Manual de Trámites para la Formalización de Emprendimientos Turísticos Rurales

Page 1


MANUAL DE TRÁMITES PARA LA FORMALIZACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS RURALES


Manual de Trámites para la Formalización de Emprendimientos Turísticos Rurales

Primera Edición: mayo 2015 500 ejemplares Esta publicación fue realizada a través del Programa FNDR denominado Política Regional de Turismo 2013 “C.2.1.3.3. Turismo Rural”, con financiamiento del Gobierno Regional Los Ríos en el marco de la consultoría “Fortalecimiento de Turismo Rural Destino Sietelagos” Desarrollado por: Cristina Altamirano Andrade, Lisette Delgado González. Fotografías: Sernatur Región de Los Ríos, Municipalidad de Panguipulli. Diseño y diagramación: Catalina Miranda Acuña SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Los contenidos de este manual no pueden ser reproducidos total o parcialmente sin la autorización de SERNATUR. Las solicitudes y consultas sobre derechos de reproducción deben ser dirigidas a la Dirección Regional de Turismo Los Ríos. Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR Región de Los Ríos. Pedro de Valdivia Nº 260, Valdivia. E-mail: infolosrios@sernatur.cl www.sernatur.cl www.descubrelosrios.cl Teléfono oficina de informaciones turísticas: (63) 2239060


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Objetivo del Manual ................................................................................................................................................................ 2 Presentación Intendente Región de los Ríos .................................................................................................................. 3 Presentación Seremi Economía, Fomento y Turismo.................................................................................................... 4 Presentación Director Regional de Turismo ................................................................................................................... 4 I. Empresas .................................................................................................................................................................................. 5 Definición de empresas de Turismo Rural ........................................................................................................................ 5 Clasificación de empresas ..................................................................................................................................................... 6 Alternativas de formalización para empresas prestadoras de servicios turísticos .......................................... 7 Beneficios de la formalización ..............................................................................................................................................7 II. Trámites para la formalización de empresas de turismo ubicadas en zonas rurales ............................. 8 Secretaría Regional Ministerial de Agricultura .............................................................................................................. 8 Dirección de Obras Municipales ........................................................................................................................................10 Empresas de Obras o Servicios Sanitarios .....................................................................................................................11 Servicios de Salud.....................................................................................................................................................................12 Proyectos rurales particulares de agua potable y alcantarillado ..........................................................................12 Autorización Sanitaria............................................................................................................................................................ 13 Resolución Sanitaria ...............................................................................................................................................................15 Ministerio de Medio Ambiente ......................................................................................................................................... 16 Dirección General de Aguas .............................................................................................................................................17 Servicio de Impuestos Internos .........................................................................................................................................18 Patente Comercial.....................................................................................................................................................................19 Trámites correspondientes a una microempresa familiar (MEF) ...........................................................................21 III. Trámites para Registro y Certificaciones de Sernatur .......................................................................................22 Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos ........................................................................................22 Sello de Calidad Turística ......................................................................................................................................................23 Sello de Distinción Sustentable ..........................................................................................................................................24 IV. Guía de Oportunidades de Fomento para el Turismo Rural .........................................................................25 V. Bibliografía y Direcciones de Organismos Públicos ...........................................................................................27


OBJETIVO DEL MANUAL El turismo en Chile ha evolucionado positivamente en las últimas décadas, escenario que se ve reflejado en el incremento de visitas de turistas nacionales y extranjeros a distintos destinos del país. En este contexto, el sector rural constituye una gran oportunidad para constituir nuevos destinos con un fuerte componente identitario y cultural, como una alternativa al turismo convencional o masivo, y que permite a los visitantes disfrutar de una opción de recreación y descanso en directo contacto con la naturaleza, las tradiciones campesinas y también con la cultura indígena. La industria turística en Chile ha desarrollado importantes esfuerzos de inversión privada realizados por parte de un número creciente de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas que han surgido para dar respuesta a las necesidades de alojamiento, alimentación y recreación que han generado los nuevos flujos turísticos. En este escenario, existen muchas nuevas empresas que se encuentran operando de hecho, es decir sin haber “formalizado” su actividad, fundamentalmente porque no tienen claridad respecto a los trámites que deben efectuar para ello. El presente documento Manual para la Formalización de Empresas Turísticas Rurales es una iniciativa desarrollada por el Servicio Nacional de Turismo en el marco de la Consultoría para el fortalecimiento del Turismo Rural Destino Sietelagos, cuyo objetivo es ser una guía paso a paso que oriente a los prestadores de servicios turísticos rurales de la Región de Los Ríos sobre las acciones y trámites a seguir para lograr su formalización, la cual permite a los emprendedores y emprendedoras del turismo rural de este destino poner en norma legal sus iniciativas de negocio para el desarrollo de una oferta turística regulada por el Estado, permitiendo a futuro que los visitantes disfruten de experiencias seguras a través de un destino turístico fortalecido y de calidad. Este material además busca generar una primera orientación sobre el procedimiento para ser parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur (Ley de Turismo 20.423), y los pasos a seguir para la tramitación de la obtención del Sello de Calidad Turística y el Sello Distinción Sustentable. Además, a modo de referencia, se incluye un breve listado de instrumentos de fomento productivo para el sector.

02


PRESENTACIÓN INTENDENTE REGIÓN DE LOS RÍOS Para nuestra Región el Turismo es más que una actividad económica de pujante crecimiento, ya que su desarrollo promueve la construcción de identidad regional y genera un diálogo permanente entre los distintos actores de nuestra variada geografía, otorgando un sello particular que mezcla las diferencias culturales que le han dado vida y forma a Los Ríos. Durante los últimos años hemos visto que la industria del turismo se ha transformado en la de mayor crecimiento, lo que ha permitido generar oportunidades de emprendimiento identitario que refuerzan la imagen de región que anhelamos, y que además incrementa los ingresos de los grupos familiares. En este sentido, el aprendizaje continuo a través de los distintos mecanismos de capacitación y asesoría que pueda brindar el Estado a las y los emprendedores cumplen un rol fundamental para que nos destaquemos a nivel país con una industria y productos de calidad, lo cual es vital para mejorar la actual oferta turística existente y conseguir que nuestros visitantes disfruten de una gran experiencia que les invite regresar, y de esta forma llegar a convertirnos en un destino obligado del magnífico sur de Chile. Para lograr este nivel de desarrollo es necesario disminuir las brechas existentes entre los distintos oferentes del sector, lo cual tiene directa relación con el Programa de Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en cuanto a la igualdad de oportunidades que todas y todos los emprendedores debieran tener, asegurando que el alto número de usuarios sin formalización, puedan ser formalizados en el corto y mediano plazo. Esto último nos lleva a construir mediante la Política Regional de Turismo una acción concreta, un Manual de Formalización que orientará a los emprendedores paso a paso, con el fin de equiparar la amplia oferta que este sector económico entrega, satisfaciendo las distintas necesidades del emprendedor y del turista, en una región que de cordillera a mar, entre lagos y ríos se descubre. Egon Montecinos Montecinos Intendente Región de Los Ríos

03


PRESENTACIÓN SEREMI DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO Como Seremi de Economía, hago extensivo mi saludo a todos aquellos emprendedores, empresarios y actores del turismo rural, en el Destino Sietelagos. Todos conocemos la importancia y realce del sector turismo en la economía regional y las altas potencialidades que tiene, en especial el turismo rural, el cual congrega actividades vinculadas al sector rural, complementando el agro y el turismo. Lo anterior implica un gran desafío para el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en el sentido de apoyar a nuestros emprendedores y empresarios con instrumentos que permitan mejorar sus capacidades de gestión, fortaleciendo y potenciando aún más el sector.

Un abrazo y mucho éxito. Ana María Bravo Castro Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Región de Los Ríos

PRESENTACIÓN DIRECTOR REGIONAL DE TURISMO La actividad turística es una actividad económica que en su concepto territorial genera desarrollo para los pueblos que la recogen como plataforma de generación de ingresos, empleo, cuidado del medio ambiente y calidad de vida. El turismo, es además una actividad que tiene su desarrollo en el ámbito de la ruralidad donde además de los beneficios descritos existe uno que muchas veces no se menciona, considerando que los flujos de turismo son atraídos generalmente por lugares y atractivos ubicados en áreas rurales y en consecuencia los beneficios se reciben por parte de familias rurales, se minimiza la migración campo ciudad. Estos emprendimientos rurales recorren muchas veces un largo camino hacia la formalización, que constituye el primer paso de la calidad en turismo, y muchas veces se ven envueltos en la maraña administrativa que les hace invertir en tiempo, viajes y trámites que solo demoran su proceso. Por esta razón, y entendiendo el turismo rural como producto priorizado por la Política Regional de Turismo financiado por el Consejo Regional, y en el contexto del Programa de Fortalecimiento del Turismo Rural, entregamos como SERNATUR a la comunidad el Manual de Formalización que resume los pasos que cualquier emprendedor debe seguir para ser una empresa formal, que genere información reunida en un mismo lugar, que genere competitividad y calidad a la Región de Los Ríos y que fortalezca el turismo rural en lo particular y el turismo de esta hermosa región. Pedro Burgos Vásquez Director Regional de Sernatur, Región de Los Ríos

04


I. EMPRESAS DEFINICIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO RURAL Son todas a aquellas que presten un servicio turístico desarrollado en un territorio rural (dentro de los cuales se incluyen otras especialidades como agroturismo, turismo aventura, turismo comunitario, ecoturismo) pudiendo ser alojamiento, alimentación y recreación, ofreciendo al turista una experiencia relacionada con el conocer, compartir y experimentar sus formas de vida y tradiciones campesinas. Pequeñas Empresas Aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro sean superiores a 2.400 unidades de fomento y no exceden de 25.000 unidades de fomento en el último año calendario. Medianas Empresas Aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro sean superiores a 25.000 unidades de fomento y no exceden las 100.000 unidades de fomento en el último año calendario. Microempresas Aquellas empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no hayan superado las 2.400 unidades de fomento en el último año calendario.

05


CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS Individual (Persona Natural) e Individual De Responsabilidad Limitada: Son aquellas que se identifican solamente con la persona del microempresario, ya sea que éste actúe individualmente como persona natural o como persona jurídica. Colectiva: Formadas por la unión estable de dos o más personas que forman una sociedad, en la que se estipula poner algo en común y distribuir entre sí los beneficios que se produzcan. Microempresa Familiar (MEF): Es una empresa que pertenece a una o más personas naturales que realizan sus actividades empresariales en la casa habitación en que residen. Las labores profesionales, oficios, comercio, pequeñas industrias o talleres, artesanía o cualquier otra actividad lícita que se realizan en ese domicilio son entonces, de prestación de servicios o de producción de bienes. Sin embargo la ley excluye aquellas actividades consideradas peligrosas, contaminantes y molestas.

06


ALTERNATIVAS DE FORMALIZACIÓN PARA EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS Básicamente existen dos tipos de tramitaciones que pueden realizar los empresarios para formalizar su empresa: A) TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA Acogiéndose a los beneficios que otorga la Ley de Microempresas Familiares que también permite acogerse a la tramitación simplificada frente al Servicio de Impuestos Internos. B) TRAMITACIÓN TRADICIONAL Es decir, siguiendo la cadena de trámites correspondientes a toda nueva empresa que inicia actividades comerciales, ante el Servicio de Impuestos Internos.

BENEFICIOS DE LA FORMALIZACIÓN Un empresario que se encuentra formalizado, puede acceder a los siguientes beneficios: a) Acceder a asistencia técnica, capacitación y subsidios de los servicios públicos. b) Optar a créditos bancarios, a la apertura de una cuenta corriente y contratar seguros. c) Ampliar el volumen de su negocio. d) Inscribirse en el Portal de Chile Compras y acceder al mercado de compras públicas del Estado.

07


II. TRÁMITES PARA LA FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO UBICADAS EN ZONAS RURALES La formalización es entendida como el conjunto de trámites legales realizados ante distintos organismos estatales destinados a obtener personalidad jurídica de un negocio o proyecto de inversión, para efectos de dar cumplimiento a ciertas normas legales sean estas laborales, sanitarias y tributarias, y así obtener los beneficios que de ella provengan. También se pueden realizar los mismos trámites legales para formalizarse, aun siendo persona natural.

SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA El Informe Favorable para la Construcción (ex cambio Uso de Suelo), es un trámite que autoriza proyectos que contemplan nuevas construcciones en el sector rural, este debe ser la primera tramitación que el emprendedor de turismo rural debería hacer. Este trámite se rige de acuerdo al Art.55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en conjunto con las siguientes normativas: MINAGRI: D.L. 3.516 DE 1980, “ESTABLECE NORMAS SOBRE DIVISIÓN DE PREDIOS RÚSTICOS”. LEY 19.283 DE 1994 (ART.46) “Ley Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero”. D.S. Nº67, de 1982, del MINAGRI, y sus modificaciones, otorga a los Secretarios Regionales Ministeriales de Agricultura las atribuciones y facultades que indica, modificado por el D.S. 211 de 23 de Octubre de 1993. URBANÍSTICA: D.F.L. 458 de 1975 (Art.55) “Ley General de Urbanismo y Construcciones” y “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”. D.S. Nº47, de 1992, del MINVU, Ordenanza de la LGUC, y sus modificaciones posteriores: D.S.Nº75, de 2001, D.S.Nº143, de 2003, otros. AMBIENTAL: Ley 19.300 de 1994, Bases Generales del Medio Ambiente” y D.S.Nº95/2001, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. TURÍSTICA: Ley Nº20.423, de 2010, del sistema institucional para el desarrollo del turismo Artículo 16.Cuando se solicite la aplicación del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones fuera de los límites urbanos de las comunas con zonas declaradas de Interés Turístico, se requerirá informe previo del Servicio Nacional de Turismo. El Informe Favorable para la Construcción es un trámite que debe realizarse ante la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura o en las Oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

08


Para realizar este trámite usted deberá presentar los siguientes documentos:

*Solicitud de Informe Favorable para la Construcción. *Certificado de informaciones previas y/o Certificado de Ruralidad emitido por la Dirección de Obras Municipales (DOM) que corresponda, respecto de la ubicación del predio y los usos permitidos en las diversas áreas definidas por los instrumentos de planificación territorial. *Certificados de factibilidad técnica (luz, alcantarillado y agua potable). En caso de no disponer de factibilidad por parte de la empresa concesionaria, debe proporcionar antecedentes sobre solución particular que implementará para abastecerse de servicios básicos (luz, agua potable, y tratamiento de aguas servidas).

*Certificado

de avalúo fiscal con clasificación de suelo emitido por el Servicio de Impuestos Internos. *Certificado de dominio vigente actualizado, del predio y de los derechos de agua, con vigencia no mayor a 90 días. *Estudio técnico o Memoria explicativa, suscrita por un profesional competente, que señale la factibilidad del proyecto, cómo se insertará en el medio rural y la incidencia en los recursos naturales renovables suelo, agua y aire. Adjuntar antecedentes de obras de urbanización existentes en el predio, derechos de aprovechamiento de aguas, vías de acceso existentes y proyectadas y, servidumbres. *Cuatro copias del plano del predio.

COSTO DEL TRÁMITE: Tarifas de la inspección en terreno: 1,25 UTM, para vivienda, turismo y otros

09


DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES Trámites ante la Dirección de Obras Municipales: A) Certificado Informaciones Previas El empresario para iniciar su proyecto debe en primer lugar dirigirse a la Dirección de Obras Municipales de su comuna, para solicitar el certificado de Informaciones previas, en él se detallarán los requerimientos técnicos aplicables al proyecto, la localización del predio (urbano o rural) y si el destino solicitado es compatible con el uso de suelo permitido por el plan regulador. Estos antecedentes permitirán evaluar si es oportuno y/o conveniente continuar con la iniciativa. Una vez obtenido el Certificado de Informaciones previas se podrán tramitar secuencialmente el “permiso de edificación”, el “certificado de recepción de las obras” y el “certificado de destino”. B) Permiso De Edificación Las personas que deseen construir, reconstruir, alterar, reparar, ampliar o variar el destino de una construcción existente, deben tramitar el permiso de edificación en la Dirección de Obras Municipales del Municipio correspondiente a su domicilio. Importante es al momento de solicitar el permiso de edificación tener clara la localización del proyecto (urbano o rural) el cual se encuentra especificado en el Certificado de Informaciones previas. La localización determinará la secuencia de los trámites a realizar, en el caso de que el proyecto esté emplazado dentro del límite urbano o rural. C) Recepción Municipal Finalizada la obra, el propietario o el supervisor de la misma solicitarán su recepción definitiva a la Dirección de Obras Municipales quien verificará que se haya ejecutado conforme a los planos y especificaciones técnicas presentados al momento de solicitar el permiso de construcción. D) Certificado De Destino Se gestiona en la Dirección de Obras Municipales del Municipio local, después de haber obtenido la recepción municipal de las obras. Para ello se requiere llenar una solicitud en un formato preestablecido por la DOM y en la cual el interesado expresa el giro que desea ejercer (restaurante, hotel, residencial, etc.), el rol de avalúo de la propiedad, su RUT y la calidad de propietario o arrendatario del local.

10


Este certificado deberá ser presentado en el Departamento de Patentes en el momento de iniciar dicha tramitación. COSTO DE TRÁMITE: 1.5% del avalúo que el Director de Obras le da a la construcción de acuerdo a la superficie.

EMPRESAS DE OBRAS O SERVICIOS SANITARIOS Para todo emprendimiento turístico rural sea este de alojamiento o alimentación, es necesario tramitar el proyecto de alcantarillado y agua potable. Cuando las obras se ejecuten en localidades donde existan redes públicas de alcantarillado y agua potable, la tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las instalaciones se realiza en las oficinas de la Empresa de Servicios Sanitarios que corresponda a la comuna. Los proyectos de alcantarillado y agua potable pueden ser confeccionados por profesionales de la construcción (Arquitecto, Ingeniero Civil o Constructor Civil) o por especialistas no profesionales previamente autorizados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios mediante examen de conocimientos y capacidad. Los trámites a realizar ante la Empresa Sanitaria son los siguientes:

1. Solicitar el Certificado de factibilidad de dación 3. Si es aprobado, se da inicio a las obras. de servicios de alcantarillado o agua potable. 4. Autorización de conexión y empalme de las 2. Presentación del proyecto turístico y solicitud instalaciones de agua potable y alcantarillado. de aprobación. 5. Recepción de las instalaciones. COSTO DEL TRÁMITE: 1.5% del avalúo que la Dirección de Obras le da a la construcción de acuerdo a la materialidad y superficie. El costo es variable caso a caso.

Cuando la empresa turística no se encuentre localizada donde existan redes públicas de alcantarillado y agua potable, es necesario tramitar un Certificado otorgado por la Empresa de Servicios Sanitarios en que consta que no es posible dotar a la propiedad de agua potable y/o alcantarillado. Este Certificado permitirá dar curso al trámite para “Proyectos rurales particulares de agua potable y alcantarillado” ante la Autoridad Sanitaria.

11


SERVICIOS DE SALUD PROYECTOS RURALES PARTICULARES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Cuando el proyecto o construcción de Obras Sanitarias se localice en sectores rurales o en zonas que no dispongan de redes públicas de alcantarillado y/o agua potable, se debe solicitar autorización para implementar un sistema particular. La tramitación debe realizarse en la oficina de SEREMI de Salud. Para estos efectos el proyectista deberá tramitar personalmente su proyecto adjuntando los siguientes documentos:

*Título profesional o registro de contratista. *Tres copias de planos del proyecto.

agua no tratada, en el caso de los proyectos de agua potable.

Memoria y especificaciones técnicas. *Hoja de cálculo. *Certificado otorgado por la Empresa de Servicios Sanitarios en que consta que no es posible dotar a la propiedad de agua potable y/o alcantarillado. *Análisis físico - químico y bacteriológico del

*Establecimientos de camping:

La tramitación para estas instalaciones consta de dos partes: En primer lugar debe tramitar una “autorización de instalación”, para lo cual el propietario debe acompañar una “carpeta del proyecto”, y luego presentar la “Solicitud de recepción”.

Antecedentes que debe contener la “carpeta del proyecto”:

*Solicitud dirigida al Director del Servicio de

*Boleta de pago del servicio de agua potable y

Salud indicando el nombre del propietario o representante legal, ubicación del inmueble instalaciones que se ejecutarán y toda información complementaria que permita calificar el establecimiento. *Acreditación de propiedad o contrato de arrendamiento. *Certificado de uso de suelo.

alcantarillado o autorización de funcionamiento por parte del Servicio de Salud. *Dos juegos de planos y especificaciones técnicas del establecimiento indicando ubicación y emplazamiento del local. * “Fotocopia de comprobante de pago en el servicio de salud del arancel correspondiente por concepto de “autorización de funcionamiento”.

COSTO DEL TRÁMITE: La aprobación del proyecto requiere de un pago de arancel que es fijado por el Ministerio de Salud para todo el país, que se reajusta anual y automáticamente a contar del 10 de Enero de cada año, conforme al índice de precios al consumidor (IPC).

12


AUTORIZACIÓN SANITARIA La Autorización Sanitaria es un trámite paralelo que tiene que realizar cualquier emprendedor de turismo rural ya sea para alojamiento y/o alimentación. Esta permite establecer si una actividad comercial relacionada con la producción, elaboración, preservación, conservación, envasado, almacenamiento, distribución, expedición, consumo de alimentos, aditivos alimentarios o alojamientos sean estos camping, hostales, hoteles, cabañas y similares, reúnen todas las condiciones técnicas para controlar los riesgos asociados a esa actividad. Este trámite se realiza en la SEREMI de Salud Regional. Solicitud de Autorización Sanitaria para empresas de alojamiento Trámites y documentos requeridos: 1.- Completar formulario de Solicitud de Autorización. 2.- Presentar: *Documento que justifica la ocupación del inmueble (certificado de dominio vigente, contrato de arrendamiento, título de propiedad, otros). * Plano acotado de planta del edificio y del establecimiento en particular, aprobado por la I. Municipalidad o Plano de ubicación y de distribución de los sitios e instalaciones que componen el Camping, aprobados por la I. Municipalidad en cuanto corresponda. *Plano de ubicación del establecimiento. *Certificado de dotación de Agua Potable y Alcantarillado extendido por la Empresa de Obras Sanitarias. En caso de disponer de servicios

Particulares (sector rural) Resolución de autorización sanitaria del sistema. *Sistema de Recolección y de Disposición de Basuras, si corresponde. (Para el caso de Camping) * Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, si corresponde. (Para el caso de Camping). *Certificado de Zonificación (Departamento Obras de la Municipalidad). (Para el caso de Camping). *Certificado de instalación eléctrica emitido por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). *Copia de Resolución Sanitaria, si corresponde a una ampliación. * Cer tificado de cambio de razón social, si corresponde.

COSTO DEL TRÁMITE: Valores referenciales 2014 Hoteles, hospedajes, moteles, residenciales, cabañas y similares: Arancel base: $34.800 Superior a 50 Camas adicional de $25.600, con un máximo de $407.700.Camping, zonas de picnic y similares: Arancel Base hasta dos Hectáreas: $41.100 Más Adicional por media Hectárea de $25.600 Con un Máximo de $153.000.Los aranceles se actualizan una vez al año en forma automática, todos los 10 de enero, conforme a la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

13


Solicitud de autorización sanitaria para establecimientos de elaboración y expendio de alimentos Trámites y documentos requeridos: *Documento Municipal que solicite a la Autoridad

*Resolución Sanitaria que aprueba Sistema de

Sanitaria autorizar el otorgamiento de patente, con

Almacenamiento y disposición de residuos y basuras.

detalle de los rubros proyectados, de acuerdo al plano

*Certificado de uso de suelo o zonificación emitido por la

regulador.

Municipalidad correspondiente.

*Formulario “Solicitud de Autorización Sanitaria de

*Sistema de control de calidad sanitaria con que contará

Establecimientos de Elaboración y Expendio de

cada sección donde se procesen alimentos.

Alimentos” otorgado por la Oficina Provincial de la

*Croquis y descripción de los sistemas de eliminación de

Autoridad Sanitaria correspondiente.

calor, olor o vapor.

*Certificado de Declaración de Capital Propio, otorgado

*Memorias técnicas de los procesos productivos.

por un profesional competente o declaración efectuada

*Memoria de control de disposición de residuos sólidos

ante el Servicio de Impuestos Internos.

domésticos.

*Certificado de Recepción Municipal del inmueble (según

*Listado de materias primas a utilizar.

corresponda).

*Listado de los alimentos que se elaborarán.

*Certificado de instalación eléctrica, gas y/o

*Identificación de los equipos e instalaciones contemplados

combustibles.

para enfrentar casos de emergencia (equipos electrógenos,

*Certificado de dotación de agua potable y alcantarillado,

suministros de agua, otros).

otorgado por la Empresa Sanitaria correspondiente.

*Contrato de arriendo del local (si correspondiere).

*Fotocopia de las Resoluciones de Autorización de los

*Copia del extracto de Constitución legal de la sociedad

Sistemas Particulares de abastecimiento de agua potable

(si correspondiere).

y alcantarillado cuando la actividad se localice en el sector

*Un libro o cuaderno foliado (numeración correlativa).

rural y donde no existan sistemas públicos.

*Una vez que los antecedentes estén completos y conforme

*Plano del local a escala, donde se señale la distribución

a lo solicitado, éstos se revisarán en la OIRS, donde se

de cada una de las dependencias o secciones, equipos y

emitirá una constancia de conformidad para su posterior

estructuras existentes.

ingreso y cancelación del arancel en la caja institucional.

COSTO DEL TRÁMITE: Pago de arancel de acuerdo al o los fines seleccionados + el del 0.5% del capital declarado. Para el cálculo de este, puede contactarse a los siguientes teléfonos, (63) 2265105, (63) 2265111. Los solicitantes que acrediten pertenecer a un programa social (certificación municipal de microempresa familiar u otros; o que tienen un puntaje igual o inferior a 11.500 puntos en la Ficha Protección Social) acceden a un arancel de $1.000.

14


RESOLUCIÓN SANITARIA La Resolución Sanitaria o Resolución de Autorización de Instalación y Funcionamiento es la aprobación que otorga la Autoridad Sanitaria (SEREMI de Salud) luego de haber realizado los trámites de Autorización Sanitaria, y se tramita en la Secretaría Regional Ministerial de Salud o en las oficinas provinciales. Es el acto por el medio del cual la Autoridad Sanitaria Regional (Secretario Regional Ministerial de Salud) permite el funcionamiento de los Prestadores de Servicios, verificando que ellos cumplen con los requisitos de estructura y organización, expresados en reglamentos.

15


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE La tramitación para obtener la Resolución Ambiental se realiza ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y lo deben realizar todos los proyectos de desarrollo turístico ubicados en zonas que no cuenten con planes de ordenamiento territorial. Se entenderá por proyectos de desarrollo turístico aquellos que contemplen obras de edificación y urbanización destinados al uso habitacional y/o de equipamiento para fines turísticos tales como centros para alojamiento turístico; campamentos de turismo o camping; o sitios que se habiliten en forma permanente para atracar y/o guardar naves especiales empleadas para recreación. Los trámites para obtener esta resolución son: 1) Presentación Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental. 2) Descripción del Proyecto. 3) Extracto del Estudio de Impacto Ambiental en

el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional o regional. 4) Resolución de la Comisión Regional de Medio Ambiente autorizando la instalación.

COSTO DEL TRÁMITE: La presentación de una Declaración o Estudio de Impacto Ambiental en el SEA no tiene costos asociados.

16


DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS El Derecho de Aprovechamiento de Agua es un trámite paralelo para la formalización y que permite obtener un documento que acredita que un derecho de aguas está registrado en el Catastro Público de Aguas (CPA), este trámite se debe realizar ante la Dirección General de Aguas adjuntando los siguientes documentos: 1.- Solicitud de derecho de Aprovechamiento de Aguas. 2.- Presentación de antecedentes legales. 3.- Presentación de antecedentes técnicos. 4.- Publicación de la Solicitud. 5.- Periodo de Formulación de Oposiciones.

6.- Si procede legalmente la solicitud, se constituye el derecho de agua y se envía a Contraloría General de la República. 7.- Reducción de Resolución a Escritura Pública e inscripción en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces.

COSTO DEL TRÁMITE: Para otorgar el derecho de aprovechamiento, la Dirección General de Aguas debe efectuar un estudio de disponibilidad del recurso. Para esto, es indispensable realizar a lo menos dos inspecciones oculares al punto de captación. Los gastos de estas inspecciones oculares serán de cargo del interesado, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 135 del Código de Aguas.

17


SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS El penúltimo paso para formalizar la empresa (antes de solicitar la patente municipal), es el Inicio de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos correspondiente a su domicilio. Si la persona tiene Inicio de Actividades como Agricultor, en este caso se deberá realizar una ampliación de giro por aquella actividad comercial que va a iniciar. En este caso los trámites a realizar son: 1) Presentar Cédula de Identidad

2) Llenar y firmar el formulario N° 3239.

Cuando no se tiene Inicio de Actividades, existen dos tipos de tramitaciones: Tramitación Tradicional: 1) La Tramitación Tradicional consiste en: *Llenar formulario 4415 de “Declaración de Iniciación de Actividades” del SII. *Si es propietario, presentar el recibo de contribuciones; y si es arrendatario, presentar el contrato de arriendo acompañando boleta de luz y agua. *Presentar la Patente Municipal. *Si es persona jurídica, presentar copia autorizada ante notario de la escritura de constitución de la Sociedad. 2) Timbraje de documentos: El timbraje es un procedimiento que legaliza los documentos necesarios para respaldar las diferentes operaciones que los contribuyentes realizan al llevar a cabo sus actividades económicas, y que consiste en la aplicación de un timbre seco en cada documento (boletas y/o facturas) y sus copias. Tramitación Simplificada: Si el contribuyente es persona natural y desea acogerse al régimen de tributación especial de la Ley de Impuestos a la Renta Art. 14, debe solicitar el formulario 2117 del SII para estampar su solicitud. COSTO DEL TRÁMITE: NO TIENE COSTO.

18


PATENTE COMERCIAL La Patente Comercial es el último trámite que debe realizar el empresario para formalizarse. Cuando se trata de un servicio turístico realizado en instalación que ya está construida, esta se tramita en el departamento de Patentes del Municipio respectivo, acompañando los siguientes documentos:

*Certificado de Destino otorgado por la Dirección *Recibo de Iniciación de Actividades otorgado de Obras Municipales.

por el Servicio de Impuestos Internos.

*Resolución Sanitaria en funcionamiento o Informe

*Acreditación de la propiedad de la construcción

Sanitario del establecimiento otorgada por la Autoridad Sanitaria.

o contrato de arriendo de ella. *Declaración de letreros publicitarios (si los tuviera).

Existen distintas clasificaciones de patentes según cada Municipalidad, las más comunes son las siguientes: PATENTE COMERCIAL: Consistente en el permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo. Lo otorga el Departamento de Patentes de la Municipalidad de la comuna. PATENTE DE ALCOHOLES: Son las patentes que se pagan para poder entregar un servicio en donde se incluya la venta de alcoholes, estos pueden ser botillerías, bares, restaurantes, hoteles, pensiones y afines. PATENTES TEMPORALES: En aquellas comunas en que se encuentren ubicados balnearios o lugares de turismo, las Municipalidades podrán otorgar patentes temporales hasta por cuatro meses para el funcionamiento de negocios o actividades gravadas, incluidas las de expendio de bebidas alcohólicas. El o La Presidente (a) de la República determinará los balnearios o lugares de turismo en que se podrá otorgar esta clase de patentes para el expendio de bebidas alcohólicas.

19


PATENTES DE TURISMO: Una modalidad especial para la actividad turística la constituye la “patente de turismo”, que consiste en una patente de alcoholes que se otorga por las Municipalidades a los hoteles, apart-hoteles, moteles, hosterías o restaurantes, que hayan sido declarados necesarios para el turismo por el (la) Presidente(a) de la República, previo informe favorable del Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes y del Servicio Nacional de Turismo. La tramitación correspondiente se efectúa en la Municipalidad quien remite los antecedentes al Ministerio del Interior el cual, luego de obtenidos los informes respectivos, dicta una resolución firmada por orden del o la Presidente(a) de la República, declarando el establecimiento necesario para el turismo. PATENTE MICROEMPRESA FAMILIAR: En el caso de la Microempresa Familiar, para obtener patente municipal debe iniciar el trámite en el Municipio respectivo, donde verifican si cumple con los requisitos exigidos por la Ley MEF y si la propiedad cuenta con recepción definitiva. COSTO DEL TRÁMITE: Según valores establecidos por el Municipio respectivo. En el caso de la Municipalidad de Panguipulli el valor es de $54.747 para patentes comerciales y temporales.

20


TRÁMITES CORRESPONDIENTES A UNA MICROEMPRESA FAMILIAR (MEF) La Microempresa familiar es una empresa perteneciente a una o más personas naturales en la cual el microempresario, para acogerse a los beneficios que otorga la ley, debe cumplir con los siguientes requisitos:

*Acreditar que la actividad económica que *Especificar el monto del capital propio destinado constituye su giro se ejerza en la casa habitación familiar. En algunos casos puede haber un tema de interpretación de este requisito, puesto que para el caso del Turismo Rural algunos servicios de alojamiento pueden ser bajo la modalidad de cabañas o sitios para camping, y que se ubican dentro del mismo predio donde se encuentra la vivienda familiar, pudiéndose considerar homologable a este requisito. *Acreditar que es legítimo(a) ocupante de la vivienda en que se desarrollará la actividad empresarial, (casa propia, arrendada, cedida).

a la actividad, es decir, el capital inicial declarado por el microempresario. *Acreditar que en la microempresa familiar no trabajan o no trabajarán más de cinco trabajadores (as) ajenos a la familia. *Acreditar que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble en que funciona - no excedan las 1.000 UF. *Garantizar que la actividad que se desarrollará es inofensiva es decir no producirá daños ni molestias a personas o entorno.

Las tramitaciones que deberá llevar a cabo un microempresario que se acoge a la tramitación simplificada de microempresa familiar son: 1. Autorización sanitaria. 2. Declaración jurada para microempresa familiar.

3. Inscripción en el registro municipal. 4. Iniciación de actividades. 5. Timbraje de documentos.

21


III. TRÁMITES PARA REGISTRO Y CERTIFICACIONES DE SERNATUR REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Descripción

Beneficios del registro

Es una inscripción que busca ordenar y transparentar de

En cuanto a los consumidores es clave la transparencia

manera pública la industria de los servicios turísticos en

y formalización de los prestadores turísticos. En lo que

Chile.

concierne a la industria, esta es una excelente oportunidad

El Registro es voluntario y sin costo alguno para los prestadores turísticos y está disponible en internet en la página web de Sernatur (www.sernatur.cl), en la cual se solicitan datos que evidencien la formalización de su empresa y el tipo de servicio que presta. Esta plataforma se mantiene actualizada y se utiliza con fines estadísticos y de control, cuyo uso está orientado a las funciones propias de SERNATUR.

para ordenar y formalizar la prestación de sus servicios, además de poder acceder a las acciones de promoción y difusión que Sernatur realiza a través de sus distintas plataformas.

Requisitos Para registrarse el prestador debe cargar en la plataforma los siguientes antecedentes en formato digital, según la personería del prestador:

Los prestadores de servicios turísticos pueden registrarse y clasificarse de acuerdo a los 17 tipos de servicios disponibles. Por ej. Alojamiento turístico, Restaurantes y similares. Guías de turismo, Esparcimiento, Artesanía, Turismo Aventura, entre otros.

Persona Jurídica: *Fotocopia Rol Comercial (SII). *Carpeta tributaria (SII). *Documento que acredita la personería del representante legal y fotocopia de su cédula de identidad.

¿Quiénes deben registrarse?

*Patente Comercial.

Actualmente el registro es obligatorio para los servicios

Persona Natural:

de alojamiento turístico y los servicios de turismo

*Fotocopia cédula de Identidad.

aventura, quienes deben acreditar el cumplimiento de

*Carpeta tributaria (SII).

los estándares de seguridad establecidos en la normativa

*Patente Comercial.

vigente. Para el resto de los servicios turísticos disponibles, el Registro es voluntario. Adicionalmente los prestadores de turismo aventura deberán cumplir con los estándares de seguridad definidos por la normativa vigente, disponible en http://www.calidadturistica.cl/acerca-del-sistema/normas-y-documentos/

22


SELLO DE CALIDAD TURÍSTICA El Sello de Calidad Turística es un distintivo que se le otorga a todos los y las prestadores(as) de servicios turísticos que están certificados en alguna de las 49 normas de calidad turística. ¿Cómo accedo? Para acceder a los beneficios que conlleva ser parte del Sistema de Calidad Turística debe seguir los siguientes pasos: PASO 1.- Registro En primer lugar, su empresa o servicio debe estar registrado como servicio turístico ante SERNATUR. Dependiendo del servicio que preste, se solicitará cierta información relevante a éste.

PASO 3.- Certificación En esta etapa, la empresa verifica el cumplimiento de los requisitos de las normas chilenas de calidad turística a través de un Organismo Certificador Acreditado en INN.

PASO 2.- Implementación En esta etapa, el servicio turístico debe subsanar las brechas que existan entre lo que está actualmente establecido en éste y las normas de calidad turística.

PASO 4.- Sello de Calidad Una vez certificada, la empresa debe solicitar a su oficina regional de calidad, el Sello de Calidad Turística, como también la incorporación a todos los beneficios que esto conlleva.

***Revisa la sección de Preguntas Frecuentes acerca del Sistema de Certificación de Calidad para los Servicios Turísticos en www.calidadturistica.cl o acercándote a la dirección de Sernatur más cercana.

23


SELLO DE DISTINCIÓN SUSTENTABLE OBJETIVOS DE LA DISTINCIÓN * Reconocer los esfuerzos de servicios de alojamiento turístico que hayan desarrollado avances en cualquier ámbito de la sustentabilidad. *Diferenciar estas empresas frente a sus competidores. *Garantizar a los visitantes, principalmente extranjeros, el compromiso de cada empresa con la sustentabilidad. PARA QUIÉN A cualquier categoría de servicio de alojamiento turístico operando en Chile (hoteles, hostales, cabañas, lodges, residenciales, etc.), sin importar su ubicación geográfica, tamaño, número de empleados, público objetivo u otros criterios. REQUISITOS OBLIGATORIOS *Cumplir con toda la legislación y normas (nacionales e internacionales) relativas a temas laborales, municipales, tributarios, otros. *Estar registrado en www.sernatur.cl. *Contar con una Política de Sustentabilidad (el sistema sugiere un modelo básico para guiar al empresario en su desarrollo). *Encontrarse en operación desde al menos 12 meses antes de su postulación.

BENEFICIOS DIRECTOS 1. Acuerdo con Revista Club de Lectores de El Mercurio. 2. Acuerdo con Diario Digital El Dínamo. 3. Promoción internacional a través de Turismo Chile. 4. Difusión a través de la Web Chilesustentable.Travel Para conocer estos y otros beneficios debe ingresar a la página web www.chilesustentable.travel POSTULACIÓN Para conocer los pasos de obtención del Sello de Distinción Sustentable debe acceder a la página web www.chilesustentable.travel/distincion/pasos o dirigirse a la oficina de Sernatur más cercana.

24


IV. GUÍA DE OPORTUNIDADES DE FOMENTO PARA EL TURISMO RURAL El Estado de Chile, a través de diversas instituciones públicas, ha establecido una serie de instrumentos de fomento productivo, orientados en su mayoría a emprendedores(as) y empresas ya existentes, para estimularlas a iniciar nuevas actividades económicas, innovar en las existentes, mejorar su calidad, sustentabilidad y productividad, y en definitiva, para mejorar su posición competitiva en los mercados. A continuación se muestra un listado de algunos de los principales instrumentos de fomento productivo aplicables a la industria del turismo y a todos los tipos de empresas que constituyen esta industria. Para más detalles se recomienda dirigirse a cada uno de los Organismos Públicos que aquí aparecen y consultar sobre las fechas de postulación.

25


SERCOTEC – REGIÓN DE LOS RÍOS

INDAP – REGIÓN DE LOS RÍOS

FONDOS PARA EMPRENDER:

Programa de Desarrollo Local PRODESAL: Mejorar

Capital Semilla Emprende: Fondo concursable que

la producción agrícola y ganadera de los pequeños

apoya la puesta en marcha de nuevos negocios.

productores agrícolas, a través de la entrega de asesoría

Capital Abeja Emprende: Fondo concursable que apoya

técnica y fondos de inversión.

la puesta en marcha de nuevos negocios liderados por

Servicio de Asesoría Técnica (SAT): Contribuir a mejorar

mujeres.

de forma sostenible el negocio o sistema productivo desarrollando las capacidades de los usuarios.

FONDOS PARA FORTALECER EL NEGOCIO: Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios: Subsidio no reembolsable destinado a potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas. Promoción y Canales de Comercialización: Servicio que apoya la participación de pequeñas empresas en ferias, eventos u otros espacios de comercialización.

Turismo Rural: Generar condiciones de apoyo para promover acciones de asesoría, capacitación y promoción de los emprendimientos de turismo rural. Programa de Gestión Empresarial: Mejorar el resultado económico de las empresas usuarias mediante la implementación de herramientas de gestión y la instalación de competencias en los agricultores.

CORFO – REGIÓN DE LOS RÍOS

FOSIS* - REGIÓN DE LOS RÍOS

Concurso Capital Semilla: Apoyar a emprendedores(as)

Programas Ámbito de Emprendimiento:

en el desarrollo de sus proyectos de negocios de alto

Yo Emprendo en Comunidad: Busca que tanto una

potencial de crecimiento, mediante el cofinanciamiento

organización como sus miembros, a través del desarrollo

de actividades para la creación y puesta en marcha de

de actividades económicas, aumenten sus ingresos y

sus emprendimientos.

mejoren las condiciones en que desarrollan su actividad.

Concurso Semilla Expansión: Otorgar cofinanciamiento para

Yo Emprendo Semilla: Apoya a las personas para que

apoyar el crecimiento y consolidación de emprendimientos

desarrollen un microemprendimiento y así puedan

dinámicos que hayan finalizado las etapas de creación

aumentar sus ingresos y los de sus familias.

y puesta en marcha, de manera de profundizar en los

Yo Emprendo: Entrega herramientas que contribuyen

impactos económicos de estos emprendimientos a nivel

a aumentar, a través del desarrollo de actividades

nacional.

económicas independientes.

Programa de Fomento a la Calidad FOCAL: Apoyar a

Acceso Al Crédito: Favorece el acceso a servicios

las empresas en el mejoramiento de la productividad y

financieros a personas que se encuentran en situación

competitividad, a través de un incentivo a la implementación y

de vulnerabilidad o condición de pobreza.

certificación de normas técnicas de sistemas de gestión y de productos o de protocolos

*Sólo para personas con Ficha de Protección Social vigente.

26


V. BIBLIOGRAFÍA Y DIRECCIONES DE ORGANISMOS PÚBLICOS BIBLIOGRAFÍA Municipalidad

Servicio de Impuestos Internos Ministerio de Vivienda y

• Ley de Rentas Municipales

• Ley de Renta, DL 824 Art. 41 del Urbanismo

• Ley de Patentes comerciales

Ministerio de Hacienda.

• D.F.L Nº 458 Ley General de

• Ley 20.170 que establece un Régimen Urbanismo y Construcciones, Art. Secretaria Regional Ministerial

de Tributación Simplificada.

55.z

de Salud • Código Sanitario D.F.L. Nº 725

Secretaria Regional Ministerial de Servicio Nacional de Turismo

• Página Internet Chile Atiende

Agricultura

• Instructivo de la Seremi de Salud

• DFL 3516 de 1980, Cambio de uso de Turismo.

“Solicitud de autorización sanitaria

de suelos, Actual Informe Favorable

de establecimientos de elaboración

para la

Ministerio de Hacienda

y expendio de alimentos”.

Construcción.

• Ley 19.749 Microempresa

• Ley 20.423, Crea Subsecretaria

• Instructivo de la Seremi de Salud

Familiar

para obtener autorización sanitaria

Dirección General de Aguas

para hoteles

• Código de Agua D.F.L. Nº 1.122.

y establecimientos similares.

• Resolución 425 de fecha 31-12-2007 www.sernatur.cl

• D.S. Nº 194.

• Resolución 3463 de 15-12-2008

www.indap.cl

• Página Chile Atiende.

www.sii.cl

Ministerio del Medio Ambiente

• D.S. 1199 del Ministerio de Obras

www.seremisaludlosrios.cl

• Ley 20.417, Ley crea Ministerio del

Públicas.

www.calidadturistica.cl

Medio Ambiente.

Links de interés:

www.chilesustentable.travel www.chileatiende.cl

27


DIRECCIONES DE ORGANISMOS PÚBLICOS REGIONALES Y COMUNALES SERNATUR

SII (Servicio de Impuestos Internos)

Superintendencia de Electricidad

(Servicio Nacional de Turismo)

DIRECCIÓN REGIÓN DE LOS RÍOS

y Combustibles

DIRECCIÓN REGIÓN DE LOS RÍOS

Dirección: San Carlos 50, Valdivia. Dirección regional: Edificio El

Dirección: Pedro de Valdivia Nº 260

Fono: (63) 2362211 - 2362259

Canelo, calle Yungay número 783,

Fono: (63) 2239317

UNIDAD DE PANGUIPULLI

oficinas 33 y 34. Valdivia.

Informaciones: (63) 239060

Dirección: Calle Juan Pablo II. N° 80 Teléfono: 63-2227566 y 63-2227568

E-mail: infolosrios@sernatur.cl

Fono: (63) 2311211 Ministerio del Medio Ambiente

OFICINA LOCAL PANGUIPULLI

SEREMI de Salud

Dirección regional: Av. Carlos

Dirección: Etchegaray esquina Pa-

Dirección regional: Chacabuco 700,

Anwandter Nº 466, Valdivia.

dre Sigisfredo

Valdivia.

Teléfono: (56-63) 2361610

Fono: (63) 2310715

Fonos: (63) 2265105 – 2265107

INDAP (Instituto de Desarrollo

MOP (Ministerio de Obras Públicas)

OFICINA PANGUIPULLI

Agropecuario)

Dirección Regional de Aguas

Dirección: Eulalio Henríquez 121

DIRECCIÓN REGIÓN DE LOS RÍOS

Dirección regional: San Carlos 50, Fonos: (63) 312060; (63) 312070

Dirección: Comercio 423, Río Bueno,

Piso 4, Oficina 46, Valdivia.

Los Ríos.

Fono: (56-63) 332511

SAG (Servicio Agrícola Ganadero)

E-mail: contacto.losrios@sag.gob.cl

Fono: (64) 614 500

Municipalidad de Panguipulli

UNIDAD PANGUIPILLI

Dirección:

Dirección: Manuel Rodríguez 126 -

793, Panguipulli.

Piso 2, Panguipulli, Los Ríos

Fono: (63) 2310417 - 2310471.

Fono: (63) 2675695

28

Bernardo

O’Higgins



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.