UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO | FACULTAD DE ARQUITECTURA | TALLER DOMINGO GARCÍA RAMOS | TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA : PROYECTOS | ARQ DIANA CANELA NAVARRO | EQUIPO 03 | INTEGRANTES : HERNÁNDEZ SÁNCHEZ MIRIAM PALACIOS ARELLANO JOAQUÍN SOTERO COLÍN CRISTINA JHOCELYN | 25 JULIO 2022 CETRAM O b s e r v a t o r i o






CONTENIDO ANÁLISIS • ANÁLISIS DE SITIO • ANÁLOGOS • URBANOPROYECTOARQUITECTÓNICOPROGRAMAGENERAL • CONCEPTO • ZONIFICACIÓN • PLANO GENERAL ICONOGRÁFICO EDIFICIO INTERMODAL • CONCEPTO • ZONIFICACIÓN • PLANOS • VISTAS CONCEPTO ESTRUCTURAL • CONSTRUCTIVOSISTEMA Y DESARROLLO ANÁLISIS URBANO • ENFOQUE SISTÉMICO E INDICACORES DE MOVILIDAD • MARCO DIAGNÓSTICOPROSPECTIVATEÓRICO,Y • APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTÉMICO • CASOS REFERENCIALES • MAPAS DE MOVILIDAD 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5
0 1 ANÁLISIS •ANÁLISIS DE SITIO •ANÁLOGOS •PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Se encuentra delimitado al norte y poniente por calz minas de arena, al poniente por la av sur 122 y al sur por av. de las torres donde también se encuentra la terminal de autobuses del poniente.
UBICACIÓN El polígono de intervención se localiza en la alcaldía Álvaro obregón, donde se encuentra la estación del metro observatorio de la línea 1
SITIODEANÁLISIS



• ACCESIBILIDAD. inexistencia de rampas y pavimento podotáctil, que puede ocasionar accidentes.
• SEÑALIZACIÓN. falta de señalizaciones y semáforos en los cruces
• MOVILIDAD el predio se encuentra localizado cerca de diferentes tipos de transporte en todas sus colindancias
• ILUMINACIÓN el alumbrado se encuentra alrededor del predio, pero no dentro de él
• ACTIVIDAD hay un gran flujo de usuarios debido a la terminal de autobuses
• COMERCIO INFORMAL la desorganización de este comercio ocasiona la aglomeración de personas
• ÁREAS VERDES estas áreas se encuentran en situación de abandono, pero pueden ser rehabilitadas para mejorar la percepción de la imagen urbana
• ÁREA el área total del polígono es generosa
FORTALEZAS
• ILUMINACIÓN la carencia de alumbrado público presenta un riesgo para los usuarios
AMENAZAS
• PLAZAS. dentro y fuera del predio se localizan plazas con un gran potencial, sin embargo, se encuentran en abandono y carecen de mobiliario urbano
DEBILIDADES • ACCESO el acceso al sistema de transporte colectivo (metro), tiene un área mínima para la cantidad de gente que pasa a lo largo del día
• puente peatonal en mal estado OPORTUNIDADES
• MOBILIARIO URBANO la inexistencia del mismo, propicia al número de personas que se concentren en espacios que no están diseñados para ellos
• PRIORIZACIÓN VEHICULAR. las banquetas son angostas, inexistentes o están obstruidas por el comercio informal
• AFORO el número de personas que transitan día con día es una gran oportunidad para ofrecer actividades, comercio, cultura, ocio entre otros.




ESTACIÓN KIOTO,JAPÓN.CENTRAL
La estación central de Kioto en Japón , era un edificio que sufrió un grave incendio en 1950 y fue sustituido en 1952 por una nueva edificación y en 1964 la línea de alta velocidad shinkansen llegó a la ciudad El edificio consiste en dos barras paralelas de 470 metros de longitud y 70 m de altura, que definen un espacio central, cubierto por un techo curvo de metal y Estevidrio.edificio tiene un área de 238,000 m2 y cuenta con una estación de tren, un hotel, un teatro, un centro comercial, un museo y un espacio de eventos. Sólo un 10% del área del mismo se destina a funciones relacionadas con los trenes, el resto es un gran espacio de entretenimiento, compras y recreación
ESTUDIODECASO


• VEGETACIÓN Poca o casi inexistente a los alrededores, sin embargo, la estación cuenta con buena iluminación, además de que los andadores y puentes se encuentras protegidos
• Al convertirse en un lugar abierto para todo público, además de ser concurrido habitualmente, este espacio elevará su percepción de seguridad.
ESTUDIODECASO
• ACCESIBILIDAD. Se observó que tiene una plaza que va ascendiendo desde este a oeste hasta convertirse en un gran anfiteatro, además de una gigantesca escalinata de 171 escalones que conduce a la terraza llamada skyway, por lo que, por los niveles y altura no la hacen de lo más accesible
• EN CONCLUSIÓN se puede decir que forma parte de una evolución cultural de un pasado tradicional a convertirse en una estación cuenta con autobuses, trenes, taxis entre otras conexiones y con una gran riqueza de espacios de recreación, cultura y ocio
• Para el CETRAM, se retomará la implementación de diversos espacios de recreación para que los usuarios interactúen y se apropien del mismo

ARQUITECTÓNICOPROGRAMA • Dirección • Secretaría • Supervisión • Administración • Control operativo • Recursos humanos • Sala de juntas • Servicios • Acceso • Pasillos de distribución • Pasillos de servicio • Accesos a áreas de comercio • Puntos de reunión • Zona de exposición • Skatepark • Andenes • Sitios de taxis • Servicios • Locales • Administración • Almacenes • Servicio • Áreas de aseo • Áreas de mantenimiento y reparación • Patio de maniobras • Áreas de desechos • Áreas de empleados • Administración • Estacionamiento • Servicios • Áreas verdes ADMINISTRACIÓN DISTRIBUCIÓN EXTERIORESCOMERCIO SERVICIOS PARADERO
RELACIONESDEDIAGRAMA PLAZA TEOTIHUACANACENTRAL METRO PLAZAOLMECAPRINCIPAL TIENDA ANCLA ESTACIONAMIENTO SITIO DE TAXIS PARADERO A COMERCIALCORREDOR SERVICIOS ZONA ADMON SKATEPARK ESPACIO ESCULTÓRICO PLAZA AZTECA PARADERO B SERVICIORECREACIÓNPÚBLICOÁREAS RELACIÓNDIRECTAINDIRECTA COMEDOR COMERCIO TERMINAL AUTOBUSESDE PLAZA TOLTECA PLAZA MAYAESTACIONAMIENTOJUEGOSINFANTILES
0 2 GENERALPROYECTOURBANO •CONCEPTO •ZONIFICACIÓN •PLANO GENERAL ICONOGRÁFICO

CONCEPTO PLAZAS MESOAMERICANAS El concepto surge a partir de los ejes de distribución crean 5 plazas de encuentros, por lo cual cada una toma el nombre de las 5 principales civilizaciones mesoamericanas, cada plaza se identificará por medio de un hito propio de la civilización, además de retomar la materialidad que ya existe en el contexto inmediato del predio de intervención. CONCEPTO

Sanitarios Casa del adulto mayor CONADE Vegetación Comercio AccesosSitioParaderodetaxis(metro) ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL ANÁLISIS DE FLUJOS PRIMER ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN ZONIFICAIÓNDEANÁLISIS Delimitación del predio Vegetación diversa (verde) MetroMetroAutobusesMetroMetroMetroPuntosJacarandasdeaccesoparaderoaparaderobTerminaldecallePte.MB Metro av. De las torres Metro calz. Minas de arena Metro sur 122 Delimitación del predio Eje principal de composición Zona recreacional Zona de servicios Puntos de acceso















































METRO PRINCIPALPLAZASURPLAZA122PARADERO SITIO TAXIS AREA EDSCANSO Y HUMEDALES ESCULTÓRICOESPACIO ÁREA DE RECREACIÓN ADMONSERV.Y PARADERO CENTRALPLAZA COMERCIO SKATEPARK ZONIFICAIÓNDEANÁLISIS

ICONOGRÁFICOPLANO ZONIFICACIÓN Plaza principal Olmeca Estación de Autobuses de Poniente PlazaParaderoComercioBAzteca Metro observatorio Plaza Central PlazaTiendaEstacionamientoParaderoSitioCorredorComedorServiciosAdministraciónTeotihuacanacomercialdeTaxisAAnclaTolteca Espacio escultórico Plaza BiciJuegosSkateparkMayaInfantilesestacionamientos








ICONOGRÁFICOPLANO PTEPROLONG.128









0 3 INTERMODALEDIFICIO •CONCEPTO •ZONIFICACIÓN •PLANOS •VISTAS



CONCEPTO PLAZA CENTRAL Como ya se ha mencionado, el concepto parte a través del contexto ya existente, retomando la materialidad. La gran plaza central teotihuacana que distribuye al conjunto, se remonta a lo prehispánico, a través del juego de alturas, frontalidad, escalinatas y materialidad. PLAZA TEOTIHUACANACENTRALPLAZAOLMECAPRINCIPALPLAZA AZTECA PLAZA TOLTECA PLAZA MAYA CONCEPTO
PLANTA DE TECHOS PLANOS

PLANTA BAJA PLANOS

VISTAS
CT 1 CORTE LOGITUDINAL
PARADERO El paradero principal se encuentra a nivel peatonal para evitar colocar rampas, para esto el acceso de los autobuses se baja 5 metros a la cota cero, se crean puentes de conexión, que servirán al mismo tiempo como pasos de calle y ciclovías Al norte de este se encuentra una bahía de abordaje para combis, se busca que cada andén sea un puerto de conexión con 3 rutas de movilidad, camión, pesero y bicicleta


CT 1 CORTE TRANSVERSAL VISTAS




EDIFICIO ADMINISTRACIÓNDE Donde se ubicaran las oficinas, etc., estará en una planta elevada, misma que cubrirá el paso peatonal en la planta baja En la planta baja del edificio se ubican dos módulos de servicios y uno de vigilancia, las escaleras y una jardinera que divide el paso peatonal de la zona norte y el acceso al metro.
VISTAS

VISTAS
VISTAS INTERVENCIÓN DE CRUCE PEATONAL 1

INTERVENCIÓN DE CRUCE PEATONAL 2 INTERVENCIÓN DE CRUCE PEATONAL 3 VISTAS


VISTA PLAZA CENTRAL TEOTIHUACANA VISTAS

VISTA ESPACIO ESCULTÓRICO VISTAS

CL-1 CORTE LONGITUDINAL ESCALERAS DE EXISTENTESCONEXIÓN PUENTE DE CONEXIÓN ESTACIÓN DEL METRO PERGOLADORECORIDOEDIFICIOADMON CORTES

VEHICULARTÚNEL CORTES ESTACIOÓN DELAUTOBUSESDEPONIENTE CORREDOR COMERCIAL


CL 1 CORTE LONGITUDINAL PLATAFORMA DE CONEXIÓN PARA TROLEBÚS RECORRIDO PERGOLADO ESPACIO ESCULTÓRICO TIENDA ANCLA RECORRIDO PERGOLADO COMERCIALCORREDOR CORTES

PERGOLADORECORRIDO SERVICIOS ESTACIÓN DEL METRO COMERCIO PARADERO B ESTELA CORTES

0 4 ESTRUCTURALCONCEPTO •SISTEMA CONSTRUCTIVO Y DESARROLLO CONCRETO ARMADO ACERO VIDRIO ALUMINIO PIEDRA






Zonas de análisis estructural Paraderos Módulos de comercio Edificios de servicio El proyecto pretende unificar el espacio público y sus variaciones de nivel mediante plazas a desniveles y rampas de acceso además de mantener al usuario en su mayoría en la cota cero CONSTRUUCTIVOSISTEMA

Paraderos Cubiertas recta de concreto armado con pendiente de 6° Columnas de concreto armado acabado piedra aparente Bancas(volcánica)deespera de concreto armado con recubrimiento de madera (cedro) CONSTRUCTIVOSISTEMA ESTRUCTURALCRITERIO


MÓDULOSCOMERCIODE ESTRUCTURALCRITERIO Muros de concreto armado con piedra aparente Estructura de vigas y columnas de acero Ventanas de vidrio doble con cancelería de aluminionegro Cimentación por medio de un firme y losa de desplante CONSTRUUCTIVOSISTEMA


CONSTRUCTIVOSISTEMA

EDIFICIOSSERVICIOSDE ESTRUCTURALCRITERIO Rampas peatonales de concreto armado Estructura de columnas y trabes mixtas (columnas de concreto armado y trabes de acero) Muros de concreto armado con piedra aparente (volcánica) Ventanas de vidrio doble con cancelería de aluminio negro ( sistema unificado ) Cimentación a base de zapatas corridas de concreto armado CONSTRUUCTIVOSISTEMA


0 5 ANÁLISIS URBANO •ENFOQUE SISTÉMICO E INDICACORES DE MOVILIDAD •MARCO TEÓRICO, PROSPECTIVA Y DIAGNÓSTICO •APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTÉMICO •CASOS REFERENCIALES •MAPAS DE MOVILIDAD

MOVILIDADDEINDICADORESESISTÉMICOENFOQUE
SISTÉMICOENFOQUE E INDICADORES DE MOVILIDAD EN LA CDMX
La actualización 2020-2024 del PIM será formulada en los términos de la ley del sistema de planeación del desarrollo de la ciudad de México y la ley orgánica del instituto de planeación democrática y prospectiva de la ciudad de México, para alinear las estrategias y líneas de acción que se seguirán en esta administración para mejorar la movilidad de todas las personas que habitan y que se trasladan a diario en la ciudad de México Este programa de movilidad, trabaja para integrar y mejorar las condiciones actuales de estos medios de transporte colectivo.
Un sistema es un “conjunto de”, es decir, una serie de sistemas, un conjunto elementos interrelacionados con un objetivo común. ¿QUÉ ES UN CETRAM? Un centro de transferencia modal o por su abreviatura CETRAM, es un espacio en donde se conectan diferentes medios de transporte público y concesionado.
PROBLEMÁTICAS DE UN CETRAM… • Mala planeación de flujos • Comercio no regulado • Inaccesibilidad • Inexistencia de mobiliario urbano
• Señalización inexistente • Percepción de inseguridad EL PROGRAMA INTEGRAL DE MOVILIDAD (PIM) Es el instrumento de planeación que establece estrategias para garantizar la funcionalidad de movilidad en CDMX









PROSPECTIVA TERRITORIAL. Proceso sistemático y participativo que recopila conocimientos para el futuro y construye visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro.
MOVILIDAD URBANA
DIAGNÓSTICOYPROSPECTIVATEÓRICO,MARCO
TRANSPORTE PÚBLICO CONCESIONADO Generalmente es sólo un medio para acceder a otra forma de transporte, como el metro Sin embargo, el promedio de tiempo por trayecto en autobuses o microbuses es de una hora con cinco minutos A este tiempo habría que agregarle el tiempo del metro
MARCO DIAGNÓSTICOPROSPECTIVATEÓRICO,Y
CONECTIVIDAD VIAL Se refiere a la capacidad que tiene una red de calles en las ciudades para interconectar, en mayor o menor medida, las necesidades de movilidad entre puntos de origen destino, garantizar seguridad y accesibilidad a todos los modos de transporte e integrar las actividades sociales
La movilidad urbana es el conjunto de desplazamientos, tanto de personas como de mercancías, que se producen en una ciudad con el objetivo de recorrer la distancia que separa un lugar de otro Se suele clasificar la movilidad urbana que utilizan un medio de transporte en transporte público y privado
TRANSPORTE PÚBLICO. Es un sistema integral de medios de transporte de uso generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamientos de las personas. el transporte público se basa fundamentalmente en criterios de solidaridad.

DIAGNÓSTICO DEL C E T R A OBSERVATORIOM
Las problemáticas identificadas actualmente en el cetram son desde la mala planificación de flujos, la priorización del automóvil sobre los peatones, las malas condiciones urbanas, además de la percepción de inseguridad, y el comercio no regulado dentro del predio El estudio de movilidad en el cetram en un radio de 400m, observamos que: Los camiones son el medio de transporte más utilizado, mientras qué solo existe la línea 1 del metro, y que los rtp, no pasan cerca del predio METRO RTP CAMIONES
DIAGNÓSTICOYPROSPECTIVATEÓRICO,MARCO

En temas de movilidad, el proyecto busca la priorización del peatón como enfoque principal, ya que es la mayor problemática del sitio.. A través de túneles de conexión subterráneos, se plantea dejar el paso libre únicamente para el peatón, restaurando andadores e implementando, rampas, suelos podotáctiles y personal auxiliar, para las personas con discapacidad, reduciendo así, el conflicto vial, peatonal y temas de accesibilidad universal
SISTÉMICOENFOQUEDELAPLICACIÓN PRIORIZCIÓN
RESTAURACIÓNSEÑALIZACIÓNPEATÓNDE ANDADORES
APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTÉMICO AL PROYECTO DEL
RAMPASPODODÁCTILESSUELOSYPERSONALAUXILIAR

SISTÉMICOENFOQUEDELAPLICACIÓN REGULACIÓN DEL COMERCIO MOBILIARIOIMPLEMENTACIÓNREMOELACIÓNINFORMALDELAESTACIÓNOBSERVATORIOCICLOVÍASTÚNELESDECONEXIÓNVEHICULARYDETRANSPORTEDEURBANO
La priorización al ciclista, por medios de un recorrido y estacionamiento, reduce el impacto de vehículos Otromotorizadosdelos principales problemas, es el comercio informal que genera un espacio inaccesible para cualquier persona por falta de organización, por lo que la regulación de estos, hará más legible el espacio La implementación de mobiliario urbano generará espacios de convivencia y concentrará a los usuarios en puntos estratégicos, para evitar que los mismos dificulten los flujos de los transeúntes.

BOGOTÁ, COLOMBIA. EL TRANSPORTE PÚBLICO. Gracias a las medidas incorporadas, actualmente el 85% de los ciudadanos de Bogotá se desplazan en transporte público, a pie o en bicicleta Pero aunque parezca mentira no son estos datos lo más llamativo, sino lo que dentro del PMM se define como “plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” Con este proyecto además de conseguir una movilidad sostenible que contribuya a la mejora del medio ambiente y de la salud de los ciudadanos.
REFERENCIALESCASOS REFERENCIALESCASOS

REFERENCIALESCASOS
COPENHAGUE: LA CIUDAD DE BICICLETALA
Dentro de estos nuevos modelos de transporte más verdes y flexibles la bicicleta es considerada como una alternativa de movilidad económica que ayuda a mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, a reducir el consumo de energía y dar mejor uso al espacio vial Adicionalmente, como parte de las externalidades positivas de la bicicleta se destaca el mayor nivel de calidad de vida de los ciudadanos al promover su salud física y conciencia ambiental, logrando impacto tanto en el bienestar individual como en el colectivo

MOVILIDADDEMAPAS MOVIMIENTO ORIGEN DESTINO CDMXCONFLICTIVOPUNTOSTRANSPORTECORREDORESPRINCIPALESDEDETRÁFICOEN

MOVILIDAD A NIVEL CIUDAD MOVILIDADDEMAPAS



MOVILIDAD A NIVEL REGIONAL CHAPULTEPECPOLANCO LAS LOMAS MOLINOS SANTA FE CUAJIMALPA 10 KM 7.8K VIAJES PENDULARESMOVIMIENTOS 5.4K VIAJES 5.9K VIAJES 6.3K VIAJES 6.2K VIAJES RADIO INFLUENCIADE OBSERVATORIO MOVILIDADDEMAPAS

MOVILIDAD A NIVEL ALCALDÍA OBSERCVATORIOCETRAMMOLINOS SANTA FE SANTA LUCÍA ÁGUILASLAS BARTOLOSAN GERÓNIMOSAN VIVEROS 18,473 115,096 0 1KM 2KM 5KM 10KM PERSONAS QUE USAN EL RASNPORTE PÚBLICO 646,887 152,482 137,976 304,896 0 1KM 2KM 5KM 10KM PERSONAS QUE SALEN DE ALCALDÍA:LA 1.276 M 172,185 154,482 142,823 168,800 304,896 194,921 137,976 MOVILIDADDEMAPAS 140,270 308,913 0 1KM 2KM 5KM 10KM PERSONAS QUE LLEGAN DE LA ALCALDÍA: 1.435 M 169,329 154,237 144,066 168,626 308,913 193,821 140,270 155,812
MOVILIDAD A NIVEL CETRAM • METRO PARADERO A (6 min) • METRO-PARADERO B (5 min) • METRO AUTOBUSESTERMINAL(6min) • METRO-METROBÚS (30min) • METRO AV. DE LAS TORRES(6min) • METRO CALZ. MINAS DE ARENA(10min) • METRO SUR 122 (8min) • METRO CALLE PTE.85 (15min) PEATONALESTRAYECTOS MOVILIDADDEMAPAS
MOVILIDAD A NIVEL CETRAM RUTAS TRANSPORTEDE PARADERO A • RUTA 15 CUERNITO • RUTA 89 TOREO SATELITE • RUTA 31 PATIO DANTA FE • RUTA 89 INTERLOMAS • RUTA 43 CUAJIMALPA PATRADERO B RUTA 46 METRO ACATITLA RUTA 41 SANTA CATARINA RUTA 150 CLÍNICAS RUTA 6 HUIXQUILUCAN RUTA 100 NEZAHUALCOYOTL PARADERO C • RUTA 43 CUAJIMALPA • RUTA 15 SANTA LUCÍA • RUTA 54 CAMINO REAL A TOLUCA • RUTA 90 FUENTE DE PETROLEOS La priorización del peatón, llevará a estas rutas a segundo plano, con la implementación de túneles de conexión para el transporte público y vehículos particulares, que resolverán el problema de accesibilidad y de flujos concentrados que generan riesgo actualmente MOVILIDADDEMAPAS
MOVILIDADDEMAPAS









MOVILIDADDEMAPAS
A través de la recopilación de información sobre la movilidad en la ciudad de México, en la alcaldía Álvaro obregón y en lo que respecta al predio de intervención, se puede observar que la movilidad no es de lo mas eficiente para llegar al cetram, ya que mayormente se moviliza por medio de camiones lo que ocasiona mayor congestión vial El proyecto plantea estrategias de movilidad que beneficiarán a los flujos peatonales y vehiculares, además de tomar en cuenta un prospectiva territorial de los nuevos medios de transporte que puedan realizarse en el futuro

