
29 minute read
JorGe ALBerto CALLeS SAntiLLAnA g
El caso Salgado Macedonio
Jorge Alberto Calles Santillana
Advertisement
CUARTOSCURO
El controversial político guerrerense Félix Salgado Macedonio consiguió registrar su candidatura a la gubernatura de su estado, pese a la fuerte oposición de diferentes grupos sociales y a que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de su partido, Morena, emitiera en enero un acuerdo en el que considera que las acusaciones por violación, que en su contra han presentado tres mujeres, van en contra de los principios de la agrupación política.
Dos hechos enturbian el ya de por sí polémico acto de Salgado Macedonio. El primero, la contradicción en la que ha caído el presidente del partido, Mario Delgado, para defender a capa y espada su nominación. Meses atrás, cuando Delgado era aspirante a la presidencia de Morena, declaró que el partido jamás tendría candidatos que tuvieran “antecedentes comprobados o denuncias” por violencia de género. Ahora, Mario declara que no se le pueden negar sus derechos políticos a Salgado, porque no se le ha dictado ninguna sentencia.
Más grave, aún, es el hecho que en una de sus conferencias matutinas, el presidente Andrés Manuel López Obrador haya dicho, primero, que no podía opinar al respecto, aunque terminó haciéndolo al declarar que las acusaciones son propias de las prácticas “politiqueras” de los tiempos electorales. Es evidente que aun cuando el presidente haya afirmado que se debe dejar al sistema judicial llevar a cabo las investigaciones pertinentes, una afirmación como ésa exonera al candidato.
La probabilidad de que Salgado gane la elección es muy alta. Su arribo al poder tendrá varias implicaciones serias para la vida pública nacional. Que tenga un perfil escandaloso, que no visionario, aun cuando grave, es lo menos preocupante. Personajes de ese talante han moldeado nuestro escenario político desde mucho tiempo atrás, de manera que en este tumultuario proceso electoral veremos participar a un nutrido número de los más raros especímenes. En ese contexto, Salgado sale bien librado, por el simple hecho de no ser improvisado. Crítica es, eso sí, que su caso sea empleado para hacer una ostentosa demostración del retorno del “dedazo” presidencial.
Indigna, en cambio, que de forma por demás obvia se ignore el Estado de Derecho. Ciertamente, no se puede asumir su culpabilidad hasta en tanto ésta no queda demostrada en tribunales. Pero el simple hecho de enfrentar varias demandas, de diferentes mujeres, con acusaciones tan severas, debería ser suficiente para que su partido no se planteara siquiera la posibilidad de considerarlo aspirante al cargo. Llevarlo al poder envía un mensaje claro: la calidad humana de los funcionarios es lo de menos; lo que importa es que desde sus posiciones soporten las decisiones del presidente. Si algo habíamos avanzado, ahora retrocedemos mucho más.
Pero lo que resulta inadmisible es la forma en la que el partido en el poder enfrenta la violencia de género. Respaldar a Félix Salgado Macedonio es una de las peores afrentas que las mujeres de este país habrán recibido de este gobierno. Privilegiar el apoyo que un político como Salgado pueda otorgar a un interés político, sobre la dignidad y la salud física y emocional de las mujeres es la más clara demostración de falta de empatía y de sensibilidad de un gobierno hacia su población. Es injustificable sostener que puede aspirar al cargo porque no tiene sentencia.
Estamos en México y todos sabemos por qué la mayoría de los políticos libran las sentencias. En el caso de Félix Salgado, la analista política Paola Zavala ha expuesto las razones de por qué las demandas no han seguido su debido curso. Si Félix Salgado es gobernador, como muy probablemente lo será, las mujeres guerrerenses vivirán sumidas en el temor. No habrá política alguna orientada a combatir la violencia de género y, mucho menos, a empoderarlas.
El presidente López Obrador sabe que hacer fuerte a Salgado tiene costos. No todos los militantes de Morena están de acuerdo con la decisión. Pero esto al presidente no le preocupa. Se sabe poderoso y no duda en correr riesgos. La pregunta es ¿por qué?
El asunto va más allá del hecho de que se sabe ampliamente respaldado. Las claves podrían estar en el entorno del hoy candidato.
Un dato: hace unos días, Salgado Macedonio nombró como su jefe de seguridad a Ricardo Zamora Guevara, excomandante de la Policía Ministerial de Acapulco, quien fuera separado del cargo en 2017 por presuntos nexos con un cartel del puerto.



Historias para armar la Historia
Ramsés Ancira
@ramsesancira
Ni fotos ni datos electorales

ESPECIAL
Tiene toda la razón el presidente Andrés Manuel López Obrador: es muy ofensivo que se pidan los datos de la credencial de elector a quienes acuden a suministrarse la vacuna contra la COVID, pero la ofensa no es para el gobierno, sino para los ciudadanos que se sienten extorsionados con fines partidistas.
La polarización política que vive el país no permite añadir nuevos elementos de confrontación entre mexicanos, afortunadamente el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell ya informó a nivel nacional que a nadie se le debe exigir su credencial de elector, ni mucho menos tomarse una fotografía para garantizar que le aplique una segunda dosis.
Hay matices y hay que mencionarlos. La credencial de elector es el instrumento más valioso que tenemos los mexicanos para identificarnos. La exigen los bancos para abrir una cuenta; es imposible registrarse en una Afore si no se cuenta con ella. Es indispensable para que los adultos puedan obtener un pasaporte. La entregamos sin miedo cuando se nos pide para ingresar a un edificio público o privado de alta seguridad. Sin ella, por ejemplo, no podemos entrar a las oficinas de Google o de Twitter, por hablar de dos transnacionales libres de toda sospecha de recabar datos electorales.
Entonces sí, con la gran experiencia en corrupción que tenemos los mexicanos, suena lógico que haya requisitos mínimos para vacunarse. La credencial de elector demuestra que los solicitantes sean mexicanos y, por ejemplo, que vivan en la delegación en la que está programada la vacunación del día.
Además, en la credencial se incluye la clave de CURP, que casi nadie se sabe de memoria. Esos datos son imprescindibles para saber cuál vacuna fue la que se aplicó a cada persona y, en su caso, llevar una estadística de la que fue más efectiva por grupos de edades.
En el fondo el problema es que casi ningún adulto cuenta con una cartilla de vacunación vigente y, aunque la tuviéramos, no tiene los elementos de seguridad suficientes. También la necesidad imprescindible que tiene el Estado de asegurar que estas vacunas no sean objeto de piratería, tráfico ilegal o incluso de que alguien se las aplique más veces de lo necesario, ante la duda de que la dosis haya sido efectiva.
El problema real y de fondo es que la misma credencial que tenemos para votar funciona como documento de identidad nacional. Ya hubo intentos de que se elaboraran documentos distintos para cada función, pero en ese caso también hubo quejas en las que se alegó –con razón– que el costo era muy alto, que no había necesidad de usar dos credenciales, si con la misma se podían realizar todo tipo de trámites y, además, que la oficina de gobierno que contratara a empresas privadas para esa nueva identificación ganaría miles de millones de pesos por el soborno al que se prestaba.
Veamos por otra parte: el uso ilegal de estas credenciales ha sido ampliamente documentado.
Fue así como Carlos Salinas de Gortari se apropió de la Presidencia de la República en 1988. A pesar de que el Instituto Federal Electoral (IFE) se fundó en 1990, todavía en las elecciones intermedias de 1991 (y de esto fui testigo presencial), la Secretaría de Gobernación entregaba docenas de credenciales a votantes del PRI, quienes por otra parte eran amenazados de que, si no se integraban a los carruseles, no podrían regularizar los terrenos que habían ocupado en zonas prohibidas, ejemplarmente en el municipio de Chimalhuacán.
Un carrusel, para la mayoría de los jóvenes lectores que ignoran cómo se las arreglaba el PRI para robar elecciones (y también para los dogmáticos ideológicos que ya hicieron posible por olvidarlo), consistía en una caravana de autobuses pagados por el Revolucionario Institucional para conducir a docenas de personas, incluidos adolescentes con edades desde los 12 años, para llevarlos a una casilla. Allí votaban y con un artilugio perforaban esa credencial. De ahí se iban a otra casilla, donde sacaban otra credencial, volvían a votar por el PRI y se iban a otra, a otra, a otra… y así hasta que se acababa el día, dando vueltas como los caballitos de las ferias para votar una y otra vez.
Para más señas, cabe mencionar que cada uno de estos votantes llevaba en las manos tantas credenciales que no les alcanzaban ni las bolsas ni las manos para guardarlas todas.
Ahora que es un organismo autónomo, el INE –el que lleva el control– ya es casi imposible que la gente tenga más de una credencial y en el caso, por ejemplo, que se la roben o la extravíen, automáticamente queda anulada la anterior.
Para fundar un partido o agrupación política nacional o local también se pide determinado número de afiliados. Hay dos maneras de conseguirlos: una de ellas es pagarle 500 pesos a las personas para que regalen una fotocopia de la credencial.
Otra fórmula, que se emplea para obtener tarjetas de crédito y no pagarlas –pero principalmente para obtener registros, votos o falsa militancia– es muy simple: los operadores se apalabran con los dependientes de papelerías y les piden que cuando alguien acuda a sacar fotocopia de su credencial de elector, lo hagan dos o tres veces. Si una copia cuesta 1 peso, ellos se las pagan en 50 y listo. ¡Ya pueden registrar su partido u organización política!
De esta misma manera se pueden crear empresas fantasmas y facturerías. Así se explica cómo muchos contratos millonarios, al ser investigados, resulta que van a las direcciones y se encuentran a un mozo, un jardinero o una sirvienta, sin que ellos hayan sabido que en su nombre se cobraron cientos de millones de pesos.
La guerra sucia es un problema de seguridad nacional cuando confluyen dos hechos históricos: la mayor vacunación y la mayor votación en la historia del país.
Por otra parte, para muchos es difícil distinguir entre los “Servidores de la Nación”, que portan un chaleco con el escudo nacional, y los promotores de Morena, quienes ilegalmente se están ofreciendo como gestores de la vacuna y que –seguramente– reciben una compensación por recabar credenciales de elector, ya que es mucho su afán por obtenerlas.
Hay, pues, un uso legítimo y uno asquerosamente priísta de las credenciales de elector. Ya no será obligatorio llevarlas. Sólo la CURP, aunque ésta no tiene datos que se necesitan para conservar el orden de la vacunación, como es el de la delegación o zona postal donde viven las personas. Incluso se puede pedir que la credencial no lleve nuestra dirección completa, pero sí se requieren esos datos.
En consecuencia, hay razones válidas para llevar la credencial de elector a la hora de vacunarse, la fotografía incluso puede hablar por sí misma en torno a las condiciones en las que se encuentra la persona cuando decide vacunarse. Lo que de ninguna manera se vale es que el partido Morena les pida a sus promotores que obtengan copia de las credenciales. Si no hubiera ya suficientes razones para que la Comisión Nacional de Honor y Justicia le pida a Mario Delgado su renuncia por improvisar candidatos, cuando tiene a sus propios cuadros, agréguese ahora su complicidad para pedir fotocopias de la credencial del INE
BITÁCORAS COMPLEMENTARIAS
Información sobre servicios de salud, además de cultura, teatro, paseos, excursiones y cine está a disposición de los lectores que deseen suscribirse a quehacercdmx.com. A propósito, no es necesaria ninguna identificación para acceder a los contenidos, si acaso su correo electrónico para informarle de las actualizaciones. Conózcala.


El gobierno de AMLO depende de las vacunas contra COVID-19: Time
[ Redacción ]
La revista estadunidense Time destacó este jueves en un artículo que la proyección electoral y estabilidad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dependerán de qué tan rápido las vacunas contra la COVID -19 puedan aliviar la crisis de la pandemia, misma que ha agravado los problemas que enfrenta México, como son la crisis económica y la inseguridad.
“Time” señala que las muertes por causa del SARSCoV-2 que tienen a México en el tercer lugar mundial, han agravado problemas como la economía y el desempleo.
“Su economía no puede pagar los costos de un confinamiento prolongado, y López Obrador se ha negado a brindar el estímulo y las protecciones adicionales de la red de seguridad para ayudar a los ciudadanos a sobrevivir”, refiere la publicación, que puntualiza que le Iniciativa Privada es una de las más afectadas al no contar con el apoyo que se esperaba del gobierno federal.
“La COVID -19 ha matado a más personas en México que en India, un país con 10 v “Su economía no puede pagar los costos de un confinamiento prolongado, y López Obrador se ha negado a brindar el estímulo y las protecciones adicionales de la red de seguridad para ayudar a los ciudadanos a sobrevivir”, señala la revista estadunidense

Ebrard confirma llegada de vacunas Sputnik esta semana
El secretario Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, confirmó este jueves que este fin de semana llegará el primer envío de vacunas rusas Sputnik V, a nuestro país. A través de su cuenta de Twitter, el canciller informó que fue el ministro de Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, quien le confirmó el envío de las dosis a México.
“Conversé con Serguéi Lavrov, Ministro de Exteriores de la Federación Rusa, quien me confirmó el envío del primer embarque de la vacuna Sputnik este fin de semana en seguimiento a la llamada de los Presidentes Putin y López Obrador”, tuiteó el canciller.
Hasta el momento, el gobierno no ha confirmado qué sector de la población será vacunado con el fármaco ruso.
Por su parte, la embajada de Rusia en México confirmó en Twitter que en la llamada entre Ebrard y Lavrov “se abordaron temas de cooperación bilateral, sobre todo el suministro a México de la vacuna Sputnik V”. “Los cancilleres discutieron el estado actual de las relaciones bilaterales y las posibilidades de intensificar la cooperación entre Rusia y México en esferas diferentes; se abordó la colaboración entre nuestros países en la ONU”, destacó la embajada. veces más población, un problema agravado por un sistema de salud severamente estresado”. La publicación estadounidense apunta también que la situación de la pandemia en México se ha agravado “por la negativa de López Obrador de tomar el virus con seriedad”.
A esto se suma, señaló “Time”, que el presidente mexicano se ha negado rotundamente a usar el cubrebocas y “ha alentado activamente a los mexicanos a proteger sus empleos comiendo en restaurantes”.
Asimismo, “Time” estima que si el gobierno de México no tiene la capacidad suficiente para garantizar la vacunación contra la COVID-19, “las consecuencias para la salud y la economía pueden comenzar a pesar sobre López Obrador, en vísperas de las elecciones” intermedias de junio próximo.
De no aliviar la crisis, López Obrador sufrirá las consecuencias en las urnas el próximo 6 de junio, cuando los mexicanos estén llamados a renovar la Cámara de Diputados, actualmente en control de su partido Morena; así como la renovación de las gubernaturas de 15 estados y casi 2 mil gobiernos locales.

SE HA RETRASADO O SUSPENDIDO EL TRATAMIENTO A PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS, ADVIERTE EL PRESIDENTE DE LA SMME Se demora la atención de pacientes ajenos al coronavirus
[ Cecilia Higuera Albarrán ] g El doctor Daniel Sánchez Arreola, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME), advirtió la repercusión que ha ocasionado la COVID-19, en la demora o suspensión del tratamiento a pacientes con enfermedades crónico degenerativas.
El especialista aclaró que el promedio de atención de un paciente de infarto en México era de 4 a 6 horas en la zona urbana, o bien hasta 12 horas para zonas rurales, pero durante la pandemia, se ha extendido hasta un plazo máximo de 24 a 48 y en el peor de los casos hasta 72 horas.
En este sentido, refirió que México ocupa el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares, es decir, 400 mil muertes anuales de enfermedades relacionadas con el corazón.
Además, abundó, somos el primer lugar con el mayor número de personas que viven con diabetes tipo 2 y todas estas se asocian con las enfermedades tiempo dependientes, explicó, llamadas así, por ser el factor tiempo el mayor determinante para su pronóstico y sobrevida. Las más importantes son el infarto al miocardio y la enfermedad cardiovascular cerebral, ambas ocupan los primeros lugares de causa de muerte de nuestro país.
Insistió en que, hasta antes de la pandemia hasta un 40 por ciento de los pacientes con infarto cerebral “llegaban y eran atendidos dentro las primeras 4 horas y media, que es el tiempo máximo contemplado en el que todavía se puede administrar el medicamento necesario que permite salvar la mayor cantidad del cerebro posible”, sin embargo, en la actualidad los pacientes están llegando al hospital fuera de los periodos de tratamiento, como en 6 u 8 horas o inclusive hasta 1 o 2 días después.
Y es que en la actualidad el mayor reto para los especialistas en medicina de urgencias, dijo, es poder atender a estos pacientes en tiempo y forma, debido a que los servicios de urgencias se han dividido en áreas para atender a pacientes con insuficiencias respiratorios, es decir, quienes tienen o sospechan de estar contagiados de COVID y las áreas para atender de otro tipo de urgencias como las enfermedades crónicas, el trauma o complicaciones obstétricas.
“El problema es que además de la carencia de personal es difícil poder hacer una clasificación rápida de los pacientes, convirtiéndose en una dinámica más complicada para brindar una atención de calidad.
El doctor Sánchez Arreola precisó que tener un sistema de salud poco preparado, con hospitales no terminados al ciento por ciento y personal escaso, “ha ocasionado que disminuyan los ingresos con enfermedades crónicas y los pocos pacientes que si llegan a los hospitales se presentan en la fase grave de la enfermedad”.
El actual presidente de la SMME hizo un llamado a los pacientes a identificar la necesidad de tratamiento de manera inicial en una unidad de primer nivel de atención, no abandonar su tratamiento establecido y en la medida de lo posible procurar el seguimiento con su especialista. Aunque se ha observado un incremento al gasto de bolsillo por la búsqueda de una atención médica privada, las unidades de primer nivel de atención siguen estando abiertas y dispuestas a atender a este tipo de pacientes, sin costo alguno”.
AFECTACIONES A FACTORÍAS DEL PAÍS FRENAN PRODUCCIÓN
Ninguna
Afectadas por falta de luz y gas

Afectadas por falta de gas Afectadas por el corte eléctrico
Automotrices: Las estadunidenses
General Motors y Ford Las alemanas BMW,
Volkswagen y Audi Las asiáticas Nissan, Kia y Mazda
AcererA: Altos Hornos de México para producción de 20,000 toneladas de acero líquido lo que ha generado retrasos en pagos que debía hacer la emprtesa
El 60% de empresas paran máquinas por apagones: CCE
v Datos de encuesta empresarial revelan que han parado sus líneas de producción y las afectación ya alcanza al 70%
[ Alerjandro Páez Morales ] mientras que un 3.94% la falta las empresas restrinjan el consude gas; un 15.15% comentó que mo de gas natural.
Atres días de que empe- la falta de luz y gas, y el 28.2% di- Hace dos días, el Centro Nazó el desabasto de gas jo que ninguna. cional de Control de Gas Natuy los cortes de ener- Nuevo León encabeza la lista ral (Cenagas), emitió un aviso de gía eléctrica en Méxi- de empresas afectadas con impac- alerta crítica como consecuencia co, esa situación ya afectó al 70% to negativo en el 43.9% de las em- de las condiciones climatológide las empresas instaladas en te- presas, le sigue la Ciudad de Méxi- cas adversas que se registran en rritorio nacional que lo mismo co con el 16%, el Estado de Méxi- el sur de EU, lo que provocó que han frenado, desacele- co con 14.7%, Coahui- las inyecciones continúan por derado o reprogramado PREVIO la con el 14.32% y Chi- bajo de las cantidades programasu producción, aseguró el Consejo CoordinaEncuesta huahua con 13.2%. El 47% de las empredas a transportar en el Sistema de Transporte y Almacenamiento dor Empresarial (CCE) realizada sas presentaron afecta- Nacional Integrado de Gas NatuDe hecho, el 60% de las empresas ya de- antes de ciones por falta de energía durante 4 horas; el ral (Sistrangas). El operador del Sistrangas intuvieron sus líneas de producción por esta siconocerse 28.4% por más de 12 horas y el 24.4% de las formó que continúa la baja disponibilidad de suministro de tuación, de acuerdo a que Texas no compañías presentó al- gas natural a México, dado que una encuesta que realizó el organismo cúpula suministrará teraciones en su producción entre 4 y 12 los sistemas aguas arriba se encuentran en una contingencia del sector empresarial entre el martes y miércombustible horas. Cabe destacar que climática fuera del control del Cenagas. coles de esta semana esta encuesta se reali- El Cenagas cuenta con atribua 482 empresas que pertenecen zó antes de que las autoridades ciones para realizar acciones de a los organismos empresariales, de Texas (EU) informaran la sus- intervención a través de la comel 68% afirmaron que esta crisis pensión de las exportaciones de pra de gas natural para balanceo tendrá un impacto negativo so- gas natural hacia México, las cua- como medida para remediar la bre el negocio. les podrían restablecerse el lunes situación, pero actualmente las
Otros datos revelan que al próximo. condiciones de mercado reflejan 52.7% de las empresas instaladas Tampoco contempla la reco- una baja oferta de dicho hidrocarles afectó el corte de electricidad; mendación de Cenagas para que buro al Sistrangas.
EFECTOS DEVASTADORES Paralizadas, automotrices y acereras
[ Alejandro Páez Morales ]
El desabasto de gas y los cortes de energía eléctrica ya provocaron el cierre parcial de la industria automotriz —uno de los motores de nuestra economía— y sus proveedores, como el sector acerero, ante la incertidumbre que hay sobre el suministro procedente de Estados Unidos.
Este jueves, todas las armadores de automóviles instaladas en México, pararon o reajustaron su producción, por lo menos dos días, por falta de insumo energético.
Las estadunidenses General Motors y Ford; las alemanas BMW, Volkswagen y Audi, así como las asiáticas Nissan, Kia y Mazda, suspendieron sus operaciones.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), enviaron una carta al presidente López Obrador donde le exponen su preocupación por la “incertidumbre” en el futuro del sector energético mexicano para mantener las inversiones realizadas que ascienden a 55,000 millones de dólares, y ponen en peligro a millones de empleos de mexicanos.
El Consejo Directivo de los organismos citados refiere que “vemos con gran preocupación la falta de electricidad y la inminente escasez de gas para uso industrial, más los estragos que ha dejado y continúa afectando la pandemia derivada por el SARSCoV-2 y una incertidumbre en el futuro del sector energético mexicano, para cuidar y mantener las inversiones realizadas, así como poner en peligro los millones de empleos de nuestras familias mexicanas”, afirmó.
Explicaron que el sector automotriz mexicano, genera el 18.2% del PIB manufacturero en México, con una balanza comercial positiva superior a los 77,000 millones de dólares, más que el sector petrolífero, los ingresos por remesas y la balanza turística, juntos.
Lo que se ve reflejado en más de 2 millones de empleos directos, para nuestras familias mexicanas, siendo así el quinto productor en fabricación de autopartes, el sexto productor de vehículos ligeros y pesados y primer exportador de tractocamiones en el mundo.
“Es por esto que, en los últimos años, trabajamos para realizar una inversión extranjera directa, superior a los 55,000 millones de dólares, siendo el principal receptor, aportando el 15% de la IED, recibida en todo el país”, apuntó.
ACERO. Ahora fue Altos Hornos de México (AHMSA), una de las acereras más importantes, la que frenó su producción siderúrgica, en las minas de carbón y de fierro, que representa una disminución de más de 20,000 toneladas de acero líquido, por la suspensión en el suministro de electricidad y la disminución en las entregas de gas natural.
La empresa ubicada en Monclova, Coahuila, informó que muchos de sus clientes se han visto perturbadas sus operaciones normales y se han generado retrasos en pagos que debería recibir AHMSA.
“Las plantas y minas de fierro se encuentran en protocolo de paro, sin producción y con la operación centrada en la protección de los equipos fundamentales, a fin de tener la posibilidad de una rápida reposición una vez que se normalice el abasto de energía y de combustibles”, comentó Luis Zamudio Miechielsen, Ceo de AHMSA.
el director de la CFE, Manuel Bartlett, calificó en Palacio Nacional como una hazaña sustituir el gas natural para evitar la paralización del sistema eléctrico en nuestro país. BArtlett Aseguró que la CFE tuvo que sustituir el gas con otros combustibles para enfrentar la emergencia. “Todo esto fue una hazaña, sustituir rápidamente esto que hubiera sido un desastre total, la paralización del servicio eléctrico en México, se logró gracias a los trabajadores. Tenemos 30 mil megawatts de
nuestros propios recursos”, indicó. Asimismo, mAnuel Bartlett acusó que la dependencia a ese combustible (gas natural) proveniente de Estados Unidos fue una “herencia” de gobiernos anteriores. Por su parte, Miguel Reyes, director de
CFEnergía, aseguró que entre jueves y viernes llegarán dos barcos a los puertos de Altamira, Tamaulipas, y Manzanillo, Colima, con gas licuado para ayudar en el suministro de energía eléctrica en México. (Redacción).
AMLO: “No más apagones”; pide ahorrar luz entre 6 de la tarde y 11 de la noche
Al AsegurAr que en México ya no se padecerán más por apagones como los registrados en los últimos tres días, el presidente López Obrador pidió a los mexicanos cuidar el consumo de energía eléctrica e instó a ahorrar electricidad en el transcurso de la tarde noche. el mAndAtArio pidió a la ciudadanía apoyar con el ahorro de la electricidad “de 18:00 a 23:00 horas, que nos ayuden consumiendo menos, todos los mexicanos, ya está resuelto prácticamente el problema, pero vamos todos a ayudar para tener reservas y estar completamente seguros de que vamos a seguir manteniendo nuestro sistema eléctrico”, destacó. Asimismo, el mandatario señaló que no quiso hacer un llamado desde los primeros días cuando le comunicaron de la si-
tuación porque iba a generarse “una alarma mayor” que iba a ocasionar una situación más complicada. Quiero “decirle a los mexicanos que no va a aumentar el precio de la energía eléctrica, que lo que si queremos es que nos ayuden y lo pueden hacer. No quise hacer este llamado desde el principio porque tenemos toda la presión de nuestros adversarios y del grupo de traficantes de influencias”, señaló. Asimismo, el mandatario dijo que “estamos haciendo trabajo diplomático para que no se lleve a cabo (el corte). Afectaría no sólo a México sino a estados de Estados Unidos”, dijo el mandatario tras la decisión del gobernador de Texas, Greg Abbott, de prohibir las exportaciones de gas para afrontar la ola de frío que azota parte de EU y del norte de México. (Omar Villalobos).
Muere la soprano Violeta Dávalos; “la opera mexicana está de luto” “la ópera mexicana está de luto”
v Tu legado y talento seguirán estando vivos y conmoviéndonos, señala el flautista Horacio Franco v Una gran cantante, mujer solidaria y comprometida, con gran profesionalismo, dice Lucina Jiménez
[ Eleane Herrera Montejano ] razón a ambas familias. Gracias maestros, por darnos tanto de ustedes”, declaró el grupo de cámara.
La soprano mexicana Violeta Dávalos La- La soprano fue ganadora del Gran Premio en ra, quien se distinguió por su trayectoria el 1.er. Concurso Iberoamericano de Canto, en el artística en proyectos de ópera, opereta que también fue premiada con la distinción Giusepy zarzuela, falleció ayer a los 52 años de pe Verdi, y del Concurso de Canto Nacional de Méedad a causa de una peritonitis. Debutó con el pro- xico Carlo Morelli, así como finalista del Concurtagónico de la ópera Aída, de Giuseppe Verdi, y su so Internacional Luciano Pavarotti en la ciudad última interpretación fue en diciembre pasado du- de Filadelfia, Estados Unidos. También fue acreerante la gala por el décimo aniversario del Teatro dora del Premio Nacional de la Juventud y del Predel Bicentenario en León, Guanajuato. mio que otorga la Unión de Cronistas de Teatros de
“Querida Violeta Dávalos. No puedo asimilar Música (1991). que ya no estés! Tu pérdida física es inconmensu- La noticia de su muerte obtuvo reacciones por rable y tristísima. Pero tu legado y tu talento se- parte de la comunidad musical y operística del país: guirán estando vivos y conmoviéndonos!”, expre- “Ha muerto, de manera por demás prematusó desde sus redes sociales el flautista y Premio Cró- ra y lamentable, la soprano mexicana #Violetanica, Horacio Franco. Dávalos: notable profesional dotada de un esplén-
“Estamos consternados por esta gran pérdida, dido instrumento. La ópera en México está de luVioleta era extraordinaria. La ópera mexicana es- to. Mis más sinceras condolencias a sus familiares tá de luto. Mi pésame para sus familiares, amigos y amigos”, manifestó el crítico Gerardo Kleinburg. y colegas”, comentó la secretaria de Cultura del “Con mucho reconocimiento, elevamos un resGobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero. petuoso canto de amor por el descanso eterno de la
Dávalos inició sus estudios musicales a la edad maestra Violeta Dávalos Lara, una gran soprano, de siete años, y posteriormente estudió en la Es- mujer solidaria y comprometida. Nuestras condocuela Nacional de Música de la Universidad Na- lencias a su familia y colegas de Solistas Ensamcional Autónoma de México. Entre sus interpreta- ble, al que entregó su talento y profesionalismo”, ciones destacan los papeles de Mimí en La Bohème publicó por su parte la directora del INBAL, Lucide G. Puccini; Violetta Valéry en La Traviata de G. na Jiménez. Verdi; y Donna Anna en Don Giovanni de W.A Mo- También lamentaron su fallecimiento persozart, además de diversas producciones mexicanas. A lo largo de su carrera hizo apariciones en el INBA nalidades como la directora de orquesta, Gabriela Díaz Alatriste; el productor de la Compañía NacioPalacio de Bellas Artes; junto al “New England En- Violeta Dávalos ganó el primer Concurso Iberoamericano de Canto. nal de Ópera, Rick Bermúdez; el director artístico semble” en el Carnegie Hall de Nueva York; y el y titular de la Orquesta de Cámara del INBA, LudTeatro Principal de Mahón, en España, así como en otros de Los cuentos de Hoffmann. Posteriormente, participó en la wig Carrasco, el pianista Angel Rodriguez; agrupaciones coimportantes escenarios de América Latina. temporada virtual del Ensamble que integró un homenaje mo la Orquesta Filarmónica de Acapulco; e instituciones co-
El INBAL lamentos el fallecimiento de la cantante y su- a Chava Flores. mo El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; la brayó su participación dentro del Solistas Ensamble de Be- “Enviamos un abrazo grande y solidario a la familia de la Secretaría de Cultura; la Universidad Autónoma de México llas Artes, recinto en el cual la soprano se presentó por últi- Maestra Violeta Dávalos. En Solistas Ensamble ésta gran pér- (UNAM); el Sistema de Teatros de la Ciudad de México; y la ma vez en 2019 en el papel de la madre de Antonia, dentro dida se une a la del maestro Rubén Cosme. Abrazo con el co- Compañía Nacional de Teatros, entre otros.

[ Ana Laura Tagle Cruz ] g Más de 1.3 millones de familias viven y dependen de la industria editorial, compuesta por autores, editoriales —redactores, diseñadores, formadores, etcétera—, impresores y libreros, no obstante, la piratería la ha ido eliminando de forma progresiva. Tan sólo en 2020 el consumo de libros digitales piratas alcanzó el 48%, mientras que en el formato tradicional llegó al 40%, así lo explicó la abogada Quetzalli de la Concha a propósito de la mesa Piratería editorial que impartirá hoy, junto a Kiyoshi Tsuru y David García Escamilla, en el marco de la FIL de Minería. “Esto representa un riesgo para los autores, quienes dedican tiempo, vida y talento a generar contenidos creativos; para los editores que apuestan su capital, infraestructura y personal en poder en llevar ese libro a los lectores; así como para la industria en general. Y, mientras ellos piensan que no se vendieron los libros porque el contenido no gustó, nos damos cuenta que todo el mundo lo comparte y la remuneración queda en otras manos”. ¿Cuándo estamos adquiriendo un libro pirata? Quetzalli explicó que es probable que las personas no se den cuenta de que están comprando libros piratas en formato físico, pero que pueden evitarlo si no se compran en el mercado informal. “Las editoriales no distribuyen en mercado informal, esto quiere decir que cualquier libro que alguien adquiera en este mercado es pirata por una simple razón: el mercado informal no paga impuestos y las editoriales sí”. Respecto al formato digital, señaló que el 2020 ha sido un año de esfuerzos en torno al ebook, que es el formato específico en el que se manejan los contenidos para que éstos sean amigables con los diferentes dispositivos y plataformas, así como para generar una experiencia lo más cercana a tener un libro entre las manos, por lo que “si nos comparten un PDF, queda clarísimo que no es un ebook y por tanto es un contenido no autorizado”.
CONFERENCIA HOY EN LA FIL DE MINERÍA La piratería de libros pone en riesgo a 1.3 millones de familias: Quetzalli de la Concha
RIESGOS PIRATERÍA DIGITAL.
personas aumentaron su consumo de lectura en la pantalla, pues de un total de 100% se estimaba que un lector ocupaba del 10 al 15% en lectura digital, número que hoy representa casi un 40%. “Esto podría significar un crecimiento importante para la industria editorial en el formato digital, sin embargo, esto no ha sucedido ya que el monitoreo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)es que el crecimiento de facturación ha sido en general un 3 a 4%”.