
11 minute read
Arturo LunA SiLvA g
AGENCIA ENFOQUE
Gabriel Biestro y Éric Cotoñeto se reunieron este jueves.
Advertisement
Recibe Biestro el respaldo de Cotoñeto
E El experredista considera que el diputado es el mejor perfil para cerrar el paso a oportunistas E El legislador rechaza propuesta de Armenta
[ Diana López Silva ]
Éric Cotoñeto Carmona, considerado el operador político del gobernador Miguel Barbosa Huerta, manifestó su respaldo a la postulación del diputado Gabriel Biestro Medinilla a la candidatura de Morena a la pesidencia municipal de Puebla.
En un mensaje en redes sociales, Cotoñeto reconoció la trayectoria del actual presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Puebla, como un verdadero activista de izquierda, por lo que consideró que deben cerrarle paso a los oportunistas disfrazados de izquierdistas, que sólo buscan intereses personales.
Ambos personajes se reunieron públicamente este jueves, donde Cotoñeto Carmona, exdirigente estatal del PRD, confió en que Gabriel Biestro sea el candidato a la alcaldía de Puebla.
En las siguientes semanas se dará a conocer a los candidatos, hombres y mujeres, a cargos de elección popular, los cuales serán seleccionados por medio del método de encuesta, por lo que Gabriel Biestro pidió al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena no equivocarse con respecto a las designaciones de perfiles para la contienda electoral.
El diputado local agradeció el respaldo de uno de los hombres de confianza del gobernador Miguel Barbosa e hizo un llamado a los militantes de Morena a unirse como una verdadera izquierda para dar continuidad al proyecto de nación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por lo anterior, minimizó el proyecto de 10 puntos que elaboró el senador Alejandro Armenta Mier, quien anunció que entregaría esa propuesta de gobierno a todos los aspirantes a la candidatura a la presidencia municipal.
Sin conocer aún la propuesta del senador, Biestro Medinilla consideró que “un programa de gobierno no puede ser solamente 10 puntos” e insistió en que las administraciones morenistas deben apegarse al programa que siempre planteó Andrés Manuel López Obrador: “Al programa que siempre propuso Morena, porque muchos gobiernos se han metido en problemas porque no han seguido esos principios, por no combatir la corrupción, por no tener transparencia y por no tener austeridad”.
Finalmente, aseguró que el senador Alejandro Armenta no lo ha buscado para entregarle el documento de 10 puntos, como ha hecho con otros aspirantes a la candidatura, como Abraham Quiroz, Claudia Rivera Vivanco y Armando Etcheverry.
Cuestionado sobre la reunión entre Éric Cotoñeto y Gabriel Biestro, el gobernador Miguel Barbosa aprobó que el operador político de Morena a quien calificó como “un gran amigo”, se haya puesto en contacto con quien cree que puede ser el mejor candidato a la alcaldía poblana.
Garganta
Arturo Luna Silva
profunda
gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
AMLO EN LA CUNA DE BARBOSA
San Sebastián Zinacatepec, Puebla,
municipio del Valle de Tehuacán, fue en la década de los 60 una potencia agrícola. Luego, llegó el abandono agrario, que se acentuó en los últimos gobiernos priístas y el morenovallismo, y devino también el atraso regional general. Las cosas en este 2020 son distintas y la cabecera está por estrenar una universidad en donde se preparará a futuros médicos. Ahí estarán este viernes, una vez más juntos, Andrés Manuel López Obrador y Miguel Barbosa Huerta.
La visita del presidente tiene mucho simbolismo.
Vuelve a Puebla, la misma semana en que ha retomado actividades tras superar la COVID-19.
Lo hace para inaugurar las nuevas instalaciones, ahí, del campus regional de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”.
Allí es impartida la carrera de Medicina.
Hay un ingrediente importante: Zinacatepec es el pueblo natal del gobernador de Puebla.
El de Macuspana, este viernes, estará con el Zinacatepec.
Aunque muchos han querido minimizar la muy buena relación entre uno y otro, la verdad es que Barbosa es de los gobernadores con quien más a gusto se siente Andrés Manuel.
Su nueva visita, la décimo primera a Puebla desde que es Presidente, y la décima desde que Barbosa es gobernador, seguramente tendrá de nuevo demostraciones de afecto.
Aunque Barbosa hizo estudios en la
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y volvió luego a hacer política, pero en Tehuacán, después en Puebla y luego desde la capital del país, siempre tiene una referencia de mucho cariño para “mi pueblo natal”, como reafirma.
“Está confirmada la presencia, la visita, del presidente López Obrador, cuestión que nos entusiasma. Irá por la tarde a Zinacatepec, mi pueblo, donde yo nací, a inaugurar las instalaciones, las nuevas instalaciones, de una universidad, de las Benito Juárez, donde se imparte la carrera de medicina, entonces por allá estaremos”, detalló el gobernador en su conferencia del 10 de febrero.
Entre muchas otras coincidencias, dos políticos se identifican en el orgullo por sus respectivos orígenes.
Uno tabasqueño.
El otro poblano.
El primero con la cuna en Macuspana, Tabasco.
El segundo ahí en Zinacatepec, aunque por extensión y también arraigo se reconoce como tehuacanero.
San Sebastián Zinacatepec es hoy distinto del que vio Barbosa de niño.
Tuvo esplendor y luego abandono.
Hoy intenta levantarse desde su vocación agrícola y ahora también académica.
Barbosa ofreció en campaña que, como en todos los municipios del estado, éste también sería atendido.
“Hay que tecnificar al campo… Hay que devolverle su esplendor a Zinacatepec, como fue en los años 60 al ser ejemplo nacional de productividad agrícola, por lo que hay que apoyar al campo con créditos y fertilizantes…”, dijo ahí en mayo de 2018.
Hoy, entre los programas más intensivos de su gobierno está el de rescate del campo poblano.
Seguramente de eso y otras cosas platicará Barbosa con el presidente este viernes.
Por partida doble, el gobernador es anfitrión.

Historias para armar la Historia
Ramsés Ancira
@ramsesancira
Sobre COVID, pulque, sustitución de importaciones y nuevas esperanzas

ESPECIAL
Ni el primer ministro de Gran Bretaña, Boris Yeltsin, ni el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ni el entonces mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ni ahora Andrés Manuel López Obrador, de México, tuvieron que vacunarse contra la COVID para reponerse de la enfermedad. La lista es larga, pero basten estos ejemplos para que sea válido preguntarse ¿será que existen alternativas a la importación de vacunas para lidiar con la pandemia?
No hay que ser aficionado a las teorías conspiracionistas para recordar que, antes del confinamiento, se produjeron en Chile enormes manifestaciones por el cambio de la Constitución, que permanecía sin cambios desde la dictadura de Pinochet, y por el alto costo de los estudios superiores, ya que en ese país virtualmente no existe la universidad pública.
En Hong Kong estaban imparables las protestas por los proyectos para restringir la autonomía que han gozado de China y por el proyecto de la ley de extradición, presentado por el gobierno de la alcaldesa Carrie Lam; en Francia no cesaban las manifestaciones de los chalecos amarillos y en México las realizadas por anarcofeministas eran cada vez más violentas.
Aunque con varias decenas de miles de personas menos, las manifestaciones masivas han vuelto a presentarse en varias naciones del mundo, así que si en términos jurídicos, “suponiendo sin conceder,” el virus hubiera sido una herramienta de control social, ya perdió toda efectividad.
Países como Vietnam (con 90 millones de habitantes), Australia (con poco menos de 26 millones) y Nueva Zelanda (con 5 millones) han registrado 35, 995 y 25 muertos respectivamente, durante más de un año que ha durado la contingencia, de manera que no tienen ninguna prisa porque los surtan de vacunas. Estas naciones no esperan a lo que venga del exterior para resolver sus problemas.
Vamos a volver al tema, pero permítame hacer una digresión para fortalecer el punto.
En otro orden de ideas, el colega Francisco Rodríguez recordaba en su columna que el pulque fue, durante más de 300 años y hasta mediados del siglo XX, uno de los productos que más empleos y fortunas produjeron a quienes lo trabajaban.
La ciencia popular, tan buena como cualquier otra pues está basada en la definición de que al seguir los mismos procedimientos se obtienen los mismos resultados, aseguró que el consumo del pulque revitalizaba la sexualidad de los hombres mayores y aumentaba la producción de leche de las mujeres que amamantaban. Luego supimos que el consumo del pulque favorecía la producción del óxido nítrico, que es el mismo principio que sin querer descubrió Pfizer para fabricar su famosa pastilla azul.
Un distribuidor de pulque que recorría la ciudad llevando sus tinacos en una carreta tirada por equinos, decidió un día ponerlo a la venta bajo un techo de láminas en la entrada de la carretera México-Cuernavaca. Los paseantes hacían un alto en el camino, compraban el néctar de origen prehispánico y en el momento de la venta les regalaban un taco de chicharrón o algún otro antojito.
El consumo de pulque fue sustituido por el de cerveza y la voz popular acusó al gobierno de favorecer la producción industrial de bebidas espirituosas, en detrimento de las bebidas artesanales. Como quiera, el señor Arrollo se adaptó a la situación, reconvirtió su expendio en un restaurante típico, construyó un lienzo en el que lo mismo se toreaban vaquillas que se representaban obras clásicas como el Don Juan Tenorio y su establecimiento se convirtió en sitio predilecto de las élites política y artística de la ciudad.
Dejamos aquí esta historia y volvamos al tema del COVID. Un equipo interdisciplinario integrado por el médico internista José Luis Gálvez Romero, el doctor en matemáticas Óscar Palmeros y el investigador Sigifredo Pedraza Sánchez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, publicó en el Journal of Internal Medicine un estudio que reveló que el tratamiento con ciclosporina en bajas dosis había logrado reducir la mortalidad de enfermos de COVID, quienes se encontraban en una etapa de moderada a grave.
Cuando se le pregunto al respecto al doctor López-Gatell, casi automáticamente descalificó la investigación mexicana. ¿Será que también está científicamente colonizado?
Ahora es internacionalmente conocido que mientras más pronto se detenga el virus y se evite la hiper inflamación, mejores son las posibilidades de los pacientes para reponerse. Esto es lo que logró el equipo de científicos mexicanos, al combinar la ciclosporina con otros dos medicamentos.
Por su parte, el presidente López Obrador dio algunos detalles sobre su tratamiento: (lo que no reveló ningún otro de los mandatarios del mundo que lograron el restablecimiento) se sometió a un procedimiento experimental de científicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Su recuperación fue tan sorprendente y completa que no faltaron los que pusieron en duda que en realidad estuvo enfermo.
Sin embargo, el Instituto lanzó ahora una convocatoria abierta a personas que tengan comorbilidades, como la que el mismo presidente tiene, pues está bajo control de hipertensión, para que sometan al mismo tratamiento, con nuevos medicamentos, los mismos con que fue atendido López Obrador.
Otros estudios realizados por diabetólogos mexicanos establecen que, a los primeros síntomas de la enfermedad, los pacientes de COVID deben eliminar las harinas refinadas y azúcares pues estos alimentos favorecen la “tormenta de citoquinas”, un proceso de inflamación que afecta principalmente a los pulmones y los riñones.
En otro estudio realizado en 39 hospitales de Francia, que fue encabezado por el médico siquiatra Nicolás Hoertel, se encontraron con que medicamentos utilizados para el tratamiento de la depresión, “obligando” al cerebro a incrementar la producción de serotonina, también redujeron los procesos inflamatorios, disminuyendo la cantidad de pacientes que tenían que ser intubados y en consecuencia la mortalidad por COVID.
La comunidad científica y médica está dividida en dos grandes grupos. Los que repiten una y otra vez que “no existe suficiente evidencia” sobre la utilidad de algunos medicamentos y los que consideran que todo tiene remedio, menos la muerte, y se arriesgan a experimentar. A este segundo grupo le podría deber la vida López Obrador.
Entonces tal vez deberíamos confiar más en nuestros científicos y no atenernos solamente a la disponibilidad para la importación de vacunas.
Si el pulque funcionaba para contrarrestar la disfunción eréctil 300 años de que Pfizer descubriera como producir la pastilla, que mejora los efectos del óxido nítrico para relajar los músculos, ¿por qué no podrían ser los científicos mexicanos quienes descubran otras maneras de lidiar contra el COVID, mientras llega la vacuna?
Bitácoras suplementarias: 1.- Llegó hasta las puertas de mi hogar un joven diciendo que traía un regalo del partido Morena, creo que es legítimo, se trataba de un periódico con propaganda. Lo que no me gustó es que empezó a preguntar los nombres de los habitantes de la casa. “¿Con qué objetivo?”, se le preguntó. “Para informarles del día de la votación”, fue la pueril respuesta. ¿Si el partido está donando la mitad de sus recursos para combatir la pandemia de dónde saca el dinero para pagarle a estos promotores? ¿O los paga el gobierno? Y si es así ¿cuál es la diferencia con el PRI? ¿Para qué quieren realmente saber los nombres? 2.- México en su Memoria es un proyecto de divulgación histórica, que se puede encontrar en internet si escribe en su buscador youtube/c/Mexico ensuMemoria hasta ahora tenemos 475 suscriptores. Si le gustan los contenidos le agradecemos que se suscriba y los comparta.