
1 minute read
3 Puebla
Calor
Apenas entramos a la época más calurosa del año y ya sentimos estragos distintos a los de antaño. En la vida cotidiana nos percatamos que las ventanas de la casa no son suficientes para ventilar, que requerimos ropa más ligera y que los termómetros de los autos se disparan inusualmente.
Advertisement
Los que viajan dan cuenta, en redes sociales, de incendios forestales en la sierra norte y sus fotografías muestran un color distinto en la vegetación que no sólo tiene que ver con la época del año, sino con el cambio climático.
En lo cuantitativo tenemos noticia de que durante este mes de febrero ya presentaban sequía severa los municipios de Chignahuapan, Honey, Ixtacamaxtitlan y Libres, de acuerdo al reciente reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Justamente los municipios donde se proyecta el mayor aumento de temperatura para los próximos 50 años.
Con datos de la dependencia federal, se establece que de 1981 a 2010 la temperatura media anual del estado de Puebla fue de 17.8 grados Celsius, pero empezó a incrementar hace 10 años, por lo que se calcula que de 2015 a 2039 el nivel llegue a 18.8°C. Un aumento histórico por la velocidad en que se alcanzaría, si se toma en cuenta que la temperatura global del planeta aumentó en 50 años 1.1°C, de 1850 a 1900.
Ahora, veamos por regiones.
En la proyección para el corto plazo, el periodo de 2015-2039, el mayor aumento en la temperatura media anual será de hasta 1.8°C para: Chiautla, Acatlán, Izúcar de Matamoros, Tepexi de Rodríguez, Tehuacán, Atlixco, Xicotepec, Zacatlán, Huehuetla, Huachinango, Zacapoaxtla y Sierra Negra. Destacan en este listado, municipios de la Sierra Norte, donde hasta hace 40 años dos terceras partes del año había lluvia y neblina, ahora hay sequía y se proyectan más días calurosos que fríos.
Con menor impacto en el corto plazo se ubican: la zona metropolitana, San Martín Texmelucan, Libres, Ciudad Serdán, Quimixtlán, Chignahuapan, Acatzingo y Tecamachalco; el comportamiento de los mode -