4 minute read

MAnueL MArtínez Benítez g

Next Article
GerArdo ruiz g

GerArdo ruiz g

Eficacia y números de las vacunas COVID-19

Manuel Martínez Benítez

Advertisement

@manuelmtzb

Esta semana en México se dio inicio a la “vacunación masiva” de adultos mayores, esto anunciado por el gobierno federal, anuncio que –por cierto– ha sido muy criticado en ciertos sectores por la falta de vacunas, nos ha llevado a sentir a todos esperanza de que (tal vez) pronto tengamos vacunas para nuestros seres queridos y (tal vez) para nosotros; pero también nos ha llevado a preguntarnos de ser posible vacunarnos. ¿Cuál vacuna quisiéramos aplicarnos?

Y en este contexto déjenme compartirle datos de qué es lo que están pensando de las vacunas en el mundo y en México y cuáles son las tecnologías y efectividades de las vacunas, así de cómo son los avances hasta hoy de este proceso.

En un estudio hecho por redes sociales (en Facebook) en el mundo por la Universidad de Maryland, dice que en México 85.9% de la gente está dispuesta a recibir la vacuna, Reino Unido es el país con mayor aceptación con 87.4%, otros países con datos interesantes son Argentina con una aceptación de 71%, Brasil con 80%, Chile con 74.1% o España con 83.2%, mientras que Francia que es uno de los países con menos aceptación con apenas 60%. Gráfico 1

Dentro de los estados, los datos son interesantes, por ejemplo, en Puebla tenemos una aceptación a la vacuna (según este estudio) de 86.3%, Mientras que en Hidalgo la aceptación de la vacuna es de 89%, en Baja California Sur es de 80.9%, mostrando que si bien hay una alta disposición para recibir la dosis, en el país hay estados con más confianza que otros.

Gráfico 2

Otro dato a observar es la efectividad de las vacunas, las aprobadas y con mayor fama en el mundo.

La más eficiente, según los datos reportados, es la de Pfizer-BioNTech que tiene una eficacia de 95%, seguida, por la de Moderna con 94% de eficacia, la famosa Sputnik V con 92% de eficacia (según los datos reportados en la revista Lancet), la Novavax con 89%, la vacuna que se está aplicando en México por el momento es la de Oxford-AstraZeneca que tiene una eficacia de 70%, Johnson & Johnson tiene una eficacia de 66% y la vacuna china de Sinovac tiene una eficacia de 50%, las demás vacunas no reportadas aquí es porque no tienen todavía la aprobación de la Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 3

Por cierto, de las vacunas con más alta eficacia, llama la atención que son las que usan la (nueva) tecnología de ARN mensajero, que es tal vez la que nos lleva a dar nuevas herramientas para afrontar esta pandemia, pero también para otras muchas enfermedades.

Por último, déjenme mostrarles los avances por país en la vacunación, que muestra las naciones con un alto nivel de inoculaciones (al corte del 10 de febrero) y muestra que fueron los que mejor enfrentaron o se prepararon para atender la pandemia y resolver de mayor forma el problema. Gráfico 4

El gráfico nos muestra que Israel es el país que más avance lleva en la aplicación de la vacuna, con 69.4%, seguido por los Emiratos Árabes Unidos con 47%, Reino Unido con 20%, Estados Unidos con 13.4% y Bahréin con 12.9%.

En general son países con altos recursos monetarios, con tecnologías propias o con sociedad con laboratorios directamente para generar las vacunas y que se han enfocado en atender la crisis provocado por la pandemia desde el enfoque de la vacunación.

Por cierto, los 5 países reportados por este gráfico con menos avance en su población son Indonesia con 0.46%, India con 0.51%, México con 0.56%, Rusia con 0.69% y Argentina con 1.18%, demostrando que si bien por ejemplo Rusia ha desarrollado una vacuna propia, no la ha producido en suficiencia para su gente.

También debemos ver el lugar que tiene México por su poquísimo avance (al 10 de febrero). Espero que en los próximos días tengamos tal cantidad de vacunas y de aplicación para que demos saltos en esta gráfica, con el objetivo de recobrar algo de la tranquilidad y libertad que todos ansiamos.

GRÁFICO 1

GRÁFICO 3 Aguascalientes - 85.1% Jalisco - 82.1% Baja California - 83.7% México - 87.7% Baja California Sur - 80.9% Michoacán - 84.9% Campeche - 86.2% Morelos - 85.2% Chiapas - 83.7% Nayarit - 83.8% Chihuahua - 84.0% Nuevo León - 84.9% Coahuila - 85.7% Oaxaca - 87.1% Colima - 80.9% Puebla - 86.3% Ciudad de México - 86.3% Querétaro - 84.2% Durango - 87.3% Quintana Roo - 82.9% Guanajuato - 86.3% San Luis Potosí - 88.6% Guerrero - 85.2% Sinaloa - 84.7% Hidalgo - 89.1%

GRÁFICO 2

GRÁFICO 4

This article is from: