21agosto2013 8822

Page 16

Varios

12

Loja, Miércoles 21 de Agosto de 2013

Niña subsistió 17 días en selva amazónica comiendo semillas Con un alto nivel de deshidratación, picaduras de mosquitos, hongos y cortes en todo el cuerpo fue rescatada la niña E.D.S.S, de 13 años, luego de sobrevivir durante 17 días en una zona selvática de la provincia amazónica de Orellana. Esta menor, de la etnia shuar, para subsistir tuvo que alimentarse de semillas y palmitos que hallaba en la zona donde estaba desaparecida. Un machete y un pequeño bolso en el que guardaba sus alimentos fueron claves para subsistir en condiciones precarias y de humedad. Ella se hallaba desaparecida desde el pasado jueves 1 de agosto y fue rescatada el sábado anterior. Para protegerse en la selva improvisó, con hojas de palmas, ocho bohíos o llarinas, una especie de rústicas chozas,

donde dormía. Según Daniel Chacón, teniente del Cuerpo de Bomberos de Coca, el día de su desaparición aparentemente habría perdido la orientación al ingresar a la selva luego de haberse separado de su hermano, de 10 años, después de ir a pescar en la comunidad Huancavilca, en Orellana, donde residen. Miembros de la nacionalidad shuar iniciaron el rescate y después otras personas de origen huaorani se sumaron, debido a que la menor habría cruzado al

territorio de estos últimos. Luego, personal de las Fuerzas Armadas, Policía, Cuerpo de Bomberos y de otras entidades se turnaba, cuatro días cada entidad, para buscar a la niña. Las botas de caucho y una licra redujeron los estragos que causaba la agreste zona. Sin embargo, las continuas heridas por las ramas y espinos eran evidentes en el cuerpo, según Chacón, quien agregó que uno de los hermanos de la menor la logró hallar. Tras ser localizada, la niña shuar fue trasladada en helicóptero hasta el hospital de Francisco de Orellana. “Al rato de darle alimentos ella tuvo una reacción de vómito, esto debido a que estuvo muchos días sin comer las tres comidas normales”, dijo la doctora Nancy Tito, directora provincial de Salud de Orellana. Luego de recibir atención médica en el hospital, la menor re-

cuperó su salud tras dos días de estar internada. Al darle el alta, la niña se trasladó con su familia a su comunidad de origen, agregó la directora de salud. Los padres de la menor también recibieron atención médica y psicológica. Ellos permanecieron en el albergue del hospital provincial de Coca. La web del canal Ají TV, de

Coca, menciona que la gobernadora de Orellana, Doris Cortez, reconoció que había malestar en la comunidad Huancavilca porque esta consideraba la posibilidad de que sus vecinos huaoranis pudieran estar involucrados en esta desaparición, lo cual luego descartó porque incluso ellos participaron en las tareas de rescate. (Universo).

“Hay 7 plataformas ya hechas en medio del Yasuní” Ex ministro de Recursos No Renovables explica tecnología con que posiblemente se explote petróleo en área protegida Wilson Pástor, ex ministro de Recursos No Renovables, recordó que desde los años cuarenta, en el Parque Nacional Yasuní, ya se han hecho varios estudios y trabajos de exploración con miras a la explotación petrolera. Además, explicó con qué tecnología se trabajará para la posible extracción de hidrocarburos. También, garantizó que con métodos actuales, el impacto medio ambiental es mínimo. Pástor recordó que “habiendo yo elaborado el plan B, en el año 2009, 2010, en Petroamazonas por lo menos parcialmente y luego se ha ido perfeccionando, con el actual gerente, conozco de las técnicas que ya no son experimentales, no son convencionales, que son de última generación y que ya se han puesto en práctica en Pañacocha en el bloque 31 y en muchos países del mundo”. Expuso que como antecedente, el ITT fue explorado por la compañía Shell desde 1949, donde se hizo el Tiputini 1A. Además, expresó que “se regresó nuevamente una compañía internacional que se llama Minas y Petróleos en 1970, y nuevamente perforó un pozo adicional

y descubrió petróleo”. También, el ex funcionario resonó que en 1993, Petroecuador hizo los pozos Tambococha y el Ishpingo 1 e Ishpingo 2. En el 2001, esta misma empresa hizo el Ishpingo 3 e Ishpingo 4. “Hay 7 plataformas ya hechas en medio del Yasuní”, recalcó. “En esas plataformas que se hicieron los pozos descubridores, es lo que Petroamazonas las va a utilizar, sin deforestar más allá de esas plataformas, por excepción se van hacer 2, tal vez, por localización mejor, con una extensión de 1,5 a 2 hectáreas, pero las 7 plataformas son las que vamos a utilizar, ahí se 1200 km de sísmica en el año 2002”, agregó. Además, comentó que en los años 2001 y 2003 ya se hicieron trabajos de sísmica, donde se descubrieron varias reservas. Respecto al impacto ambiental que tuvo la exploración realizada previamente, explicó que se exploró “de media a 2 hectáreas por plataforma, si son 9, estamos hablando entre 18 y 20 hectáreas. “Antes se hacía en cada plataforma un pozo, como las que hicieron aquí, ahora la nueva tecnología permite hacer 20, hasta 25 pozos de una misma plataforma, con pozos en racimo, para mitigar el efecto de deforestación”, añadió.

Wilson Pástor indicó que lo que más contamina en la explotación en un parque no es el pozo que se perfora, sino el tratamiento que hay que darle al petróleo para separarlo del agua y del gas, que viene conjuntamente en la explotación, y para eso se hace una instalación de deshidratación que se llama de tratamiento de los fluidos, que son prácticamente una refinería. Sobre cómo se procede en Pañacocha, declaró que “usted coge el fluido completo, los 3 fluidos completos que salen del pozo y les bombea directamente a 75 km de distancia allá en Yuturi, donde tenemos una capacidad de proceso de casi un millón de barriles por día”, dijo Wilson Pástor en entrevista al programa “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato/Radio. Acerca de la contaminación que puede implicar el refinamiento del petróleo, el ex Ministro declaró que “ninguna contaminación, porque luego en Edén Yuturi el agua que ha sido separada del petróleo es reinyectada inmediatamente en pozos inyectores a profundidades de 3, 4 km en formaciones adecuadas, no hay ningún afluente que salga a la superficie en Yasuní”. “Lo que más contamina en ruido y en espacio, son las generaciones eléctricas, las plantas de genera-

ción, no se van a construir plantas de generación, la generación viene por cable de alta conductividad de última tecnología, viene desde Edén Yuturi, aproximadamente van a ser 60 megavatios”, agregó. Wilson Pástor expuso que todo el movimiento que se va hacer de materiales pesados, de personas y de equipos, primero vienen por el Río Napo en barcazas hasta el ITT, o se utilizan helicópteros de alta capacidad para el transporte de materiales. “No va haber carreteras, eso es un falacia”, enfatizó. Además, señaló que el oleoducto que comunica Edén Yuturi con el ITT se encuentra fuera del Parque Nacional Yasuní. En referencia a los efectos medio ambientales que hasta el momento se han producido en Pañacocha o en Edén Yuturi, declaró que “en Pañacocha o en el Edén Yuturi no se ha producido derrame alguno desde que se hizo esa instalación. La ciudad del milenio que llama el Presidente ahora, es Playas del Cuyabeno, en que se hizo una verdadera ciudad ecológica en donde vive la comunidad e Playas del Cuyabeno, a lado de Pañacocha”. Sobre si esta plan B ya se lo tenía organizado previo a la decisión de suspender la Iniciativa Yasuní ITT, expresó que este plan nace de un

posible fracaso. “El plan B es una reflexión en ingeniería, de cómo sacar ese crudo sin contaminar lo menos posible”, agregó. Afirmó que Petroamazonas está en condiciones de hacerse cargo de los trabajos petroleros en el Yasuní. “Petroamazonas no es que por sí misma, ella no se apoye en grandes compañías de ingeniería. Su limitación no está en la tecnología, en su capacidad técnica, en su personal, su limitación está en los recursos financieros”, dijo. Acerca del costo del proyecto de extracción de petróleo, indicó que si se desarrolla únicamente el Tambococha y el Tiputini, sin el Ishpingo, el costo es de 2887 millones de dólares, en cambio, si se incorpora Ishpingo, es de 5587 millones de dólares, “pero hay una pequeña observación, que con la producción inicial que van dando estos campos, ya se vuelve una cuenta de volver, es decir, con lo que usted comienza a invertir, ya va reinvirtiendo las utilidades”. (EcuadorInmediato).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.