Las lenguas de españa 4, el catalán

Page 1

LAS LENGUAS DE ESPAÑA IV: EL CATALÁN

3. EL CATALÁN Tras el castellano es la lengua de mayor difusión y número de hablantes en España; actualmente el catalán se habla en: . Cataluña, salvo en el Valle de Arán, que pertenece lingüísticamente al gascón. Según el artículo 3.1 de su Estatuto de Autonomía, «la lengua propia de Cataluña es el catalán», cooficial junto con el castellano, artículo 3.2, «el idioma catalán es el oficial de Cataluña, así como también lo es el castellano, oficial en todo el Estado español». . Valencia, excepto en algunas zonas occidentales. En el artículo 7.1 de su Estatuto de Autonomía puede leerse: «los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano». Hemos de recordar que, aunque el valenciano presente notables diferencias con el catalán, la mayoría de los especialistas lo considera una variedad de este. . Islas Baleares: según el artículo 3 de sus Estatutos, «la lengua catalana, propia de las islas Baleares, tendrá junto con la castellana, el carácter de idioma oficial». . La mayor parte del Departamento francés de los Pirineos Orientales (Rosellón, Cerdaña") . El Principado de Andorra, donde es lengua oficial. . Ciudad de Alguer, en Cerdeña (Italia), . Al este de las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel, en el llamado «Ponent». 3.1. Historia del catalán Ha sido desde siempre tema controvertido el de la filiación del catalán: nadie duda de su origen latino, pero su situación geográfica —y algunas circunstancias históricas de las que más adelante trataremos lo han relacionado estrechamente con los romances ultrapirenaicos más que con los hispánicos. De hecho, durante mucho tiempo se creyó equivocadamente que el catalán era una variedad dialectal del provenzal, pues las similitudes lingüísticas se entendían considerables —a lo que se añade la influencia literaria característica de la Edad Media-—. Meyer—Lübke o Griera, por ejemplo, englobaban el catalán dentro de las lenguas galorrománicas: comparando provenzal, catalán y castellano, las semejanzas entre las dos primeras parecían determinantes. Por el contrario, según Menéndez Pidal, habría que fijarse en las coincidencias con los dialectos hispánicos primitivos, y estas eran indiscutibles. Badía, en fin, prefiere adoptar una posición de «compromiso»: en sentido geográfico puede discutirse entre el galorromanismo o el iberorromanismo del catalán, pero desde el punto de vista lingüístico está claro que se trata de una lengua hispánica con numerosos rasgos ultrapirenaicos. Este autor reconoce, eso sí, que en la época más crucial para la fijación de los rasgos idiomáticos la orientación del catalán era hacia el norte, hacia el provenzal. El catalán surgió en la denominada Catalunya Vella, en los condados creados en la Marca Hispánica, zona de contención y control en los Pirineos con que los francos detuvieron la penetración de los musulmanes. Esta circunstancia explica la dependencia política respecto del reino Carolingio observada durante los siglos VIII al X. La influencia cultural y lingüística, como diremos más adelante, duró aún más tiempo. Hay que relacionar con esto el hecho de que los Recopilado por Cristina Ferrís


LAS LENGUAS DE ESPAÑA IV: EL CATALÁN Pirineos en su parte oriental no constituyen una barrera orográfica, lo que hubo de favorecer la vinculación entre el Sur de Francia y el nordeste peninsular. Por citar un acontecimiento histórico significativo al respecto, la reconquista de Barcelona, en 801, la llevó a cabo Ludovico Pío, hijo y vasallo de Carlomagno. Sin embargo, los condados van ganando a partir del siglo X en autonomía: la monarquía franca se desentendió de, ellos por su debilidad interna, lo que determinó un cambio de orientación en sus intereses. Incrementaron entonces sus relaciones políticas, comerciales y culturales con al-Andalus, cuya ciencia transmitieron a Europa, y con los demás reinos cristianos de la Península. Al mismo tiempo, incorporaron nuevos territorios, tanto por el norte (la Baja Provenza) como por el sur (Tarragona). Así pues, la dependencia respecto del norte se fue debilitando conforme creció la importancia, en especial, del condado de Barcelona, que se va configurando progresivamente como el principal. En la época de Ramón Berenguer III, incluso, Barcelona participa políticamente en el sur de Francia. Desde 1137 con el casamiento de Doña Petronila y Ramón Berenguer IV, en que se une al Reino de Aragón, su expansión territorial hacia el sur se ve favorecida; también la difusión del catalán es notable en el territorio lingüístico del aragonés. En cualquier caso, la primera literatura se escribió no en catalán, sino en provenzal —lengua muy influyente en todo occidente entre los siglos XII y XIII—. Prácticamente toda la producción lírica medieval se hizo en provenzal, y es que se sabe de la influencia que sobre las capas cultas de la sociedad ejercieron los muchos occitanos que emigraron a los condados catalanes. Puede hablarse de «diglosia», pues mientras que la poesía se expresaba en un provenzal más o menos correcto, para la prosa se empleaba el catalán. Este no se convierte en la lengua de la administración hasta la segunda mitad del siglo Xlll. Sus primeras obras en prosa son de naturaleza jurídica (Libre Jutge —traducción del visigótico Liber iudicorum de hacia 1140, descubierta en 1960-, Usatges de Barcelona y Furs de Valencia), religiosa (Homilíes d’ Organya) o historiográfica (Crónica de Jaime I). Como autores más destacados, cabe citar a Ramón Llull, el primer autor que escribió sobre filosofia en una lengua romance, Ausias March, poeta del siglo XV que ya no empleará el provenzal, o el cronista Muntaner, quien narra en una prosa historiográfica impecable las hazañas de sus connaturales en el Mediterráneo oriental. Desde el siglo XIII se intensifica la expansión territorial y, por ende, lingüística: Jaime l reconquista los reinos de Valencia y Mallorca, zonas donde el catalán sustituyó al árabe. En el siglo siguiente el reino aragonés se expande por el Mediterráneo y se anexiona Sicilia, Cerdeña, Nápoles... Se fundan los ducados de Atenas y Neopatria. En Cerdeña, concretamente, el catalán fue lengua literaria y para los contratos hasta el siglo XVIII, bajo la dominación de la Casa de Saboya. El único rastro del catalán se conserva en Alguer, ciudad en la que Pedro el Ceremonioso, tras despoblarla de sardos por considerarla punto estratégico importante, mandó su repoblación a catalanes. Ahora bien, en esta misma época comienza a vislumbrarse ya la decadencia del catalán: en el siglo XIV se produce una crisis en lo económico, en lo político y en lo demográfico.

Recopilado por Cristina Ferrís


LAS LENGUAS DE ESPAÑA IV: EL CATALÁN Desde principios del siglo siguiente, por el Compromiso de Caspe, reina en Aragón la familia castellana de los Trastámara, pues había muerto sin sucesión en 1410 el último soberano de la Casa Condal de Barcelona. En el último cuarto, Aragón y Castilla se unen políticamente fruto del matrimonio entre Fernando e Isabel, los Reyes Católicos. Además, a fines del siglo XV Valencia, ciudad bilingüe, desplaza a Barcelona como capital económica y cultural (allí se publica la mayor parte de la producción literaria). Todo ello determina la creciente castellanización. Así, los autores de cierto prestigio en el siglo XVI escriben en castellano, como Boscán o Timoneda, o en latín, como Vives. Eso sí, la población habla mayoritariamente en catalán y en este se redactan los documentos públicos y privados. En el siglo XVIII, tras la Guerra de la Sucesión, se acentúa el declive del catalán. Como se recordará, en esa guerra, catalanes y aragoneses habían apoyado la causa de Carlos de Austria. Asimismo, los Borbones tenían una concepción centralista del Estado como demuestran dos hechos representativos: . Las disposiciones restrictivas de los Decretos de Nueva Planta (años 1707 y 1716). . La Real Cédula de 1768, impuesta por el Conde de Aranda, dispuso que la enseñanza de las primeras letras había de impartirse en castellano. Si bien algunos estamentos sociales cedieron, empleando el castellano incluso en sus relaciones familiares, la masa de población de mantuvo fiel al catalán. El caso es que en toda esta época de decadencia no encontramos obra literaria alguna digna de consideración, solo tenemos correspondencia, libros de cuentas, diarios personales... En el siglo XIX cambió la situación; entonces se asistió a una verdadera «renaixenca». La «ideología» inherente a la época romántica condicionó el que se tomara interés por lo propio y por el pasado: este despertar cobra forma, si bien simbólicamente, con la aparición de la Oda a la Patria de Bonaventura Carles Aribau; Joaquim Rubió y Ors defenderá el uso literario del catalán. En aquellos años las minorías intelectuales propugnaron el restablecimiento del uso literario del catalán y, en esta recuperación, se volvieron a celebrar los Jocs Flora/s (1859), cuyos estatutos prescriben que esos certámenes sean únicamente en catalán. En este marco, se dará a conocer con su poema épico L’Atlantida Jacint Verdaguer. Este autor, procedente de las comarcas rurales de Vich, poseía un sentimiento lingüístico muy arraigado y seguro y está considerado como el verdadero forjador del catalán literario moderno. A la labor de los poetas se sumó la de los eruditos como Milá i Fontanals o Marái Aguiló. Muy poco después políticos de todas las tendencias y hombres de la Iglesia aunaron sus esfuerzos a favor de la lengua (de la cultura, de la personalidad) de Cataluña. De primeros del XX datan la fundación del Institut d’Estudis Cataláns por Prat de la Riba (1907), y la publicación de las Normes ortográfiques (1913) y el Diccionari ortografic (1917) de Pompeu Fabra. En 1901, La letra de Convit de Alcover pedía la recogida de todas las manifestaciones orales y escritas de la lengua con objeto de realizar un diccionario exhaustivo, su Diccionari cataIa-vaIencia-balear (1927-1962), que llevó a término Moll. La labor de Alcover cristalizó en la organización del l Congrés Internacional de la Llengua Catalana de 1906. Recopilado por Cristina Ferrís


LAS LENGUAS DE ESPAÑA IV: EL CATALÁN El catalán, además, fue oficial junto al castellano en Cataluña durante la ll República. Sin embargo, la Guerra Civil echó por tierra todo lo que se había ido creando de manera paciente. Los años inmediatamente posteriores fueron de represión. Poco a poco, la lengua catalana fue recobrando posiciones perdidas e, incluso, ganando otras nuevas. Desde las décadas de los sesenta y de los setenta las editoriales ponen al alcance de los catalanes cualquier tipo de libro. La decisión de la Iglesia, tras el Concilio Vaticano ll, de adoptar la lengua vulgar en la liturgia también benefició al catalán. En el arte destacó el fenómeno de la Nova Cançó. 3.2 Rasgos lingüísticos del catalán A) Fonéticos. . No diptongación de las vocales E y o abiertas latinas: be’ ‘bien’. . Diptongación de E y o abiertas ante yod —de lo que no quedan testimonios escritos— y posterior reducción del diptongo: LECTU > *lieit> llit ‘lecho’, FOLlA> *fuella > fulla ‘hoja’. . Apócope de vocales finales átonas, con excepción de A: foc ‘fuego’, pero cadira ‘silla’. . Caída de las consonantes intervocálicas –c +e,i , -TJ- ante el acento: cuina ‘cocina’. . Palatalización de L- inicial latina: llop ‘lobo’. . Asimilación de los grupos consonánticos -MB- y -ND- en -m- y -n-, respectivamente: manar ‘mandar’, plom ‘plomo’. . Desaparición de la -n final románica: cami ‘camino’, pero camins ‘caminos’. . Solución en -u de las consonantes o grupos finales m, -c+e,i-, -o: preu ‘precio’, veu ‘voz’, peu ‘pie’. B) Morfosintácticos. . Construcción casi generalizada de artículo + posesivo: el teu llibre ‘tu libro’. . Formas verbales del perfecto con u que generan una velar [k]: estec ‘estuve’, venc ‘vine’, las cuales sufren luego una desplazamiento temporal: estic ‘estoy’, vinc ‘vengo’. . Paso al paradigma de la tercera conjugación latina de los verbos en –ERE: seure ‘sentar’, caure ‘caer’, beure ‘beber’, confundidos con los en -ERE de la segunda -y, por tanto, con vocal temática larga: prende ‘prender’, perdre ‘perder’. . Formación del pasado absoluto o aoristo mediante la perífrasis VA + lNFlNlTlVO: va ploure ‘llovió’. El perfecto simple ha desaparecido de la lengua hablada, excepto en algunas regiones de Valencia y las Baleares: portí, plogué. C) Léxicos. Se prefiere el léxico perteneciente a la Romania Central, lo que opone al catalán a castellano y portugués: parlar, menjar, trobai; cosí, nebot, bullir frente a hablar, comer, hallar, primo, sobrino, hervir. La mayor afinidad se da respecto del vocabulario occitano: aina / eina ‘instrumento’, groc ‘amarillo’, ascla ‘astilla’..., si bien no escasean las soluciones particulares: deler ‘afán’, enyorar ‘sentir nostalgia’, ensinistrar ‘enseñar’, enagar ‘incitar’. ’ Recopilado por Cristina Ferrís


LAS LENGUAS DE ESPAÑA IV: EL CATALÁN 3.3. EI español hablado en Cataluña A) Pronunciación. . Velarización de la vocal en la terminación en -al. . La -d final se articula como -t. . La -s- entre vocales se sonoriza. . El seseo, pues en catalán no existe el fonema interdental. B) Otros niveles lingüísticos. . Empleo indebido de pares de verbos como ir / venir, llevar/ traer, meter/ sacar, quitar / poner. . Interferencias en el uso de las preposiciones: «estoy aquí, a Barajas». . Uso del artículo ante nombre propio: «el Jordi», «la Montse». . Calcos en algunas expresiones: fer tarde ‘llegar tarde’ > hacer tarde, fer caridat ‘dar limosna’ > hacer caridad, fer punta al llapis ‘sacar punta al lápiz’ > hacer punta al lápiz, creure els pares ‘obedecer a los padres’ > creer a los padres, dir bon dia ‘dar los buenos días’ > decir los buenos días. 3.4. Dialectos del catalán Los especialistas distinguen seis dialectos reunidos en dos grandes grupos: 1. Catalán oriental. . Central, en las provincias de Gerona -salvo el norte-, en Barcelona -en cuya área reside la mitad de la población de Cataluña-, parte oriental de Lérida y norte de Tarragona. . Balear, dividido a su vez en mallorquín, menorquín e ibicenco. . Rosellonés, en el norte de Gerona y en el departamento francés de los Pirineos Orientales. . Alguerés. 2. Catalán occidental . Leridano: en Andorra, Lérida -salvo en la zona oriental-, parte de Tarragona, norte de Castellón y este de las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. . Valenciano: en Castellón, Valencia y Alicante.

Recopilado por Cristina Ferrís


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.