

[ Mariana Flores ]

Pese a que seis hospitales de la entidad se encuentran saturados, la ocupación hospitalaria en Puebla por pacientes contagiados de COVID-19 se mantuvo estable durante la primera quincena de noviembre, pues el mes inició con 36.57% de ocupación y en la segunda semana tuvo 36.77%.

Lo anterior, derivado del proceso de desreconversión hospitalaria iniciado por la Secretaría de Salud del estado, que redujo de 21 a 17 los espacios de salud en los que atiende la enfermedad.

El reporte del Sistema de información de la Red IRAG de la Secretaría de Salud del gobierno federal mostró que la entidad tiene seis centros de salud cuya ocupación hospitalaria para pacientes no graves es de 100%.

Cuatro más se clasifican en rojo, por rebasar 75% de su capacidad.

El porcentaje de 36.77 al corte de ayer ubica a Puebla en quinto lugar nacional con más ocupación hospitalaria en atención a COVID-19. Los estados con más ocupación son Chihuahua (48.95%), Aguascalientes (45.57%), Sonora (39.54%); y Baja California, (39.53%)

4

MIL

746 contagios se registraron en octubre de 2021 en Puebla

8

MIL

This article is from: