S A R L A F T MANUAL


ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS
RIESGOS DE VIOLAR LAS NORMAS SARLAFT
QUE PASA SI NO SE CUMPLEN LAS NORMAS
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIDAD Y EVALUCIÓN DE CONTROLPARA EL RIESGO
FUENTES QUE DECLARAN LAS SANCIONES DEL SARLAFT
COMO HACER PARA PREVENIR QUE NUESTRA
EMPRESA SEA UTILIZADA PARA EL LAVADO DE ACTIVOS O FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO, PARA PREVENIR EL RIESGO DE INTRODUCIR A
ENTIDADES FINANCIERAS RECURSOS PROVENIENTES DE LA/FT. ENTRE LOS MECANISMOS DE ESTE, SE ENCUENTRA DETECTAR Y REPORTAR OPORTUNA Y EFICAZMENTE.
Identificación: el sarlaft permite Identificar los riesgos inherentes de LA/FT en cada actividad realizada en las entidades.
• Medición o evaluación: medir la probabilidad o posibilidad de que ocurran los riesgos identificados.
Obtención del dinero ilícito: Consiste en la recolección de grandes cantidades de dinero en efectivo, como: tráfico de personas, extorsión, secuestro, enriquecimiento ilícito, rebelión, trafico de drogas o de armas, desfalcos o malversación, etc.
Colocación física: Consiste en la inmersión de los activos (dinero, bienes) en el sistema financiero a través de actividades como: apertura de cuentas, adquisición de servicios financieros en paraísos fiscales, adquisición de pólizas de seguros, compra de títulos valores, o cualquier otra actividad
Control: son las medidas que se toman frente a los factores de riesgos inherentes y asociados
• Monitoreo: es un seguimiento del perfil de riesgo y en general, del sarlaft.
Diversificación: Consiste en la realización de múltiples transacciones financieras y comerciales que buscan evadir los controles para disimular el origen ilícito de los bienes.
Integración: Consiste en la incorporación del dinero o bienes ya legalizados a nuevas actividades comerciales y financieras aparentemente licitas (importaciones, exportaciones, servicios etc.).
Reutilización y/o goce: Se denomina así a la parte final del delito, que consiste en obtener beneficios personales del activo legalizado a través de la adquisición de bienes y propiedades suntuosos, o simplemente en la reutilización de dichos activos para desarrollar nuevas actividades delictivas.
Hablando de la entidad, esta sufre varios riesgos, como son, reputacional, es decir, mala imagen; legal, cuando la sancionan por multas o debe pagar indemnizaciones por faltas; y operativo cuando sus empleados se implican en actividades ilícitas a través de la tecnología, infraestructura e información.
Puede traer como consecuencia la aplicación del régimen sancionatorio personal e institucional así
Personal: Contempla la responsabilidad civil personal aplicable a todo director, administrador, representante legal u otros funcionarios o empleados que conociendo la normatividad, violen o permitan que se violen las disposiciones legales.
La sanción que la Superintendencia puede llegar a imponer consiste en:
Amonestación o llamado de atención
Multa pecuniaria (en pesos) hasta de $ 158.000.000 equivalente a 341 SMMLV.
Suspensión o inhabilitación para ejercer el cargo hasta por 5 años Remoción del cargo a los administradores, directores y representantes legales.
Institucional: La superfinanciera está facultada para imponer a las entidades vigiladas, cuando considere que las mismas han infringido normas legales en relación con el riesgo de LA/FT, multas hasta por $ 800.000.000 equivalente a 1.733 SMMLV.
Se deben identificar las amenazas, estimar las posibilidades y las vulnerabilidades, se debe calcular el nivel de riesgo y los escenarios donde se puedan presentar y por ultimo medidas de intervención
La superintendencia financiera de Colombia
“SFC” es la encargada de establecer los criterios y parámetros mínimos para las entidades vigiladas
CONFIANZA S.A. con el objetivo de prevenir ser utilizada para LA/FT, así como de detectar posibles operaciones que pretendan introducir al sistema financiero recursos provenientes de actividades delictivas, definió los siguientes mecanismos de control, que deben cumplir estrictamente los funcionarios de la compañía, para dar cumplimiento a las exigencias legales:
Conocimiento del cliente y/o tercero: Consiste en analizar, documentar y emitir un concepto previo sobre la viabilidad de vincular con CONFIANZA a personas naturales o jurídicas. Teniendo en cuenta la exposición al riesgo de LA/FT
Conocimiento del mercado: Es identificar y conocer los sectores hacia los cuales están destinados los productos ofrecidos por CONFIANZA, así como las variables que puedan afectar de una u otra forma la exposición de la compañía al riesgo de LA/FT. Y compararlas contra las actividades desarrolladas por nuestros clientes.
Identificación de señales de alerta: Son hechos, situaciones, eventos, cuantías o indicadores financieros a partir de los cuales se puede inferir la posible existencia de un hecho o situación que escapa al comportamiento normal o habitual en las operaciones de la compañía.
Manual apato para todos aquellos que deseen seguir las instrucciones de este manuela con el sistema de administracion de riesgo lavado de activos y financiacion del terrorismo