La Expansión Europea y la llegada de Cristóbal Colon a América

Page 1

Los intereses materiales estuvieron acompañados de preocupaciones espirituales expresadas en un afán evangelizador y en la intención de atacar al infiel musulmán.

Hombres soñadores, ambiciosos e imbuidos de las historias que se contaban acerca de tierras orientales, que prometían riquezas de todo tipo, los conquistadores europeos cruzaron el océano en busca de un mejor destino. Canela, nuez moscada, clavo y pimienta habían enriquecido a sobremanera a los comerciantes venecianos y genoveses, causando la envidia de aquellos ibéricos que no podían participar activamente del comercio mediterráneo que daba más lucro.

El descubrimiento de América y la expansión portuguesa por las costas del África fueron, en primer lugar, el resultado de la búsqueda de nuevas rutas para viejos productos: Las especias y los objetos de lujo.

La búsqueda de riquezas.

Hacia los siglos XIV y XV Europa, atravesaba por un proceso de cambios políticos, económicos y sociales. Los reinos y sus gobernantes alcanzaron un poder que ya no se limitaba a sus fronteras, la actividad comercial con Asia se intensificó y la población aumentó a un ritmo vertiginoso. Esta coyuntura los obligó a buscar nuevas formas de competir comercialmente y conseguir recursos económicos que incrementarán sus riquezas. Estos motivos impulsaron las primeras expediciones hacia lugares desconocidos.

Los viajes de expedición.

La lucha del Papa y de los reyes católicos contra los infieles.

Durante la Edad Media, Europa permaneció relativamente aislada. Sin embargo, a partir del siglo XII, las cruzadas la pusieron en contacto con Oriente y, desde el siglo XV, inició un gran proceso de expansión.

Religiosas:

La expansión europea y las bases del mundo colonia.

Fueron 2 motivaciones, económicas y religiosas.

La Expansión Europea y la llegada de Cristóbal Colon a América

Razones por la expansión europea.

Económicas:

Los avances técnicos en el siglo XV.

Pues, ¿a quién cuadra mejor el título de Rey Católico que, a vosotros, defensores de la fe católica y de la iglesia católica...?

La carabela: Embarcación pequeña con velas cuadradas, que aprovechaba la energía del viento para desplazarse. Permitió superar los peligros de navegar en mar abierto.

La expansión europea fue un proceso histórico de exploración y descubrimiento de nuevos territorios fuera de Europa (África, Asia y América). Se desarrollo entre los siglos XV y XVIII

Los portulanos: Cartas de navegación que mostraban los accidentes geograficos y permitian navegar siguiendo las costas.

En este siglo ya existían muchos adelantos técnicos, sobre todo el área de la navegación. Se mejoro la navegación: las embarcaciones soportaban largas travesías y lograban una mejor orientación. Algunos avances del siglo xv fueron:

…Y esperando que contra los africanos y otros infieles vuestras serenidades han reportar a la republica cristiana cada día frutos más fecundos... decretamos llamaros en adelante, por especial prerrogativa y privilegio, católicos, y señalar y honrar con este titulo peculiar en nuestras inscripciones a vuestras personas....

La brújula: Instrumento que sirvió para orientarse mejor en las rutas.

El astrolabio: Instrumento utilizado para medir la altura de los astros sobre el horizonte y determinare la posición de la nave.

A principios del siglo XV, Jacobus Ángelus terminó su traducción al latín de la Geografía de Ptolomeo. A partir de esta traducción durante el Renacimiento, la obra de Ptolomeo fue redescubierta. En las primeras ediciones se elaboraron los mapas siguiendo fielmente la descripción original, pero inmediatamente empezaron a modificarse y a añadirse otros que incorporaban los nuevos conocimientos geográficos.

En el siglo XV, Portugal y España iniciaron las primeras expediciones europeas debido a su estratégica posición geográfica (los puertos de Lisboa y Cádiz eran parte de rutas comerciales

EL NUEVO MAPA DEL MUNDO.

Ptolomeo fue un matemático, astrónomo y geógrafo que vivió en Alejandría en el siglo II d.C. En su obra llamada Geografía elaboró un sistema para trazar mapas y construir globos terráqueos. Además, incluyó un mapamundi y 26 mapas regionales. Su trabajo se olvidó en Europa durante la Edad Media. Sin embargo, sus conocimientos se perpetuaron en la cartografía islámica y en Bizancio.

A partir del siglo XIV, varios imperios necesitaban establecer relaciones comerciales con otros territorios y obtener materia prima para sus industrias. Así, en el siglo XV, las expediciones marítimas permitieron un mayor conocimiento del mundo.

Las exploraciones portuguesas.

Los viajes exploradores del siglo xv.

Los portugueses continuaron buscando nuevos lugares con especias. En 1511, Alfonso de Alburquerque navegó hacia el puerto de Malaca en la península Malaya. Tras conquistar esta región, los portugueses lanzaron nuevas expediciones al lejano Oriente: hacia la China y las islas Molucas, conocidas en ese entonces como las islas de las especias. El nuevo imperio comercial estaba completo.

En pocos años, los portugueses lograron tomar el control comercial de las especias obteniendo grandes ganancias para la monarquía. Gran parte de su éxito se debía a su habilidad en la navegación y su armamento.

En el tratado de alcozobas, el Papa puso fin a los conflictos entre los reinos de Castilla y Aragón (España) y Portugal, repartieron entre ambos los territorios del océano atlántico. Con el tratado de Tordesillas, el papa fijo un límite imaginario en las islas de cabo verde: las tierras descubiertas al este le correspondían a Portugal y las descubiertas al oeste a España.

Luego de ocupar en 1415 la ciudad musulmana de Ceuta, los portugueses comenzaron a familiarizarse con el espacio africano. En el año 1441, los barcos portugueses llegaron a Cabo Verde, donde instalaron el primer asentamiento comercial permanente. A través de este puerto obtenían productos del interior de África como oro, esclavos, pimienta y marfil.

Durante este siglo, los portugueses exploraron sistemáticamente la costa occidental de África en busca de oro con el patrocinio del príncipe Enrique el Navegante, quien en 1519 fundo la escuela de navegantes en el suroeste de Portugal.

importantes) y su experiencia marítima. En el Tratado de Alcácovas-Toledo (1479), ambos reinos se repartieron zonas de influencia: la ruta africana de Guinea para Portugal y las islas Canarias para Castilla.

Al tener noticias sobre una ruta a la India alrededor del extremo sur de África, los portugueses trataron de encontrarla. En 1488, Bartolomé Días dirigió una expedición hacia el cabo de la Buena Esperanza, pero por miedo a un motín de su tripulación regresó. Diez años después, en 1498, Vasco da Gama partió desde Portugal con el objetivo de llegar a la India. Aprovechando la experiencia de los marinos que lo precedieron, realizó la primera parte del viaje por altamar. Después de pasar por el cabo de Buena Esperanza bordeó la costa oriental de África e hizo una escala en varias ciudades comerciales controladas por los árabes para abastecerse de alimentos. En Malindi, Vasco da Gama embarco a un experto piloto musulmán que lo condujo sin sobresaltos al puerto de Calcuta, donde desembarco. Los portugueses habían encontrado finalmente la ansiada ruta a la India. Da Gama regresó a Europa con sus barcos cargados de jengibre y canela, especias muy valoradas en Europa.

Las exploraciones chinas no tenían motivos de explotación económica directa; buscaban, primordialmente, establecer relaciones diplomáticas con otros países para que sus gobernantes reconocieran la hegemonía del imperio chino. Tenían, asimismo, propósitos comerciales ya que llevaban mercancías y adquirían productos extranjeros. Por último, también buscaron satisfacer su curiosidad cultural al conocer pueblos exóticos para ellos. No obstante, el enorme gasto que suponían estas colosales expediciones y el desinterés de los siguientes emperadores por continuarlas, las suspendieron definitivamente.

Modelos de las embarcaciones, eran diversos; algunas de las naves eran hasta cuatro veces más grandes que las carabelas europeas.

Las expediciones Chinas.

Adelantos tecnológicos, se usaron y desarrollaron la brújula y las cartas de navegación.

Las convenciones temporales son términos acordados por la sociedad para organizar y explicar el tiempo; por ejemplo, calendarios, ciclos, siglos, milenios. Las categorías temporales son nociones que permiten comprender y explicar el tiempo; por ejemplo, cronología, sucesión, duración, simultaneidad, cambio, permanencia. Las convenciones y las categorías temporales permiten ordenar y explicar procesos históricos.

Durante el gobierno del emperador Yong-le, los chinos fueron los pioneros de las expediciones marítimas que se hicieron bajo el mando de Zheng He (1371-1435), uno de los grandes marinos de la historia mundial. Entre los años 1405 y 1433, la flota china realizó 7 expediciones a más de 30 países de Asia y África. Estas demostraron el desarrollo tecnológico y la capacidad administrativa que había alcanzado el estado chino, por ejemplo: Enormes flotas: movilizaron entre 40 y 300 naves.

Tripulaciones numerosas, en la quinta expedición se movilizaron cerca de 30000 hombres.

Utilizar convenciones y categorías temporales:

Iniciaron sus expediciones tras la unificación de los reinos de Castilla y Aragón (1479). Un personaje fundamental fue Cristóbal Colón, un navegante de origen genovés que logró el respaldo de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, para una expedición que pretendía descubrir una ruta a oriente a través del Atlántico.

En 1492, los españoles recuperaron Granada, el último bastión árabe, y expulsaron a los judíos de España. Desde entonces, pudieron atender otros proyectos y volcarse a las exploraciones.

La era de las exploraciones.

En tanto que durante la Edad Media los mercaderes individuales se habían lanzado en busca de oro, sedas, pimientas y clavo en el Lejano Oriente, no fue sino hasta el siglo xv cuando a esa búsqueda se lanzaron los gobiernos. Y no lo hicieron solamente por codicia, lo cierto es que Europa necesitaba desesperadamente metales para hacer sus monedas....

… Hubo algo que impulso a explorar y escudriñar el global; la Europa del renacimiento presionaba por metales preciosos y especias.

LA LLEGADA DE CRISTOBAL COLON A AMERICA.

A fines del siglo XV, se produjo uno de los acontecimientos más importantes en la historia universal: el encuentro de dos mundos. Europa y América. A partir de ese momento, la vida en ambos continentes sería diferente.

LOS ESPAÑOLES AL ENCUENTRO DE AMÉRICA.

Amén de la necesidad de los metales y de las especias estaba el deseo de servir a dios convirtiendo a los infieles....

Los portugueses en el cabo de buena esperanza.

Además de colocar estelas se piedra en lugares señalados con el computo de las distancias que recorrían en la costa africana, ponían también nombre a los cabos y ensenadas que Partidosdescubrían....deallí dieron vista a aquel grande y notable cabo, … al cual Bartolomé Díaz y sus compañeros, a causa del peligro y las tormentas que pasaron al doblarlo, le dieron el nombre de tormentoso, pero el rey don juan, al volver ellos al reino, le dio otro nombre más ilustre, llamándole cabo de buena esperanza, por la que prometía el descubrimiento de la india, tan esperada y por tantos años buscada.

Del mismo modo, las especias no solo eran la presunción de agregar un toque de individualidad a las comidas, las dificultades de transporte y la falta de refrigeración tenían por resultado que casi toda la carne que se consumía en el renacimiento era salada o echada a perder, por ello se necesitaban las especias, no para hacerla deliciosa, sino comestible.

LAS EXPLORACIONES DE COLÓN.

Los territorios descubiertos en este viaje eran tres islas antillanas: Guanahani a la que bautizó como San Salvador, Juana (hoy Cuba) y la española (hoy Haití y República Dominicana).

Colón se dirigió después a la corona española, a la que exigió toda suerte de privilegios en compensación. España, representada entonces por Isabel la Católica y Fernando II de Aragón, también declinó. No obstante, al saber que Colón se dirigía a Francia con la misma intención, reconsideraron el caso y aprobaron la expedición.

Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés. Convencido de que la Tierra era esférica, Colón se propuso demostrar que se podría llegar a la India más rápidamente si, en vez de bordear las costas continentales, se daba la vuelta al mundo. Al mismo tiempo, esta empresa probaría a las gentes la redondez de la Tierra.

El genovés buscó el financiamiento de la corte portuguesa, conocida por su interés en las exploraciones marítimas. Sin embargo, Portugal rechazó su propuesta.

La travesía duró más de treinta días según los cálculos de Colón ese tiempo era suficiente para haber llegado a Asia, pero como eso no sucedió la tripulación intentó amotinarse. Sin embargo, Colón logró apaciguar los ánimos y por fin el 12 de octubre arribaron a tierra firme.

Después de su viaje inicial, Cristóbal Colón realizó tres viajes más. En su segundo viaje (1493), el almirante llegó y tomó posesión de otras islas, las Bahamas, Guadalupe, Jamaica y

Los Reyes firmaron la capitulación de Santa Fe el 17 de abril de 1492 mediante la cual se comprometían a financiar el viaje con la condición de que todos los territorios descubiertos fueran reclamados como posesiones del reino de Castilla. A cambio, Colón recibiría los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriese. El 3 de agosto de 1492 Colón partió del puerto de Palos con 3 carabelas y 150 hombres.

Supuestamente, un marinero a bordo de la Pinta, llamado Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez Bermejo), divisó tierra y alertó a la tripulación, con lo que concluía una travesía de más de dos meses por el océano Atlántico.

La corona española entregó a Colón dos carabelas y este, por su parte, alquiló una tercera. Las carabelas recibían los nombres de Pinta, Niña y Santa María.

Sin embargo, aunque así está recogido en algunas fuentes, Colón afirmó haber visto por sí mismo unas luces la noche anterior, argumento con el que rehusó dar la recompensa acordada a ColónTriana.llegó a América el 12 de octubre de 1492 a las costas de San Salvador, donde encontró pobladores de tez cobriza. Se convenció, pues, de que había llegado a la India que tanto buscaba, por lo cual dio al lugar el nombre de Indias occidentales y a sus gentes el nombre de “indios”.

LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN A AMÉRICA.

Años después, en su último viaje, ya anciano y enfermo, inspeccionó América Central (Honduras Nicaragua Panamá y Costa Rica). Colón siguió convencido, incluso antes de morir, que había llegado a la India.

Desde 1500, los monarcas españoles autorizaron nuevas expediciones a América. Estos “viajes menores” permitieron llegar al golfo de Darién, explorar las costas de Venezuela, las Antillas y parte del litoral brasileño. El hallazgo de estas tierras hizo sospechar a los españoles que no pertenecían a Asia. Los viajes y las mediciones del explorador Florentino Américo Vespucio, que recorrió la costa atlántica de América del sur, así lo confirmaron. El nuevo continente se reveló como un territorio totalmente distinto de Asia, lo que abría nuevas oportunidades de expansión a los españoles.

Puerto Rico. También se fundaron las dos primeras ciudades: Isabela y Santo Domingo ambas en la isla La Española.

EFECTOS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA.

En su tercer viaje, Colón tocó por primera vez el nuevo continente, a la altura de la desembocadura del río Orinoco, la isla Trinidad y las costas de Venezuela (1498)

Los viajes de Cristóbal Colon.

España y Portugal tenían el dominio del Nuevo Mundo, pero como no se conocían los límites de las posesiones de cada uno de ellos, fue necesario que una autoridad superior confirmara estos derechos de posición. Por esta razón, recurrieron al papa Alejandro VI, quien les concedió dos bulas papales de donación el 3 y 4 de mayo de 1493. A través de ellas, se le :otorgaron a España todas las tierras e islas descubiertas y por descubrir al occidente y al sur del meridiano que pasará a 100 leguas de las islas Azores. Las noticias acerca de los hallazgos de Colón llegaron a oídos de Juan II, el monarca portugués. A partir de ese momento, las diferencias por el dominio de territorios entre España y Portugal se reiniciaron.

Los descubrimientos geográficos ampliaron el conocimiento de la tierra y sus dimensiones. Revelaron a los europeos la existencia de especies animales y vegetales desconocidas, y de otras razas humanas lenguas y costumbres.

Ante el descontento por el otorgamiento de las bulas de 1493, los enviados de las Cortes de España y Portugal propusieron un nuevo ordenamiento a nivel diplomático. AsÍ, después de varias discusiones, en junio de 1494 se estableció un compromiso en Tordesillas (ValladolidEspaña) entre los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal, el cual establecía lo siguiente:

GRACIAS

En posteriores exploraciones, España ocupó la mayor parte de América del Sur, toda América Central y la zona sur de Norteamérica. En Asia llegó a ocupar las islas Filipinas. Portugal, por su parte, estableció una colonia que fue creciendo rápidamente en el este de Sudamérica, Brasil. En África y Asia establecieron puntos de comercio llamados factorías, algunos de los cuales se convertirían después en puntos de partida para la toma de territorios. Por ejemplo, Macao, Malaca, Calicut, Goa y Ormuz en Asia, y Luanda, Mozambique y Elmira en África.

EL TRATADO DE TORDESILLAS.

UNA NUEVA DIVISION DEL MUNDO.

• El límite estaría dado por un meridiano trazado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Todas las tierras al occidente serían para España y las situadas al oriente para Portugal.

• Ambos reinos prometían no efectuar exploraciones en territorios adjudicados al otro.

Escrito por: Cristopher Esnajder Rojas Tarrillo 2F

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.