TRABAJO FINAL INTEGRADOR
UNIVERSIDAD DE FASTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
CÁTEDRA: POLÍTICA EDUCATIVA
DOCENTES: DR.GUSTAVO DE ELORZA FELDBORG, LIC. ANDREA
PONTANO, LIC./ESP. LUCAS MIRANDA, LIC. DANIELA FLORES.
ALUMNO: MUÑOZ CRISTINA MARY
CICLO LECTIVO: 2023/1
FHM484_2023_1(C1)
LA EDUCACIÓN
Actualmente mirando nuestras aulas, es inevitable reflexionar y pensar en nuevas formas de enseñar y aprender, centradas en un alumno que es totalmente diferente de lo fuimos nosotros, y de cómo nos formamos. Son otros tiempos, otros escenarios. Por lo tanto, es necesario que se involucre no sólo la escuela en este urgente cambio, sino también los gobiernos de turno, aplicando una política de estado priorizando la educación e implementando acciones concretas para mejorar el proceso y también los resultados de lo que aprenden nuestros alumnos, para que puedan enfrentar las demandas de un mundo cambiante.
PANDEMIA Y EDUCACIÓN
En el 2020 con la abrupta llegada de la pandemia nos vimos obligados a un escenario único y devastador , del cual resultó:
Plantearnos ¿Dónde estábamos y con qué contábamos?
Elegir y probar nuevas formas de enseñar y aprender.
Pudimos ver las falencias, carencias y los recursos con los que contábamos.
Lo que nos dejó fue: la necesidad de un gran cambio en lo que respecta a educación, especialmente: el escenario y los protagonistas (alumnos-docentesmétodo).
UN SISTEMA EDUCATIVO OBSOLETO
Los resultados de tanto las pruebas aprender como las evaluaciones PISA, dan cuenta de que no se están haciendo las cosas bien . Hay una diferencia abismal entre lo que se enseña en las escuelas y lo que el mundo propone y demanda.
Hay una necesidad urgente de que todo el sistema educativo plantee cambios, los docentes debemos formarnos, capacitarnos para estar a la altura de las exigencias de estos tiempos que cambian velozmente.
Con la pandemia ya vimos que no estábamos preparados para mudar la enseñanza presencial a la virtual y mucho nos costó entender que no son lo mismo, que implican cosas diferentes, objetivos y estrategias diferentes.
¿QUIÉN DEBE GARANTIZAR LA CALIDAD EDUCATIVA?
- El Estado Nacional es el que fija la Política Educativa , y controla su cumplimiento a través de la Ley de Educación Nacional 26.206. En sus artículos se establece los diferentes derechos y obligaciones del estado en función de la educación:
Por ejemplo:
Garantizar el financiamiento.
Fines y objetivos de la política educativa.
Garantizar el derecho de enseñar y aprender.
Garantizar la inclusión educativa.
Garantizar el acceso y permanencia de todos.
Brindar las condiciones necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas.
Tenemos el marco legal, es necesario que se cumpla para favorecer y fortalecer el desarrollo de nuestro país.
- Pero también es responsabilidad de cada uno de los que conforman nuestra sociedad: docentes, alumnos, padres, ONG, empresas, sociedad toda.
SURGE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO
¿QUÉ MODELO SE PROPONE PARA FOMENTAR
AMBIENTES MEDIADOS Y ENRIQUECIDOS PARA EL APRENDIZAJE?
¿PARA QUÉ?
PARA TRANSFORMAR LAS AULAS, SIN LÍMITES PRECISOS, QUE SE CORRAN, QUE CAMBIEN, QUE SE CONTRADIGAN, SE
-
CUESTIONEN .
CREAR CONCIENCIA EN LA BÚSQUEDA DE ACCIONES , DONDE LA PRIORIDAD SEA EL “PROCESO DE COMPRENSIÓN”, TANTO EN
-
SUS DIMENSIONES FÍSICAS COMO DIGITALES.
Es un modelo propuesto por el Dr. Gustavo De Elorza Feldborg.
Desarrollo de actividades que desafíen la participación, para un aprendizaje colaborativo bajo pautas sociocontructivistas.
Co-construcción de saberes.
Un aprendizaje basado en el factor pedagógico (comprensión, sentido, contextualizado, significativo).
Un modelo que propone enseñar a pensar y enseñar a hacer.
Se propone un aprendizaje a nivel neuronal, cognitivo y conductual a consecuencia de la experiencia.
El estudiante como centro de la actividad formativa.
Los docentes con un rol de constructores de ambientes de aprendizaje, facilitadores y potenciadores del proceso.
un modelo centrado en la innovación, mediante el uso de las tecnologías emergentes.
¿EN QUÉ CONSISTE?
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Después de realizar todo el recorrido por la cátedra, de las lecturas, de las clases virtuales, de todo lo aprendido me animo a comenzar con el cambio
- Ser un docente que reflexione sobre su práctica constantemente.
-
Crear un ambiente saludable dentro del aula, donde la motivación esté presente en cada propuesta.
- Colocar al alumno como centro de proceso. Es a él a quién se debe enseñar a aprender y enseñar hacer.
- Proponer contenidos contextualizados, significativos, etc.
- Hacer uso con sentido pedagógico de las tecnologías, como mediadoras del proceso, por ejemplo para el cierre de un tema o unidad.
- Un docente que se capacite constantemente en las tecnologías emergentes y su relación con la educación.
- Compartir con colegas la forma de trabajo, para lograr acuerdos y evaluar posibles resultados.
- Comprometer a las autoridades como principales responsables dentro del establecimiento para acompañar en la propuesta.
¿Por qué lo debemos hacer?
Para que nuestros alumnos sean pensantes, críticos y desarrollen las capacidades necesarias para enfrentar los nuevos tiempos.
GRACIAS POR LEERME