Apellido y nombre: BOIXADÓS, María Cristina; MAIZÓN, Ana Sofía Título de la ponencia: Entre el decir cotidiano y el decir ordenado: los proyectos de nomenclatura para la ciudad de Córdoba entre 1894 y 1910 Pertenencia institucional: CIFFyH-CIECS-CONICET Dirección postal y electrónica: cboixados@gmail.com; asofi72@hotmail.com Introducción El siguiente artículo tendrá como objetivo el análisis de la nomenclatura de calles pertenecientes a la ciudad de Córdoba. Las observaciones generales abarcarán desde la ciudad colonial a la ciudad inmersa en tiempos de organización nacional para luego puntualizar y desarrollar dos proyectos de nomenclatura dictados tras la instauración del radio definitivo del municipio de la capital (1896 y 1909). La observación y el análisis estarán encaminados a responder si existió algún tipo de política urbana dirigida a dotar de cierto tipo de significado e identidad al centro histórico de la ciudad, además de indagar si hubo continuidad o ruptura con la anterior forma de denominar estos espacios públicos. No consideramos a la nomenclatura como una forma objetiva de ordenar la ciudad sino como una de las instancias con pretensiones de acentuar determinada identidad y memoria urbana. Así, las ciudades están conformadas por un grupo de elementos que le permiten al habitante vivenciar la sensación de pertenencia al lugar; ser parte de un todo que lo contiene e identifica (CANCINOS, 2002). Ante esto, la nomenclatura puede ayudar a reforzar esa identificación con la ciudad. De esta manera, la nomenclatura tensiona una dinámica urbana en tanto en el pasado respondió a determinado proyecto político cuyo objetivo fue configurar ese espacio público con nombres permanentes pero por otro lado ese mismo nombre debe actualizarse (o no) con la identidad del habitante presente de la ciudad sino ¿por qué algunas manifestaciones callejeras juegan a reescribir con otros nombres más cercanos las arterias principales?1
1
Tal es el caso de la manifestación ocurrida en Córdoba en el año 1966 en la que puede observarse gracias a los registros fílmicos como un estudiante subido al mástil de Av. Colón pega por encima del cartel el nombre Av. Pampillón. Noticia de Canal 10 (CDA- UNC) utilizada en el producto audiovisual de Eloisa Brignone, Movimiento estudiantil universitario. Ciudad Violenta. Tesis de Licenciatura de Cine y T.V. Departamento de Cine, UNC, 2008
1