CRISTINA REAL PORTFOLIO ARQUITECTURA

Page 1

Cristina Real Martínez

Arquitecta

Porfolio

SOBRE MÍ

Recién graduada en Arquitectura por la Universidad de Valladolid, los últimos años de carrera he sido capaz de compaginar mis estudios con un trabajo en un estudio de arquitectura, lo que me ha dado 1 año de experiencia profesional y me ha permitido incrementar en gran medida mis conocimientos.

CONTACTO

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ARQUITECTO

A2G ARQUITECTOS | Enero 2022 - Julio 2022

• Toma de medidas en obra y elaboración de levantamientos.

• Elaboración de proyectos básicos y proyectos de ejecución, definición constructiva, planos de instalaciones y acabados.

• Realización de memorias.

• Elaboración de infografías y renders.

• Diseño de interiores.

ARQUITECTO

A2G ARQUITECTOS | Marzo 2021 - Octubre 2021

• Toma de medidas en obra y elaboración de levantamientos.

• Elaboración de proyectos básicos y proyectos de ejecución, definición constructiva, planos de instalaciones y acabados.

• Realización de memorias.

• Colaboración en la elaboración de presupuestos.

• Colaboración en la elaboración de certificados energéticos.

• Elaboración de infografías y renders.

• Diseño de interiores.

ESTUDIANTE EN PRACTICAS DE ARQUITECTURA

A2G ARQUITECTOS | Septiembre 2020 - Noviembre 2020

• Elaboración de proyectos básicos y anteproyectos.

• Colaboración en la realización de memorias.

• Colaboración en la elaboración de certificados energéticos.

• Elaboración de infografías, renders y modelado 3D.

• Diseño de interiores.

638780291 cris.real@hotmail.es
Burgos, España

FORMACIÓN

MASTER BIM EXPERT

Octubre 2022- Actualidad |Universidad Isabel I

MASTER HABILITANTE EN ARQUITECTURA

Octubre 2021-Septiembre 2022 |Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Septiembre 2015- Julio 2021|Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

MÉRITOS

MATRICULA DE HONOR EN EL PROYECTO FINAL DE CARRERA

Nuevos modos de habitar/Nuevos modelos de convivencia Septiembre 2022|Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura

COMPETENCIAS

• Elaboración de planos

• Elaboración de presupuestos

• Resolución constructiva

• Diseño de interiores

• Visualización arquitectónica • Diseño gráfico

SOFTWARE IDIOMAS

AUTOCAD SKETCHUP PHOTOSHOP INDESIGN

Cristina Real Martínez

| Arquitecta| 1
LUMION V-RAY REVIT INGLÉS FRANCÉS

PROYECTOS ACADÉMICOS

1.

2. 3. 4.

5.

Comunidad de cohousing en la ciudad de Valladolid.

[PFC] LA COLONIA DE LAS VILLAS PATCHWORK URBANO

Equipamientos colectivos para reactivar el barrio de Las Villas.

WORKSHOP INTERNACIONAL

El proyecto arquitectónico en paisajes patrimoniales: El paisaje ferroviario de la antigua estación de la esparza de la línea Valladolid-Ariza.

ENTRE MUROS

Centro de Estudios Hidrológicos en la dársena del canal de Castilla en Valladolid.

[TFG] El patrimonio industrial del ferrocarril Santander-Mediterráneo a su paso por Burgos

Trabajo teórico de investigación y puesta en valor del patrimonio paisajístico, estético, histórico, arquitectónico y simbólico, del ferrocarril S-M.

Cristina
| Arquitecta| 3
Real Martínez

[PFC] LA COLONIA DE LAS VILLAS

Nuevos modos de habitar/Nuevos modelos de convivencia. Comunidad de cohousing en la ciudad de Valladolid.

Proyecto Fin de Carrera, con Matrícula de Honor. Septiembre 2022. ETSAVa.

El objetivo que planteaba el enunciado del PFC era encontrar territorios de investigación capaces dar respuesta a los problemas heredados de la vivienda moderna, tratando términos como el cohousing, el coliving, la cohabitación o la vivienda colaborativa. Se pedía desarrollar un conjunto residencial híbrido con agrupaciones de viviendas para distintos colectivos y espacios comunes compartidos.

En mi caso planteo el tema de Las Nuevas formas de trabajar.

Las oficinas, los talleres, en general los puestos de trabajo, se han trasladado a cocinas, mesas de comedor, porches o galerías, sin que por ello la arquitectura se haya hecho eco de estos cambios en la forma de vivir y de trabajar de sus ocupantes.

Las tecnologías, internet y las redes sociales, son un altavoz para desarrollar pequeños negocios desde la vivienda. Ya no es necesario contar con un local para vender un producto, sino que a través de internet se puede vender a todo el mundo, y esto nos lleva a que la producción en muchas ocasiones comience en casa.

UNA COMUNIDAD QUE COMPARTE NUEVAS FORMAS DE TRABAJAR

[la vivienda productiva ]

1.

[la

ciudad activa y productiva ]

La crisis del relato del urbanismo compartimentado donde las diferentes esferas de la vida se han imaginado contenidas en espacios separados. Relacionar la vivienda y el espacio de trabajo permite reducir los desplazamientos, combatir los barrios monofuncionales, que los vecinos desarrollen un mayor sentimiento de comunidad, que se establezcan nuevas sinergias entre los vecinos....

| Arquitecta| 5
Cristina Real Martínez

INTEGRACIÓN EN EL BARRIO

El proyecto se sitúa en unos solares vacíos que limitan con el histórico barrio de Las Villas, un barrio de viviendas unifamiliares adosadas de baja altura, donde se conservan las tradicionales casas molineras.

El proyecto busca integrarse en el barrio existente, con unas viviendas que se desarrollan en PB y P+1, generando un tejido complejo a través de la red de espacios libres de distinta escala y de las distintas circulaciones.

LAS ESCALAS DEL ESPACIO LIBRE

LAS REGLAS COMPOSITIVAS

Las torres que se plantean como hitos, se corresponden con los talleres donde los vecinos desarrollan sus actividades productivas.

Cristina
Martínez | Arquitecta| 9
Real
+ Axonometría general + Vista alzado exterior

Se desarrollan 3 escalas de patio.

El patio privado de cada vivienda

• El patio del Cluster, con un carácter semipúblico compartido por cuatro viviendas

• El patio de la comunidad, con carácter público.

El paso de los espacios públicos a los semipúblicos se realiza a través de pasadizos, umbrales, que funcionan como filtros dando cierta privacidad sin la necesidad de colocar barreras físicas.

+ Vista patio cluster

Cada escala de patio está dominada por un equipamiento colectivo.

• En los patios de cada Cluster, se sitúan las torres-taller, compartidas por un grupo de 8 familias.

• En los patios de la comunidad, se encuentran los equipamientos comunes a toda la colonia, como son una guardería y centro de integración laboral, un coworking y centro de día y el comedor comunitario.

Cristina
Martínez | Arquitecta| 11
Real
+ Zoom planta baja + Sección

La arquitectura donde compartir cuidados, tiempo libre y espacio de trabajo.

Coexistencia tipológica, viviendas que capaces de albergar a todos los tipos familias.

son de

El proyecto se resuelve con principios de eficiencia energética, construcción sostenible y gran sinceridad constructiva. Se emplean materiales naturales, reciclados y de km 0, como son la termoarcilla, el ladrillo, la madera y la vegetación.

Cristina Real Martínez | Arquitecta| 15
Cristina Real Martínez | Arquitecta| 17
+ Axonometría
constructiva
Cristina Real Martínez | Arquitecta| 19

“Quítense los zapatos y caminen a lo largo de una playa a través de la delgada lámina de agua que se desliza entre el océano y la arena. Se sentirán reconciliados de un modo que no sentirían si hubiera un diálogo forzado entre ustedes y cualquiera de los dos grandes fenómenos.

Pues aquí, entre medias de la tierra y el océano, en este territorio intermedio, ocurre algo muy distinto de la nostalgia del marinero. No hay deseo de la tierra desde el mar, no hay deseo contrario, no pueden dividir uno de otro. La arquitectura debe extender esta delgada frontera, persuadirla para convertirse en un territorio intermedio, articulado. Su trabajo es proveer este territorio por medio de la construcción.”

Cristina Real Martínez | Arquitecta| 21 Quítense los zapatos y caminen a o largo de una playa a través de la delgada lámina de agua que se desliza entre el océano y la arena Se sent rán reconciliados de un modo que no sent r an si hubiera un diálogo forzado entre ustedes y cualquiera de los dos grandes fenómenos Pues aqu entre medias de la t erra y el océano en este territorio intermed o ocurre algo muy distinto de la nosta gia del marinero No hay deseo de la t erra desde el mar no hay deseo contrario no pueden div dir uno de otro La arquitectura debe extender esta delgada frontera persuadirla para convertirse en un territorio intermedio articulado Su trabajo es proveer este territorio por medio de la construcción persuadir a convert rse un terr tor o intermedio art culado trabajo es terr torio Van Eyck A Team 10 Primer 1968
Van Eyck, A. ‘Team 10 Primer’. 1968

PATCHWORK URBANO

Equipamiento colectivo para reactivar el barrio de Las Villas.

Taller Integrado del Máster en Arquitectura Año 2021-2022. ETSAVa.

Proyecto grupal: Alba Presencio, Santiago Retuerta y Cristina Real

El enunciado del proyecto nos pedía un edificio, o varios, capaces de conectar, de albergar usos diversos, flexible y adaptable a lo largo de su vida útil a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad. Sin un programa concreto se buscaba un carácter híbrido, que pueda albergar usos colectivos comunitarios como: mediateca, colmado, gimnasio, coworkig, apoyo a la conciliación laboral, etc.

La actuación se situaba en el barrio de Las Villas, un barrio de los años 50, donde entre el barrio consolidado y los terrenos sin construir se levanta una tapia, la tapia separa radicalmente ambas zonas.

El proyecto nace preguntando a los vecinos del barrio...

¿Qué espacio añadirías a tu vivienda si te dieramos 50 m2 ?

Después de la pandemia donde se pusieron de manifiesto las carencias de las viviendas y encontrandonos en un barrio de pequeñas casas molineras, el proyecto surgía de dar respuesta a esas necesidades de los vecinos.

Los pabellones aparecen salpicados por el barrio, concentrandose la intervención en 4 puntos. Un primer lugar con zona de huerto e invernaderos, donde cultivar- almacenar- trabajar- cocinardescansar, un segundo lugar la casa comunitaria, donde bailar-pintar-actuar-proyectar-leer-estudiar...., un tercer lugar el colmado, donde reunirse-comerbeber-hablar y por último el jardín sensorial, donde quedar-desconectar-amar-pensar-reir-disfrutar.

2.

Se proyectan unos pabellones que pretenden ser una extensión de las viviendas, unos pabellones que buscan albergar distintas aciones, pintar, esculpir, leer, cultivar, charlar, bailar...

+ Axonometría general

+ Alzado general

Cristina
| Arquitecta| 23
Real Martínez
Master en arquitectura 2021-2022 ETSAVA Alba Presencio Para Cristina Real Martínez Santiago Retuerta García

Axonometría de la casa comunitaria

+
Cristina Real Martínez | Arquitecta| 25

Se proyecta desde el espacio público, desde los espacios exteriores e intermedios. Cada pabellón se vincula con un espacio al aire libre, se abre a estos espacios, de forma que las actividades que se llevan a cabo en los pabellones inundan los espacios públicos exteriores.

+ Planta baja de la casa comunitaria

Se busca la flexibilidad de los espacios, que se puedan utilizar para distitos usos y de distintas

Cristina Real Martínez

| Arquitecta| 27

ACONDICIONAMIENTO PASIVO

Se proyecta teniendo en cuenta el empleo de sistemas de acondicionamiento pasivo como son:

- El Muro Trombe

- Los espacios invernadero. Por lo tanto, la elección del material responde de forma directa a las intenciones del proyecto, además remarca la sinceridad constructiva que se viene buscando. Se emplean materiales como la chapa, el policarbonato, la madera, que nos recuerdan a lo autonstruido y a los almacenes de aperos que veíamos en el barrio. Todos los materiales se dejan vistos, incluido el aislamiento que se trasparenta a través del policarbonato, se elige un aislamiento de corcho natural.

+ Sección constructiva casa comunitaria

SISTEMA ESTRUCTURAL PÓRTICOS CLT
Cristina Real Martínez | Arquitecta| 29 SISTEMA FACHADA DE CHAPA

Integración de las instalaciones dentro del sistema aconstructivo.

Se elige un sistema de Fan-Coils que permiten climatizar en un margen reducido de tiempo, lo que concuerda de forma perfecta con la idea de uso de los pabellones. Se colocan unos acumuladores que alimentan a los FanCoils, que se disponen dentro de la cámara de los muros para no quedar vistos.

Cristina Real Martínez | Arquitecta| 31

+ Axonometría constructiva casa comunitaria

Los espacios exteriores hacia donde abren los pabellones, convirtiendose los patios en una extensión de los espacios cerrados.

El pabellón donde pintar, leer, estudiar... un espacio flexible. Frente al interior cálido de madera, el exterior de chapa y policarbonato.

El invernadero como elemento de acondicionamiento pasivo. En él se colocan las escaleras, ascensores, aseos, los espacios servidores...

Cristina Real Martínez

| Arquitecta| 33

Se desarrolla un catálogo en el que se propone que los pabellones sean construidos por los vecinos, siendo el resultado de un trabajo colaborativo. Recalcando la idea de AUTOCONSTRUCCIÓN, y de conseguir mediante la arquitectura unir a los vecinos del barrio y crear COMUNIDAD.

El domingo todos los vecinos del barrio de Las Villas se juntan para ayudar a ensamblar la estructura.

Cristina Real Martínez | Arquitecta| 35
aislamiento
x30 x30 x60
forjado panel CLT
corcho

Workshop internacional. El proyecto arquitectónico en paisajes patrimoniales: El paisaje ferroviario de la antigua estación de la esparza de la línea Valladolid-Ariza.

Año 2021-2022. ETSAVa. Proyecto grupal: Sara Olaiz y Cristina Real

Se plantea la realización de un proyecto de intervención en el paisaje ferroviario de la Estación de la Esperanza, de la antigua Línea Valladolid-Ariza, construida a finales del siglo XIX y que estuvo en uso hasta finales del siglo XX. La estación se encuentra entre las vías actualmente en uso de RENFE, la ciudad de la comunicación y el Parque de las Norias.

La propuesta tiene como objetivos la recuperación de toda el área ocupada por la estación, vías, almacenes y depósitos y la creación de un nuevo sistema de paisaje urbano integrador y contemporáneo. El nuevo sistema busca mejorar la conexión con el Parque de las Norias y con el barrio que se encuentra al otro lado de las vías de RENFE.

Una de las claves del proyecto es la integración de las vías y trenes actuales en la ciudad de Valladolid, rompiendo la barrera que suponen actualmente, para ello se meten las vías dentro de un puente y se crea un parque bajo ellas. El parque consigue que el paso bajo las vías se haga de una forma amable y natural.

3.
|
37
Cristina Real Martínez Arquitecta|

ENTRE MUROS

Centro de Estudios Hidrológicos en la dársena del canal de Castilla en Valladolid.

Proyectos VI, quinto curso Matrícula de Honor. Año 2020-2021. ETSAVa.

El proyecto propone intervenir en la dársena del Canal de Castilla, en Valladolid. El programa que se planteaba trataba de poner en valor dicho enclave, a través de la creación de un Centro de Estudios Hidrológicos para la Confederación del Duero.

PROGRAMA DEL PROYECTO

1. Dique seco y canal interior

- Recuperar y hacer visitables los vestigios semienterrados

2. Laboratorio hidrológico

- Nave diáfana de unos 800 m2

- Altillo de 100 m2 para despachos, y debajo vestíbulo.

3. Salas para actividades

- 1 aula de 100 m2

- 2 aulas de 50 m2

- Zona de exposiciones de 150 m2

4. Administración

- Dirección de 20 m2

- Oficinas abiertas de 50 m2

- Biblioteca/reuniones de 30 m2

Era preceptivo mantener las naves existentes protegidas, que podían alojar parte de los nuevos usos propuestos o servir, como hasta ahora, de almacenes y cocheras.

4.

La Dársena del Canal de Castilla, un puerto fluvial donde termina el curso del agua y desagua en el Pisuerga, se encuentra en el borde del casco histórico, en el barrio de la Victoria, al otro lado del Puente Mayor y a los pies de la Cuesta de la Maruquesa. En la actualidad esta zona alberga instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Duero. El lugar está definido por las vistas de la Cuesta de la Maruquesa, el paso del Canal de Castilla, las naves preexistentes, el camino de sirga y una tapia de ladrillo que separa la parcela del barrio. Este muro crea un límite que hace, para los vecinos, la parcela impenetrable. Solo se pueden conformar con la vista de la vegetación y las cubiertas de las preexistencias, que se asoman por encima.

Cristina Real Martínez

| Arquitecta| 39
+ Emplazamiento

Conservando el carácter de jardín secreto que tiene ahora la parcela, se emplea el muro como elemento definidor del proyecto. Se propone un muro de hormigón como protagonista, como límite de un interior que se asoma por encima del muro, se insinúa y te invita a que lo descubras. El muro te guía, se desliza generando accesos y recorridos de forma que el usuario resbala penetrando en los espacios que alberga. Una vez atravesado este límite, se descubren las vistas hacia la Cuesta de la Maruquesa y el Canal de Castilla, y una serie de espacios abiertos de relación.

+ Axonometría general
Cristina Real Martínez | Arquitecta| 41

+ Alzado general

+ Planta general

+ Axonometría Nave-Sala de exposiciones

| Arquitecta| 43
Cristina Real Martínez

+ Planta primera nave

+ Alzado desde el canal

En el edificio destinado a estudios hidrológicos, se sitúan los distintos usos entorno a la nave ya que es el espacio representativo.

El acceso principal se encuentra en la cota más alta de la parcela, el vestíbulo vuela asomándose sobre la nave, y organiza por una parte, los usos públicos, la biblioteca y por otra, los usos privados, las oficinas.

En la planta inferior se situan las aulas que se abren a distintos patios y las zonas para los trabajadores de la nave, éstas tienen un acceso independiente y conexión directa con las oficinas de la planta superior.

Las aulas tienen también un acceso independiente desde la cota más baja a través de un patio y conectan con una escalera con la biblioteca que se encuentra en la planta superior.

+
Sección longitudinal
+ Vista acceso

+ Planta baja nave

+ Sección transversal

Cristina Real Martínez | Arquitecta| 47
+ Sección constructiva
Cristina
Martínez | Arquitecta| 49
Real
+ Axonometría lucernario + Vista interior nave
+ Axonometría constructiva
Cristina Real Martínez | Arquitecta| 51

TFG. Trabajo final de grado. Año 2020-2021. ETSAVa.

Cuando se me planteó la posibilidad de elegir el tema que estudiar en mi Trabajo Final de Grado, elegí el patrimonio cada vez más olvidado del ferrocarril S-M en la provincia de Burgos. El ferrocarril transformó el paisaje local y sus gentes, supuso conectar municipios aislados, fue el medio de transportar las mercancías que se producían en áreas difícilmente comunicadas.

¿Por qué Burgos? Como burgalesa, es normal el interés por la historia de nuestra arquitectura, y aún más siendo la que se ha producido en un pasado cercano y viendo como se encuentra presente en el paisaje que conozco.

El patrimonio del S-M de indudable importancia, en la actualidad se encuentra abandonado, olvidado y condenado a la desaparición.

Mi medio para ponerlo en valor y evitar su desaparición es estudiarlo y darlo a conocer.

[TFG] El patrimonio industrial del ferrocarril Santander-Mediterráneo a su paso por Burgos
5.

RESUMEN

A finales del año 1924, comienzan las obras de construcción del ferrocarril SantanderMediterráneo, infraestructura que pretendía conectar los puertos de Santander y Valencia cruzando la Meseta. En 1930 se habían inaugurado todos los tramos entre Cidad, en el norte de la provincia de Burgos y Calatayud en Zaragoza. Nos encontramos en ese recorrido un total de 56 construcciones, entre estaciones, apartaderos y apeaderos, a los que acompañan numerosos túneles, puentes, almacenes y demás instalaciones auxiliares. El sueño de llegar al mar Cantábrico nunca se cumplió, pese a haberse realizado la obra de mayor envergadura como era la perforación del túnel de La Engaña, los 7 kilómetros que separaban Burgos de Cantabria. El 1 de enero de 1985 se cierra la línea férrea y con ella se clausuran todas las estaciones y demás instalaciones que le daban servicio. Desde entonces la mayoría de estas edificaciones se encuentran abandonadas y condenadas a la desaparición.

En este trabajo de investigación, se analizan las construcciones que aparecen a lo largo de la línea, con la intención de elaborar un catálogo que dé a conocer el patrimonio ferroviario del Santander-Mediterráneo y de esta forma lo ponga en valor. Mostrar el valor paisajístico, estético, histórico, arquitectónico y simbólico, del ferrocarril S-M para evitar su desaparición. Por último se presentan una serie de referencias de recuperación del patrimonio ferroviario, con el objetivo de mostrar las posibilidades que puede tener éste de albergar nuevos usos.

Palabras clave: patrimonio ferroviario/ rehabilitación/ ferrocarril Santander-Mediterráneo/ estación

Link al trabajo completo:

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48914

Cristina Real Martínez

| Arquitecta| 53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.