4 minute read

Canadá también pide consultas con México sobre prohibición de transgénicos

sanitarias— para discutir con el gobierno mexicano sus preocupaciones sobre políticas en materia de productos biotecnológicos para la agricultura.

El anuncio de la oficina de la Representación Comercial de los Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) se dio luego de que el pasado 13 de febrero el gobierno mexicano publicó un decreto que, entre otras acciones, reafirma la prohibición del uso del glifosato a partir del 31 de enero del 2024, prohíbe la importación de maíz transgénico para la elaboración de masa y tortilla (aunque se permite para los usos pecuario e industrial) y pone en firme la prohibición de la siembra de maíz transgénico.

Advertisement

Un portavoz del Ministerio de Comercio canadiense no hizo comentarios de inmediato, ni tampoco una portavoz de la Secretaría de Economía.

México planea regular el maíz genéticamente modificado para consumo humano, lo que, según funcionarios de Estados Unidos, pone en riesgo unos 5,000 millones de dólares en exportaciones de maíz a su vecino del sur y podría impedir la innovación biotecnológica.

Sader:

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señaló ayer en el marco del Día Internacional de las Mujeres que la cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población.

El gobierno de Ottawa está preocupado en general porque México imponga prohibiciones arbitrarias a la agricultura producida con biotecnología

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

Canadá solicitó consultas formales con México, que se suman a las de Estados Unidos, por las restricciones a importaciones de maíz genéticamente modificado, en virtud de su acuerdo del T-MEC, reportó Bloomberg News.

La solicitud del gobierno de Ottawa tuvo lugar el martes, según informó Bloomberg, un día después de que Washington solicitara consultas comer-

Desigualdad doméstica, una de las principales barreras para mujeres: Galia Borja

Según datos del INEGI, las mujeres dedican 47 horas al trabajo doméstico y de cuidado, lo que reduce su tiempo disponible para trabajar.

Galia Borja, subgobernadora de Banco de México, a seguró que la contribución de las mujeres es fundamental para el desarrollo económico, sin embargo, la desigualdad en la re - partición del trabajo doméstico inhibe su participación en la fuerza laboral.

De acuerdo con la banquera central, una de las principales barreras para el ingreso de las ciales formales sobre sus objeciones a los planes de México para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola.

Este lunes e l gobierno de Joe Biden inició un procedimiento de consultas técnicas bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) —al amparo de su Capítulo 9, sobre Medidas Sanitarias y Fito - mujeres a la fuerza laboral es “la desigualdad de la división del trabajo doméstico no remunerado, ya que la carga recae en nosotras”. Acotó que, según datos del INEGI , las mujeres dedican 47 horas al trabajo doméstico y de cuidado, lo que reduce su tiempo disponible para trabajar.

Esta situación provoca que las mujeres busquen empleos de medio tiempo u opciones en la informalidad, a lo que hay que añadir que afecta su acceso a puestos de mayor responsabilidad.

Acotó que existe evidencia de que la participación de las mujeres en las empresas es fundamental pa ra el desarrollo económico y genera beneficios, como incremento la productividad, mejor toma de decisiones y retención de trabajadores.

El gobierno mexicano ha señalado previamente que el desacuerdo de Washington con sus medidas tiene una motivación política.

Sin embargo, Canadá no es un importante exportador de maíz y el gobierno de Ottawa está preocupada en general porque México imponga prohibiciones arbitrarias a la agricultura producida con biotecnología, informó Bloomberg.

Lourdes Colinas, oficial nacional de programas de ONU Mujeres México, dijo que el subsidio que ofrece el trabajo no remunerado de las mujeres debe visibilizarse.

“Los cuidados, son un trabajo, deben ser reconocidos, redistribuidos y remunerados”, declaró. Consideró que debemos avanzar a una sociedad de corresponsabilidad, pues los cuidados son esenciales para la economía.

“El trabajo de actividades domésticas y no remunerado equivale a 26% del PIB del país, mucho mayor que la manufactura y el comercio. Hay un subsidio invisible de las mujeres a la economía, de ahí el rol importantísimo de las empresas para lograr reducir ese subsidio”, dijo.

( Redacción / Agencias)

La secretaría señaló que un ejemplo son las mujeres yucatecas, quienes han ganado terreno en toda la cadena de valor de la pesca y la acuacultura durante la última década. De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.

La titular del proyecto e investigadora del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) en Yucalpetén, Cynthia Gutiérrez Pérez, dijo que si bien las mujeres participan en los diferentes eslabones de la cadena productiva, lo hacen de manera diferente entre un lugar y otro.

Por ejemplo, abundó, en el municipio de Progreso se encuentran más involucradas en el procesamiento de productos marinos (escama marina y pulpo) de alto valor comercial, y en Celestún, Sisal y Dzilam de Bravo enfocan su labor en la comercialización de filetes de pescado de menor valor y venta de productos con bodegas locales a través de la “pachocha” -que es un sistema de intercambio mercantil y donaciones-.

En esa última actividad, indicó, las mujeres conocidas como “pachocheras” realizan a la par limpieza de embarcaciones, descarga de capturas y en ocasiones eviscerar el producto a cambio de recibir uno o más ejemplares capturados, que después venden en alguna bodega o con intermediarios. ( Redacción / Agencias)

This article is from: