Revista Tengo una idea

Page 1

CloID

La App que revolucionará el contacto entre profesionales

10 preguntas sobre

Estrategia Comunicativa

Emprendeweekend Monta tu empresa en un fin de semana

Emprender con una App Expertos en desarrollo web te cuentan como hacerlo

Mayo 2013 Nº 0 3€


6

4 Equipo ‘Tengo una idea’

8 16

24 36

54 68

Entrevista: Daniel Simón ‘Arriesga, apuesta por tu idea’

Opinión: Rosario Alfaro ‘No temer al esfuerzo’

18

Reportaje Emprender con una App

Entrevista: Cloudders El camino a Silicon Valley

30

Reportaje Las mejores apps para emprendedores

Tribuna: Miguel Catalán La importancia de las Apps

38 44

Editorial ‘Tu idea, nuestra revista’

Crónica: Coffeework Un nuevo concepto de coworking

Entrevista: Yordanka Dimitrova ‘Aunque mis proyectos no resultaran ganadores, nunca me rendí’

52

Opinión: Ester Pomares ‘Cambiemos la canción’

10 preguntas Estrategia de Comunicación

60

Reportaje: Emprender en Comunicación Revivir o morir

Tribuna: Carlos Navarro Emprendedores y Tecnología


Crónica: Emprendeweekend Monta tu empresa en un fin de semana

70

Entrevista: Eva María Marín Participante Maratón UMH

Entrevista: Raimon Cooper El triunfo del sabor ilicitano

86

Eventos imprescindibles

Opinión: Llanos de la Rosa ‘Algo nuevo, algo viejo’

110

114

Tribuna: Miguel Carvajal Emprendedores en las aulas

10 preguntas Redes Sociales

102

108

Referentes del emprendimiento

Reportaje: Instituciones ‘Antes de emprender, aprender’

94

100 10 preguntas Diseño e imagen

Opinión: Cristina Domene ‘Eres como te vendes’

90

92

Crónica Innovar también es para PYMES Tribuna: Raimundo Varela Nueva Ley para emprendedores

80

120

122

Entrevista: Emprender con Videojuegos Randal’s Monday, otra forma de empezar los lunes

128


4

Editorial

Tu idea, nuestra revista @_tengounaidea

Tengo una idea. ¿Y ahora qué? Es lo que muchos os preguntáis. Nuestra revista nace para responder a esta cuestión, que tantos quebraderos de cabeza ocasiona. También queremos demostrar que emprender no es tan complicado como nos lo han pintado todos estos años. Ya que esos empresarios de éxito que ahora admiramos, algún día también fueron `emprendedores de garaje’. Porque hay vida más allá del sistema clásico de empleo. A través del emprendimiento, no solo se lograr pagar las facturas, sino que, nos permite vivir de aquello que nos gusta y en lo que destacamos; adaptando el trabajo a nuestras propias necesidades y horarios. Para enseñarte que es más sencillo de lo que crees, a través de nuestro medio, podrás conocer casos

reales de emprendedores locales que han logrado llegar muy alto con sus proyectos, y comprobarás que no hace falta ser Steve Jobs para triunfar. Además te ayudaremos a ponerte en marcha a través de la opinión de expertos, que reflexionan para ti sobre cuestiones críticas a la hora de emprender, artículos, reportajes orientativos y crónicas de los mejores eventos para emprendedores. Te indicamos el camino desde el momento en que nace tu idea, quién te puede ayudar y asesorar para darle forma, para llegar hasta la formalización de la empresa, así como a la difusión de tu producto. Ésa es nuestra intención, la de terminar con el miedo a sacar adelante tus ideas rompedoras y que encuentres el gratificante camino del autoempleo.


Editorial

5


6

Equipo

El equipo de

Economista en busca de nuevos modelos de negocio. Y, en general, de cosas innovadoras y frescas. Su gran espíritu de superación y proactividad hace que se sumerja de lleno en los proyectos en los que trabaja, pudiendo especializarse rápidamente en la temática.

Periodista, defensora de la prensa en papel y amante el periodismo local. Lo primero porque cree en aquello que se puede tocar, al resultar más cercano para el lector. Lo segundo, porque considera que las mejores noticias están más cerca de lo que pensamos y, sobre todo, que todo el mundo tiene derecho a que su noticia e historia sean contadas.


Equipo

7

‘Tengo una idea’

Periodista, que busca buenas noticias que hagan un mundo mejor. Porque piensa que con una actitud positiva, el éxito está más al alcance, que con una negativa. Por ello, tiene la teoría de que con una sonrisa se consigue cualquier propósito.

Publicista y diseñadora web, amante de las nuevas tecnologías. Entusiasta y perfeccionista son los adjetivos que mejor califican a esta comunicadora nata. La clave de su éxito es una gran capacidad para apasionarse siempre con aquello que hace y entregarse al 120%.

Fotografía: Antonio García Martínez Iluminación: María Carrasco Mesa


8

Entrevista

Daniel Simón Plá

“Arriesga, apuesta por tu idea”

Posiblemente sea el emprendedor más conocido de Alicante. Su inquietud por el mundo de la gestión cultural le ha llevado a estar presente en los eventos más importantes celebrados en la provincia. Daniel ha trabajado durante años para empresas de renombre como Fnac o CAMON, en la organización de eventos y actividades. Tenía un buen trabajo y un salario fijo, pero algo dentro de él le pedía apostar por su sueño. Daniel Simón, cansado de los horarios y la rutina, decide dedicarse a su pasión, la gestión cultural. Así, se lanzó a crear Asuntos Aleatorios con Carlos José Navas y Jorge Villar, una empresa innovadora en estrategia comunicativa. Tras 11 años de experiencia en este mundo, es uno de los pioneros en Alicante. Tiene experiencia como Community Manager y le gusta mantenerse al tanto de las nuevas tendencias.


Entrevista

Texto: Llanos de la Rosa Cifuentes Fotograf铆a: Rosario Alfaro Garrig贸s Fuente: Daniel Sim贸n Pl谩

9


10

Entrevista


Entrevista

Pregunta. A pesar de su juventud [34 años] cuenta con un gran recorrido en la gestión cultural, además de ser experto en el community management. Pero, ¿cómo empezó todo? Respuesta. Empecé a moverme durante mis años de estudio en la Universidad de Alicante (UA). Organizaba actos que quería ver pero las facultades no organizaban. No es que el centro no quisiera coordinar estos proyectos, simplemente no conocían nuestras inquietudes. P. En esa iniciativa, ¿te acompañaba alguien más? R. Sí. Nos juntábamos un grupo de personas inquietas que estábamos allí, alrededor del Consejo de Alumnos. Entre todos sacábamos adelante esos proyectos. P. Tras su paso por la FNAC de Alicante, decidió emprender. ¿Qué fue lo más complicado de esos inicios como empresario? R. Creer en mí mismo. No es tanto conseguir la financiación o los clientes, sino creer que tú eres capaz de dar el salto, que no tienes que depender de una nómina o de una empresa grande y que tú solo puedes sacar tu proyecto adelante. Esa parte es la más complicada, la parte espiritual de creer en uno mismo. P. Entonces, convertirse en freelance no es cuestión de vivir un buen momento económico. R. Nunca es un buen momento ni para tener un niño ni para montar un negocio. Eso te lo van a decir siempre. Nadie te va a reconocer que es un buen

11

momento para dejar un sueldo fijo por algo que no sabes si puede prosperar. P. ¿Qué es lo mejor de ser autónomo? R. Lo mejor es que te haces tus propios horarios. Te organizas de la forma más adecuada para ti. Hablo de satisfacción personal y también de productividad. Hay personas que funcionan mejor por la noche. Cada uno tiene unos ritmos ‘biocreativos’. Eso de que todos tenemos que ser productivos a primera hora de la mañana no es cierto. Es de las cosas que cuando yo trabajaba por cuenta ajena peor llevaba. Yo soy de hábitos nocturnos porque trabajo mejor así. Poder organizarte la jornada como quieres. Además, no trabajar para un solo cliente también hace mucho. Cuando te dedicas a un único proyecto puedes tener momentos de bajón y de peor rendimiento. P. Por lo tanto, ¿es necesario cambiar ritmos y proyectos? R. No tener tiempo de aburrirse es importante. Aunque esto no sirve para todas las personas. No digo que los horarios fijados estén mal, sino que cada uno tiene unos ritmos. El dinamismo para mí es bueno, porque además alimenta la creatividad. P. ¿Y lo peor? R. Lo peor es la falta de seguridad. Si estás por cuenta ajena sabes cuánto vas a cobrar cada mes, pero si eres freelance, cada mes es una aventura nueva. P. ¿Cuál es su próximo objetivo? R. Consolidar la empresa Asuntos Aleatorios.


12

Entrevista

“Lo más importante es la idea, el tiempo que le dediques y los contactos”

P. ¿Cómo surgió esta empresa? R. Empezó hace año y medio como grupo informal de personas a las que nos gustaba nuestra forma de trabajar y que se conocían hace mucho tiempo. Nos unimos para ver si nos salían proyectos. Eso ha evolucionado y ahora somos una SL. A eso dedico todas mis energías, porque ha absorbido todos mis proyectos. Esta unión ha servido para sumar energías. Y eso me hace estar muy contento. P. ¿Cuál es la parte de tu trabajo que más disfrutas? R. La parte creativa. Aunque me dedique a otras tareas, gran parte de mi trabajo es organizar eventos: pensarlos, idearlos, crearlos y llevarlos a cabo. P. De todo lo que ha organizado, ¿qué le ha gustado más? R. Creo que con la que más disfruto es con aquella que no me da dinero: Unicómic, jornadas pioneras de Cómic en Alicante. Me crié con esas jornadas. P. ¿Por qué le resulta tan gratificante? R. Yo lo comparo con el trabajo de un guionista cuando ve su obra proyectada en la pantalla. Era una obra que surgió en su cabeza, que fue tomando forma desde su escritorio, después hubo un proceso de producción. De pronto ves la historia que tú habías concebido en la pantalla, con unos

actores y un público. Eso que siente el guionista, lo siente un gestor cultural. El proceso es parecido: buscar financiación, alguien que crea en ello y al final ver cómo el público lo disfruta. P. Entonces, ¿está podría ser la corriente del futuro? R. Aunque no lo tengo claro, la tendencia que yo observo es aquella que genere nuevas experiencias al usuario. Buen ejemplo de ello son los eventos culturales. Además, los grandes de social media dedican mucho tiempo a mejorar esas experiencias ya mejorarlas. También es importante la interacción. R. Además de la gestión cultural, ¿cuál cree que pueden ser los nichos del futuro? P. Los tecnológicos sobre todo. Creo que todo el mundo tiene una aplicación en la cabeza del móvil. Yo veo mucho nicho ahí y si ahora estudiara, escogería na ingeniería multimedia o algo por el estilo. En segundo lugar, creo es que faltan emprendedores en el sector social. Gente que cubra necesidades sociales hasta donde ya no llega el Estado. Vamos a necesitar ideas para abastecer esas insuficiencias y los emprendedores podrían cubrirlas.


Entrevista

Y para finalizar, el Social Media. Todavía no hemos explotado todo ese potencial. Todas las nuevas redes sociales tipo Twitter empiezan con una tontería, como un juego para divertirse con los amigos y al final acabamos viéndoles una utilidad que no habíamos podido preveer. Es impensable una campaña de publicidad sin sus redes sociales.

Crowdfunding:

P. En el mundo del emprendedor se habla mucho de la innovación. ¿Se le ocurre algún ejemplo? R. Soy fan de los cómics y echo en falta alguna plataforma tipo Spotify que recoja cómics. Pero es algo que solo se le puede ocurrir a un coleccionista. Esto se puede trasladar a otros ámbitos, a partir de un problema que encuentres y crees que alguien más se puede servir de ello.

Financiación en masa a través de una plataforma donde los inversores pueden aportar pequeñas sumas hasta completar el importe necesario para desarrollar un proyecto determinado. Se suele utilizar internet para la obtención de este capital. Si el proyecto no recauda el dinero que se ha fijado como máximo, se devuelve la donación de cada persona inversora.

P. En cuánto herramientas, ¿cuáles son fundamentales para poder desarrollar un proyecto? R. Un ordenador, con eso basta como herramienta. Luego están los contactos, tus conocimientos y los que adquieres. Pero con un ordenador tienes al alcance todo.

La plataforma de crowdfunding más importante de España es www.Lanzanos.com

P. ¿Y cuál cree que son las habilidades personales más importantes? R. Dominar el Social Media. Da igual cuál sea tu proyecto, tienes que saber desarrollar tu identidad

13


14

Entrevista

“Creo que faltan emprendedores en el sector social”

digital y la marca de tu producto. Es la evolución de lo clásico de tener muchos contactos. P. Esos contactos, ¿dónde los encontramos? R. Hay que aprovecharse de las relaciones humanas. También de los primeros años de carrera, sobre todo las ligadas a aquello que a ti te gusta. Hay que conocer gente que nos sea útil y a la que podamos resultar útiles también. Es además bonito. No hablo de enchufes ni de aprovecharse de los amigos, sino de cultivar relaciones humanas para trabajar mejor. P. La financiación es una de las mayores trabas. ¿Se puede emprender sin dinero? R. Sí. Todos tenemos una conexión y un ordenador. En el 90% de los proyectos es lo que necesitas. P. Por lo tanto, ¿cuáles son los principios más importantes? R. La idea, el tiempo que le dediques a ella y los contactos. Todos tenemos ideas buenísimas todos los días. El problema es dar el paso siguiente y dedicarle el tiempo para que eso funcione. No faltan ideas ni creatividad, pero no todo el mundo da el paso porque no se lo creen. P. Encontramos algunos proyectos en los que claramente se necesita una inversión inicial. Para esos casos, ¿qué vías de financiación recomienda?

R. Yo tengo mucha fe en el Crowfunding. Creíamos que era solo una forma para financiar proyectos de carácter cultural y social, pero ahora también aparecen casos en el mundo tecnológico. P. ¿Has intentado financiar algún proyecto? R. Yo he colaborado en muchos proyectos de Crowdfunding. Ahora quiero intentar que me financien a mí en un libro recopilatorio de cosas que he publicado en la prensa. P. ¿Cree que existe mucho miedo al fracaso? R. Sí. Creo que la regla número 1 es que está permitido equivocarse. Es algo que en España no nos enseñan, que se puede fallar. Debería ser algo a valorar, por haber tenido la iniciativa. P. ¿Cómo pueden los jóvenes con alta formación y sin trabajo por cuenta ajena encontrar su lugar con un proyecto personal? R. Creando su propio nicho. Al desarrollar tus propias habilidades, te fabricas tú mismo tu seguridad. La seguridad clásica era que te contratara una empresa o aprobar una oposición. Como eso está desapareciendo, uno tiene que aprender a sacarse las castañas del fuego y a fabricarse esa seguridad. Hay que saber volver a empezar.


Entrevista

15

“La parte de creer en uno mismo es la más difícil a la hora de dar el salto a iniciar tu negocio”

P. Pero usted empezó trabajando por cuenta ajena… R. Sí, pero el contexto ha cambiado completamente. Ahora es mejor fracasar cuanto antes para volver a empezar. La clave es cómo te levantas, no cómo te caes. P. ¿Qué recomendación darías a los jóvenes emprendedores? R. Empieza por lo que te gusta. Muchas veces en la vida laboral no podemos elegir trabajar en lo que realmente nos apasiona. Si vamos a emprender, creo que es de tontos no aprovechar la ocasión de trabajar en aquello que nos gusta. En aquello que creamos que podemos ser mejores. Hay que empezar con las pilas muy cargadas de pasión, no porque se diluya, sino porque puede fluctuar. P. Y lo de que el futuro está en Alemania, ¿qué opinión le merece? R. Irte a buscar trabajo allí sirve si lo que quieres es que te elijan. Puedes meterte en la misma trampa que una empresa de España. Es otra vez no intentarlo por tu cuenta. P. Vivir de tu pasión, ¿puede hacer que esa pasión desaparezca? R. Es un riesgo. Pero hay algo mucho peor, que es trabajar en algo que no te apasiona. Pero sin riesno hay ganancia. El reto es saber cómo no quemarte.

Social media: Medios de interacción entre las personas en el que crear, compartir e intercambiar información e ideas en comunidades virtuales y redes. Además, los medios de comunicación social dependen de las tecnologías móviles y basadas en la Web para crear plataformas altamente interactivas a través del cual los individuos y las comunidades comparten, co-crean, discuten y modifican el contenido generado por el usuario. .


16

Opinión

No temer al esfuerzo Por

Rosario Alfaro Garrigós @rosario_a_g

Unas palabras de Alberto Plaza, CEO de Cloudders, resuenan en mi mente desde mismo día en que escuché: “Invierte todo tu tiempo, toda tu juventud. Esto merece la pena”. Sacrificio y esfuerzo, dos palabras que parecen la antétesis de la felicidad, pero esconden algo tan importante como la confianza en tus propias capacidades. Hay quien considera que no triunfar es un fracaso, pero el verdadero éxito es confiar en uno mismo, creerse capaz de desarrollar un proyecto y llevarlo hasta el final. Ese es el mejor halago que puedes recibir, el que tú mismo te regalas. Seguramente muchos nunca habríais pensado que leeríais la siguiente afirmación, quizás yo misma hace unos meses tampoco, pero las crisis traerá

algo bueno, aunque sea una sola cosa: cultura emprendedora. En un primer momento de shock todos caemos en una espiral de negativismo: ¿qué voy a hacer ahora? ¿quién me dará un empleo?¿para qué he estudiado? Pues bien, pasados unos meses y tras superar la depresión inicial, la pregunta debería ser la siguiente ¿por qué no era dueño de mi destino? Las personas somos valiosas independientemente de si alguien nos quiere en su empresa o no, tenemos aptitudes y capacidad y no necesitamos que nadie nos lo diga, lo sabemos. Esta etapa de transición puede ser el moemnto perfecto para cambiar la historia de nuestra vida,


Opinión

y renunciar a un futuro lleno de insatisfacción y frustración laboral. En 2009, cuando aún había trabajadores a los que encuestar, el 82% de los asalariados españoles afirmaban no sentirse satisfechos con su trabajo actual, según un estudio realizado por el portal de empleo Monster. Además, según se desprende del último Avance del Mercado Laboral (AML) de Afi-Asempleo, uno de cada cuatro ocupados está sobre-cualificado. Y esta cifra no descenderá a corto plazo, ya que el 76% de las personas que buscan empleo en España aspiran a puestos por debajo de su nivel de formación. El problema que esto acarrea no es solamente económico, sino que merma la autoestima. ¿Y

17

todo por qué? Por no intentarlo por nuestra cuenta. Preferimos pájaro en mano, aunque este esté hambriento y moribundo, que salir a por los cientos que vuelan a nuestro alrededor. Y probablemente la sola aventura de ir a por ellos fuera más estimulante que mirar nuestro raquítico pajarillo enjaulado. Por eso, a todos los que pensáis que no podéis o que el esfuerzo no merece la pena os invito a intentarlo. Es momento de cambiar pasiva por activa y lo reactivo por lo proactivo y salir a por todas. Y, si Serrat me permite desordenar su canción, quisiera añadir que “prefiero volar a correr, hacer a pensar, querer a poder, ganar a perder y la revolución a las pesadillas. Antes que nada soy partidario de vivir”.


18

Reportaje

Emprender con una App


Reportaje

19

Muchos emprendedores tienen una App en la cabeza, y han deseado contar con una herramienta que les permita comunicarse, jugar o gestionar sus asuntos laborales con tan solo un pulgar. Cuando se habla de emprender, el mundo de las App´s supone una ventana abierta repleta de opciones y nichos por descubrir. En una sociedad con necesidades cada vez más dispares alguien podría estar esperando usar la aplicación que tienes en tu mente.

Texto: Rosario Alfaro Garrigós Fotografía: Cristina Domene Beviá Imagen Prediseñada: CC (CC Search) Ilustración: Cristina Domene Beviá


20

Reportaje

3 requisitos básicos para tener una Apps de éxito

a

La viralidad: El usuario debe poder encontrar a más personas cuando entre en un sitio y romper la barrera de tener que registrado para ver el contenido. Hoy en día el usuario necesita probar de forma totalmente libre y si le gusta pagará por ello.

Feedback con el cliente: Dar la posibilidad de que el usuario transmita sus sugerencias y quejas a través de la propia aplicación, de esta forma se evita que un cliente descontento pueda difundir una mala imagen en redes sociales si ha tenido algún problema. La clave está en solucionarlo de raíz. Además de este modo se tiene siempre información para mejor la aplicación.

c

b

Disponible en inglés: En definitiva en el mayor número de idiomas posible.


Reportaje

21

El sector Se trata de un sector relativamente nuevo que está generando un gran volumen de ingresos. Más de 11.000 millones de euros fueron los generados por el sector en y 50.000 millones de App´s fueron descargadas en 2012, según un estudio de Compuware. Competencia Diversos expertos coinciden en que hay mucha competencia en el sector, tanto empresas como freelance, pero es posible encontrar un nicho de mercado mediante la diferenciación. Según explica Julián Marín, desarrollador de App´s en Gorillapp, el papel del diseñador gráfico es fundamental para lograr esta distinción de la competencia. También la personalización y hacer las aplicaciones a medida de la empresa supone siempre un valor añadido, ya que se logra ofrecer algo distinto. Cómo funciona el mercado de las Apps En este sector existen tanto empresas que desarrollan aplicaciones por encargo como las que crean sus apps las lanzan al mercado. Cuánto se cobra por hacer una App El precio depende del proyecto y de la complejidad de este, aplicaciones sencillas pueden valer en torno

a 600 euros, hasta proyectos más complejos. ¿Y cuánto cuesta desarrollarla? En este ámbito, según explica Pablo Pérez, desarrollador de ‘Clavei Informática’: “El coste es el precio de tu tiempo” a lo que añade que él ha realizado aplicaciones sin gastar un solo euro. Lo más demandado Julián Marín, como desarrollador de aplicaciones bajo pedido, afirma que lo que más demandan las empresas son aplicaciones para adaptar sus tiendas online y sobre todo software que les permitan interaccionar con sus clientes mediante redes sociales. Del mismo modo los demandantes de app’s buscan herramientas para que sus clientes puedan compartir información sobre la tienda con sus amigos. Formación necesaria La formación tradicional que se necesita para realizar aplicaciones es la de informático o ingeniero, aunque también en el equipo se precisan especialistas en diseño gráfico. No obstante, el desarrollador de Clavei Informática, Javier Ruíz señala que lo realmente importante es estudiar por tu cuenta. A esto añade que hay información suficiente en Internet como para poder hacerlo sin tener ningún título, pese a que existen ciclos formativos y carreras universitarias.


22

Reportaje

4 pasos para crear una Apps de éxito

1 2 3 4

Definir el target y adaptarla, es decir: saber para quién la lanzas.

Saber por qué se hace la aplicación, describir la motivación del proyecto.

Decidir cómo hacer la aplicación, ¿tengo recursos, personal, ayudas?

Plantearse qué producto responde a las cuestiones planteadas y desarrollarlo.


Reportaje

Julián Marín, desarrollador de Apps en Gorilapp.

“A aquellos que quieran hacer aplicaciones para móviles les recomiendo que se centren en la experiencia del usuario final”

Pablo Pérez, desarrollador de Apps en Clavei.

“A los emprendedores les recomiendo que se relacionen con gente que les pueda ayudar (diseñadores gráficos), que se muevan en ambientes interesantes, como concursos y sobretodo que apuesten por idea original”.

23

Javier Ruíz, desarrollador de Apps en Clavei.

“De cara al usuario final la importancia del diseño gráfico es más del 50%, si no tienen un buen diseño el usuario consumirá otra aplicación, aunque sea peor”.

Apps con futuro El triunfo de una App es algo, en ocasiones, impredecible. Tal y como explica Julián Marín: “A veces triunfan las que menos te esperas; Whatsapp es algo muy sencillo, pero ha triunfado”. No es un proyecto caro de llevar a cabo ya que, según han estimado los desarrolladores expertos la aplicación habría tenido un coste de entre 600 y 1000 euros en el mercado, pero actualmente cuenta con más de 100 millones de usuarios y el pasado agosto superó la barrera de los 1.000 millones de mensajes enviados diariamente. Interacción social Hoy en día, las aplicaciones que permitan compartir las experiencias con otros usuarios, como Foresquare, son de gran valor para una empresa. Esto es debido a que la difusión “boca a boca” entre amigos tiene una mayor credibilidad para el usuario que la publicidad. Ofertas y catálogos También desatacan las aplicaciones que permitan ver las nuevas ofertas, catálogo de productos actualizado, portales internos en los que interactuar con el cliente. Gestoras de contenido Para Pablo Cortés, desarrollador de la App CloId, otra promesa en este mercado son las herramientas que sean capaz de integrarse con las que ya hay. “Yo echo en falta una herramienta que lo gestione todo” declara. Así, éste explica que Google, por ejemplo, es un excelente gestor de documentos, email, archivos pero carece de un gestor de contactos bueno. “La

sincronización es muy buena pero no tiene un CRM integrado, por ejemplo con Google Apps” afirma el desarrollador. Sencillez y utilidad Alberto Plaza, socio en el proyecto CloId, asegura que él enfocaría su proyecto hacia el uso del grafeno, material maleable y relativamente barato, y apostaría por la máxima sencillez y utilidad. La simplicidad y democratización del mercado de las Apps son otro de los nichos en este terreno. “Hoy más que nunca se precisa una aplicación que haga que cualquier persona sepa programar otras aplicaciones sin necesidad de usar un ordenador, algo más futurista para que los particulares puedan crear sus propias Apps sin necesidad de conocimientos de programación”, sentencia Alberto Plaza. Ahorrar tiempo Pablo Cortés señala que, en su opinión, las mejores aplicaciones son las que están enfocadas a ser usadas en el día a día, como puede ser un nivel para saber si algo está recto, o un cronómetro. “A mí me gustan las que son productivas y las que te ahorran tiempo” añade. Si alguien quiere desarrollar aplicaciones hoy en día yo recomiendo que se centre en dos cosas: en la realidad aumentada y en el reconocimiento facial. Una buena aplicación que junte las dos va a tener dinero el resto de su vida.


24

Entrevista

Cloudders El camino hacia Silicon Valley Alberto Plaza CEO y relaciones públicas de la empresa Cloudders Communication. Es licenciado en Relaciones Públicas y Periodismo. Emprendedor por naturaleza muestra una gran inquietud hacia la innovación y la tecnología .

Texto: Rosario Alfaro Garrigós Fotografía: Rosario Alfaro Garrigós Fuentes: Alberto Plaza y Pablo Cortés Infografía: Cristina Domene Beviá


Entrevista

25

Es el fin de los cajones repletos de tarjetas de visita con información desfasada. Los emprendedores de Cloudders han desarrollado una aplicación móvil que, según explican “revolucionará la forma de gestionar los contactos profesionales”. Se trata de CloID, una herramienta que permite almacenar y actualizar de forma automática la información de los contactos. Actualmente han iniciado una campaña para lograr llevar su idea a la cuna de la innovación, Silicon Valley.

Pablo Cortés: CEO y diseñador web en Cloudders. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas y ha trabajado en el Parlamento Europeo. Justo cuando estaba a punto de lograr el empleo que creía querer como funcionario europeo, algo más fuerte tiró de él y emprendió su propio camino.


26

Entrevista

Pregunta. Su objetivo es llevar CloID a la zona de Palo Alto, considerada como la cuna del emprendimiento. ¿Qué ofrece exactamente para ustedes como emprendedores? Pablo. Ahora mismo Silicon Valley es la meca del emprendedor con base tecnológica. Los empresarios de allí tienen una mente más abierta, también de cara a inversiones, te escuchan más y la gente se ayuda muchísimo y se pasan contactos. Además hay más posibilidades de inversión, en especial inversión de capital de riesgo. Muchas personas que ponen dinero sin saber si va a funcionar o no, solamente confiando en la idea. Yo opinio que hay que ir allí, ir donde esté esa mentalidad. Lo ideal sería que estuviera en todo el mundo. Se dice que Miami o Berlín serán los próximos Silicon Valley. P. Para financiar el viaje para presentar su idea, han iniciado una recaudación de fondos en una

plataforma de crowdfunding. ¿Es caro dar a conocer una idea? Alberto. Sí, definitivamente lo es. Por eso, estamos usando la plataforma ‘Lánzanos.es’ Nos han aceptado el proyecto y ahora estamos intentando recaudar fondos. Hemos hecho el cálculo de lo que nos costaría ir allí: manutención, viaje, etc. y pretendemos costearlo mediante aportaciones en esta plataforma. P.¿Cuentan con algún tipo de ayuda europea? Alberto. Tratamos de conseguir financiación en Europa aprovechando los contactos de Pablo, que estudió en Bruselas. No obstante, hay mucha competencia y es difícil participar en proyectos europeos. Hemos conseguido un buen enlace con el Parlamento Europeo que, a veces, recurre a nosotros para que proporcionemos asesoramiento tecnológico al Departamento de Comunicación Audiovisual. Nosotros empezamos desde casa, pero en seguida hay que formalizar las cosas.


Entrevista

P. Para desarrollar su proyecto han recibido ayuda de varias entidades de apoyo al emprendedor, como el CEEI.¿Cómo han influido en el desarrollo de CloID? R. Alberto. La ayuda de este tipo de entidades ha sido de vital importancia para el proyecto. Nosotros nos vinculamos con entidades como la Universidad de Alicante o el CEEI. De hecho hemos delegado la parte de investigación y del proceso de ciertas cosas, como el desarrollo del propio dispositivo, en la UA. Lo hicimos a través de la OTRI (Oficina de Transferencias de Resultados de la Investigación) que ejerce como intermediaria entre empresas y universidades. También la Agencia Local de Desarrollo de Alicante, que tiene sus propios viveros de empresas, nos facilitó un lugar donde trabajar. Son despachos muy económicos que te dan seguridad, limpieza, Internet, y zonas comunes. Ahora nos hemos trasladado pero para empezar fue un buen punto de inicio.

27

“Miami o Berlín p o d ría n se r lo s p róx im o s Silicon Valley” Pablo Cortés “Hay que ir allí donde haya una mentalidad abierta para los negocios” Pablo Cortés


28

Entrevista

P. Su proyecto participó también en el programa Yuzz, concurso de talento joven con ideas de base tecnológica. ¿Cómo fue? Pablo. El concurso nos ayudó a crear un plan de empresa durante unos seis meses. Hicimos especial hincapié en algunas de las partes más importantes de la empresa, como pueden ser los recursos humanos, la producción o el estado financiero. Sobre todo para cuestiones económicas nos ayudó mucho ver qué gastos e inversiones íbamos a necesitar para después poder presentarnos a una ronda de inversión. Te ayuda a darle muchas vueltas a tu idea y hace que algo que empieza siendo muy chiquitito se vaya convirtiendo en una idea empresarial más potente.

P.¿Cómo afectó a CloID no ganar el concurso? Pablo. La finalidad, entre otras cosas, de participar en el Yuzz era ir a Silicon Valley a presentar nuestra idea. El no ganar el concurso nos ha llevado a replantear algunas cosas. Cuando alguien te dice que no, pivotas, buscas otra manera y te creas tu propio camino. Por eso, aunque no ganamos el concurso, ahora tratamos de ir a Silicon Valley, que era el premio de este, por nuestra cuenta.


Entrevista

Es más, hemos buscado algo más ambicioso y en vez de ir una semana a presentar nuestra idea, que es lo que ofrecen ellos, queremos ir 8 semanas. Así nos va a dar tiempo a hacer más contactos, presentaciones. El no ganar el concurso es lo que nos ha propiciado, aprender a luchar. P. En España la orientación laboral suele ser al trabajo por cuenta ajena, ¿Cómo decidió emprender? Alberto. Es curioso porque mi mentalidad era muy de funcionario, estudié varias carreras y un MBA. Yo creo que el cambio surgió a partir de un libro que leí: ‘Padre rico, padre pobre’ de Robert Kiyosaky. Este me incentivó a emprender, para mí fue una especie de chispazo: me abrió los ojos. Me dí cuenta de que la vida de un emprendedor es más satisfactoria a la larga. P. ¿Es entregado el camino del emprendedor? Alberto. Mucho, pero cuando cuentas tu idea, ves las caras de la gente y el interés que suscita piensas: invierte tu tiempo, invierte tu juventud, todo tu esfuerzo, y las horas de sueño en la idea. Esto merece la pena.

29

Inversiones de capital riesgo: El capital riesgo es una fuente de financiación muy extendida entre las startups, se trata de aportar fondos a empresas con dificultades para poder obtenerlos de otro modo debido a sus altas probabilidades de zozobrar. El inversor toma participaciones en la empresa y ofrece asesoramiento. El capitalista de riesgo busca obtener rentabilidad con la posterior venta de su participación en el capital de la empresa, una vez madurada la inversión.

Silicon Valley: Es el nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, ya que originalmente radicaban allí un gran número de innovadores y fabricantes de chips de silicio. Hoy en día se ha constituido como referente en el mundo de la innovación y la alta tecnología por albergar muchas de las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de startups establecidos en la zona. Se considera la meca de los emprendedores por las sinergias que allí se establecen y el gran volumen de capital riesgo que reciben las empresas de la zona.


30

Reportaje

Las mejores aplicaciones para emprendedores


Reportaje

31

A la hora de emprender hay muchas cosas que tener en cuenta, una de ellas es decidir las herramientas que se van a utilizar para gestionar los contactos, hacer las facturas o llevar a cabo un plan de comunicación. Elijas las que elijas, siempre es recomendable buscar herramientas que tengan su propia versión para móvil y no usar una herramienta distinta para móvil y otra para el ordenador. De esta forma, agrupando al máximo se mejora la coordinación y se ahorra mucho tiempo.

Texto: Rosario Alfaro Garrigós Fotografía: CC (CC Search) Ilustración: Cristina Domene Beviá Fuente: Elaboración propia a partir de la opinión emprendedores de referencia entrevistados.


32

Reportaje

¿Pagar por una App o utilizar Apps gratuitas? Aprovechar las aplicaciones gratuitas para tu negocio es una buena forma de poder testar varias aplicaciones y decidir cuál es la tuya. No obstante, hay aplicaciones por las que merece la pena pagar. Un ejemplo es Dropbox, donde obtienes mucho espacio extra pagando por la aplicación. Esta opción puede ser útil sobretodo para empresas, ya que resulta más cómodo y te ahorras el problema de tener que borrar archivos.


Reportaje

TeamViewer

Google Apps

33

WiFi Finder Se trata de una aplicación gratuita para iPhone y iPad que informa de las redes WiFi abiertas que hay cerca. Puede resultar muy útil, sobre todo cuando se sale de viaje.

TeamViewer te permite acceder al escritorio de cualquiera de tus ordenadores personales. Esta aplicación está disponible para iPhone, iPad, Android y Blackberry.

La versión de Gmail para empresas con más capacidad. Incluye Google Drive, calendario y correo electrónico, entre otros servicios. El coste es de cuatro euros mensuales por usuario.

teamviewer.com

google.com/intx/es/enterprise/ apps/business/

Wordpress

Gmote

Este gestor de contenidos es intuitivo y te puede servir para desarrollar un blog de la empresa o incluso puedes emplearlo para tu página web. Además, Wordpress deja que programes las publicaciones para días posteriores, de forma que no se precisa estar con el ordenador cada vez que quieras publicar.

Esta herramienta permite controlar el ordenador desde tu propio móvil. Así, puede resultar de gran utilidad para manejar las hojas en las presentaciones y el ratón sobre ellas, al poder acceder al ratón de tu ordenador desde tu móvil Android.

Una herramienta que permite el alojamiento de archivos en una plataforma en la nube. De esta forma todos los documentos que introduzcas en esta carpeta estarán disponibles allá donde vayas. Además puedes compartir archivos con otras personas.

wordpress.com

gmote.org

dropbox.com

Dropbox


34

Reportaje

CRM (Costumer Relationship Management): Estrategia de negocio orientada a fidelizar clientes. Esta herramienta informática permite a todos los empleados de la empresa disponer de la información actualizada para optimizar la relación empresa/cliente. Sus puntos fuertes son la gestión de Clientes Potenciales y Oportunidades de Venta.

ERP (Enterprise Resource Planning): consiste en un conjunto de sistemas de información para la integración de las operaciones de una empresa. Principalmente se emplea para las actividades relacionadas con la logística, envíos, sistema de producción, inventario y contabilidad.


Reportaje

35

Hootsuite

Factura directa

TeamLab

Esta herramienta permite ahorrar tiempo en la gestión de las redes sociales y llevar un mejor control de estas. Desde tu cuenta de Hootsuite podrás administrar hasta un máximo de 5 cuentas de redes sociales de forma gratuita. Así podrás programar tus aplicaciones y revisar tus interacciones desde un solo panel de control, preparar informes e incluso crear columnas para búsquedas concretas o sincronizar varias de las cuentas que administras.

Esta aplicación te ayudará a realizar las facturas de tu empresa de una forma rápida y sencilla. Tendrás las plantillas de facturas para proveedores, hacer presupuestos, etc. La herramienta cuesta 9 euros al mes.

Un CRM y ERP para gestión de proyectos, tareas y contactos que a nivel de gestión para una empresa pequeña funciona muy bien. Esta aplicación es de pago, te permiten probarlo durante 45 días.

facturadirecta.com

teamlab.com

hootsuite.com

Google Analytics

Google Hangouts

Permite conocer las estadísticas de tu página web o blog de empresa en internet. Además, la herramienta te da la opción de recibir informes para que conozcas de primera mano cómo avanza tu página y poder mejorarla.

Esta herramienta permite celebrar reuniones virtuales valiéndote de potentes herramientas como la pantalla compartida, con la que podrás manejar la pantalla del otro interlocutor, y los documentos colaborativos. También permite la emisión en directo a través de Google+, tu canal de Youtube y tu sitio web. La herramienta puede utilizarse desde el ordenador, teléfono o tablet.

google.com/analytics/

google.com/+/learnmore/hangouts/


36

Tribuna

La importancia de las Apps Por

Muchos dicen que las aplicaciones móviles son el futuro, pero en mi opinión se equivocan, son el presente. Al igual que hace unos años, la empresa que no tuviera página web estaba perdiendo difusión a pasos agigantados, hoy en día el que no tiene presencia en dispositivos móviles lleva el mismo camino. Igual de perjudicial es carecer de una aplicación, que tener una que no le aporte nada al usuario. Si simplemente lo que hacemos es mostrar la misma información que el usuario puede encontrar en la web sin ninguna funcionalidad extra, habremos perdido un cliente. Y ni qué decir de la aplicaciones que se limitan a mostrar la versión web integrado en un navegador. En estos casos es mejor tener una página web que se adapte a la navegación desde teléfonos móviles en lugar de querer tener una app. Si queremos una buena difusión nos deberemos plantear estar presentes en las principales plataformas como Android e iOS (o incluso en

Miguel Catalán

WindowsPhone y Blackberry). Esto supone un costo de desarrollo bastante alto y una buena cantidad de recursos. Hay soluciones basadas en WORA (Write Once, Run Anywhere) como PhoneGap que permiten programar la app en HTML y exportarla a varias plataformas. Pero no nos engañemos, no deja de ser una “web” incrustada en una app. Si de verdad queremos una buena experiencia de usuario, junto con un mínimo de usabilidad y rendimiento, tenemos que morir a aplicaciones nativas. Y a los que estén pensando en adentrarse en el mundo de la programación móvil, no quiero mentiros, es un mundo ya bastante saturado, y es complicado destacar, pero aun así os animo a probar, personalmente ha sido una experiencia muy gratificante. En general para el que tenga un mínimo de conocimientos en programación, crear su primera aplicación en Android o iOS es bastante sencillo, lo


Tribuna

37

Desarrollador en Android Redactor en GeekyTheory @katalan91 miguelcatalandev.com

complicado viene a la hora de dar soporte a todos los dispositivos del mercado, pero ese es otro tema. La UMH actualmente se ha puesto al día en este asunto y está promoviendo el desarrollo de aplicaciones móviles con cursos de desarrollo Android, como el realizado por el LCSI con M. Asunción Vicente y César Fernández o el realizado por el CIO donde imparten cursos desde “Introducción a la programación móvil”, así como programación en Android, iOS y WindowsPhone otorgando un título universitario por la realización de los 4 cursos. El desarrollo móvil es un mundo muy bonito a la vez que complicado a partes iguales, cada pocos meses alguien vuelve a reinventar la rueda y toca adaptarse a las nuevas versiones/pantallas/formatos, pero por mucho que cueste, por informes como el de CISCO (el cual afirma que el tráfico móvil se multiplicará por 13 en los próximos cinco años) parece obvio que es obligatorio subirse al carro.

“Igual de perjudicial es carecer de aplicación que tener una que no aporte nada”


38

Crónica

Coffeework Un nuevo concepto de coworking


Crónica

39

En el corazón de Alicante, encima del pub ‘Mulligans’, se instala un nuevo espacio de coworking con una mentalidad especial. Se trata de un espacio donde confluyen trabajo y ocio.

Texto: Rosario Alfaro Garrigós Fotografía: Cristina Domene Beviá


40

Crónica

Los ponentes y organizadores de la inauguración de Coffeework ofrecieron sus experiencias y consejos emprendedores.

Jonathan Delgado, responsable del espacio, ha ideado un proyecto que combina el trabajo en el local con una serie de reuniones de emprendedores se van a promocionar desde Coffeework. “Se trata de eventos sectoriales, industrias creativas y de desarrollo personal y profesional” indica Jonathan, apuntando que estos tomarán un ambiente festivo y de esparcimiento, más allá del simple networking donde hacer contactos profesionales, el ocio estará muy presente en estos. La presentación del espacio de coworking, que abrió sus puertas el pasado 16 de mayo, dejaba entrever esta mentalidad de la que hablaba el responsable de la iniciativa. En el pub Mulligans los 200 asistentes pudieron disfrutar de las experiencias emprendedoras de los ponentes así como de los consejos de les entidades que apoyan al emprendedor en Alicante. “Lo de hoy ha sido una pincelada de lo que va a ser el día a día del Coffeework”, aseguró Jonathan Delgado, que es fundador de una iniciativa pionera en eventos lúdicos para emprendedores llamada Coffee&Break. Este moderno y colorido despacho tiene espacio para 40 emprendedores que deseen ir allí a trabajar en su idea. La cuota que hay que pagar oscila entre 75 y 150 euros al mes y da derecho a tener un espacio propio, servicios, staff para cocinar, café, impresora y una taquilla, entre otros.

El encargado del proyecto señaló que para poder ir a trabajar al espacio hay que llegar con una iniciativa, y ganas de innovar, y resalta que: “Lo que sí que queremos es gente con actitud. Tenemos una entrevista para conocernos, porque esto es como una familia”. Entre los asistentes a la presentación todo fueron halagos: “Es lo que Alicante necesitaba, motiva ver a gente que ha pasado por lo mismo”, declararon Manuel Pilares y Ángel Amado. Por su parte, el profesor de Empresa de la UMH y conferenciante en la apertura del Coffeework, Sergio Galiana, señaló que: “Es una forma de mostrarles que hay vía para cooperar y empezar a dar forma a sus ideas, y no solo son espacios físicos, sino que fluye mucha energía.Aquí pueden darse cuenta de que es fácil conectar con gente con inquietudes similares a las suyas”.

“Lo que buscamos es gente con actitud” Jonathan Delgado


Crónica

Espacio compartido Como su propio nombre indica, lo mejor de trabajar en una oficina de coworking (trabajo cooperativo) es que tratas a diario con emprendedores de otros sectores que te pueden aconsejar en su campo. Es la oportunidad perfecta de establecer sinergias a diario.

Tiempo para todo ¿Quién está al 100% durante ocho horas seguidas? Porque la inspiración viene cuando menos se espera, en Coffeework hay espacios para todo, incluida una sala con televisión y sofás. 15 minutos de relax y la mañana será tuya.

Decoración creativa Pequeños detalles como carteles con frases motivadoras, pizarras donde apuntar ideas y motivos lúdicos adornan las paredes de este peculiar lugar de trabajo para crear un entorno entre lo laboral y lo recreativo.

Nuevas incorporaciones Manuel y Ángel, que asistieron a la inauguración, quedaron sorprendidos y encantados con el lugar y afirman estar planteándose venir a este espacio de coworking, en el que ya trabajan 9 emprendedores, a desarrollar su idea.

41


42

Crónica

La fiesta de los emprendedores Al más puro estilo de ‘El Club de la Comedia’ se reúnen, toman copas, escuchan música y pasan un rato divertido, la diferencia es que la persona que está en el escenario no es un humorista, sino un emprendedor. Esta es la filosofía de Coffee&Break, que es mucho más que un espacio de networking, es un club social para emprendedores. Se trata de una forma diferente de hacer negocios que combina ocio y trabajo. Este evento se celebra de forma bimensual y en él 12 emprendedores llamados “breakers” comparten con los asistentes sus ideas, inquietudes y experiencias en sus intervenciones de 5 minutos. Cualquier persona con ganas de dar a conocer su idea y talento está invitada a hacerlo, sea del tipo que sea, incluso puede demostrar sus habilidades en directo. Además, Coffee&Break busca expandirse a lo largo del país, por lo que si te gustaría que el evento se celebrase en tu ciudad puedes contactar con la organización para que te expliquen el funcionamiento y reproduzcas fielmente el concepto. Puedes ser un embajador de su marca y hacer tus propios ‘Coffee&Break’ bajo las directrices de la organización.


Cr贸nica

43


44

Entrevista


Entrevista

45

Yordanka

Dimitrova Ivanova “Aunque mis proyectos no resultaran ganadores nunca me rendí” Yordanka Dimitrova es una emprendedora por naturaleza. Comenzó a los 5 años como gimnasta de competición y a sus apenas 29 acumula un gran número de premios y reconocimientos a sus espaldas por el desarrollo de diversos proyectos emprendedores. Aunque, lo más sorprendente de Yordanka es el ímpetu, la ilusión y positividad que irradia, ya que esta joven búlgara derrocha energía por los cuatro costados.

Texto: Rosario Alfaro Garrigós Fotografía: Cristina Domene Beviá Fotografía portada de sección: cedida por Yordanka Fuentes: Yordanka Dimitrova Ivanova Infografía: Cristina Domene Beviá


46

Entrevista

“Recomiendo a todos los emprendedores el networking“

Trayectoria

otra persona contundencia.

Esta emprendedora relata que en su cultura es muy importante conocer idiomas para poder relacionarse con el exterior. Comenzó a estudiar inglés a los 5 años y más tarde, a los 13 años, ingresó en un colegio bilingüe donde aprendió castellano y francés. Su inquietud la llevó desde muy joven a poner a prueba sus habilidades y tratar de superarse a sí misma presentándose a muchas olimpiadas de materias diversas: idiomas, geografía, matemáticas…

Lo que marcó definitivamente su camino como emprendedora fue, explica, el nacimiento de su hijo.“Cuando tienes un hijo es cuando más sensible eres a los cambios de tu alrededor y eres capaz de ver cosas que el resto no”, asegura. De esta forma fue como comenzó la exitosa trayectoria emprendedora de Yordanka, la cual ha estado marcada desde el principio por un trasfondo social, enfocado a reducir las desigualdades y a mejorar el bienestar, emprendiendo para lograr un mundo mejor.

Estudió primero GAP y luego Derecho en España. En estas carreras “afortunadamente” topó con excelentes profesores que le enseñaron “no solamente las leyes, sino también a razonar”, según recuerda la propia Yordanka. Aquí es donde sitúa el momento de inflexión en el que se dió cuenta de que su camino era el emprendimiento. “Yo nunca quise trabajar para

o

institución”,

afirma

con

Sus motivaciones Yordanka afirma que lo que más le motiva es ver la emoción de la gente joven por sacar adelante sus proyectos y sus sueños. Y cómo día a día luchan por que se conviertan en realidad.


Entrevista

47

Reconocimientos Ha ganado un total de seis premios

“El futuro está en proyectos base tecnológica, medio ambiente y sociales”

E-soluciones de salud: 1 premio Fue el primero que consiguió, quedando finalista de la primera edición de Yuzz de Alicante. Portal interactivo: 3 premios. En 2011 se proclamó mejor proyecto de nuevas tecnologías en Fundeum. En ese mismo año quedó proyecto finalista en CAMON Bussines 2.0 Mejor proyecto en el ‘Certamen Innova Emprende UMH’ en la categoría de nuevas tecnología. Fóvea Project : 2 premios En 2012 fue proyecto finalista en Link to start Mejor proyecto socialmente responsable en FUNDEUN

Su estancia en Silicon Valley Al preguntar con cuál de sus proyectos o experiencias se queda, la respuesta es inmediata: la experiencia que tuvo este verano en San Francisco.Yordanka fue una de las afortunadas emprendedoras que puedo participar en el programa ‘Imagine’ y residir durante un mes en el Imagine Creativity Center. Se trata de un centro de creatividad a nivel mundial creado por y para los emprendedores españoles. Este acoge todos los años doce participantes llamados dreamers y les hace cambiar de mentalidad y de forma de pensaren un ambiente creativo. El programa se desarrolla en un entorno único como el de Silicon Valley, donde pueden estar en contacto con los profesionales del lugar. “El proyecto intenta que los participantes nos llevemos la ilusión, la positividad, la creatividad de Silicon Valley y la traslademos a España. Ir allí es fundamental para que despegue el proyecto” relata.

Networking: Es cualquier práctica, aplicación o evento que pretenda facilitar el establecimiento de relaciones profesionales. Por ello conforma una manera de ampliar nuestra red de contactos profesionales y detectar potenciales clientes o colaboradores con fines laborales. También suelen emplearse para la búsqueda de empleo o el emprendimiento. Lo interesante de esta fórmula es que todos los integrantes se benefician profesionalmente de esta comunicación, ya sea para conocer a proveedores, nuevos clientes, tener la posibilidad de cambiar o conseguir un nuevo trabajo, así como establecer relaciones comerciales y de negocios con otras compañías.


48

Entrevista

”Todo emprendedor debería compartir experiencias con otros emprendedores.”

“Cuando te copian un proyecto, sientes satisfacción, eso significa que es bueno”

Ser o no ser emprendedor Para Yordanka ser emprendedor es algo que se lleva en el ADN o que uno aprende. “Las personas que hemos tenido que afrontar dificultades desde pequeños nos acostumbramos a ser más competitivos y a tener más ambición. Esto nos ayuda a salir adelante y también a ayudar a otros a cumplir sus sueños” afirma.

¿Cómo conocer a otros emprendedores? La emprendedora búlgara invita a todo el mundo a hacer networking, ya que en este tipo de eventos pueden encontrar futuros colaboradores e incluso alguien que invierta en su idea.

El fracaso “Para mí no lograr un premio no es un fracaso”, asegura que es más bien todo lo contrario, ayuda a reciclar las ideas y ver el proyecto con otros ojos. Es la mejor forma de que el la idea avance. Además, la emprendedora matiza que “en España pesa demasiado el miedo al fracaso”. Y que este “debería asumirse como un eslabón más del aprendizaje como emprendedores y en nuestra formación como profesionales”. Yordanka anticipa que, de hecho “si has fracasado en el primer proyecto lo más seguro es que aciertes con el segundo”. Es la forma de aprender y de adaptarse a los cambios y al entorno.

Resalta la importancia de estos ya que opina que “está bien ver los perfiles de LinkedIn, pero tratar en persona y ver cara a cara a la gente con la que podrías trabajar es fundamental”. Es la forma de ver los puntos comunes, los puntos que se pueden llevar a converger y llevar a cabo un proceso de trabajo. “Es realmente difícil”, concluye. A la hora de elegir al equipo con el que llevar a cabo el proyecto “el emprendedor tiene intuición sobre cuál es la persona que tiene cabida dentro de éste”. En este sentido Yordanka confiesa que a ella le llevó mucho tiempo poder encontrar un buen equipo, pero ahora piensa que tiene el mejor.

Problemas de los emprendedores “El principal problema que tienen los emprendedores en España es soltarse y contar sus ideas”, concluye. Además “faltan recursos económicos y empresas que den apoyo”, añade “quizás nuestra empresa sea

Yordanka opina que los mejores eventos son los que organizan las universidades, los centros de emprendedores y del CEEI de Elche. Se trata de eventos periódicos. “En Fundación Quórum organizan varios eventos dentro de la Maratón de

una de las pocas que ofrece este servixio de apoyo a emprendedores”.


Entrevista

Empresas para que los emprendedores se reúnan y compartan experiencias e inquietudes” explica.

49

sobretodo habilidades sociales. Aunque lo más importante, sin duda, es saber mantener día a día la llama de la ilusión.

Perfiles de un grupo de trabajo Una vez más, la apuesta es por los grupos multidisciplinares. Un perfil sale de las palabras de la entrevistada: ingeniero informático. “Este puede llevar a cabo el asesoramiento en la parte tecnológica de la empresa”, cosa que considera de gran importancia, insiste.

¿En qué consiste ser emprendedor para Yordanka? “No hay que confundir lo que significa ser emprendedor. No se trata de poner en marcha una idea y hacerse rico, sino en apostar por lo que te gusta y desarrollarla con todo nuestro ímpetu y toda nuestra energía”.

También señala el valor de tener un equipo que genere ideas de forma continua y sea “altamente creativo”. Por ello “es bueno tener un perfil más soñador en el equipo que genere gran cantidad de ideas, y otro perfil más realista que sepa evaluar la viabilidad de los proyectos” apunta. “La cabeza debe subir a las nubes pero los pies permanecer en la tierra”.

Mujer emprendedora Es un hecho que el porcentaje de emprendedores es mayor en hombres que en mujeres. Respecto a esto, Yordanka afirma que “quizás lo que ocurre es que se ven menos mujeres emprendedoras porque tal vez no nos atrevemos a hacer realidad nuestro sueño”. Además, argumenta que el concepto de mujer en España es totalmente distinto al que se tiene fuera.

Habilidades de los emprendedores Para alcanzar el éxito hace falta en primer lugar humildad, en segundo lugar el esfuerzo: la constancia, el estar trabajando día a día detrás de su proyecto y, en tercer lugar, tener habilidades de motivación de su equipo, liderazgo, relaciones públicas, saber desenvolverse en su entorno. Son

Ella revela haberse sentido bien acogida en todo momento: “Me he sentido en igualdad de trato, incluso diría que he recibido un mejor trato por ser emprendedora”. De hecho invita a todas las chicas que tienen un proyecto en mente a que se atrevan a lanzarse, “hay mucha gente que les puede ayudar”.


50

Entrevista

Decidirse por una idea A veces, muchas ideas son las que rondan la mente de un emprendedor pero, ¿cómo decidir por cuál decantarse? La fórmula de Yordanka consiste en genenrar muchas ideas: “Al principio solo importa la cantidad, después ya hay que decantarse por las que sean más viables a nivel tecnológico y económico”. Recomendaciones de Yordanka Emplear tiempo en buscar los compañeros de viaje, ya que es muy importante con quién trabajas. A veces se puede tardar uno o dos años en encontrarlos. Trabajar el ambiente de confianza entre los socios, para que las ideas fluyan libremente y puedan complementarse, que de las diferencias surjan oportunidades de mejorar e innovar en vez de crispaciones, y sobretodo que empleen su creatividad. Recomienda también visitar la página de ‘Blue Valley’ una plataforma que trata de trasladar el espíritu del Valle del Silicio a la Costa Blanca. Buscar apoyos. “La energía es fundamental para un emprendedor”, afirma y prosigue “a veces es

más valioso el apoyo desde los allegados que el dinero. El dinero se puede conseguir, pero la aprobación es más importante”. Definir un camino, un objetivo y conocer el punto de salida y el de llegada, si el camino está en zigzag no importa.

Proyectos Proyecto Fóvea Es una herramienta que ayuda a personas con discapacidad visual a poder tener acceso a las nuevas tecnologías y formarse en las universidades. Se trata de un cuerpo físico y un software, que es una herramienta para que ellos puedan aprender de forma autónoma.

El proyecto en este momento ha pasado a un segundo plano, ya que se hayan en fase de búsqueda de financiación. Se precisan 2 millones de dólares para poder continuar y la forma de buscarla es en el extranjero. “Aquí en España realmente es difícil traspasar la barrera de los 400.000 o 500.000 euros”, asegura Yordanka.


Entrevista

Presentamos nuestra idea en Silicon Valley y ahora mismo estamos en proceso de negociación con una de las organizaciones que apoya proyectos con base tecnológica, no solamente en EE.UU. sino que tiene también sede en Barcelona y en Madrid.

El espíritu de Silicon Valley en España Be created conference, será el primer congreso de creatividad aplicada e innovación, que se celebrará en octubre en Alicante. Son dos días de ponencias y uno de talleres. La temática va desde el marketing a las telecomunicaciones pasando por la moda, cocina creativa,y en definitiva, todas la áreas que emplean para su uso diario el proceso creativo. La primera edición será en Alicante, pero habrá futuras ediciones en el resto de España y luego lo exportarán a Estados Unidos. Este evento se va a financiar mediante crowdfunding.

Portal interactivo Este proyecto fue una idea muy ambiciosa que ganó tres premios. Pero en la ronda de inversión los

51

socios observaron que el mercado al que se dirigían no ha alcanzado la madurez suficiente. La idea era conectar el sistema de salud en España con todos los países europeos, de forma que a través de un portal interactivo colocado en todos los centro de salud se les pudiese atender. De esta forma se sobrepasaría la barrera lingüística. Por eso, de momento han optado por otro camino, y creado la aplicación ‘Salud Infantil’, que es una parte del proyecto inicial. Se trata de una cartilla de salud infantil en soporte digital enfocada, esta vez, al sector privado en vez de al público. ‘ESoluciones de salud’, otro de sus proyectos, salió a través de portal interactivo, y fue finalista en Yuzz Alicante.

Grow up launchinmg school Se trata de una aceleradora de proyectos emprendedores en la que se ofrece asesoramiento en la generación de ideas creativas e innovación, creación de óptimos modelos de negocio, gestión económica, negociación con inversores, salida a bolsa de sociedades anónimas y mejora de la calidad de comunicación entre emprendedor e inversor.


52

Opinión

Cambiemos la canción Por

Ester Pomares Guirao @esterpomares

“Caer está permitido, levantarse es una obligación”, dice una canción, y parece que ese es el lema que tienen implantado todos los emprendedores a los que hemos entrevistado. Porque ya sea escribiendo un libro, con una aplicación, con un videojuego o con algo que ayuda a los demás, todos tienen en común un aspecto clave. Todos muestran una gran energía, un gran entusiasmo, valentía y la mentalidad de no rendirse. Y es cierto, cuando se piensa que en España está mal visto el fracasar y que el emprender es algo que sólo unos pocos hacían. Ellos, los jóvenes emprendedores me han mostrado que no, que estamos cambiando. No sé si es por la crisis o porque nos hemos cansado siempre de tener que esperar a que alguien después del “ya te

llamaremos” lo haga. Pero lo cierto es que en estos meses he conocido a muchos jóvenes que se les mueve algo por dentro, algo que les hace tener ilusiones y levantarse con energía, siendo la diferencia al resto de españoles que se levanta pensando “otro día sin trabajo”. Y puede que muchos de esos jóvenes, o los del maratón, o los del sprint, o los del coffeework o de donde sea, puede que algunos no triunfen pero lo están intentando, no se rinden, no se esperan a que alguien les llame. Y eso me parece de admirar. Porque además, estudio periodismo, una carrera que nos están diciendo constantemente: “Esto no funciona, el periodismo está muerto”, y ¿sabéis qué? Que estos jóvenes emprendedores, me han infundido mucha más energía positiva de lo que lo


Opinión

han hecho a lo largo de toda la carrera. En la que éramos los alumnos quienes teníamos que decir constantemente: “Basta ya de negatividad”. Pero a diferencia de ellos con nosotros, ellos no se conforman con decir que están cansados. Ellos en vez de hablar, se levantan con ese punto más de rebeldía y empiezan su andadura. Y en todo este tiempo he llegado a la conclusión, de que al menos, un fin de semana al año, las personas que estamos estudiando tenemos que ir a uno de estas reuniones con jóvenes emprendedores, porque ellos transmiten algo especial. Nada más entrar en una habitación o hablar un rato con ellos, toda su energía y sus ganas de luchar por su sueño te las transmiten. Como si fueran niños que te contagian la ilusión por ir a la feria, los emprendedores, tienen

53

el mismo brillo en los ojos, las mismas ganas. Y creedme, está muy bien sentir de nuevo esa sensación de niños siendo adulto y luchando por lo que apasiona. Así que ya es hora de cambiar nuestro chip. Ya es hora de ser todos como estos jóvenes sin que nos importe si fracasamos o no, y donde la importancia esté en luchar por lo que creemos. Ya es hora de despertar con ilusión. Ya es hora de trabajar horas y horas en algo que gusta y no es un puesto en el que no se es feliz. Porque el éxito está en encontrar la felicidad. Como dice una canción es “tiempo de cambiar, tiempo de empezar, tiempo de lucha y de gran emoción”.


54

10 preguntas

10 preguntas


10 preguntas

55

Texto: Rosario Alfaro Garrigó Imagen Prediseñada: CC (CC Search)

Estrategia de Comunicación con

Miguel Tuñez

Tan importante es tener un buen producto como saber darlo a conocer, por eso Miguel Tuñez, experto en comunicación y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela nos responde a diez preguntas clave sobre estrategia comunicativa.


56

10 preguntas

1 2

¿Cuáles son las herramientas indispensables para llevar a cabo una estrategia de comunicación? No hay productos universales, cuando trabajas ideas concretas debes desarrollar estrategias concretas, aunque hoy en día las herramientas de comunicación online resultan muy útiles, pero hay que adaptarlas a los soportes e iniciativas. Las pautas de la estrategia dependerán de cada producto.

¿Qué pasos hay que seguir para definir la estrategia comunicativa? Lo primero que se ha de tener claro es qué se quiere lograr y cuál es el potencial de lo que has ideado para saber qué puedes conseguir con ello y hasta dónde, de forma realista, responde tu producto a las necesidades que has identificado. -Marcarse el objetivo -Seleccionar los públicos e identificarlos. -Seleccionar los canales.


10 preguntas

57

¿Cuál es la importancia de adecuar los canales al producto?

3

Es algo fundamental, algo tan generalizado y útil como una página web puede no servir para nada, si no se sabe gestionar y darle un uso correcto para que llegue a los usuarios que te has marcado como público objetivo. Hay que plantearse que una campaña no sirve para nada a no ser que llegues al público y este te acepte. Podemos hacer mucho ruido y no alcanzar al público si el objetivo no está bien definido. Si quiero llegar a mujeres rurales ancianas e invierto mi dinero en campañas en Twitter y el diario ‘El País’, me retwiean, consigo muchos seguidores y en ‘El País’ de pronto tengo una iniciativa de impacto y me van a dar dos páginas. Pero si no consigo penetración en otros medios que me permitan alcanzar esos medios rurales y a esas mujeres de edad avanzada me estará equivocando y no conseguir nada. Si va a ser una imagen de marca endosada o no, si se va a saber la imagen de marca del producto y la imagen de marca de la empresa. Dependiendo del nivel de confianza que se pueda tener en el resultado de la campaña.

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la comunicación? No marcarse un objetivo es el primer error. Otro fallo, muy común es pensar que una vez realizado el producto su valor es tal que se venderá solo, pero la iniciativa de emprender no acaba con el producto. Una vez tienes el producto empieza una nueva labor en la que tienes que lograr: 1. Ser conocido (tener algo distinto original). 2. Ser reconocido (tener características diferenciadoras respecto a la competencia). 3. Ser demandado 4. Ser vendido

5

4

¿Cómo puede innovarse en la comunicación del producto? SI estás trabajando con un producto clásico, la parte de innovación puede residir en la forma de trasladarlo, siempre que no entre en colisión con los gustos del público al que te diriges, ellos deben de poder aceptar esta sorpresa, sino lo que puede provocarse es un rechazo. “No hay fórmulas mágicas”


58

10 preguntas

¿Qué papel juega la imagen en la decisión de compra?

6

La imagen del producto juega un papel vital, internamente distinguimos entre la identidad (los símbolos de los que se vale para proyectarse como logotipo, imagotipo) y la imagen (atributos que se asocian a esa identidad, cómo el cliente te reconoce e identifica). En función de lo que se logre transmitir como imagen de marca lo que se está gestionando es la confianza en que el producto satisfaga las expectativas que el cliente ha depositado en él. Si no fidelizas creas imagen de producto pero no de marca. Cuando le preguntas a una madre con hijos pequeños por una marca que le inspire confianza, muchas dirán que Nestlé, porque se ha creado una asociación de confianza a través de varios productos, desde la papilla hasta el chocolate.

¿Qué importancia tiene vincular el plan de comunicación a las características del producto?

7

Un ejemplo es la mejor explicación, el caso de tres modelos de coche fabricados por tres marcas distintas y han sido fabricados en la misma cadena de producción, pero antes de comenzar la fabricación cada marca diseñó un público objetivo: una para jóvenes comprometidos con el medio ambiente, otro para jóvenes que quieren gastar lo mínimo y otro para jóvenes que buscan glamour en el automóvil y el coche era el mismo. Antes de tener el producto están diseñadas las bases de la estrategia de comunicación y se llevó a cabo una repartición del mercado con target distintos, lo que condiciona los mensajes e incluso el acabado del vehículo. Lo que hay que tener en cuenta es cuál es el producto (partes positivas, negativas: el DAFO) y el DAFO en comunicación y, a partir de ahí fijarse un objetivo concreto y delimitar toda las estrategia.


10 preguntas

8

59

¿Qué nuevos modelos de comunicación surgirán en el futuro? Nadie es capaz de hacer previsiones a 4 o 5 años en el mundo de la comunicación, el desvío hacia las redes sociales, los modelos de comunicación mediática y social no fueron anticipados por nadie. El marketing ha cambiado mucho en el último siglo, se ha pasado de un márketing basado en las transacciones a un marketing de hoy basado en las relaciones. Para gestionar una relación se trata de confianza, intercambio, cumplimiento de satisfacciones pero a través de la comunicación. Hoy en día uno de los factores más importantes es la movilidad, y se buscan formatos que se ajusten, que sirvan para móvil, para Tablet, etc. La investigación sobre pantallas flexibles con materiales como el grafeno podrían traer las claves del futuro de la comunicación.

Cuando el plan de comunicación no está funcionando, ¿hasta dónde se debe aguantar? Antes de poner en marcha el plan hay que establecer unos indicadores cuantitativos y unos soportes con los que hacer el seguimiento y tener previsto dónde está ese punto de inflexión, hasta dónde estás dispuesto a aguantar un plan de comunicación y cuándo cambiar. En tu plan de comunicación tiene que estar ideado qué es lo que vas a hacer en ese cambio, hacia dónde vas a reorientar. No se trata de estar esperando a ver hasta donde aguanto, debe estar previsto el itinerario y los planes alternativos para cada momento. Porque si no, no se consigue parar el ritmo al que se mueven los acontecimientos y la gente no es posible decir: “Quietos todos que voy a parar a pensar qué voy a hacer ahora”. Además, nos encontramos en un entramado sistémico donde no solamente importa lo que haga, sino lo que hagan mis adversarios y aliados, que también condicionan el resultado final.

10

9

¿Qué consejo le daría a los jóvenes emprendedores? Innovar no es para locos ni para científicos, sino para los audaces. El ritmo de cambio es tan vertiginoso que siempre vas a tener que estar innovando, cambiando Tú decides te conviertes en alguien que aplica lo que otros le dicen o si tienes esa iniciativa de proponer cosas.


60

Reportaje


Reportaje

61

Revivir o morir Emprender en Comunicación “Pon en tu tumba que no es el final// Tu rastro no se puede borrar”. Son dos versos de la canción ‘Saharabbey Road’, interpretada por el grupo español Vetusta Morla. Dos versos que tratan de lanzar un mensaje de optimismo. El fin de algo, que ha dejado huellas enormes, no tiene porqué serlo literalmente. Puede implicar un cambio, un camino a otra cosa. Pero con la misma esencia de partida. Como le sucede al mundo de la comunicación, aparentemente en transición a no se sabe bien qué.

Texto: Llanos de la Rosa Cifuentes Fotografía: Cristina Domene Beviá Ilustración: CC (CC Search)


62

Reportaje

“Cuando eres curioso se te ocurren soluciones, y el periodista lo es” Pau Llop

“A nosotros lo que nos gusta es experimentar, llegar a hacer cosas diferentes en periodismo”, confiesa Pau Llop. De esta necesidad de probar cosas nuevas y cambiar el concepto tradicional de la profesión, nace su proyecto Fixmedia, una herramienta que permite a los usuarios mejorar las noticias, ampliando la información o corrigiendo la publicada. Todo de una forma muy sencilla y colaborativa. Un sistema por el que se le permite al ciudadano ser partícipe de las novedades que se distribuyen. Pau Llop recuerda que para emprender solo hace falta “tener ganas y ser curioso”. Y se enorgullece al afirmar que los periodistas son eso último por naturaleza. “Cuando eres curioso, se te ocurren soluciones a los problemas que puedes montar tú mismo”, garantiza este comunicador.

social”, Llop defiende este matiz en el sentido más filosófico de la palabra: el de trabajar para los demás. En esta misma línea, este joven emprendedor, cuenta con otra propuesta innovadora: Bottup, una red en la que la gente de a pie puede enviar sus noticias, que posteriormente serán editadas por periodistas profesionales. De esta forma se consigue nutrir las fuentes y llegar más lejos en el mundo de la comunicación. “Se democratiza la creación de la opinión pública desde un nuevo periodismo”, como defiende Pau Llop a su innovadora forma de hacer periodismo.

Uno de los problemas a los que se enfrenta, actualmente, la profesión de periodista es la escasa estimación a la que se ve sometida. Esta labor apareció como la peor valorada por los ciudadanos, según el barómetro de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Quizá la base de este desencanto general con esta carrera resida en la desconexión que ha sufrido en los últimos años con una de sus premisas: el servicio al ciudadano. De ahí que en esta incipiente muerte de la profesión, algunos como Pau Llop vean necesario darle una bocanada de aire que la reviva, a través de nuevas fórmulas y valiéndose de los modernos métodos que ofrece la red de redes. “El periodismo es algo muy

Los trabajos impulsados por Llop y el resto de sus compañeros comenzaron “justo antes de meternos en el ‘cacao’ económico en el que estamos”, como justifica su creador. Además, confirma que emprender en España es más complicado que en otros países porque “todavía existen muchos prejuicios”. Sin embargo, también destaca todo el apoyo que recibió Fixmedia como proyecto, antes de lanzarse. “Ver que la propuesta suscitaba el interés de la gente, antes de que existiera, significó mucho para mí y me ayudó a entender que era necesario llevarlo a término”, explica emocionado Pau Llop.

La crisis no es escusa para que los comunicadores se olviden del matiz social.


Reportaje

63

“El objetivo es cubrir el lado periodístico más olvidado: el social” Rubén Ferrández

Así, con este tipo de iniciativas, son los periodistas quienes siguen contando al mundo los hechos que acontecen, pero bajo el control ciudadano para hacerlo de la forma más correcta posible. Se cae, de esta forma, la supuesta amenaza a la que se veían sometidos los profesionales de la comunicación: la del intrusismo por parte de personas no formadas para informar. Se pone en marcha una red colaborativa entre el que debe informar y el que recibe la información. Pero se trata, esta vez, de una relación más estrecha entre ambos, sin obviar a ninguna de las partes.

Comunicación social En la línea de periodismo como algo social, se encuentra también Rubén Ferrández. Él decidió usar sus conocimientos comunicativos para algo que afecta especialmente a nuestra sociedad: el maltrato de género. Este licenciado en periodismo pensó que para intentar acabar con esta lacra era necesario valerse de algo más que la comunicación y la publicidad tradicional. Con este motivo, ideó la campaña #Yomecomprometo. Lo novedoso de esta propuesta contra el maltrato de género no es movilizar a un todo, sino hacerlo con las partes de la sociedad. Es decir, sumar pequeñas fuerzas que formen una grande. “No queremos que sea algo utópico. Sino qué podemos aportar como ciudadanos. Que el compromiso sea personal”,

explica Ferrández. El punto de partida es un vídeo donde diferentes personajes públicos (actores, periodistas, cantantes…) se implican de alguna forma con las víctimas. Los siguientes pasos han sido vídeos del estilo con personas de diferentes ámbitos, como estudiantes o deportistas. Otro aspecto diferenciador es el público al que va dirigido el anuncio: la parte de la población que todavía no se ha comprometido. Según su el creador, la diferenciación de este spot frente a otros del estilo es que en este caso se crea “un flujo de dirección, ya que es una campaña bidireccional”. Se invita a la ciudadanía a que se comprometa de forma implícita, “con algo personal que de verdad pueda aportar”. No se trata de algo puntual, sino que pretende extenderse a otros campos sociales a través de la web comprometidos.net. En este portal se pueden aportar relatos relacionados con el tema. La web busca permanecer a través de otros compromisos que puedan surgir. Porque este es el tipo de comunicación por el que lucha Rubén Ferrández. Para ello, advierte que, hay que separar periodismo cercano a los problemas de los ciudadanos de sensacionalismo. Una frontera muy delgada que solo se consigue no traspasar si se da voz adecuadamente a las víctimas y se les trata siempre con respeto. El comunicador está interesado en cubrir un nicho “olvidado y descuidado”, el del lado periodístico más social.


64

Reportaje

“Agradezco a Roures que cerrar Público, así han nacido ocho nuevos medios” Toni Martínez

Innovar tradicionalmente Sin embargo, a pesar de utilizar las nuevas fórmulas, el periodismo también se puede renovar desde su soporte de origen: el papel. Por ello apuestan los miembros de la cooperativa MásPúblico, integrada por 10 socios y los usuarios. Aparentemente, esto tiene poco de emprendedor, pero en nuestro país, la cooperativa resulta una constitución de empresa poco habitual y que la Administración no termina de reconocer como asociación. Y más, si se tiene en cuenta que el objetivo de esta asociación es publicar un medio en formato impreso. MásPúblico, se forma tras el cierre del diario Público. “Debemos agradecer a Jaume Roures que cerrara el periódico. Gracias a eso han aparecido ocho medios de comunicación nuevos en el último año”, confiesa Toni Martínez, miembro de la cooperativa y extrabajador de la extinguida publicación. Una buena cifra si se tiene en cuenta que algunos futuristas como Ross Dawson aseguran que en la década de los 30 de este siglo el periodismo impreso desaparecerá por completo. A ese tipo de comentarios responde Martínez: “Nosotros creemos en el papel, casi todos nuestros ingresos llegan por ahí”. Aunque matiza que ese papel ya no cuenta lo que ha pasado, sino que dedica sus páginas a “reportajes más amplios por los

que la gente está dispuesta a pagar”. Sobre las nuevas tecnologías que parecen amenazar el futuro del papel, Toni Martínez aclara: “El acceso de la gente a los ipads y los nuevos instrumentos de lectura todavía es limitado, no queremos dejar aparte a esa gente que no tiene llegada a ellos”. Y añade que todavía persiste el hábito de lectura en aquello que se puede tocar. A pesar de este pensamiento, el próximo paso es desarrollar una aplicación de sus publicaciones para los smartphones. Uno de esos medios es La Marea, que pretende cubrir las necesidades que dejó vacías Público con su cierre, pero con novedades. El nuevo periódico pretende ser un medio transparente y sin presiones externas. Son emprendedores que innovan, al no contar con una empresa editorial fuerte detrás. Esto hace que, por ahora, su producto estrella (en papel) solo se distribuya en Madrid, Barcelona y Valencia, a la espera de poder ampliar fronteras. “Sabemos que hay gente que le gustaría que La Marea llegara a su localidad. Por eso, antiguos distribuidores de Público solicitan 60 ejemplares y ellos se encargaban de venderlo en librerías, por ejemplo”. Confirma Toni Martínez. En cambio, la verdadera independencia la otorga otra cuestión. “Tenemos un problema, que a la vez es una oportunidad”, confiesa el redactor Martínez.


Reportaje

65

“Hay que amarse de valor y perder el sentido del rídiculo” Óscar González

Y aclara este misterio: “En nuestro modelo de negocio, la publicidad no supone ni un 15%. Nuestros socios prohíben la publicidad de empresas que no comulguen con nuestros puntos editoriales”.

ahí que surjan palabras como emprendedor”. Esclarece el redactor de `La Marea. Cuando un español oye empresario, echa a temblar y piensa en “cacicadas”.

Esos puntos suponen no aceptar anuncios de prostitución o que vayan en contra de la libertad, la igualdad, la laicidad, la defensa de lo público, la memoria histórica, la república o la vivienda digna. La falta de inversión en ese sentido puede parecer un problema, sin embargo, Toni Martínez asegura que sin haberse hecho millonarios ni haber recuperado todavía la inversión, viven de ello y han cumplido los objetivos marcados hasta ahora.

De cualquier forma, para Toni Martínez, aunque se innove en las financiaciones, soportes o asociaciones empresariales, “en el fondo, el periodismo siempre será lo mism.”. Además, recuerda que para que eso se mantenga, lo importante es que el comunicador no se venda y “busque fórmulas para evitar hacerlo y poder comer”.

No obstante, Toni Martínez pone mala cara cuando se habla de él como un emprendedor. “No es que no me considere tal, porque he innovado en el modelo económico de un negocio.”, justifica su descontento ante el calificativo. Y explica: “Yo me considero periodista. En cuanto a lo otro, hay una diferencia entre emprendedor y empresario. Parece que el nombre empresario está mal visto. Pero yo creo que un emprendedor al fin y al cabo es un empresario, con las partes buenas y malas de esto”. Se trata de una mera cuestión de educación y cultura. En otros idiomas, como el inglés, la palabra para definir empresario y emprendedor es la misma (entrepeneuer). “Los empresarios españoles han sido muy ‘malos’ y por eso esa palabra es a desterrar, de

Provokación en Elche Tampoco resulta preciso esperar a que un medio eche el cierre para escribir sobre lo que a uno le apasiona. Así lo creyó Óscar González, quien tras haberse dedicado a escribir sobre el deporte de Elche y alrededores en publicaciones locales, decidió que era hora de llevar a término una publicación sobre cultura, en el sentido más amplio de la palabra, en su ciudad natal. La revista Provoka cubre un nicho, a su parecer, desatendido por las grandes ediciones tradicionales. Lanzar una publicación gratuita con la que está cayendo, puede parecer una locura. Pero así la justifica Óscar González: “No hay un momento para emprender, el momento es la oportunidad que cada uno vea”. Además, justifica que lo importante no son las oportunidades, sino las ganas que cada uno le eche:


66

Reportaje

Equipo promotor de #Yomecomprometo junto al profesor de Periodismo José Luis González en la UMH

“A veces hay que armarse de valor y perder el sentido del ridículo y si uno cree que algo puede funcionar, debe lanzarse”. A priori su producto resulta poco innovador. Ya existen boletines culturales. Lo que le dota de una verdadera novedad es la hiperlocalización de sus contenidos. “La Vega Baja es una zona donde la gente participa mucho de la cultura y notamos que, a pesar de ello, no existía ningún medio que se encargara de transmitir esa labor”, puntualiza González. La elección del formato impreso se debe a un planteamiento más bien de valores. Según el director de Provoka , parecía una contradicción apostar por el mundo de la cultura, que se encuentra en la calle y, después, trasladarla a un formato que no tiene tanta acogida en ella. “La revista está pensada para que alguien que esté tomando algo, por ejemplo, se la encuentre y le eche un vistazo y, en ese rato, le enseñe algo de alguien que quizá tiene creando cerca”, justifica Óscar González.

Queda vida Éstas cuatro historias son solo una muestra de toda la población comunicativa. Una representación de que a ese supuesto muerto viviente, llamado periodismo, le queda todavía mucha vida. O más bien, muchas vidas. A pesar de la desaparición de importantes delegaciones de diarios locales como La Verdad o El Día, por citar algunos. O el fin de emisiones de numerosas televisiones y emisoras de radio locales y regionales; o también de la denigración de calidad de las que todavía sobreviven. A pesar de todo, permanezcan atentos a lo que está por venir. Pero, sobre todo, sigan atentos a lo que todavía permanece. A aquello cuyo rastro nunca desaparecerá. Como diría Iñaki Gabilondo: “Mientras haya alguien que quiera saber que pasa, habrá alguien que lo quiera contar.”


Reportaje

67

Proyecto ‘La Marea’ de Toni Martínez

Proyecto ‘Provoka’ de Óscar González

Fotografía cedida por Rubén Ferrández

Proyecto ‘#Yomecomprometo’ de Rubén Ferrández


68

Tribuna

Emprendedores y Tecnología Por

Es evidente el interés que se ha despertado por la tecnología aplicada en la creciente ola de iniciativas relacionadas con el emprendedurismo que estamos viviendo en España. En las innumerables incubadoras, concursos de ideas y aceleradoras que el entorno del emprendedurismo español ha generado en los últimos años surgen diariamente proyectos que en un altísimo porcentaje cuentan con un importante componente de necesidades tecnológicas. En cierta medida, es una situación natural. Los fenómenos más disruptivos que ha vivido nuestra sociedad en la última década han estado relacionados directa y profundamente con la evolución tecnológica. Aunque en principio cabría pensar en felicitarnos por la gran cantidad de start-ups que están tratando de abrirse paso en nuestro país, la realidad arroja unos resultados demoledores. Apenas un pequeño porcentaje de ellas acaba realmente superando los dos años de vida. Y no es por falta de ambiente ni de programas de apoyo al emprendedor. Los problemas tienen un origen previo y mucho más profundo. Podemos intuir que uno de los activos más importantes con que debe contar una iniciativa que pretende ser emprendedora en la actualidad es el talento tecnológico. La incipiente empresa debe contar con profesionales capaces de construir herramientas,

Carlos Navarro

plataformas y servicios que aprovechen la disrupción y la caída de las barreras de entrada para crear nuevos negocios. Sin embargo, es en ese punto en el que nuestro país tiene una enorme déficit. En España existe una importantísima carencia de profesionales tecnológicos. De hecho, uno de los mayores problemas con los que se encuentran las empresas españolas que apuestan por la innovación es, en primera instancia, encontrar profesionales preparados. Y en segundo lugar, caso de conseguirlos, retenerlos. Párate a pensarlo un momento, con las enormes cifras de desempleo que sufre este país, seguro que no conoces a un solo programador con formación universitaria en paro. Y aún si tuviéramos el doble de programadores, seguiríamos necesitando dos veces más. Tal es el diferencia entre las necesidades y la escasa cantidad y calidad, tecnológicamente hablando, de recursos humanos que arrojan nuestro sistema educativo. Y el problema no está solo en las universidades, que también, donde los carreras relacionadas con las tecnologías de la información están siendo cada vez más maltratadas en los sucesivos cambios y reordenaciones que han venido sufriendo en los últimos años. El problema, es de base, y tiene que ver con la insuficiente y lateral visión que nuestro sistema


Tribuna

69

CEO en Blobic Business Development Angel @carlosnavarro carlosnavarro.com

educativo tiene de la tecnología. La escasa formación tecnológica que un estudiante medio recibe es siempre desde un punto de vista de usuario, en lugar de la necesaria, directa y profunda aproximación a la tecnología como creadores de la misma, con capacidad de escribir código, tal y como proponen iniciativas internacionales como code.org, o como apuntan influyentes personalidades del sector como Enrique Dans en su artículo La programación, la enseñanza y los niños.

emprendedores que hemos tenido en las últimas décadas, personalidades como Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, Jeff Bezos, fundador de Amazon, Jack Dorsey fundador de Twitter, incluso el fundador de Microsoft Bill Gates o los españoles Félix Ruiz y Joaquín Ayuso, fundadores de Tuenti, por citar algunos... todos tienen algo en común: son programadores. Ahí reside uno de los factores capitales. La experiencia nos demuestra que en una start-up de base tecnológica, la necesidades técnicas no pueden ser resueltas mediante planteamientos de outsourcing, sino que por el contrario contar con ese talento en el propio núcleo fundacional es clave fundamental para su supervivencia.

Un caso tipo de emprendedor español es un joven con una seguramente brillante idea de negocio. Que es capaz de quedar primero en uno de los muchos concursos para emprendedores que existen actualmente en nuestro país. Que comienza a dar forma a su negocio gracias a las muchas incubadoras y lanzaderas de start-ups existentes. Pero que construye, sin embargo, la necesaria base tecnológica de su incipiente empresa mediante la contratación de los servicios de programación a personas o empresas ajenos al núcleo fundacional de la sociedad. Es este un error fundamental que impide en gran medida que esa seguramente brillante idea de negocio acabe transformándose en un servicio verdaderamente disruptivo.

En definitiva: si eres un estudiante y buscas una formación que garantice tu segura incorporación al mercado laboral, piensa en los estudios relacionados con las tecnologías de la información. Si por el contrario, eres un emprendedor y aspiras a hacer realidad una idea de negocio, trata de asociarte desde el primer momento con quien sea capaz de aportar el valor tecnológico estratégico fundamental a tu startup.

Si nos fijamos en algunos de los más importantes

Todo lo que venga después ya solo depende de ti.


70

Cr贸nica

Emprende


weekend

Cr贸nica

71

Texto: Ester Pomares Guirao


72

Cr贸nica


Crónica

¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya! Y las ideas que revolotean por las cabezas empiezan a ser expresadas para llegar a tener una pequeña forma. De eso se trata el Emprendeweekend, un evento organizado por la Universidad Miguel Hernández que tuvo lugar los días 9, 10 y 11 de noviembre del 2012. “El Emprendeweekend es el punto de partida, el disparo de salida”, declaraba Romeo Soler, uno de los 50 jóvenes emprendedores que participaron en este evento. En él, después de una pequeña presentación de cada uno de los asistentes, aquellos que tenían una idea disponían de un minuto para explicarla. Después, los propios participantes elegían la idea que más les interesaba, quedando así un total de siete grupos. Domingo Galiana, del Observatorio Ocupacional de la UMH, explicaba que la idea de hacer este evento tan peculiar “surge por la inquietud que tienen los jóvenes emprendedores” y apuntaba, sobre las ideas de éstos, que “todas son interesantes, y que la clave más que en la idea estaría en las personas que están detrás, ya que tienen mucha ilusión, iniciativa y creen en ella” a lo que añadía: “Muchas de las ideas reflejan la necesidad que han tenido en algún momento de su vida, y lo fundamental es tener ese coraje y esa energía.” Sobre necesidades se trató en la primera charla, “Formación en Canvas y Modelos de Negocio”, que vino de la mano de Javier Sancho, responsable del Área de Emprendimiento-Nau de la Innovació UMH, que especificaba: “Las necesidades no se crean. Una

73

empresa aparece para responder a ellas” y matizaba: “Las ideas de por sí no valen nada, pero son una oportunidad de negocio”. Este evento se trata de una gran oportunidad, ya que como declaraba el Vicerrector de Investigació e Innovació de la UMH, Fernando Borrás, estas iniciativas se crean para que “cuando salgan a la dura realidad tengan abiertas todas las opciones”. Opinión que también expresaban los propios emprendedores, como Antonio Pastor, del grupo Telvo, que mostraba la satisfacción de este tipo de acontecimientos porque, gracias a ellos, les “enseñan a empezar una empresa desde cero, planteando todos los problemas que hay en la calle”. “El emprendeweekend es muy interesante ya que te da la oportunidad de crear algo nuevo, algo que nazca de ti”, añadía la promotora del grupo más deportivo, Pensando en ti, y concluía dando la opinión sobre los mentores, “ellos tienen experiencia y te escuchan, te ayudan en tu idea y eso es algo muy bueno” y especificaba: “No sólo tienen su trayectoria como profesionales sino que han acudido a otros eventos similares y saben los errores que ellos han cometido o los que solemos cometer nosotros, por el exceso de motivación, a la hora de tomar decisiones que no son las que deben ser”. Y es que, cada grupo disponía de cualquiera de los 20 mentores que este maratón de tres días ofrecía. Patricia Teruel, del equipo Telvo, declaraba sobre éstos: “En general ellos forman un buen grupo y nos han aconsejado más como conjunto


74

Crónica

que como mentores personales, uniendo sus ideas en común”, a lo que Romeo Soler, de Sicer, concluía: “estos profesionales están bien porque te ponen los pies en la tierra y te dicen: ‘¿te has planteado esto, esto y esto?’, y te hacen ser más realista”. Pero las jornadas de este evento, que duraban todo el día, incluso la noche para algunos grupos, no sólo contaban con la ayuda de los mentores y de los organizadores, también cada participante tenía la opción de acudir a alguno de los talleres realizados. Uno de ellos trataba de las claves informáticas, es decir, donde explicaban lo necesario para posicionar tu web y que ésta esté arriba en los marcadores, además de la importancia de que una web sea útil y usable. El propio Romeo Soler opinaba sobre este taller que “ha sido muy claro, el problema es que se trata de conocimientos muy básicos y ese es el inconveniente de estos eventos, si vas a muchos, siempre repiten los mismos conocimientos” pero enfatizaba: “Sin embargo, está muy bien, porque te reflejan las ideas y te marca las pautas para que no se te olvide nada, teniendo en cuenta todos los aspectos, para que no se te escape ni un detalle, te explican lo necesario”. Otro de los talleres llevados a cabo fue gracias a Juan Pablo Migrallón, asesor legal, donde hizo hincapié en que los planteamientos legales son los últimos pasos para crear un negocio, y que la importancia recae en los planes financieros. Migrallón declaraba que los pasos bajo su punto de vista para crear una empresa

eran: “Lo primero es tener una idea, y da igual que sea buena o mala, porque las mejores también han fracasado. Lo segundo es tener un gran equipo que componga esa idea” y continuaba: “Después viene el planteamiento de gestión, hay que aprender a estudiar cómo se pone en marcha una empresa desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista de flujos de caja, desde el punto de vista de inflación de valor, de localización de mercados objetivos de tu producto” y concluía: “El último paso de la cadena, el último eslabón, es el punto de vista legal, que es cuando se tienen que poner en contacto con un asesor, porque se abre un gran abanico de posibilidades según el negocio, puede ser autónomo, SL, SA, ya depende, de ahí la asesoría”. Javier M. García es coach y fue encargado de otro de los talleres donde se agudizó la importancia del coaching en las empresas y en los emprendedores, “nosotros podemos ayudar a identificar sus motivaciones y a reflexionar por qué quieren lo que quieren”, explicaba, y añadía “nuestra importancia es alinearlos para que estén bien anclados en lo que van a emprender y para ello les hacemos reflexionar sobre lo que puede suceder, por ejemplo, ¿qué pasaría si fracasaran?”, porque como Javier M. García manifestaba el “mayor miedo es al fracaso, además, también se encuentra el miedo al qué pensarán de mí si eso ocurre, y después ya se encuentra los miedos financieros y económicos” y finalizaba: “Los coach además apoyamos en los temas de creencia, ya que muchos emprendedores tienen esa incertidumbre de si creerán en ellos y en su idea”. Javier M. García, en


Crónica

su taller, también resaltó la forma de tratar a los empleados o a la hora de exponer sus trabajos, porque como él apuntaba: “Si están contentos y felices, trabajaran mejor”. Quizás uno de esos consejos sobre cómo exponer ante un público, ofrecidos por el coach, fueron aplicados por los siete grupos a la hora de hacer sus presentaciones, ya que el último día, delante de un jurado compuesto por cuatro miembros, los grupos tuvieron que argumentar su idea de negocio. “Es fundamental el cómo se expone, el contenido y la forma” explicaba uno de los jurados, Fernando Vidal, y añadía: “Se tendrá en cuenta que sean ideas innovadoras y que sean ideas que se puedan trasladar a empresas”. Una vez terminadas las siete presentaciones otro miembro del jurado, Joaquín Garrido, se mostraba orgulloso: “Hemos encontrado lo más valioso de la sociedad, que son los emprendedores, porque hacen que la sociedad sea más moderna, más innovadora y más dinámica” y realzaba: “Este grupo de personas nos han puesto en escena ideas que desde el punto de vista empresarial son muy interesantes”. Pero tuvo que haber un ganador y según este miembro del jurado la decisión se basó en que tuviera los “elementos básicos” que son, según declaraba, “la necesidad en la sociedad de esa idea concreta, el valor con la que la resuelven y aportan los potenciales para hacer uso de ese producto y, en tercer lugar, que se basara en las oportunidades del mercado, en los elementos y tendencias que puedan facilitar ese

75

“Los emprendedores son lo más valioso de la sociedad, porque la hacen innovadora y dinámica” Juaquín Garrido


76

Crónica

El proyecto ‘Sicer’ se quedó en segunda posición


Crónica

77

La primera edición del Emprendeweekend atrajo a más de 50 emprendedores

El proyecto ‘Filmijob’ fue la idea premiada con el primer puesto


78

Cr贸nica

Los emprendedores del Emprendeweekend utilizaron el modelo de negocio Canvas


Crónica

79

“El emprendeweekend supone un cambio de mentalidad” Antonio Manuel López

producto” y añadía: “Se tiene en cuenta que el objetivo fundamental es que hayan conseguido esbozar un modelo de negocio razonable, donde ese concepto de valor se convierte en una máquina económica”, y reforzaba: “Ha sido muy importante la escalabilidad de un proyecto como tal, ya que cualquier proyecto se puede convertir en una empresa, por lo tanto, ha ganado aquel que tiene unos puntos adicionales por la posibilidad de las ocasiones en las que se puede implantar su idea de negocio”. Para el primer premio se otorgó una Tablet y un diploma, ganado por un grupo que su idea se basaba en la necesidad actual de encontrar trabajo, Filmijob. El segundo premio fue recibido por Sicer, su idea se basaba en poder controlar el hogar, ellos recibieron un Mp3 y el diploma correspondiente. El tercer premio no se entregó en el acto, ya que este se otorgará al primer grupo que constituya la empresa. Así, el evento fue sólo el disparo de salida para unos emprendedores a los que les queda mucho trabajo por delante. “Los premios nos parecen geniales”, apuntaba el promotor del grupo ganador, Antonio Manuel López, y recalcaba: “Pero el premio principal es el cambio de mentalidad que ha supuesto para todos este fin de semana” y añadía: “Y no sólo eso sino que nos ha servido para conocer a compañeros que se han convertido en amigos, socios y compañeros de viaje”. Vicente Gómez, estudiante de Investigación y Técnicas

del Mercado, insistía: “El emprendeweekend ha servido para coger mucha energía para animarme a emprender. Y también poder ayudar a la gente”. Por otro lado, Juanjo Milla, estudiante de estadística financiera, aportaba: “Lo mejor de estos días ha sido el trabajar en equipo, que me gusta mucho, ese contacto, con la gente que toca distintas ramas a las tuyas, es algo especial”. “El emprendeweekend ha sido un éxito”, declaraba uno de los organizadores del evento, Domingo Galiana, “no sólo por el número de inscritos, sino por los participantes que nos han sorprendido, porque han sido muy dinámicos, la gente ha estado animada y contenta durante estos tres días”, y repetía: “Estamos encantados con esta primera edición” y puntualizaba: “Así que le recomiendo a futuros emprendedores que tengan pasión, porque esa es la gasolina que lo mueve todo, la pasión” y proseguía: “Aunque también es importante la perseverancia porque la vida y el trabajo se consiguen con la constancia, ya que es un maratón con objetivos a largo plazo y si uno es capaz de mantenerse en los momentos complicados el éxito está a la vuelta de la esquina” y concluía, apuntando que la residencia es otro de los factores para el triunfo, porque hay que saber que “cuando ocurre una desgracia, no tomarlo como algo malo sino como algo que te ha ayudado a ser mejor”. Si se tiene estos tres factores el éxito espera y jornadas como estás son recomendables porque, como declaraba uno de los participantes, “aquellos que aún no se atreven a dar el primer paso y decidirse a emprender, yo les recomiendo que le echen valor a la vida, porque al final el éxito está ahí”.


80

Entrevista

Eva María

Marín González “El Maratón es una continuidad al proyecto” La mayoría de las nuevas empresas que están saliendo a la luz van de la mano de las nuevas tecnologías, pero Eva Marín González y su socia y compañera, Asunción Maciá, muestran que también se puede innovar en un nicho tan antiguo y usual como es la construcción. ‘Integra Espacios’ es una empresa basada en el bienestar social, ya que ayuda a las personas con discapacidad a tener acceso a cualquier lugar turístico. Esta empresa se desarrolla a través de distintos programasconcursos. Uno de ellos, en el cual participan, es el que realiza la Nau de la Innovación de la UMH, el Maratón de Empresas.

Texto: Ester Pomares Guirao Fotografía: Llanos de la Rosa Cifuentes y Ester Pomares Guirao Fuente: Eva Marín González


Entrevista

81

Pregunta. ¿Cómo os conocisteis los miembros de la empresa? Respuesta. Nos conocimos a nivel laboral un verano, haciendo unas prácticas en el Ayuntamiento de Elche, luego coincidimos en un máster y ahí arranco nuestra idea y el trabajar juntas, ya que vimos que funcionábamos bien como equipo.

a que en ella realizó varios másters y cursos, por lo que conocía este programa-concurso. Además, veníamos del Ayuntamiento, donde fuimos galardonadas con el ‘Emprendedor del Mes’, y como teníamos la idea arrancada, el maratón podría ser una continuidad a la elaboración del proyecto y de esta forma darle un giro al modelo de negocio que teníamos planteado.

P. ¿Tenéis todos los componentes del grupo la misma formación? R. Sí, hemos estudiado lo mismo, pero no tenemos la misma experiencia, porque llevamos más de doce años trabajando. Yo estoy más enfocada a la línea de gestión y edificación y ella, Asunción Maciá, a urbanismo y elaboración de proyectos.

P. Y a parte del “Emprendedor del Mes” del Ayuntamiento de Elche, ¿habéis participado en otros concursos? R. Nosotras iniciamos la andadura el verano pasado elaborando un plan de empresa, un modelo de negocio a través de la escuela de negocios FUNDESEM y gracias a la obra social de la CAM con su programa de apoyo a nuevas ideas, que nos reconoció cómo la idea más innovadora y sostenible. A partir de ahí fuimos al Ayuntamiento y después al Maratón, lo que nos ha ayudado a profundizar en la construcción de la empresa.

P. ¿Cómo decidisteis inscribiros en el Maratón de Empresas? R. Iniciamos el maratón porque mi compañera mantenía una estrecha relación con la UMH, debido


82

Entrevista

“Cualquier proyecto, antes de lanzarse al mercado, debe de participar en algún programa”

P. ¿Cómo surgió vuestra idea? R. Las dos estamos vinculadas a la rama de la construcción y llevamos mucho tiempo trabajando en este sector tan concreto, lo que nos hizo conscientes de las carencias y necesidades existentes. Desde el punto de vista técnico, la accesibilidad casi no se trabaja, está un poco olvidada, por eso decidimos empezar a especializarnos, a formarnos y a contactar con asociaciones. P. Entonces, ¿es por el hecho de esas carencias a las que haces referencia, por las que decidís emprender? R. Esta decisión vino dada por un cúmulo de circunstancias. Por un lado, el trabajar en un tema que a nosotras nos gusta; por otro, la crisis económica nos ha ofrecido la oportunidad de poder emprender, ya que las dos teníamos tiempo libre. Cuando estás en la dinámica de trabajo, las dos ocupábamos el cargo de jefe de obra, no te planteas la opción de crear tu propio negocio. P. ¿Qué os está aportando el Maratón? R. El Maratón nos está aportando formación para ser empresarios porque la experiencia que tenemos a nivel laboral es como empleados. En el Maratón estamos trabajando otro punto de vista, desde cómo tienes que promocionarte o cómo hacer una

campaña de marketing, a la parte financiera que es fundamental y es una gran carencia en nuestro caso concreto, por la formación que tenemos. Además, el saber cómo está la situación y el poder compartir con otros emprendedores nuestras experiencias, resulta de gran valía. P. ¿Dentro de la Maratón que ponente os ha servido o aportado más? R. Estamos desarrollando la segunda parte del Maratón, todavía no hemos acabado, nosotras por nuestro perfil consideramos que es en la parte financiera dónde más refuerzo necesitamos y todavía no la hemos trabajado. De lo que hemos visto, el tema de redes sociales es lo que a mí, en concreto, más información me ha aportado. P. ¿Y después de el Maratón habéis pensado en participar en otro programa de ese estilo, por ejemplo, el Sprint? R. De momento no es algo que nos hayamos planteado. El Maratón es bastante extenso, consideramos que es una formación que entra bastante en profundidad en muchas materias y después dedicaremos más tiempo a trabajar, ya tiene que ser algo muy específico para que nos inscribamos.


Entrevista

83

‘Integra espacios’ idea ganadora de los premios ‘Start Up Meeting’ de la Maratón de Creación de Empresas 2012 UMH

P. ¿Qué mejoraría del maratón? R. Quizás el contacto entre nosotros para conocer mejor los otros proyectos. El buscar fórmulas o soluciones para que tengamos un poco más de networking, porque vas a clase y conoces un poco el proyecto, pero no interactuamos demasiado. Aunque estamos en la página, así que quizás lo que hace falta es el buscar más el contacto y el ayudarnos más. P. ¿Le recomendaría la experiencia del Maratón a otros emprendedores? R. Si, desde luego, de hecho se lo recomendaría a todos que hagan el Maratón antes de lanzarse al mercado. P. ¿Y es mejor venir con trabajo hecho de casa, como vosotras que veníais de otros programas? R. No es necesario, pero es más sencillo si vienes con trabajo hecho porque vas profundizando más. P. ¿Os veis con posibilidades de ganar? R. Sí, creo que podemos ganar, nos consideramos un rival fuerte. P. ¿Cuál es vuestro punto fuerte? R. Nuestra parte fuerte no es la innovación

tecnológica, no es una aplicación, nuestro punto fuerte es el ayudar de forma social. P. ¿Y vuestro hándicap? R. Que trabajamos para la administración pública en casi todas las ocasiones, aunque también nos dirigimos a hoteles y empresas. Nosotros trabajamos la movilidad reducida en cualquier ámbito. P. ¿Habéis tenido muchos obstáculos? R. De momento no demasiados, pero es una carrera dura. Digo ‘de momento no demasiado’ porque nos han dado ya un proyecto y hemos empezado a trabajar, pero es cierto que en cinco o seis meses desde que surgió la idea, hemos iniciado pronto la andadura. Pero el problema es continuarla, no empezar. Es una carrera a largo plazo y hay que trabajar muy duro y desde luego que la situación nos está acompañando mucho. P. ¿Ha comentado que ya tenéis un proyecto? R. Sí, estamos en el ‘Plan de Turismo de la Ciudad de Elche’, para el Ayuntamiento. Nuestra empresa abarca una línea de formación y nos hemos focalizado en hacer un turismo accesible. Porque queremos que la oferta turística sea compartida para cualquier persona independientemente de las capacidades que tenga.


84

Entrevista

“Buscamos un diseño para todos, que los espacios sean visitados por todas las personas por igual”

P. ¿Y qué capacidades trabajáis? R. Nos enfocamos en todas, no sólo en la persona que está en sillas de ruedas, todas las discapacidades sensoriales, ya sea auditiva o visual y el tema de la accesibilidad cognitiva, es decir, distintas discapacidades psíquicas a las del resto. P. Como ha comentado, dais formación, ¿qué es lo que más os cuesta sobre este aspecto? R. Nosotras tenemos un perfil técnico, nuestro equipo es idóneo para la elaboración de proyectos, pero no tenemos la parte social y necesitamos buscar un apoyo, una colaboración con un equipo de integradores sociales para que no aporten la carencia que nosotros tenemos, y ellos son los que imparten la atención. P. Trabajáis para el Ayuntamiento, en estos momentos de crisis, ¿puede soportar esos gastos para vuestro proyecto? R. Siempre hay partidas presupuestarias que se asignan a determinadas áreas, y en concreto este Ayuntamiento sí que está concienciado y sensibilizado en los temas de accesibilidad. Pero comercializándolo vemos que no todas las administraciones tienen la misma intención. También

es cierto que la administración tiene unos periodos de pago que puede dificultar el inicio a una nueva empresa y que no tiene la trayectoria. P. El proyecto está focalizado en Elche, pero ¿vuestro objetivo es expandiros más? R. Sí, nuestro ámbito de actuación puede ser nacional o europeo, no habría ningún problema y no nos queremos poner barreras. Pero ahora estamos sentando las bases a nivel provincial que es el ámbito más cercano y realista. P. Supongo que en un pueblo, con rampas e inclinaciones os debe resultar más complicado desempeñar vuestra labor. R. Es más complicado en sitios donde no se puede. Hay distintos tipos de proyectos, nosotros nos dirigimos también a particulares. Pero es cierto que la ciudad tiene que tener ya unas ciertas infraestructuras. Hay sitios que no se puede, nosotros queremos actuar siempre desde el diseño, ser consultores de accesibilidad en todos los proyectos de nueva ejecución, y ahí es donde puedes actuar. Cuando ya están las infraestructuras o se trata de pueblos turísticos pero que no están preparados, es complicado. Por ejemplo, entrar a una Catedral: hay muchas soluciones, mucho equipamiento, pero hay


Entrevista

ciertas zonas que no podemos abarcar. Pero nuestro objetivo es informar a los usuarios de las zonas que sí que pueden adaptar; no podemos pretender que ciertos discapacitados suban a un mirador, eso sabemos que no. P. Piensa que su proyecto es innovador o que simplemente estáis ampliando un concepto que ya se utilizaba anteriormente, porque ya existen ONG o asociaciones que dan la posibilidad de hacer excursiones a personas con algún tipo de discapacidad. R. Nosotras estudiamos un museo y vemos qué necesidades tanto de infraestructuras, como de medios de comunicación necesitan. Así como qué sistema pueden corregir para que ese museo sea mejorado y lo puedan visitar tanto personas invidentes o con otro tipo de discapacidad física. Que tenga una accesibilidad universal, que los espacios sean visitados por todas las personas por igual. Un diseño para todos es lo que nosotros buscamos. Y es obvio que un arquitecto o un ingeniero si le planteas un proyecto puede especializarse pero a día de hoy no hay empresas o técnicos que estén dedicados en exclusiva a esta cuestión. Ese era nuestro objetivo y lo que hemos conseguido. Además, lo que consideramos que es

85

nuestro valor añadido, es que conocemos muy bien al usuario, nosotros hacemos colaboraciones con asociaciones de distinta discapacidades. Para que vengan, cuando hemos trabajado en un espacio, como usuario a ver si realmente hemos encontrado esa practicidad o ese uso de los espacios. P. ¿Qué lugar de Elche considera que necesita más retoques? R. En todos necesitamos algo, 100% accesible no hay ningún espacio que esté pensado para cualquier persona. Hay algunos que tienen un nivel muy alto, un ejemplo, el Museo Arqueológico, es muy accesible a nivel de discapacidad física, porque es el edificio más nuevo, y cuanto menos edad tienen los mismos es más sencilla la accesibilidad. Elche, como ciudad ha avanzado mucho y para nosotros ha sido un punto de partida muy fácil porque trabajamos en una localidad donde lleva muchos años aplicándose las normas básicas de accesibilidad a nivel urbano. P. ¿Pensáis que funcionará vuestra idea? R. Tiene que funcionar, tenemos todas nuestras energías puestas, pero ya veremos lo que nos depara el futuro.


86

Entrevista


Entrevista

87

Raimon Cooper El triunfo del sabor ilicitano Político, periodista y docente de formación académica; inquieto, viajero y aventurero por naturaleza, aptitudes éstas que le han llevado a lugares como Italia, Bruselas o La Guayana Francesa. Sin embargo, ninguno de esos derroteros tendría que ver con la profesión de Raimon Cooper, gerente de Illice Augusta. Aparentemente este nombre no dice nada, pero lo hará pronto en el ámbito de Elche. ¿De dónde nace y qué es esta empresa? Como él bromeó: “Soy inquieto y, tras mucho viajar, en Bruselas me apasioné por la cerveza”. Por eso, recomienda a otros como él que se muevan porque “ver otros sitios y culturas puede ser la fuente para muchas ideas de negocio”.

Texto: Llanos de la Rosa Cifuentes Fotografía: Cristina Domene Beviá Ilustración: Cristina Domene Beviá


88

Entrevista

“Debería potenciarse desde las aulas la cultura de emprender de una forma más práctica”


Entrevista

89

Raimon Cooper en las XVI Jornadas de Empleo de la UMH

Gracias al Certamen Innova-Emprende de la UMH del año pasado, pudo realizar su ilusión y darse a conocer al crear este tipo de bebida con productos autóctonos, como el dátil o la granada. Cooper presentó su idea en la categoría Agroalimentaria del concurso, donde fue premiada. La recompensa consistía en un acceso preferente a los servicios del Business Lab del Parque Científico y Empresarial de la UMH y un lote de regalos tras el desarrollo de sus ideas en un plan de empresa. Para ello, contaron con el apoyo del Programa de Emprendedores Universitarios (PEU) y de la Fundación Quórum, que posibilitaron la presentación del plan a otros premios y concursos, así como a inversores relacionados con la UMH para favorecer su puesta en marcha. ¡Y qué mejor manera para dar a conocer este producto tan ilicitano que unas jornadas gastronómicas en su tierra!. En Santa María, en la feria de gastronomía del campo de Elche, dispuso de una carpa con cerveza de granada y de trigo. La clave para el creciente triunfo de su idea ha sido no tener miedo, confiar en su idea, aunque Cooper también reconoce que resulta necesario “mucho sacrificio y, aunque no siempre haga falta para empezar, dinero”. Contrariamente a esto último, este innovador gastronómico considera que las crisis económicas no son mal momento para emprender,

“al menos no para hacerlo con algo distinto, porque resulta imprescindible buscar algo que se diferencie de lo ya existente”. Más allá de la necesidad económica, lo que importa es el apoyo. “Nadie está instruido para todo el esfuerzo que supone emprender. Por eso es importante contar con alguien ordenado que esté a tu lado.” Una preparación que, bajo su punto de vista, debería potenciarse desde las aulas de una forma “más práctica y no tan teórica”, aunque reconoce que la universidad de la que él proviene (Universidad Miguel Hernández), “lo está haciendo bastante bien”. A pesar del creciente éxito de la idea, Raimon Cooper se empeña decididamente por defender su apuesta por Elche. La idea es comercializar el producto en botella, en formatos de tercio y medio litro. La innovación consiste en rotar el tipo de cerveza con la fruta de temporada del campo de la localidad. Además, aunque este emprendedor gastronómico ha realizado contactos en el extranjero, cree que por ahora la cerveza se queda en casa: “es para distribuir a nivel local ya que de momento, este mercado puede absorber mi producto”. Cooper anima a buscar campos por explotar en la ciudad de origen: “Yo escogí la mía, Elche, porque creo que tiene mucha historia y cultura todavía por explotar.” Ahora, ya se puede beber y saborear esa historia y cultura a través de la cerveza Illice Augusta.


90

Eventos

a s n e p s i d n i s o t n Eve PREMIOS YUZZ INICIADOR Iniciador tiene como objetivo facilitar el “emprendimiento”. Para conseguirlo se organizan actividades de emprendedores para emprendedores, donde puedan compartir conocimiento y experiencias. Próximo evento Edición especial de Iniciador. Conferencia: “Recursos financieros y otros recursos para emprendedores” 17 de abril de 2013 Hora: 19:00H Lugar: BBVA Innovation

Concurso de talento tecnológico Yuzz, para jóvenes de entre 18 y 30 años. Cada participante podrá presentar una única candidatura y ésta podrá contener tantas ideas como estime oportuno. Los finalistas pasarán a formar parte del Programa YUZZ y podrán beneficiarse del acceso a centros de alto rendimiento y aceleradores de talento tecnológico. En noviembre.

SPAIN STARTUP Plataforma que da a conocer las mejores iniciativas de los emprendedores españoles. A su vez, busca favorecer las relaciones entre sus principales actores y exponer un abanico de posibilidades para que las ideas se conviertan en realidades. Startup Competition 50 emprendedores. tendrán la oportunidad de presentar en breves minutos sus proyectos: será toda una explosión de pasión, innovación y persistencia. Hasta el 11 de mayo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la opinión emprendedores de referencia entrevistados Texto: Llanos de la Rosa cifuentes


Eventos

91

ables FIRST TUESDAY LINKTOSTART Completo programa formativo y de acompañamiento anual para emprendedores del sector TIC en España. Acompaña a proyectos de base tecnológica de emprendedores que quieren recibir las técnicas necesarias para convertir su idea en empresa, siempre y cuando cumplan con las diferentes fases del programa linktoStart y su proyecto acabe siendo competitivo en el mercado. Último trimestre del año.

DÍA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA Alicante

Con esta jornada se pretende llevar la esencia de la macrojornada hasta la ciudad de la Costa Blanca. A lo largo del día tendrán lugar diversas propuestas encaminadas a fomentar el intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y oportunidades de negocio. También, los asistentes podrán participar en diferentes talleres y realizar encuentros con otros emprendedores. 8 de noviembre

Una organización independiente sin ánimo de lucro que actúa como plataforma global de encuentro entre emprendedores, inversores y Business Angels relacionados con Internet y las Nuevas Tecnologías. Próximo evento First Tuesday Barcelona con Philippe Gelis fundador de Kantox, solución financiera online de cambio de divisas. El evento se realizará en la Fábrica Móritz Barcelona. 7 de mayo.

Hoy día no escasean los eventos enfocados a la gente emprendedora con grandes ideas. Sin embargo, no siempre cuentan con la difusión que debieran para llegar hasta ellos. Por eso, ¡Tengo una idea! muestra los encuentros más relevantes que una persona innovadora no debe perdesrse.


92

Opinión

Algo nuevo, algo viejo: emprender Por

Llanos de la Rosa Cifiuentes @llanosdelarosa

Siglo XXI. Auge de las nuevas tecnologías, de los ordenadores Mac, los E-Books, los IPhones y Smartphones. Y las aplicaciones enfocadas a estos. Piensa o imagina una de estas últimas que necesites para tu día a día, o simplemente para esos ratos de aburrimiento o espera. La tendrás. De ahí que muchos ingenieros e informáticos encuentren un nicho donde aplicar sus conocimientos y sus grandes ideas. Seguramente la palabra emprendedor siga asociada al mundo tecnológico, por lo que este mundo implica en cuanto a novedades. En los concursos enfocados a premiar los proyectos innovadores, suelen ganar los de este estilo. Y cualquier emprendedor recomendará saber manejar las nuevas herramientas. Sin embargo, existe vida más allá. O más acá, más cerca del pasado siglo. Todavía no se ha terminado de innovar ni de crear en la vida de a pie. Es algo

que la sociedad no termina de apreciar, a pesar de su valor cotidiano. No se trata de menospreciar a los planes más modernos. Sino de recordar que toda idea buena es susceptible de prosperar. No está todo visto y hemos pretendido que sí. A las nuevas generaciones, se les vende que el futuro está en todo lo relacionado con lo digital, que se olviden de lo que no lo sea. Incluso algunos empiezan a olvidar el valor que pueden tener materiales como el papel. Pues bien, recordad que en su momento, dejar de escribir en piedra para hacerlo ahí, también significó una forma de emprender. ¿Por qué tratar de inventar algo nuevo cuando todavía se debe terminar lo que tenemos? Según la Real Academia de la Lengua innovar significa “1. Mudar o alterar algo, introduciendo


Opinión

93

novedades // 2. Volver algo a su anterior estado”. Es decir, emprender no es crear algo nuevo a partir de la nada. Innovar implica también mejorar lo ya establecido”.

Mi generación, la de esta revista y la de la mayoría de la gente con la que trabajo, no ha pasado su infancia enganchada a un móvil, ni leyó su primer periódico en un ordenador.

Por eso, tan nobles resultan proyectos como el de CloID, una nueva aplicación para facilitar el intercambio profesional, como el de Integra Espacios, para facilitar los accesos a las personas con minusvalías. Dos formas de entender el significado de la comunicación. Una desde el punto de vista más vanguardista y otro desde el algo más básico, más diario.

Quizá, por ello me cueste entender esta manía de desechar, sin más, aquello que parece haberse quedado obsoleto y sustituirlo por algo que dependa de una batería o un enchufe.

Tampoco debería sorprendernos, porque hasta en las aulas de Periodismo se hace, que alguien piense que es un buen momento para publicar un periódico en papel. Es un buen momento, en general para reinventar aquello con lo que hemos crecido.

Como también me cuesta entender que alguien con una idea brillante, capaz de revivir ese algo `viejo` no se considere emprendedor por el simple hecho de no necesitar de una base ingeniera. Recuerden que por algo las novias llevan el día de su boda algo nuevo y algo viejo: porque van a emprender un nuevo camino y necesitan de ambas.


94

Cr贸nica

Innovar tambi茅n es para PYMES


Crónica

95

Cuando surge la palabra innovación muchos podrían pensar en grandes laboratorios con probetas e ingenieros, complicada maquinaria y en gastos millonarios en I+D+i, pero las empresas alicantinas mostraron otra realidad en la jornada “Cómo están innovando las empresas alicantinas”. La Innovación no va asociada a grandes presupuestos, sino a la amplitud con la que se observa el mundo. Así lo define Angustias Bertomeu: “La innovación no es un departamento o un cartel en la puerta, es tu actitud del día a día”. Texto: Rosario Alfaro Garrigós Fotografía: Cristina Domene Beviá


96

Crónica

“La mayoría de nuevos nichos emergen de sectores con mucha competencia en los que se innova" José M. Gómez Gras

De este modo una pequeña empresa de diseño creyó en sí misma y se enfrentó a los gigantes usando su única arma, la pasión por el trabajo bien hecho. Es la historia de Angustias Bertomeu y sus siete trabajadores en Arte Final Studio, que no comenzaron siendo unos gurús del sector ni poseían otra fórmula mágica que la de la curiosidad y ganas de aprender. Pero han logrado un hueco en un mercado en continuo movimiento donde la clave del éxito reside en la renovación constante, por la que tuvieron que cambiar de público y de forma de trabajar en varias ocasiones para poder adaptarse. “No se puede sobrevivir en este caos económico sin una actitud innovadora unida a la honestidad y rigor en el trabajo”, confesó Angustias Bertomeu, ante la atenta mirada de los asistentes de las jornadas ‘Cómo están innovando las empresas alicantinas’ del pasado 6 de Mayo. Así la empresaria alicantina relató como la primera vez que oyeron la palabra SEO, “ninguno supo lo


Crónica

97

Empresarios de distintos sectores se dieron citan en el aula de cultura de la CAM para hablar de la innovación en Alicante

que era”, e inmediatamente se apuntaron a un curso y, avanzó que de hecho ahora hacen SEO en ruso en Yandex, el Google del país más grande del mundo. Con este ejemplo Angustias Bertomeu resaltó que “ la consecuencia de innovar es ir por delante”. Gracias a esta actitud, ‘Arte Final Studio’ se consolidó como un referente en las páginas web para museos por ofrecer los itinerarios virtuales de los museos virtuales de ‘El Prado’, ‘Reina Sofía’ y el ‘González Martí’ o haber desarrollado productos para la página web del ‘Instituto Cervantes’.

SEO (Search Engine Optimization): Posicionamiento en motores de búsqueda. Se trata de un proceso empleado para mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores. Por ejemplo, haces SEO para “salir el primero” en Google, atendiendo a distintos parámetros del algoritmo del buscador.

“Innovación es una actitud, no un departamento” Angustias Bertomeu


98

Crónica

Jose María Gómez Gras Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Miguel Hernández

Angustias Bertomeu Gerente ‘Arte Final Studio’

“La estrategia del océano azul es innovar el valor” José M. Gómez Gras

“La consecuencia de innovar es ir por delante” Angustias Bertomeu

De buscar un camino propio para innovar también trató la conferencia ofrecida por José María Gómez Gras, que propuso una innovación basada en la creación de valor y la búsqueda de sectores libres de competencia. ‘La Estrategia del Océano Azul’ de W. Chan Kim y Renee Mauborgne, es el eje central sobre el que gira esta atractiva propuesta de operar en un nicho libre de competencia.

Ahora bien, ¿cómo encontrar esos océanos azules? José María Gómez Gras señaló que "la mayoría de nuevos nichos emergen de sectores con mucha competencia en los que se innova”. De este modo, no es necesario encontrar un mercado completamente nuevo, ni se precisa de una innovación disruptiva, sino que se trata de buscar qué se necesita y lograr crecer basándose en una ventaja comparativa. En definitiva tener algo en lo que ser mejores que la competencia.

La intención de esta teoría es huir de lo que el autor denomina “océanos rojos”, que son aquellos mercados donde existe una rivalidad sangrienta (de ahí el color rojo del océano) que desemboca en el desplome de los precios y en que un gran número de empresas sean expulsadas por el mercado.

De hecho, los océanos azules más conocidos como ‘Nespresso’ o el ‘Circo del Sol’ han surgido al re segmentar un nicho, sin necesidad de crear un nuevo mercado.


Crónica

Océanos azules Sectores libres de competencia Circo del Sol Cuando emergió este peculiar circo, que basa su valor añadido en acrobacias imposibles y un espectáculo casi teatral, pocos hubieran apostado por él. El mundo del circo estaba de capa caída ya que los niños preferían los videojuegos. Además, los circos se encontraban sumidos en una competencia feroz por lograr las mejores estrellas del elenco, lo que hacía incrementarse los precios de cada función. Pero éste logró encontrar su océano azul añadiendo a la diversión y emoción propias del circo, un toque de sofisticación y teatralidad, incluyendo danza y una historia en cada función. Este tipo de espectáculo, que va enfocado a un público más adulto ha logrado un gran nicho de mercado.

Zara Es uno de los océanos azules españoles más conocidos. Esta empresa emplea una estrategia de mix marketing basada en la buena localización de los establecimientos y la ausencia de publicidad, lo que permite abaratar costes y ofrecer ropa pret a porter a precios asequibles para cualquier bolsillo.

Apple Vende un producto a precios muy superiores a los del mercado que con el lanzamiento del iPod y el IPhone. El valor añadido reside en la integración de dispositivos y la facilidad de uso. Además Apple no ciñe su valor a su producto, sino que se constituye como una auténtica Lovemark, que ha creado a través de su imagen de marca unos vínculos emocionales profundos y duraderos con sus clientes.

99


100

Tribuna

Nueva Ley para Emprendedores Por

El pasado 22 de febrero fue publicado en el Boletín Oficial del Estado un nuevo paquete de medidas para paliar la crisis. el Real Decreto-ley 4/2013 de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Este nuevo paquete de medidas forma parte de una “Estrategia de emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016” que según la propia página web del Servicio Público de Empleo Estatal contempla una serie de medidas destinadas a impulsar la contratación juvenil y el emprendimiento y contribuir así a la reducción del desempleo en este colectivo. Estas medidas adoptadas recientemente desde el punto de vista del incentivo a los jóvenes para que monten su propio negocio, indudablemente, son buenas medidas para que dichos jóvenes se decidan por montar sus negocios y dar una primera solución a la situación apática de los jóvenes en general de nuestro país, a la hora de terminar sus estudios y enfrentarse al mercado laboral, dada la actual situación de crisis en la que nos vemos inmersos. No obstante ninguna de estas medidas escapa a la crítica, puesto que en la actual situación en la que nos encontramos este tipo de medidas legislativas deben de ir acompañadas de otras adicionales que supongan un impulso real al joven emprendedor, para que ponga en marcha sus

Raimundo Varela

proyectos e ilusiones. Si pensamos en algunas de ellas, por ejemplo, no está mal que al joven durante sus primeros 6 meses se le ayude con el pago del autónomo dejándoselo en 50 €. Pero 6 meses pasan muy rápido, en esos primeros meses a un negocio no le ha dado tiempo a asentarse, tengamos en cuenta que un negocio hasta que no se asienta en el mercado pasan fácilmente 3 años, y por regla general no se dice que un negocio va a perdurar hasta que no pasan 2 años. Transcurridos los 6 primeros meses el joven emprendedor pasará a pagar el 50% del recibo del autónomo y posteriormente el 70% de dicho recibo, estamos hablando de alrededor de 150 €, y después de alrededor de 200 €, con lo cuál esta medida no es mala pero debería de ser más duradera en el tiempo. Respecto a otras medidas, no hay buenas ni malas. Hay que tener en cuenta hasta que punto dicha medida tiene una aplicación práctica, se habla en este Real Decreto legislativo, de recuperación de prestaciones por desempleo en el caso de que el negocio no vaya bien. Se habla también de anticipo del 100% de las prestaciones por desempleo para invertir en el negocio, sinceramente y dados los últimos datos de las encuentas de población activas, precisamente la edad laboral media de aquellos que “aguantan” el país no son los jóvenes.


Tribuna

101

Profesor de Derecho Financiero y Tributario rvarela@umh.es

Por tanto, si estos no han trabajado, poco desempleo pueden haber generado, es por ello que estas medidas que nos hablan recuperación o anticipación de prestaciones por desempleo puedan tener aplicación práctica. En cuanto a otras medidas, quizá las más importantes desde el punto de vista económico de decisión de inversión en un negocio o del calado de los costes en el mismo, son las rebajas en las cotizaciones a la Seguridad Social de los empleados contratados. En este tipo de medidas la pregunta viene a ser la misma, ¿ realmente tienen aplicación practica ?, entiendo que las horquillas para contratar a personal se están encorsetando mucho, es decir, se habla de contratos a jóvenes desempleados de larga duración, que efectivamente los hay, pero a ellos se les debe de realizar contratos formativos. También se habla de contrataciones a parados de larga duración para mayores de 45 años, recordemos que desde el mes de julio se quitaron muchos incentivos a la contratación a trabajadores mayores de 45 años, en estos casos, se sigue fomentando el contrato precario para el primero de los casos y en el segundo de ellos. Entiendo que no tiene una aplicación practica en la realidad, puesto que normalmente un joven no suele contratar a una persona mayor para desarrollar un trabajo en una

empresa naciente, suelen contratarse trabajadores jóvenes, por obvios motivos, empatía con una persona de tu edad, y un largo etéceras de situaciones que se dan en la práctica. En conclusión, no estamos hablando de medidas malas para el desarrollo de los jóvenes. Pero el gobierno debería de aderezar estas medidas con otras más importantes, como son el flujo del crédito que es unos de los principales inconveniente con los que se encuentra un joven emprendedor a la hora de desarrollar en su negocio. Normalmente porque suelen ser ideas nuevas y sin experiencia o sin demostrar que sean negocios de reconocida solvencia, con lo cual la confianza de las entidades de quien debe de fluir el crédito son escasas o nulas. Igualmente son medidas que deberían ser más duraderas en el tiempo y las condiciones de los contratos bonificados deberían de ser a nivel general, sin tener que encorsetar tanto las condiciones que deben de cumplir los trabajadores, que opten a estar contratados por jóvenes emprendedores, y siempre al menos por el periodo de asentamiento mínimo de la empresa en el mercado.


102

10 preguntas

10 preguntas


10 preguntas

103

Texto: Ester Pomares Guirao Imagen Prediseñada: CC (CC Search)

Imagen y Diseño Ramiro Seva y Ángel Svoboda

con

A lo largo del día se recibe mucho diseño, tanto en las web, como en la publicidad o en un simple tríptico. I am I can, es una empresa publicitaria alicantina, en la que forma parte Ángel Svoboda y Ramiro Seva. Ellos explican la importancia de éste y los conocimientos mínimos que deben de tener en cuenta los emprendedores en este mundo del diseño, donde estos jóvenes explican la importancia de los elementos clave.


104

10 preguntas

1 2

¿Por qué es importante que el folleto o la publicidad esté bien diseñada? Ángel: Si el folleto es horroroso, se tiende a pensar mal del proyecto. Y por lo tanto, obligas a hacer una segunda lectura, para analizar que te están vendiendo, y dependiendo del criterio de cada uno ya se decide si el producto es bueno o no y si realmente lo que es malo es la publicidad que han hecho de él.

¿Qué diferencia una publicidad de cualquier otra? Ramiro: En los folletos lo que diferencia sobre todo a unos y a otros es la calidad de las fotos. La fotografía se está descuidando mucho, y en la mayoría de los catálogos ofrecen fotos muy caseras.


10 preguntas

¿Qué es lo que se debe destacar para llamar la atención del cliente? Ángel: Para el centro de impacto no hay que decantarse por ningún elemento en concreto. Pero ya sea la tipografía o una imagen, debe de haber algo que te llame la atención. Un elemento que destaque sobre el resto dependiendo del proyecto que se esté realizando.

4

105

3

¿Qué color es recomendable para los emprendedores? Ramiro: Con el color depende del tipo de proyecto, ya que puedes buscar un contraste o una coherencia Ángel: Cuando estudiamos en la escuela de arte te dicen una teoría muy bonita, como que el rojo es muy energético. Pero realmente, se trabaja en blanco y negro y cuando el proyecto está casi acabado se elige la combinación de colores , porque no hay que tener tanto en cuenta lo que significa cada color sino más bien qué tipo de colores puede pegar para el negocio con el que estás trabajando. Por ejemplo, gamas fríos para un negocio de frigoríficos o para una farmacéutica colores verdes. Es decir, se escoge los colores según el producto que quieran vender.

¿Y hay algún color de moda? Ramiro: Más que colores de moda, considero que hay temporadas de gamas. Por ejemplo, ahora los colores fosforitos,fluorescentes, magentas, amarillos, es decir, combinaciones de colores muy chillones. Pero dentro de unos meses podemos irnos a gamas más marrones, ocres o grises.

5


106

10 preguntas

6 7

¿Y al contrario, hay colores prohibidos? Ramiro: Más que colores prohibidos, hay recursos prohibidos. No se usan las sombras paralelas, ni las rayas diagonales, ni los salpicados. Hay recursos que en gráfica se ponen de moda y hay que pensar si se deben de usarse o no.

¿La tipografía es un elemento que hay que tener en cuenta en el diseño? Ángel: Es un elemento muy importante, de lo más destacado en el diseño, porque hay diferentes estilos que pueden transmitir distintas sensaciones. Y hay que saber combinar y hacer diferentes contrastes para resaltar unos aspectos sobre otros. Es un elemento que hay que cuidar muchísimo.


10 preguntas

8

107

Y sobre las tipografías, ¿los emprendedores no deben de usar alguna en concreto? Ángel: (muchas risas), la Comics Sans. Ramiro: Esa es una respuesta de futbolista dentro del gremio. Hay algunas que tienen un ‘San Benito’ puesto, de hecho, hay una camiseta que dice: ‘Optim Ballora yo también la odio’. Aun así, la Times es también muy usada y se partió para hacer las letras de ‘Matrix’, se hizo algo muy interesante con algo ya explotado.

¿Las imágenes se pueden considerar imprescindibles en un buen diseño? Ángel: No son imprescindibles, lo más importante es pensar una buena idea y luego ver de qué manera es mejor transmitirla, ya sea con imágenes, con texto, o las dos cosas.

10

9

Si un emprendedor tiene una buena idea, ¿creéis que es suficiente para llegar al futuro cliente? Ángel: Si tuviera que poner una cifra la pondría, a priori, de un 50%-50%. Porque depende muchísimo del proyecto, hay proyectos donde gana la parte creativa y otros donde lo hace la idea del negocio.


108

Opinión

Eres como te vendes Por

Cristina Domene Beviá @cris_crispy_

Las cosas son lo que parecen para el consumidor y, por eso es muy importante que el pastel siempre tenga guinda y lazo, no basta con ser bueno: hay que demostrarlo. He probado los cafés de Nespresso y creo que nada tienen que envidiarle los del bar de toda la vida, pero ¿y lo glamuroso que te sientes al tomarlo?

en redes sociales, con el packaging, con los colores corporativos... con todo. Muchas de las decisiones de compra se toman teniendo en cuenta esta imagen exterior, sin haber probado los productos para contrastar. ¿O a caso alguien ha probado todas las marcas de champú del líneal del supermercado?

Haz sentir a tu cliente o inversor toda la pasión que tu proyecto significa para tí y llegarás lejos, sin miedo a fracasar o a invertir tiempo y dinero en ello sin saber el resultado. Si no das el 100%, o a veces el 300, nunca sabrás si las cosas podrían haber sido distintas.

El nuevo escaparate para las empresas son las redes sociales, aunque muchas de ellas aún no saben que poner en él. Algunas se dedican a saturar con mil y un anuncios de sus productos, que lo único que incitan es a que pulses el temible “Ya no me gusta” de Facebook. Otras, por el contrario, crean el perfil y lo abandonan a su suerte “si a la gente le gusta nos seguirá”, piensan ingenuamente.

En cada acción que realizamos estamos vendiendo imagen: con tu página web, cada vez que interactúas

La comunicación en la era de internet viaja a la velocidad de la luz y hay que estar a la altura. Las


Opinión

redes sociales son trabajo diario, ya que hay que nutrirlas de contenido y no solo de tus propios productos, sino de noticias y artículos interesantes para tus seguidores. De esta forma, no solo les recuerdas a diario que existes, sino que te posicionas como un referente en tu ámbito. Como alguien que está al tanto de las últimas tendencias y productos del sector. Así es como, mediante el denominado ‘Márketing de Contenidos’, las marcas logran generar algo muy importante en la relación con el cliente: confianza. Las marcas fidelizan, a veces, sin que te des cuenta. Quizás hicieron como ‘Gallina Blanca’, que te reveló fantásticos consejos de cocina en el blog de su página web, y ahora no sabes por qué, pero si le echas un pellizco de Avecrem a todos tus platos saben mejor.

109

El nuevo mundo del ciberespacio y la tecnología abre una infinidad de posibilidades a las empresas para comunicar y hay que aprender a aprovecharlas. Crear una estrategia de comunicación con coherencia y adaptada a nuestro público objetivo es de vital importancia. No podemos actuar “como vayan surgiendo las cosas”, debemos delimitar nuestras acciones de comunicación. Por eso, cuando en una empresa ponen a un becario de Community Manager “para que haga algo” se están equivocando. Este becario será la persona que represente tu marca en internet, y seguramente tenga potencial para hacerlo, pues pertenece a la generación de los nativos tecnológicos, pero es necesario marcar una estrategia y saber muy bien qué se hace en redes sociales y no olvidar que “es el escaparate”.


110

Referentes

Fuente: Elaboración propia a partir de la opinión emprendedores de referencia entrevistados. Texto: Ester Pomares Guirao Imágenes: CC (CC Search)

Referentes Internacionales Cierra los ojos y piensa en un emprendedor, ¿quién es tu modelo a seguir?¿Tu inspiración? Seguro que el primero que se te ocurre está en esta lista, pero es que además, se te ofrece conocer un poco más a los otros nueve que no se te han pasado por la cabeza. Este listado de estas diez personalidades se han escogido por su éxito a la hora de innovar y ser los primeros en algo, basada en una encuesta realizada a diferentes emprendedores. Dicen que para ser bueno en algo debes de leer mucho sobre ello, así que si quieres ser buen emprendedor, lee sobre ello y luego haz tu propio camino.

STEVE JOBS

“A veces, cuando innovas cometes errores. Es mejor admitirlo rápidamente, y seguir adelante apostando por tus otras innovaciones”, declaraba este informático y empresario estadunidense. Steve Jobs fue un gran innovador en lo referente a los ordenadores. Este mago de la informática fue influyente en la revolucionaria y vertiginosa escala tecnológica, contribuyendo, y mucho, en la popularización de la imformática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital, la telefonía móvil o incluso las películas revolucionaron los mercados y los hábitos de las personas, “La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces”, confesaba Steve Jobs.


BILL GATES

Referentes

111

“Mi ambición ha sido siempre hacer realizables los sueños” manifestaba este empresario estadounidense , cofundador de la empresa de software Microsoft. Bill Gates ha estado volcado en un proceso de innovación tecnológica acelerada, revolucionando una y otra vez la informática personal con la introducción del “ratón”. El negocio nunca ha dejado de crecer, obteniendo un monopolio del mercado del software mundial. Su éxito se basa en que ha creado una empresa flexible y competitiva, gestionada con criterios heterodoxos y con una atención especial a la selección y motivación del personal. “Las grandes organizaciones exigen un alto nivel de compromiso de las personas involucradas”, reflejaba Gates.

DONALD TRUMP

“Sólo trabajo con los mejores, no se trata de los mejores curriculums sino de la actitud correcta”, explicaba el creador de Trump Tower. Donald Trump revolucionó el mundo inmobiliario, convirtiendo su negocio familiar en un gran imperio. Sus habilidades para autopublicitarse como para las relaciones públicas, le han servido para convencer a diversos inversionistas a apostar por sus atrevidos proyecto. Pero no sólo en el mundo inmobiliario, Trump también destaca en el mundo de la lectura escribiendo varios libros que le han otorgado mayor prestigio, consiguiendo incluso, un best sellers. Además, este polifacético empresario también ha trabajado en el sector televisivo. “Aquel que se cree que sabe todo está cerrándose puertas”, analizó Donald Trump.

MARK ZUCKERBERG

“Pasé mucho tiempo pensando cómo construir esto y no cómo logar éxito. Yo pienso que esa es la labor más interesante que cualquier otra”, descubría el creador de la red social más popular, Facebook. Aunque esta famosa red social en un principio surgió como un medio de comunicación entre los alumnos de la universidad donde estudiaba este famoso programador y empresario, Harvard, pronto se extendió por todo el planeta. Convirtiendo a Mark Zuckerberg en el multimillonario más joven con sólo veintitrés años y en una persona muy influyente en el mundo de las tecnologías, tanto fue así que en el 2010 fue declarado “Persona del año” por Time Magazine. “El mayor riesgo es no correr ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápidamente, la única estrategia que garantiza fallar es no correr riesgos”, relataba el joven Mark Zuckerberg.


112

Referentes

EVAN WILLIAMS

“Equivocarse en tu empresa no es equivocarte en tu vida. Equivocarse con tus relaciones sí lo es”, exteriorizaba el creador de Twitter, otra red social que pretendía ser una herramienta para un ámbito reducido de trabajo y tras ver sus grandes posibilidades fue trasladada a todos los móviles y ordenadores de los hogares. Evan Williams es un gran innovador no sólo por el lanzamiento de servicios revolucionados en el mercado, sino que ha sido capaz de modificar nuestro hábitos y comportamientos online de forma profunda, y no sólo con Twitter, sino también con la creación de Blogger, entre otros, esta plataforma tiene un éxito arrollador ya que permitía publicar contenido en la web sin la instalación de ningún sofware. “Hay que cuidarse. Cuando no duermes, cuando comes basura, cuando no haces ejercicio. Tus decisiones sufren. Tu empresa sufre”, aconsejaba Williams.

LARRY PAGE & SERGEI BRIN “Llegamos con la noción de que no todas las páginas web son creadas igual, los humanos si, pero no las páginas web”, recordaba Sergey Brin. Uno de los creadores del motor de búsqueda en internet más conocido, es decir, de Google. En un principio los creadores de Google chocaron, tras conocerse en unas jornadas de la universidad, pero poco a poco, fueron creando sinergias y compartiendo ideas. El proyecto creció rápidamente y se dieron cuenta de que habían creado un magnífico motor de búsqueda. Por ello optaron por una decisión difícil y arriesgada, dejar sus estudios en la universidad, para centrarse en el proyecto. Y gracias al apoyo financiero de sus profesores, amigos y familias, crearon dicho buscador. “Si estuviésemos motivados por el dinero, hubiésemos vendido Google y estaríamos en la playa”, indicaba Larry Page.

LEONARDO DA VINCI

“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van” planteaba este polifacético italiano. Este histórico emprendedor es uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas. Cuya curiosidad infinita sólo puede ser comparable a su capacidad inventiva. Da Vinci es conocido por ‘La Gioconda’ y ‘La Última Cena’, e inventos como tales como el helicóptero, el submarino y el automóvil y por sus grandes avances en anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica. “Pide consejo al que sabe corregirse a sí mismo”, sugería Da Vinci.


Referentes

113

ANDREW NG & DAPHNE KOLLER

“Nuestro principal incentivo ha sido servir a los estudiantes, no a las empresas”, apuntaba Andrew NG, uno de los creadores de la primera plataforma de cursos gratuitos a través de Internet, Coursera. Ésta, ha reunido a más de una docena de universidades estadounidenses. Pero antes de convertirse en un gran avance en el área de la educación, este proyecto estuvo lleno de intriga y escepticismo, tanto por parte de sus estudiantes potenciales como del profesorado. Una de las claves más discutidas fueron las mencionadas clases gratuitas y en diversos idiomas, pero ellos siguieron firmes en su idea, y eso es lo que ha hecho que sea todo un éxito y alcance de todos.

JEFF BEZOS

“Nuestra visión es un mundo centrado en el cliente. Obsesiónate por los clientes, no por los competidores”, proponía este innovador en el mundo de la lectura e Internet. Ya que desde una oficina en un garaje predijo el éxito que tendría Internet y por ello apostó por crear una librería online, de ahí nacería lo que es hoy Amazón. Jeff Bezos demostró que el sistema ecommerce es viable, y que enfocado de manera correcta puede convertirse en un negocio incluso mejor que el tipo de mercado convencional. “La marca para una empresa es como la reputación de una persona. Ganas reputación haciendo las cosas con toda tu fuerza”, proponía Jeff Bezos.

ALBERT EINSTEIN

“Si A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es placer y Z es mantener la boca cerrada”, enseñaba el científico. Albert Einstein es considerado como uno de los padres de la ciencia, y no sólo por lo que descubrió sino por su innovación a la hora de realizarlo. ¿A nadie más se le había ocurrido dejar caer una manzana? Fue más o menos así, como este gran matemático llevo a cabo la teoría de la relatividad general, es decir, lo relacionado con la gravedad. Además, Einstein sentaría las bases para la física estadística y la mecánica cuántica. “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”, instruía Albert Einstein.


114

Reportaje


Reportaje

115

Antes de emprender, aprender Instituciones que ayudan a los emprendedores

Empezar un nuevo negocio implica enfrentarse a una complicada tarea. Sin embargo, tampoco resultan sencillos los pasos previos. Porque antes de ponerse en marcha hay que perfilar lo mejor posible el proyecto, para que nada se escape ni quede supeditado al azar. Y previamente a esto, hay que ser consciente de si la idea tiene futuro, se debe mejorar o incluso desechar y cambiar por otra; por falta de viabilidad. En todo este proceso, en apariencia solitario y muy personal, existen numerosas instituciones capacitadas para guiar y apoyar ese camino a recorrer. ¡Tengo una idea! ha querido acercarse a algunas de las más destacadas dentro de la provincia para explicarte de qué forma pueden ayudarte en tu proyecto y que no quede ningún detalle suelto.

Texto: Llanos de la Rosa Cifuentes Fotografía: Cristina Domene Beviá Ilustración: Cristina Domene Beviá


116

Reportaje

“Somos un jarro de agua fría sobre el estudiante, que acerca al estudiante al mundo real de la empresa” Pep Rubio

Jóvenes que cuentan, en la mayoría de los casos con una gran preparación y alguna clase de talento, una gran idea en mente y muchas ganas de comerse el mundo. En apariencia, esta es la receta perfecta para poder vivir de aquello que quieren. Pero después llegan los muros y los obstáculos por la falta de documentación previa. “Que se informen, porque hay muchos organismos e instituciones públicas que están apostando por nuevas ideas”. Ese es el primer consejo que lanza Abel Torrecillas, técnico de Empleo y Creación de Empresas del Observatorio Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Muchos de aquellos que tienen una buena idea de negocio o que, simplemente, están pensando en autoemplearse, no son capaces de llevarlo a cabo porque desconocen las fórmulas para hacerlo. Otros acuden al Observatorio, pero con una predisposición que nada les ayuda. Así lo explica Pep Rubio, coordinador de proyectos del Observatorio Universitario de Inserción Laboral de la Universidad de Alicante (UA): “Algunos deberían cambiar la actitud con la que se acercan al servicio. Una soberbia que les impide ver aquello que les falta”. Y recuerda que: “Esto les hace que su idea luego sea desechada”. Seguramente tampoco saben a quién pueden acudir para resolver todas las dudas que puedan surgir durante el proceso. “En todos esos centros de


Reportaje

Pep Rubio

Abel torrecillas

asesoramiento, se les facilita toda la información necesaria para desarrollar y poner en marcha un proyecto”, reafirma Charo García, encargada de la Creación de Empresas en el Centro 14 (Alicante). Esta guía se ofrece de manera gratuita desde las dos universidades citadas y el centro que pone a disposición la Concejalía de Juventud. ¿Y qué son esos observatorios ocupacionales? “Un jarro de agua fría sobre el estudiante”, ejemplifica Pep Rubio. Para despertarles, les acercan al mundo empresarial a través del contacto con personas que han pasado previamente por esa etapa de formación. Además, parten de la practicidad. El proceso con el aspirante a emprendedor consiste en sentarse con él y comprobar si desde el Observatorio tienen la capacidad para atender lo que ese innovador necesita. “Si no la tenemos, le redirigimos a la entidad que pueda ayudarle”, promete Rubio. A veces, ocurre lo contrario, y toca hacerle ver a la persona que su idea no es viable. Pero cuando sí lo es, se llega a la fase de la consolidación para ponerla en marcha financieramente. Para Lola González, de Empleo y Creación de Empresas del Observatorio Ocupacional de la UMH, el departamento sirve para que “los estudiantes se activen, se compliquen la vida, aprendan mucho y rápido y se conviertan en las personas que buscan la empresa”.

Lola González

117

Paloma Zamora

Desde ambas universidades se llevan a cabo diversos eventos con ese objetivo. En la UMH priman los concursos como el EmprendeWeekend o el Mentoring, donde se aporta orientación personal de expertos a los estudiantes. A ese tipo de eventos acuden personas de empresas ya creadas. Como comenta Lola González “son una buena oportunidad para conocer gente y darse a conocer”. Por su parte, la UA se centra en los walkshows que les aporten “una dosis de información a los que todavía no son licenciados sobre el mundo del emprendimiento”, aclara Pep Rubio. El coordinador desvela que los próximos eventos serán mucho más dinámicos, con el objetivo de “hablar el mismo idioma joven y fresco del estudiante”. Para eso, ofrecerán la oportunidad a los estudiantes de darse a conocer en “Hay que ver lo que hay que oír” en Información TV. Charo García reconoce que desde Centro 14 el objetivo principal es lograr un cambio de actitud respecto al autoempleo. Para lograrlo, se les ponen las cosas más fáciles a partir de la facilitación de información y asesoramiento en cuanto al plan de empresa, formas jurídicas, trámites para la constitución de empresas, ayudas y subvenciones, formación, financiación… Principios básicos sin los que es imposible comenzar la andadura en el emprendimiento.


118

Reportaje

La idea de emprender se fomenta cada vez desde más temprano. Desde Centro 14, se cree que así debe ser: “Acudimos todos los años a los IES que lo solicitan para dar charlas sobre Itinerarios formativos y aprovechamos la ocasión para hablar de ello”. Además, en muchos de esos ciclos de formación se incluyen ya asignaturas relacionadas con la creación de empresas. A pesar de todos estos discursos y procesos orientativos, es el alumno quien debe ponerse en marcha y moverse. Por eso no se deben olvidar las prácticas de empleo. Desde el Observatorio de la UMH se potencian las mismas. “Un estudiante no cuenta con la competencia de saber hacer, debe adquirirla”, recuerda Lola González. Desde la UA recuerdan que ese primer trabajo como becario o becaria es “la punta de lanza del empleo”. “Emprender no es solo montar tu propia empresa. Es una actitud de tomar las riendas. Y eso puedes empezar a hacerlo desde las primeras prácticas”, aconseja Pep Rubio. Paloma Zamora Ferrández, gestora de las redes sociales del Observatorio Universitario de Inserción Laboral, las recomienda porque “al final lo que cuenta es el currículum y los contactos, y las prácticas te pueden aportar eso”. Sin embargo no existe únicamente apoyo orientativo. Existen otros centros como CAMON ALICANTE, que están ligados a una obra social, “Encuentra, experimenta, comparte”, consiste en acercar las nuevas tecnologías a los jóvenes. Pone a disposición de los emprendedores material y software. En su local y de forma gratuita, los jóvenes que acuden allí pueden hacer uso de los ordenadores, cámaras, salas para charlas y programas como photoshop. Además, oferta formación de todo tipo, sobre todo de base tecnológica, como el taller “Responsive Web Design” que se oferta este próximo mayo. A pesar de todos estos apoyos, Abel Torrecillas incide en que lo importante es la pasión por la idea: “He visto ideas con fallos por falta de documentación que han salido adelante porque la persona que estaba detrás de ella ha luchado por ella”, sentencia.


Reportaje

119

Inserción Laboral Universidad de Alicante

Observatorio Ocupacional Miguel Hernández

Tiene como objetivo mejorar las posibilidades de inserción laboral de sus estudiantes, a través del diseño y desarrollo de actividades y proyectos de fomento de la internacionalización, actitud, las propias habilidades transversales, la creación de un itinerario laboral y el paso de egresado a profesional. Para entonar más con el estudiante, persiguen “hablar su mismo idioma, fresco y juvenil”, según Pep Rubio.

Pretende aumentar el nivel de empleabilidad de sus estudiantes y titulados a través de sistemas como las prácticas en empresa, bolsas de trabajo, el asesoramiento personalizado y la formación en competencias y habilidades profesionales. Además de fomentar el emprendimiento. “De una forma filosófica, somos quien ayuda al estudiante a cumplir sus sueños”, explica Abel Torrecillas

Contacto Universidad de Alicante Aulario I (frente conserjería sur) 965 90 39 15 insercion.laboral@ua.es insercionlaboral.ua.es

Contacto Universidad Miguel Hernández (Elche) Edificio Rectorado y Consejo Social 96 665 8646 observatorio@umh.es observatorio.umh.es

CAMON Alicante

Centro 14

Un espacio tecnológico de interacción y creación permite acceder a cultura de uso libre y enriquecerla en la web social con tu participación. Incluso ayudan a la difusión de tus proyectos. Usan la tecnología para ampliar tus posibilidades de acceso al conocimiento e impulsar tu creatividad.

Delegación de la Concejalía de Juventud de Alicante que desarrolla y organiza eventos de interés para jóvenes, además de aportarles información, documentación y asesoramiento. Cuenta con un servicio de orientación para la iniciativa empresarial de jóvenes emprendedores.

Contacto C/ Ramón y Cajal, 5 (Alicante) 966 012 550 tucamon.es

Contacto C/ Labradores, 14 (Alicante) 96 514 96 66 centro14@alicante-ayto.es centro14.com


120

Tribuna

Emprendedores en las aulas Por

La situación económica y empresarial plantea numerosos interrogantes en el contexto universitario, pero hay uno de cierta urgencia: el fomento del espíritu emprendedor. En España el ámbito universitario vive pendiente de un hilo por las torpes y constantes reformas educativas que cada gobierno entrante aplica. Las normativas no ayudan, los gestores se asustan y no se ponen en marcha planes arriesgados, justo cuanto más lo necesita el tejido empresarial nacional. Sin ir más lejos, el estatuto de los trabajadores autónomos es una de las principales barreras que sitúan al emprendedor español entre los más fiscalizados de Europa. Entonces, ¿cómo fomentar emprendedores en las aulas universitarias? Como director del Máster de Innovación en Periodismo, me enfrento a ese reto con máximo interés: cuando la industria que garantizaba el trabajo de los graduados se tambalea, es hora de aportar soluciones desde las aulas gracias al mix de

Miguel Carvajal

investigación y experimentación. Sin duda, que la universidad cuente con equipos de investigadores en líneas aplicadas, al filo de la industria, es clave en esa cruzada por renovar el sector. Además, la universidad debe contar con espacios de fomento del emprendimiento mediante distintos concursos, campañas y eventos. Sin embargo, esas herramientas son estériles sin el concurso del docente y la motivación suficiente del alumno. Pero conseguir la motivación extra del estudiante, no creo que el emprendimiento deba enseñarse como una materia obligatoria. Es una competencia transversal que se adquiere mediante la acción, el hábito y la experiencia. La universidad es el lugar idóneo para crear emprendedores (entre los proyectos más famosos, Facebook o Google) pero para eso hay que articular espacios, vinculados o no a las asignaturas, donde los estudiantes generen proyectos en equipos. En esos ámbitos, deben aprender antes a ser autónomos en su trabajo cotidiano, algo clave para


Tribuna

Director del Máster de Innovación en Periodismo @mipumh mipumh.es

fomentar pequeños innovadores empresariales o tecnológicos. Además, debe facilitarse el conocimiento interdisciplinar, que los alumnos de Ingeniería de Telecomunicación puedan estudiar las necesidades de la audiencia de medios digitales o que un graduado en Bellas Artes tenga la oportunidad de conocer lenguajes de programación avanzados. Aparte de eso, algunas habilidades pueden generarse mediante prácticas en áreas ajenas a la carrera o incluso mediante acitividades solidarias en verano. Nadie puede garantizar formar emprendedores de éxito en las aulas, pero sí es posible enseñarles a ser autónomos, activos y diligentes trabajadores, abiertos al mundo y que, cuando quieran hacer algo, lo hagan y punto. Muchas veces, los mejores proyectos se quedan en el tintero porque quienes debieron emprenderlos se acomplejaron o pensaron que ya se les habían adelantado. La universidad debe ayudarles a encauzar esa energía.

121


122

10 preguntas

10 preguntas


10 preguntas

123

Texto: Ester Pomares Guirao Imagen Prediseñada: CC (CC Search)

Redes Sociales con

Moisés Catalán

Polifacético, con energía y sin miedo a poder fallar, así es Moisés Catalán, psicólogo, coach y ahora escritor, que ha trabajado en todos los sectores del mundo de la comunicación.


124

10 preguntas

¿Cómo cree que las redes sociales han revolucionado el mundo de la comunicación?

1

En el ámbito de la comunicación, se nota que han cambiado, la radio en menor porcentaje que el resto, porque los oyentes podían llamar por teléfono a la emisora. Pero tanto la televisión como los periódicos eran unidireccionales, y había que esperar un tiempo para saber si gustaba o no, según las encuestas que se realizasen. Pero ahora no, a la media hora, los propios lectores se comunican con los medios. El modelo ya no es unidireccional: ahora el usuario nos dice lo que quiere, lo que le gusta y hay que adaptarlo. Pero no sólo en estos medios, sino también en cualquier ámbito. Yo he escrito el libro y cualquier persona mediante un tweet se puede poner en contacto conmigo.

¿Son por lo tanto las redes sociales vitales? Si hablamos de marca personal, yo no diría que son vitales pero si son importantes, porque ayudan a darte a conocer, ya que si se comparte buen contenido la gente empieza a conocerte. Por lo tanto vitales no, pero sí muy necesarias.

3

2

¿Qué riesgos conlleva manejar una red social ? Depende del uso que le des. Es diferente si la utilizas como una empresa o como un usuario personal. Si eres una empresa tienes que tener claro cómo vas a comunicarte, y cómo se van a tratar las quejas o cómo vas a gestionar la reputación. Son temas muy complejos. De forma personal no suele haber muchos problemas, y aunque se haga algo sin querer, como spam, la persona se va a dar cuenta de que lo está usando de forma incorrecta. Por eso es importante saber usar las redes sociales antes de nada, y saber cuáles son sus límites.


10 preguntas

¿Puede decir algunos ejemplos de límites?

4

En Facebook está claro que tienes que hacerte amigos poco a poco (por ejemplo, no se pueden enviar más de 5.000 peticiones porque entonces se informa de la imposibilidad del uso a niveles superiores). Si se utiliza Twitter en una conferencia o similar y se está retransmitiendo minuto a minuto lo que ocurre, si se hacen más de 200 tweets en una hora, Twitter, de forma directa, sin aviso previo, te deja sin poder usar la herramienta. Twitter tiene algunas curiosidades, por ejemplo, dependiendo del tipo de gente a la que se siga, te permite el seguimiento de un número mayor o menor de individuos. Es decir, no se puedes ver una cuenta que la sigan 20 personas y ella seguir a dos mil. No puede ser. A la inversa no pasa nada (eres un famoso que no sigues a nadie y a tú tienes muchos seguidores. Ahí no hay problemas.

¿Y no piensa que es mejor “trastear” las herramientas y aprender de esa forma antes que leyendo un libro sobre ello? El problema de “trastear” las redes sociales es que cuando menos te lo esperas te encuentras con un problema. Es como si se coge una cámara de Nikon, que es muy buena, sin leerte el manual, y sin querer, se borra todo. Es mejor leerte el manual e ir sobre seguro, así sabes que lo más preocupante no ocurrirá. Está claro que yo empecé manejando las redes sociales sin manuales, pero siempre tienes algún familiar o amigo del trabajo que te explica cómo solucionar los problemas que se te presenten, aunque siempre es mejor tener un libro de instrucciones que te ayude. Y ese es el gran problema de las redes sociales, que se crean pero no dan un manual de cómo usarlas. Si se explica algo en las condiciones de uso, debido a su extensión y lo poco atractiva que resulta la lectura de las mismas, pasa desapercibido para la mayoría de los usuarios, que suelen “aceptarlas” sin más, sin su lectura previa. Sería interesante que éstas fuesen más reducidas y claras.

5

125


126

10 preguntas

Se ha hablado de problemas en las redes sociales, pero ¿qué ventajas ofrecen?

6 7

La principal es darse a conocer. Hay dos tipos de uso de redes sociales: ElUso familiar, que tiene un uso acotado y sólo se coloca aquello que le interesa a la familia. El Uso público, el darte a conocer a un grupo más amplio, seda más información, marketing y publicidad. También existe una ventaja curiosa que la gente la desconoce, y es que en caso de pérdida del individuo, llamando al 112 y a través de internet, se comparte la ubicación, y se localiza inmediatamente a la persona. Las redes sociales ofrecen muchas posibilidades, sus beneficios son incalculables, puedes comunicarte con otras personas o tener tu propio canal televisivo en Youtube.

¿Qué recomendarías emprendedores?

para

los

Yo recomiendo que antes de volverse loco y crear muchas redes sociales, que creen una marca potente personal y después ya te centras en todas.


10 preguntas

8

¿Y cómo una persona potencia su marca personal? En cuanto a emprendedurismo, Twitter es la que mejor funciona, si quieres un contacto más personal, recomiendo Facebook. Pero como digo Twitter para emprendedores es muy bueno pero siempre tiene que ir acompañado de un blog o una web porque eso es lo que te posiciona.s de nada, y saber cuáles son sus límites.

¿Y por qué prefiere Twitter? Porque es abierto y porque compartes algo, te retwitean y ya puedes conseguir dos seguidores más. La cantidad de personas que te siguen en esta herramienta es mayor que en ninguna otra, además es mucho más fácil de seguir.

10

127

9

¿Recomienda que haya una separación de cuentas en referencia al negocio y la propia? Depende del tipo de contacto que se tenga, puedes tenerlos todos juntos y que no pase nada o que sea un caos. Una anécdota mía es que yo tenía que estar en clase y estaba en un hotel de Valencia y subí una foto y la gente me preguntaba que qué hacía ahí y porque no estaba en clase. Y en Facebook ya sabes que si tu nombre es un negocio te cierran el perfil y tienes que hacerte una página.


128

Entrevista


Entrevista

129

Randal’s Monday Otra forma de empezar los lunes Iniciar partida…Y los dos protagonistas que aparecen en estas hojas son Juanan Pascual Albarranch y Toni Pascual Gómez, dos ilicitanos que han hecho de su hobby una gran oportunidad. Juanan y Toni han creado un videojuego de aventuras gráficas, ‘Randal’s Monday’. Pero para crearlo, como si de una partida se tratara, estos dos emprendedores han tenido que ir superando pantalla a pantalla o lo que es lo mismo, reto a reto, miedo a miedo.

Texto: Ester Pomares Guirao Fotografía: Llanos de la Rosa Cifuentes y Ester Pomares Guirao Instantáneas del videojuego: cedidas por Juanan Pascual y Toni Pascual.


130

Entrevista

“Para alcanzar el éxito no se necesita sólo la idea, la clave está en conocer el sector” Toni Pascual Gómez

Esta peculiar partida “empezó entre cervezas” recuerda Juanan, “surgió y dió la casualidad de que nos quedamos sin trabajo, después le tomamos el gustillo a hablar de esta aventura”. Además, como apunta Toni: “Nos gusta mucho el tema de los videojuegos, nos gusta mucho dibujar y un día decidimos ponernos, y hay que tener en cuenta que teníamos experiencia en cortometrajes animados”. Los protagonistas aprietan el círculo del mando de la ‘Play Station’ y aparece la imagen de su pasado en los cortometrajes, como un flashforward, es decir, una vista al pasado, observan su paso por los cortometrajes animados. “La experiencia fue buena y mala, la verdad”, se escucha a Toni, y a Juanan explicarlo: “Buena porque tuvimos mucho éxito, ganamos algunos premios, pero mala porque descubrimos que así no se puede ganar uno la vida, no sacas dinero para lo que cuesta. Nos dimos cuenta que haces un corto, das una gira de un año y luego ya caducas”. “Por eso vimos la posibilidad de hacer algo en el mundo del videojuego, que está en auge, que no entiende de crisis”, regresa Juanan a la pantalla principal y Toni le sigue: “Pero también porque creímos dar con algo, tener una buena idea”. Sin embargo, como destaca . A ellos les gusta mucho el cine, la animación y además entienden y controlan sobre todo los videojuegos. Es gracias a conocer el sector y sus gustos por lo que llevaron a cabo su juego, ya que como relata

Juanan: “Hemos pillado un poco de todo de las películas que nos apasionaban de los años 80 y de los 90, tiene un poco de ‘Regreso al futuro’, de ‘El día de la marmota’, ‘El Señor de los anillos’”. Ya que “Randal’s Monday” trata de un personaje que tiene que revivir el mismo día una y otra vez, pero con diferencias, porque “’El día de la Marmota’ da mucho juego, no sabes lo que va a pasar y en aventuras gráficas, que sepamos, nunca se había hecho algo así”, indica Toni, y añade: “Él ha mencionado las películas, pero también hay mucha cultura popular y mucha subcultura de cómics y de videojuegos, lo que hemos ‘mamao’ desde pequeñitos” y Juanan lo reafirma: “Básicamente es eso, alguna cosa más contemporánea, pero la línea es esa, la nostalgia a la infancia, en lo que alucinábamos”. Y si el juego está basado en películas, los personajes no podrían ser menos, algunos nombres de los personajes hacen referencia a nombres de otros videojuegos o largometrajes, ya que ‘Randal’ sale de ‘Creep’, ‘Murray’ es un guiño a la ‘Saga Monkey Islam’, pero como aclara Toni: “Al final le vas poniendo nombres y luego no lo asocias a la referencia sino que es su propio nombre” , eso sí, Toni especifica que los personajes se caracterizan “poco a poco” que los van dibujando y “dando vueltas” hasta que ya tienen su propio físico y carácter. Y entre risas comenta Juanan: “Le tenemos cariño a nuestro personaje, pero es un poco odioso, es el antihéroe, es egoísta y mal amigo. El resto de


Entrevista

personajes que le rodean son mejores personas que él, porque va de listillo y repelente, pero tiene carisma”, sin embargo, Toni, explica que le tiene más cariño al amigo del personaje, porque “parece un poco ‘pringaillo’, pero no es que sea tonto, es un poco extraño, está un poco loco pero no es tan ‘cabrón’ como el personaje”.

131

Esta “secreta” empresa alicantina ahora les suministra el material que precisan, aunque confiesan que no es demasiado, “yo dibujo con un lápiz normal, papel y uso un panel de luz para calcar. Y él usa el ordenador con programas como flash o photoshop”, detalla Toni y añade: “Tenemos oficina también, pero hasta que no firmemos los papeles, trabajamos desde casa”.

“Nuestra idea era hacer algo con la suficiente calidad de ponerlo en internet y que alguien se fijara en nosotros, que tuviera dinero para sacarlo adelante y ha funcionado”, cuenta Juanan en la siguiente pantalla, porque una vez pensada la idea, hecho el tráiler y el juego desarrollado, estos emprendedores, deciden seguir avanzando en su particular aventura. Por ello deciden hacer “ruido” a través de las redes sociales, pero como indica Toni, “lo importante es que blogs de influencia en este mundillo como son ‘Anaim’ o ‘Vida Extra’, entre otros, escribieron sobre nosotros, ellos tienen miles de visitas y observábamos que conforme hablaban de nosotros nuestras visitas subían”.

Toni también explica que aunque no se necesite mucho material, para realizar un videojuego como el suyo se necesita mucho “talento artístico, ya que en una aventura gráfica no hay acción, no hay tiros, no hay aventuras, es muy visual y la clave está ahí y en los puzles”. Juanan sin embargo opina que “cualquier persona puede hacer un videojuego, lo difícil está en que tenga más repercusión”, y argumenta: ”La parte artística te puede ayudar a alcanzar el éxito, pero un juego mucho más sencillo puede tener más ventas que el nuestro”, un ejemplo de ello, según estos emprendedores, sería ‘Angry Birds’, un juego “sencillo, directo y que a la gente le gusta”.

Esto ayudó a que una empresa Alicantina decidiera apostar por ellos, “nosotros no sabíamos por cual decantarnos”, confiesa Toni, ya que estos creadores de videojuego tuvieron la oferta de varias empresas. “Los abogados de la empresa que hemos escogido nos han prohibido decir quiénes son hasta que no esté todo firmado, por ahora hay preacuerdos”, aclara Juanan.

Pero pese a la gran cantidad de juegos que existen Juanan opina que “en realidad no hay tanta competencia, porque hay muchos géneros y hay mucha industria y un juego como ‘Randal’s Monday’ dentro de la industria de los videojuegos es una minoría”. “Lo que estamos haciendo está muy abandonado en el mercado desde hace muchos años”, opina Toni, y apunta: “Y cuando sale alguna


132

Entrevista


Entrevista

133

A este juego de aventuras gráficas, le queda como mucho 12 meses de producción y dentro de año y medio verá la luz.


134

Entrevista

“Somos emprendedores y de los valientes, somos superemprendedores” Juanan Pascual Albarranch

aventura gráfica de las buenas tiene repercusión en los medios, porque no salen muchas, salen pocas y eso es algo que juega a nuestro favor, si conseguimos destacar mínimamente a la gente que le guste este tipo de mercado podemos llegar a ellos”. Porque, como explica el propio Toni, este videojuego va enfocado a la gente que “le guste más lo reto y las aventuras gráficas, gente mayor”, pero, aclara: “Por otro lado, es tan sencillo que pude jugar cualquiera que le pueda atraer, porque es muy fácil jugar, con un ratón clickeas por aquí o por allá”, así que confía en que “pueda gustar al máximo público posible”. Con este objetivo de alcanzar el máximo público posible Toni manifiesta que quieren que el juego “tenga un precio económico”, y Juanan aclara que “aunque el juego sea el mismo depende de la plataforma”, y ejemplifica: “Para el mercado digital de PC, suele estar sobre los 10 euros. Para android, la cosa ronda entre los 3 y 5 euros” y además apunta que también depende de “si hay una distribuidora y lo saca en formato físico el precio sube más, pero que en todo caso, su juego no pasará de los 20 euros, que es lo que suele costar este tipo de aventuras”. En un principio el juego estará destinado para ordenadores, pero lo están programando en un programa que más tarde permita transportarlo a todos los formatos. Es entonces cuando los emprendedores deben

ganar otra batalla y luchar contra otro miedo, la piratería. “No tenemos ni idea de cómo va ir el tema de la piratería”, confiesa Juanan, y añade:” Con la empresa hemos pensado en enfocarlo al mercado americano, por eso está en inglés, porque hay más gente y existe menos piratería”, aunque aclara: “Nuestro objetivo es doblarlo al español, ya que el tema de la piratería no es algo a lo que tengamos mucho miedo, porque los juegos que más se copian son los juegos que más éxito tienen luego”. Toni exterioriza que les “fastidiaría un poco ver en un foro que está el juego para descargarlo, pero que por otro lado, significaría que alguien se ha molestado en hacerlo porque habría demanda y personas que les apetece jugar”. Pero quieren dejar claro que no es lo mismo que alguien se lo descargue a que alguien les copie la idea de ‘Randal’s Monday’, “si otra compañía nos copia la idea y saca un juego exactamente igual, nos hundiría en la miseria”, impresiona Juanan, y tranquiliza: “El mercado de este tipo de juego es tan escaso que no creemos que alguien se vaya a meter en este berenjenal”, a lo que Toni añade: “Aunque parezca tan simple todo, no es tan sencillo, lleva mucho tiempo, años y en cuatro días no podrían hacerlo. Así que no creemos que nos fusilen la idea”. Porque estos emprendedores jugones llevan ese tiempo trabajando en su idea, y como indica


Entrevista

Juanan: “Quedan todavía unos 10 o 12 meses de producción y luego para que salga a la luz todavía más, unos 18, porque siempre hay retraso desde que se termina hasta que se publica”. Por todo este tiempo de producción se consideran unos “superemprendedores” ya que han estado mucho tiempo trabajando “por amor al arte”, como manifiesta Toni: “Estar cuatro años sin cobrar nada, eso no lo hace cualquiera”, a lo que Juanan le revindica: “Somos emprendedores, y además de los valientes, porque hemos dedicado, horas, años, en un futuro incierto, somos un nivel más de emprendedores, somos superemprendedores”. Aunque estos “superemprendedores” reconocen que lo han hecho todo un poco “a lo loco, a lo Kamikaze”, comenta entre risas Juanan y detalla: “Es más, los abogados, como ya estamos sentado bases, nos han dicho que estamos locos y que esto no se hace así, y que no lo volvamos a hacer jamás”. Pero con una sonrisa de satisfacción destaca: “Pero si nosotros no lo hubiéramos hecho así, no estaríamos aquí, es un poco la pescadilla que se muerde la cola”. Por ello en este nuevo nivel de esta peculiar partida, Toni aconseja a los futuros emprendedores que tienen que “tener fe en ellos mismos, como nosotros tuvimos”. “El consejo más grande que puedo dar”, dice Juanan, “es que no es tan difícil llegar a la

135

meta, porque cuando empiezas un proyecto crees que hay mucha gente y mucha competencia, pero cuando vas avanzando observas que hay poca gente que le dedique el tiempo y la pasión necesaria para llegar a la meta, porque mucha gente se queda por el camino”, por eso “hay que seguir adelante”, apuntilla Toni. Aunque explican que ellos nunca se han sentido tentados a dejar el proyecto porque “después de todo el trabajo, no se puede abandonar”, explica Toni. “Hemos tenido momentos de flaqueza, no de abandonar, sino de decir, esto no va a ninguna parte, esto no va a funcionar, he tirado cuatro años de mi vida. Pero luego cuando vimos que a la gente les gustaba, se nos olvidó un poco ese miedo”, argumenta Juanan, y prosigue: “al principio piensas que el tráiler no va a gustar y no va a tener repercusión y luego observas que no es así. Después viene la idea de que ninguna compañía se va a fijar en nuestro proyecto, pero ya hemos comprobado que sí. Y ahora está el siguiente escalón que es si se venderá o no”. Pero para saber si ese nivel se superará o no hay que esperar, porque como en esta partida y en la vida misma se van superando los miedos y como concluye Toni: “Durante todo el proceso, cada paso que das, superas metas que creías imposibles”.


/RevistaTengounaidea

/Tengounaidea.RevistaEmprendedores

@_tengounaidea

/tengounaidea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.