Relatos, Dichos y Saberes de Nuestros Pueblos de Villa Ortega y Villa Ñirehuao, Coyhaique - Aysén.

Page 1



RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN Financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Aysén. ISBN: 978-956-352-152-8 © Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Registro de Propiedad Intelectual N°260498 Derechos Reservados Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Departamento de Ciudadanía Cultural, Región de Aysén Dirección: 21 de Mayo 574, Coyhaique Teléfono: (67) 2214841 www.cultura.gob.cl Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza Dirección: República 580, Santiago. Teléfono: (2) 25139600 Coordinación: Cristina Altamirano Andrade, Lisette Delgado González. Apoyo Coordinación: Miguel Ángel Riquelme Ortiz. Investigación: Miguel Ángel Riquelme Ortiz, Cristina Altamirano Andrade, Lisette Delgado González. Recopilación y sistematización: Cristina Altamirano Andrade, Lisette Delgado González. Edición general: Cristina Altamirano, Lisette Delgado. Ilustraciones: Gabriel Troncoso, Daniel Alvarado, Felipe Toro, Felipe López, Mariela Vega, Francisca Cañocar, Nayareth Rodríguez, Scarlet Vega, Paulina Barrientos, Leslie Ruiz, Kenya Cheuquepil, Constanza Cheuquepil, Moisés Lara, Moisés Soto, Javiera Uribe, Delia Soliz, Katalina Soliz, Mauricio Contreras, Gabriel Carrillo, Denis Espinoza Robinson Pérez, Roxana Márquez, Sofía Agüero. Fotografías: Cristina Altamirano Andrade. Diseño y diagramación: Catalina Miranda Acuña Agradecimientos a: Raquel Vega, Encargada Sala Museográfica Villa Ñirehuao Macarena Aguilar, Encargada Sala Museográfica Villa Ortega Leonel Galindo, Encargado de Cultura I. Municipalidad de Coyhaique I. Municipalidad de Coyhaique Impresión: RIL Editores 1ª edición / Diciembre, 2015. Coyhaique, Chile.


ÍNDICE DE CONTENIDOS Saludo Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Aysén ........6 Saludo Fundación para la Superación de la Pobreza ...............7 Origen del proyecto..........................8 La importancia de la tradición oral y su salvaguardia ...........................12 Antecedentes generales de Villa Ortega y Villa Ñirehuao................14 Relatos...............................................18 El viaje a Coyhaique.......................18 Los Pilcheros...................................19 La fundación de la villa.................19 El rol del puestero..........................19 Las señaladas, la marcación..........20 Castigo en la escuela......................21 El lavado de ropa............................22 Invierno a la antigua......................23 La personalización de praderas............................................23 La caída en el pozo.........................24 Legitimar a los hijos......................25 Un pueblo sin ley............................25 Un baile particular.........................26 Jugando con el maqui.....................27 Mensajes por radio.........................28 El domingo siete.............................28 La construcción de la iglesia católica .............................................29 La noche de San Juan....................30

Los cerros tienen espíritu.............31 Luces que se ven en el cielo..........32 Para que los árboles den frutos...33 La bota de vino, el chivo y el león.............................................34 Saberes...............................................35 Así se hacía el carbón.....................35 El partero de la familia..................35 El Tejuelero......................................36 Cazuela de cordero.........................37 Hierbas medicinales.......................38 Una taza de yuyito..........................38 El calafate.........................................38 Música y poesía...............................39 Estribillo sobre Villa Ortega.......39 Mi dulce amada...............................40 Astucia de mujer.............................40 Dichos ..............................................41 Fotografías y antecedentes de los entrevistados....................................44 Fotografías talleres de ilustración.........................................47 Glosario de términos.....................48 Referencias y Bibliografía.............49



“No creo que haya posibilidad de una averiguación cabal de nosotros mismos, sino después de un largo registro de nuestro folklore. Hoy por hoy no podemos hacerlo”. Gabriela Mistral, Algunos elementos del folklore chileno, 1938


SALUDO CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES DE AYSÉN Poder llegar a los territorios más alejados de la región, democratizando con esto el acceso a la cultura, es uno de los énfasis de gestión del gobierno de la Presidenta Bachelet. Nos hemos esforzado porque nos interesa que toda la comunidad sea protagonista del desarrollo cultural de Aysén. Esto va de la mano del trabajo de fortalecimiento del rescate local, a través de la recopilación de relatos e historias de vida de los pobladores que nos permitirán rescatar la identidad y difundir el patrimonio de la región de Aysén y sus localidades rurales. Carolina Rojas Flores Directora Regional Aysén Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

08


SALUDO FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA La región de Aysén nos sorprende cada día con sus riquezas humanas, escondidas en los lugares más recónditos, pero no por ello esquivas. Las comunidades nos han mostrado las semillas que portan la historia, la experiencia, con haceres y saberes locales, nos han dado cuenta de una arquitectura cultural cargada de diversidades, virtudes y traspiés. Pero descubrir las riquezas humanas no es un mero ejercicio práctico de rescate de información. Es más bien, generar vínculo con las personas, entrar a sus espacios de confianza, incentivar a reconocer sus virtudes, incentivar movilizar sus recuerdos y compartirlos con otros y en especial con sus descendientes. Esta, como otras experiencias forjadas por los profesionales SERVICIO PAIS en los territorios de la región de Aysén, es parte de una profunda convicción institucional como Fundación para la Superación de la Pobreza de comprender la cultura no solo como un capital local, sino también como un derecho social que genera bienestar integral a los habitantes locales. El trabajo realizado en Villa Ortega – Ñirehuao para este libro, da cuenta de una experiencia enriquecida por historias y vivencias, relaciones humanas, alianzas y voluntades institucionales, compromiso profesional, acciones planificadas y concordadas. Pero lo más importante, es la lección que nos dan los adultos mayores del valor de contribuir a materializar su propia historia y saberes a través de la participación. Irina Morend Valdebenito, Directora Regional, Fundación para la Superación de la Pobreza, Región de Aysén

09


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

ORIGEN DEL PROYECTO Desde un inicio en marzo del 2015, el trabajo en terreno desarrollado mediante el Programa Servicio País Cultura de la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Aysén, y la relación directa con familias de localidades rurales, logró dar cuenta de un primer diagnóstico. El resultado, una energía potente de las personas que no podía quedar invisibilizado, en esta lógica de crecimiento mutuo y aproximación a lo que posteriormente sería transmitido en este proyecto cultural y transversal de estas dos localidades de Villa Ortega y Villa Ñirehuao. Siempre se pensó en reactivar nuevos espacios, incluso entendiendo, que estamos frente a micro territorios de alto carácter social en la región de Aysén, cargadas de diferentes ventajas y desventajas, dos contextos que merecen ser reconocidos, y donde lo primordial de este trabajo es valorar los relatos e historias locales para ser transmitidos a nuevas generaciones y así fortalecer el gran capital humano que actualmente reside aquí. El camino que fuimos descubriendo, nace a partir de diferentes momentos compartidos, conversaciones, mates, risas e incluso la oportunidad de instruirse a través de una metodología única utilizada: “oír al otro”. Frente a esto, debíamos ser cuidadosos, ya que estos territorios constantemente nos entregaban información trascendental, limpia y valiosa que evidenciaban que sí podríamos enfrentar un breve registro de identidad local, incluso haciéndonos cargo de la complejidad de los habitantes, al vincularse y participar activamente de un proyecto cultural en este formato nunca antes realizado en el territorio. Es así, como el compromiso de las personas, niños y niñas, adultos y adultos mayores de cada localidad, fueron propulsores directos en la articulación que adoptó el Proyecto, bajo esto, expreso que ha sido un gran reto, que ha significado mucho trabajo, pero asumimos y

10


ORIGEN DEL PROYECTO

creemos que con exaltación y carácter podemos proponer ideas desde zonas rurales. Todo está en creer, conocer y valorar los recursos naturales y humanos que tenemos en ambas localidades, con el fin de generar estudios pertinentes y contextualizados. En este sentido el proyecto constituye etapas que fueron claves en la publicación de este libro cargado de información sobre relatos de vida. A medida que surgían instancias de intervenir y mediante diferentes actividades con ambas localidades, tales como, reuniones de adulto mayor en sus respectivas sedes, actividades locales de esparcimiento público, cumpleaños, viaje con artesanas locales (Mi Taller Che, Villa Ortega) e incluso fiestas costumbristas, resultaban ser espacios de aprendizajes que contribuían hacia una idea previa, me refiero a poner en valor expresiones orales, relatos significativos para ellos mismos y la población en general, en síntesis, rescatar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las localidades de Villa Ortega y Villa Ñirehuao. Una vez comenzado el trabajo en terreno, junto a una gran dupla de profesionales encargadas de la recopilación de información, me refiero a Cristina Altamirano Andrade y Lisette Delgado González, fuimos percibiendo que el proyecto cargaba formas y matices diferentes, lo que nos proponía preliminarmente el papel, es así como supimos vislumbrar en el primer taller grupal participativo, realizado en la biblioteca local de Villa Ortega, “Memoria social y oralidad con adultos mayores”, información que no teníamos advertida. Éste producto, a la vez significativo, da iniciación a un trabajo que finalmente lo llamaríamos: “investigativo”, por el hecho de proyectar nuevos campos, me refiero a historias y habilidades ocultas que cada persona entrevistada entregó. A partir de la información recopilada, se generó un vínculo con las familias participantes, donde visitarlas y entrevistarlas en sus hogares, entender y comprender sus vidas propias de naturaleza humana, definió finalmente lo que el este proyecto materializó en sus páginas de lectura e imágenes.

11


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

Mencionar también, el rol que cumplen los niños de cada localidad, donde son “ellos” los encargados de inventar el presente y futuro cambio de sus territorios, es así, como aventurar con alumnos y alumnas de escuelas rurales de cada localidad, la posibilidad de desarrollarse como personas libres acompañados solamente de una hoja, lápiz y creatividad, ayudaron indiscutiblemente a sustentar de manera poderosa el material ya seleccionado, donde el Taller de Ilustración a cargo de un muralista local, Ramiro Bahamonde, contaba con una riqueza que incluso los mismos alumnos reconocían como herencia. Solo me queda señalar, que este proceso generó una estructura artística visual convencida que sí existe un ámbito que muchas veces se ve desapercibida en localidades rurales, las Artes Visuales. Como Profesor de Artes Visuales y Gestor Cultural, habitante desde ya nueve meses en Villa Ortega, y actualmente Profesional Servicio País, me siento inmensamente feliz por el modo en que este trabajo se desplegó, el apoyo de familias que abrieron sus puertas de sus hogares entregándonos infinitas costumbres de vida y especialmente el acompañamiento de diferentes actores: Macarena Aguilar y Raquel Vega; encargadas de las salas museográficas, bibliotecas y radios locales de Villa Ortega y Villa Ñirehuao, respectivamente, que fueron responsables del funcionamiento en terreno y talleres participativos, Richard Ortega y Cristian Uribe; amigos e integrantes del Club de Fútbol Rural San Luis de Villa Ortega, que confirieron datos claves para el diagnóstico inicial y creyeron fielmente en que esto resultaría, Rita Cárdenas; Artesana e integrante de un Taller maravilloso que constantemente entrega alegrías y vida en Villa Ortega “Mi Taller Che”, Carolina Velasco; Profesora Básica Escuela Valle la Luna de Ñirehuao, Alcalde Alejandro Huala Canumán; Ilustre Municipalidad de Coyhaique, Director Diego Betancourt; Dirección de Desarrollo Comunitario Ilustre Municipalidad de Coyhaique, por su apoyo inmediato

12


ORIGEN DEL PROYECTO

a este Proyecto, Leonel Galindo; encargado de Cultura Ilustre Municipalidad de Coyhaique, Directora Irina Morend y Jefa Territorial; Fundación Superación de la Pobreza Región de Aysén, Profesionales y Gestoras Culturales Cristina Altamirano Andrade y Lisette Delgado González; Consultora a cargo de la ejecución y desarrollo adecuado del Proyecto, José Manuel Ojeda; Profesional apoyo Red Cultura, Departamento de Ciudadanía Regional Aysén, Laura Hernández; Profesora Encargada Escuela Rural Pablo Neruda de Villa Ortega y finalmente, por otorgar energía diaria en todo el transcurso y compañía firme, mi compañera de vida Constanza Silva Andreani. Ha sido una experiencia que me confirma las múltiples potencialidades y patrimonios que existen en dos localidades rurales del sur de Chile, y poder llevar a cabo este proceso ha sido una gran enseñanza en mi camino profesional, un lindo camino que me convence diariamente que queda una considerable ruta por recorrer. Miguel Ángel Riquelme Ortiz Profesional Servicio País Cultura, Villa Ortega y Villa Ñirehuao

13


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU SALVAGUARDIA “La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a la expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.” 1 La tradición constituye una transmisión, ya sea de ritos, dichos, cuentos, saberes, etc., a generaciones nuevas que sean capaces de poder sostener en el tiempo estas costumbres. Por otra parte la tradición oral, es el conjunto de todos los tipos de testimonios sobre el pasado que son transmitidos verbalmente por un pueblo, estas se transmiten de boca en boca por imitación o por cultivar una práctica de generación en generación. La UNESCO nos dice que “el ámbito tradiciones y expresiones orales, abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores.

1 Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. Adoptada por la Conferencia General en su 25a sesión, París, 15 de noviembre de 1989.

14


LA IMPORTANCIA DE LA TRADICIÓN ORAL Y SU SALVAGUARDIA

culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas”, además de ser una de las principales formas de educación de las sociedades humanas. La tradición oral es parte del patrimonio cultural inmaterial de un determinado territorio, la salvaguardia de este, es un elemento clave en el reconocimiento y valoración de nuestra rica diversidad cultural constituida por manifestaciones y expresiones que dan un sentido de identidad y de continuidad a las comunidades y grupos portadores de este patrimonio. En nuestros días se ha ido perdiendo el sentido, valor y significado de la tradición y las prácticas orales en la comunidad, a esto se suma que no existen espacios de conservación de las prácticas tradicionales y el desinterés de la población joven por el cultivo, mantención y difusión de las tradiciones y saberes. Es por esto que la memoria social escrita es importante para mantener un soporte que de impulso a la transmisión de relatos, dichos, saberes de nuestros pueblos de Villa Ortega y Villa Ñirehuao. La calidad de este libro, radica en la representación de las visiones, vivencias y memorias sociales, personales, familiares y también colectivas, de cada una de los participantes de este proyecto, proyectadas fidedignamente desde la voz de cada persona, de modo de transmitir memorias y costumbres antiguas a las nuevas generaciones.

15


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

ANTECEDENTES GENERALES DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO Villa Ortega y Villa Ñirehuao son dos localidades pertenecientes a la comuna de Coyhaique ubicada en la provincia homónima, región de Aysén. Entre los años 1964 y 1969, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se expropian terrenos, se caducan concesiones, y se crean varias villas para descentralizar el territorio de Coyhaique e impedir de alguna manera la mig ración campo-ciudad. Es así como nacen Villa Ortega y Villa Ñirehuao. Villa Ortega fue fundada el día 24 de febrero del año 1967, y el decreto lo firma el Presidente de la República y el entonces ministro de Tierras y Colonización William Thayer, quienes aprueban el plano de la nueva villa fundada en el lugar denominado “Mano Negra”. Esta villa lleva su nombre, en gratitud de la provincia y de las autoridades de la época a Gumercindo Ortega y su familia (aún contra su voluntad), quienes tenían algunos campos en propiedad y otros sólo con permiso de ocupación. Villa Ñirehuao, por su parte, antiguamente “Asentamiento de Ñirehuao” perteneciente a la CORA (Corporación de Reforma Agraria) se funda el día 1º de febrero del año 1969, contando con la presencia del Presidente Eduardo Frei Montalva, su familia, Ministros, Intendente, Gobernador, autoridades regionales y campesinos ayseninos. Las características de estos poblados y sus familias, hacen referencia a un origen obrero, ganadero y de explotación de la madera en aserraderos. Varias familias provienen del “norte” de la región, desde la isla de Chiloé pasando por localidades de las provincias de Aysén y Coyhaique, lo que ha marcado la cultura, costumbres y formas de vida campesina de los habitantes.

16


ANTECEDENTES GENERALES DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO

Villa Ortega, vista hacia el Cerro Mano Negra, noviembre 2015

Villa Ñirehuao, noviembre de 2015

17



“El sabio popular anónimo es un héroe nacional que merece un gran monumento” Gastón Soublette


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

RELATOS EL VIAJE A COYHAIQUE (…) Acá la gente se iba de a caballo hasta Coyhaique, a buscar las cosas con pilcheros. A veces nos pillaba la noche, teníamos que alojar por el camino, con las monturas del caballo, sacábamos las monturas y con eso hacíamos cama, y con los ponchos que andábamos trayendo nos tapábamos y pasábamos la noche ahí, hacíamos fueguito, y así, hasta el otro día. Al otro día amanecía, ensillábamos a los caballos y cargábamos los pilcheros, y volvíamos a salir, con nieve y todo. Elvira Andrade, Villa Ñirehuao

20


RELATOS

LOS PILCHEROS (…) Uno para ir a comprar cosas, tenía que llevar pilcheros, tres, cuatro o cinco pilcheros. Tenían que ir a Coyhaique a comprar sus cosas. Uno a veces tenía que estar por una semana en Coyhaique para reunir las cosas (...) dos veces al año se iba y se compraba todo lo que se necesitaba en una casa. José Barrientos, Villa Ñirehuao LA FUNDACIÓN DE LA VILLA (…) Yo estuve cuando se puso la piedra ahí donde está la escuela, cuando se fundó Villa Ortega, fui con mis finaos padres y mi marido. Orfelinda Levicoy, Villa Ortega EL ROL DEL PUESTERO (…) En ese tiempo nosotros andábamos debajo de las mantas, de los ponchos, nosotros estuvimos en los puestos, Yo fui puestero, el puestero es el que cuida los animales en el campo, claro por ejemplo a mí me pasaban 2000 (animales), y hay vacas, y eso hay que cuidarlo. Yo hasta los domingos andaba (...). Yo ya colgué los zapatos ya. Raúl Levican, Villa Ñirehuao

21


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

LAS SEÑALADAS, LA MARCACIÓN En el tiempo de la parición, cuando los terneros ya son grandes hay que señalarlos, hay que marcarlos, porque el vecino de acá tiene una señal y el otro vecino de al lado tiene otra señal. Entonces si se entreveran estos con los de allá uno ya conoce a su animal por su señal. La marcación es lo mismo porque los marcan con una marca de fuego, y ahí hacen la fiesta. En cada marcación se hace una fiesta. El dueño de la hacienda invita a sus vecinos, a los que quieran ir, carnean cordero, hacen asado, guitarrean, es un fiesta campesina. El que tiene un potro arisco, aprovecha de domar. El que tenga coraje que lo monte. Las fiestas de marcación todavía se hacen. Hernán Agüero, Villa Ortega

22


RELATOS

CASTIGO EN LA ESCUELA Yo no tuve colegio porque mi papá no lo permitió, le dio a los hijos hombres y nosotras teníamos que trabajar en la casa, ayudar a la mamá, ayudar en la huerta, y nosotras dos veces estuvimos yendo a la escuela, llevábamos alimento y nos sentábamos atrás de las matas, comíamos, comíamos los que llevábamos. Y llegábamos a la casa, y la mamá decía ¿trajiste tarea? No, si no nos dieron tarea, y hasta que llegó el día que dijo la mamá, ¡vamos! ¿Por qué no traen tarea?, ahí nos castigaron, mi mamá se fue pa’ la casa, nosotras nos fuimos a la escuela. La profesora, me acuerdo, que buscó trigo, lo puso ahí, ¡híncate, arrodíllate! (a piernas pelá) ¡vas a mentir o no vas a mentir! Y yo le dije que si iba a mentir porque no quería ir más a la escuela, y yo y mis rodillas enterradas en el barro (...) y cuando llegamos a la casa llorando y mi mamá nos dijo ¿qué les pasó? y le dijimos: la tía Lala nos castigó de esta manera. Mi mamá se mandó a hablar garabatos al colegio. No tenía la culpa la profesora, teníamos la culpa nosotras, nunca más fui a la escuela… Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega

23


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

EL LAVADO DE ROPA Para lavar teníamos que ir al río Emperador, íbamos en grupo, poníamos las tinas, los fuentones para sacar agua, y llevábamos nuestra ropa al río en una carretilla si teníamos, si no, en una bolsa, y en el tiempo de verano se secaba la ropa. Tendíamos en las ramitas y de ahí para la casa. En el invierno, teníamos que acarrear agua con baldes o con damajuanas, se resfregaba la ropa en unas tablas (...) (...) Se iba todo el día a lavar, ahí mismo se hacía comida, tomábamos mate y almorzábamos ahí en el río y en la tarde volvíamos con nuestra ropa seca (…). Nosotras en invierno calentábamos la ropa en un tambor… Orfelinda Levicoy, Mercedes Amanda Reyes, Carlina Saldivia, María Eugenia Sánchez, Hayde Aguilar Villa Ortega

24


RELATOS

INVIERNO A LA ANTIGUA (…) Los tiempos malos no más, los inviernos eran malos, pero hoy día no hay inviernos malos acá, ya no se ve invierno. Antes en abril usted andaba a media canilla de nieve acá, en partes más. Hoy día ya no se ve eso, hoy día se asusta la gente con escarchilla, está escarchillando en Aysén (...) antes, de abril ya teníamos miedo acá. Los inviernos fueron crudos acá, había que andar con los animales abriendo el paso, con los caballos, con tractores para abrirle paso, para que desparramen los animales. Porque el animal sabe cuándo va a nevar, se juntan en el rodeo, dormían en el rodeo, ahí se juntaban, así que pasa la nevazón y había que mover a los animales pa’ que se distiendan. Raúl Levican, Villa Ñirehuao LA PERSONALIZACIÓN DE PRADERAS (…) La asociación gremial después empezó a que la gente haga personalización de praderas. Ese fue un proyecto que se lo presentamos cuando recién asume don Patricio Aylwin. Hicimos un gran seminario en la Escuela Agrícola, juntamos a 200 dirigentes campesinos, de todos lados, y yo ahí de tiempo completo, haciendo el proyecto, para pedir al gobierno que diera un incentivo para los campesinos, porque estábamos muy mal, entonces nosotros tiramos la pelota, y ellos (gobierno) lo convierten en un proyecto de ley, y se convierte en ley. Reinaldo Bilbao Millán, Villa Ortega

25


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

LA CAÍDA EN EL POZO Antes no teníamos ni luz, ni agua (...) teníamos un pozo en el medio de la cancha, ahí se cayó el Luis, mi hijo. Tenía 6 años cuando se cayó a ese pozo, en pleno invierno en julio, así que lo pescamos como con un anzuelo, con un arpón y ahí lo pescamos para arriba. Quedó medio jodido de un oído. María Eugenia Sánchez, Villa Ortega

26


RELATOS

LEGITIMAR A LOS HIJOS Yo tuve a todos mis hijos en la casa, pero acá pasaba que se tenían dos o tres, y de ahí los iban a registrar, no las iban a inscribir inmediatamente, porque desde acá hasta Coyhaique teníamos que ir en caballo, a carreta y se demoraban en llegar, dos a tres días solo de ida, había que irse de a pie o de caballo. Hayde Aguilar, Villa Ortega. Eran dejados no más, porque mi papá a mi hermanito que falleció se llevaban tres años de diferencia y lo desligitimó el mismo día que fue a ligitimar a mi hermanito y los pasó por mellizos, así era antes… Carlina Saldivia, Villa Ortega. A mi mamá le pasó que fue a inscribirlo mi abuelo, y escribió el apellido uno con H y otro sin H entonces ya no son hermanos. Macarena Aguilar, Villa Ortega UN PUEBLO SIN LEY Era como pueblo sin ley. Una vuelta, yo era muy joven, y miré por la ventana porque sentía unos gritos, una cosa extraña, y no había luz eléctrica y no había luz en los postes, y había una persona que te cuento había laceado a alguien y lo arrastraba, porque este era todo camino de ripio, o sea como de tierra todavía, no tenía ripio… si hubiera tenido ripio... igual que como esa película de cowboy, sabes que la persona iba de espalda y la otra de a caballo tirándolo con un lazo para allá. María Alicia Fica, Villa Ortega

27


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

UN BAILE PARTICULAR Antes se bailaba con relaciones, por decir, con las rancheras. Mire, uno sale (invita) a bailar una pareja una ranchera y para decirse las relaciones nos desprendimos. La dama se para ahí, yo me paro acá, entonces el que pronuncia soy yo, el que va a pronunciar una relación. Después la dama tiene que contestármela, siempre que sepa de relaciones también. Por lo menos, yo sé mucha porque antes se bailaba así de esa forma.

... Las estrellitas del cielo forman un cuadro imperial, mi corazón por el suyo y el suyo no sé por cual... Ahí usted me tiene que dar la respuesta y después seguimos bailando… y después para la terminación tenemos otra relación más. Entonces yo eso todo lo sabía.

...Cuando pasé por tu calle me tiraste tres piedritas no me tires con piedritas que me vas a lastimar, tírame con tus ojitos que me vas a enamorar... Heriberto Rivera, Villa Ñirehuao

28


RELATOS

JUGANDO CON EL MAQUI Allá donde vivíamos nosotros, había una línea que le dicen a esos cercos por medio, y había un árbol de maqui y mi mamá nos prohibía que vayamos al maqui porque nos rompíamos nuestra ropa. Entonces, un día le dijimos, nosotros éramos 9 hermanos, y eran dos hermanos más pícaros, los más grandes. ¡Oye! me decía, yo le voy a decir a mi vecina que venga al maqui. Llegaron tres o cuatro chicas y nosotros igual, y había un árbol grande y nos subíamos, y vimos venir a mi mamá con mi papá con un chicote a botarnos abajo. ¡Bájense! (...) ya mamá, ya vamos a bajar… y yo quedé colgá del vestido... y mi mamá que me pegaba con el chicote… Y sabe que cuando estudiamo’, sacábamos harto maqui y lo apretábamos y le chantábamos a nuestros hermanos, parecían monos po’, todo eran cosas de niños. Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega

29


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

MENSAJES POR RADIO (...) Después, cuando ya empezó a funcionar la radio Patagonia, igual se escuchaban los mensajes, la gente se comunicaba por puros mensajes, y eran escasas las radios en el campo. Si nosotros teníamos una radio que compró mi papá, y era a batería que había que cargarla, y todos los vecinos iban a la casa a la hora de once a escuchar los mensajes (…) por si acaso, le ponían mensajes a los otros vecinos para avisarle, por lo menos eso a mí me tocó vivirlo, y eso era cuando estábamos en el campo. José Barrientos, Villa Ñirehuao EL DOMINGO SIETE Yo no tuve escuela. Una semana, mi mamá y mi papá hablaron y nos iban a mandar a la escuela, y nosotras contentas en el solo pensar en ir a la escuela. Llegó el día en que íbamos a ir a la escuela y nos dan la noticia que no íbamos a poder ir… eso nos dijo la mamá a nosotras, porque no íbamos a ir a la escuela, porque íbamos a venir con domingo siete, y yo no entendía que era, porque yo tenía doce años y no entendía, y que íbamos a tener muchos problemas (…) y ahí quedamos. Y después nos dijeron en una semana le vamos a enseñar a escribir, a leer, a contar, y a sumar, la que aprendió, aprendió, la que no, se jodió. Y ahí nos enseñaron en una semana. Hayde Aguilar, Villa Ortega

30


RELATOS

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA Cuando yo llegué acá habían como 4 o 5 cinco casas, mi papá fue uno de los fundadores, y de ahí se comenzó a construir la Villa (Ñirehuao). Por ejemplo, la iglesia que está ahí, yo con otros chicos de acá de Ñirehuao y el Padre Pablo, nosotros, pusimos los cimientos, los palos, nosotros empezamos a ayudar al Padre y al maestro a construir la iglesia, claro, yo tenía 20 años, y así se empezó a formar la Villa (...) después ya hicieron la Posta de Salud, la Escuela estaba hecha porque esa estaba hecha de antes que se fundara la Villa (...). José Barrientos, Villa Ñirehuao

31


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

LA NOCHE DE SAN JUAN Antes se celebraban mucho la noche de San Juan, celebraban a los juanes y hacíamos lo de las papas. Tiraban las papas debajo de la cama y sacaban las papas, la pelá significaba que iba a ser pobre toda la vida. Yo igual cuando estaba en el campo, no había nada que hacer, entonces pasaba el abuelito Pedro y me decía: hija hoy día es la noche de San Juan. Yo pelaba mi papa, la otra medio pelar y la otra sin pelar, yo la tiraba bajo la cama y a las doce de la noche yo la iba a buscar en oscura, porque se busca en oscura, la que pilló no más, y a mí me tocó la papá a medio pelar, y a él, la papa con cuero, y como éramos los dos no más, él me decía toda la vida vas a estar así, no te va a sobrar nada, ni te va a faltar nada. Qué bueno abuelito, yo le decía. Carlina Saldivia, Villa Ortega

32


RELATOS

LOS CERROS TIENEN ESPÍRITU Usted a los cerros si no ha ido nunca amigo, nunca grite. (¿Por qué?) Porque sí, ¿Sabían ustedes que los cerros tienen espíritus? Mire, porque resulta que usted puede ir por allá o por allá. Ya, usted llega y sube y dice ¿cómo se te va a ocurrir que va a tener espíritu la montaña? Y eso, es verídico. Usted ve que no hay nube, no hay ni una cosa, no hay viento, ni nieve. Con un grito que pegue o dos gritos. Listo. Ahí va a tener la nieve compadre. Si grita viene el viento y la escarchilla. Lucho no me creía. Y yo cuando criaba vacas allá arriba en la cordillera, claro a mí me conocía la cordillera. Ya y dice ¡¿Qué va a tener espíritu?! Me dice Lucho. Ya y uno iba por el valle… así para arriba… oye y hacía calor, nos habíamos estado comiendo un asado… ya po y dice ¡¿Qué va a tener espíritu la montaña?! Y pegó un grito, pegó otro y llega el eco de repente, y empezó ese vientecito (sonidos), y yo le dije ahora agárrate… ya, no tiene espíritu le dije yo (de modo sarcástico) y ahora dice Lucho: no se ve ni una cosa. No, le dije yo, aquí a la vuelta hay unas piedras le dije yo, vamos a ganarnos detrás de las piedras le dije yo y le vamos a dar una patá. Claro, nos ganamos detrás de las piedras grandes, de a caballo ya, y le dimos la pasada. Al ratito… dijo, ahora creo, dijo. Y es que uno tiene que ser reconocido por la montaña, o sino uno se pierde. Mario Márquez, Villa Ortega

33


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

LUCES QUE SE VEN EN EL CIELO Yo una vez venía en la tarde, igual andaba recolectando liebres y venía de San Salvavidas se llama un sector, y venía en la noche en un Land Rover que tenía y antes de llegar a la Estancia de Año Nuevo vi una luz que iba en el camino hacia arriba, y yo pensé que era un vehículo y aparecí en la parte alta (…) y esa luz no se vio más (...) y yo pensé que esa luz había llegado a la Estancia, y después, cuando crucé la Estancia de repente llegué y miré, y en la Estancia tienen una turbina con que dan la luz eléctrica, que tiene una luz, y de nuevo estaba la luz arriba que alumbraba todo el sector, así como una lámpara y se veía el pasto clarito, y después yo dije será alguien que anda ahí controlando. Así que seguí mi camino, cuando de repente vi otra luz que venía arriba... igual pensé que era un vehículo, pero yo venía de allá y no venía ningún vehículo, era extraño que haya otro vehículo de atrás, y eso ha sido lo único extraño que he visto (...). José Barrientos, Villa Ñirehuao

34


RELATOS

PARA QUE LOS ÁRBOLES DEN FRUTOS Dicen también que cuando no daban frutos los árboles a las doce de la noche, de la noche de San Juan, había que pegarle a los árboles, para que de frutas el año que viene (…) A mis abuelitos también le pasó eso, tenían una arboleda muy grande los abuelitos, y también era noche de San Juan, entonces temprano, dijo mi papá, ese árbol grande de ahí que no da manzanas ni ninguna cosa, vamos a salir a pegarle, ¡y no había un hombre esperando que mi papá salga porque iba a comprar chicha!, porque mi papá vendía chicha, y llega mi papá con un tremendo azote de guascazos largos, y sale ese viejito gritando, porque ese viejito estaba agarrado del árbol y lo golpeó completo, salió todo herido el pobre viejito. Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega

35


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

LA BOTA DE VINO, EL CHIVO Y EL LEÓN Esta es la bota pa’ tomar vino. Antiguamente era un chivo entero con patas y todos, se ponían veinticinco litros. El chivo lo curtían bien no más. Un chivo, veinticinco litros. Una vez se quedó dormido uno por ahí en el camino, en ese tiempo los leones se cruzaban, y el león creyendo que era el chivo agarro y empezó a chupare la sangre, y el león cuando se dio cuenta se emborracho y estaba durmiendo junto con el chivo. Se quedó dormido el chivo y el león. Hernán Agüero, Villa Ortega

36


SABERES

SABERES ASÍ SE HACÍA EL CARBÓN (…) La gente fue así, cortaba madera verde, hacían pelchas pa’ hacer carbón, partían, cortaban los chocos, así más o menos, como de un metro y tanto, y los partían, y hacían una cosa grandota, así con todos los palos paraos y después se tapaba con tierra y se les prendía fuego, y eso se cuidaba toda la noche para que no se rompa, y cuando se rompían, había que echarle champa y tierra pa’ que se consuma la leña y de ahí se sacaba el carbón, y ese carbón mi papá lo cargaba en pilcheros y lo iba a vender a Aysén. Elvira Andrade, Villa Ñirehuao EL PARTERO DE LA FAMILIA Yo nunca tuve problemas, porque a mi señora la mejoraba yo no más, nunca fue a un hospital, la mejoraba yo no más. Mi mamá me aconsejaba cuando yo me casé, cuando yo me casé y tuve un hijo mi mamá me dijo cómo se hacía, porque en ese tiempo en el campo no había doctor, ni en Coyhaique había doctores, pero yo lo aprendí y todos los años había un hijo (…) éramos cabros jóvenes, pero yo la atendía y mi señora nunca quedó mal . Julián Gallardo, Villa Ñirehuao.

37


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

EL TEJUELERO Antes pagaban una miseria por las tejuelas, antes se pagaba dos mil quinientos el mil (1000 unidades). Yo empecé a los 12 años a trabajar la leña, la lenga y el coigüe blanco (…) Me enseñó el finao papá. De cabrito chico que empecé a hacer tejuelas, incluso tengo todas mis herramientas todavía, mis machetones que es un fierro tipo cuchillo (…) Yo, mi número que hacía diarias eran doscientas cincuenta diarias, había veces que me esforzaba un poquito y llegaba hasta las trescientas. Depende de la madera igual, del palo, porque hay palos que no son buenos, son quebradores, se van quebrando, en cambio el palo que es de buena hebra es partir y partir y después repasar con los machetes para labrar, y bota y bota pal montón no más. La buena hebra de la madera (...) el palo es conocido por la cáscara, el palo tiene que ser liso viejo, porque esos palitos nuevos que hay ahora, esos no sirven, los árboles yo creo, que esos palos tendrán unos quinientos años (...) yo buscaba la madera, varias veces fuimos a la Reserva a buscar madera. Este es un trabajo limpio, no es un trabajo sucio. Acá en la Villa había muchos tejueleros, algunos eran muy rápidos para hacer tejuelas, (…) Y la partía en el medio y de ahí iba sacando la tejuelitas. El machete tiene filo por un solo lado no más, y este otro tiene filo por los dos lados para partir, dos machetones...] Víctor González, Villa Ortega

38


SABERES

CAZUELA DE CORDERO Las comidas típicas de acá son por ejemplo, la cazuela de cordero (...) se le pone ajito, cebolla, sin ají, un poquito de aceite y se echa a cocer. Cuando está cocida ya, se le pica papita así, delgadita y se le pone arroz (...) hasta que la papa se cueza (…) Lo otro, el asado de cordero, el asado es lo principal, uno carnea un cordero y listo. Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega

39


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

HIERBAS MEDICINALES (…) El éter (hierba) sirve para el corazón y para la sangre, purifica la sangre. Acá la gente se atiende con puros yuyos naturales no más (…) los adultos mayores que conocen hace tantos años (...) Nosotros aquí vivimos con puro mate con yuyo, y es una tremenda ayuda porque así no nos compramos los remedios. La ortiga que es tan buena, la raíz de ortiga con la sanguinaria es muy buena para los calambres, antes yo tenía muchos calambres y se tomaba esa agüita y ahora hace tiempo que no me dan; el llantén también sirve para el hígado; la salvia y el llantén es muy bueno para las cicatrices. Aida Ramírez, Villa Ñirehuao UNA TAZA DE YUYITO Una tacita de agüita de salvia para el resfrío, es muy buena la salvia (…) es lo más bueno para tomarse un yuyito. Una taza de yuyito (…) Cuando uno está enfermo “hacele una taza de yuyito”. Es como una taza de hierba, de cualquier hierba (...) cuando uno está enfermo de la guatita o le cae mal la comida así, oye porque no me hace una taza de yuyito. Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega EL CALAFATE El calafate uno lo pone en una fuentecita con agua tibia, más que tibia y lo deja que ablande, y usted lo deja en un pañito limpio, en un colador y le sale exquisito, y con ese juguito se hace un pisco sour. Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega

40


MÚSICA Y POESÍA

MÚSICA Y POESÍA Algunos de estos textos fueron recogidos en las entrevistas como parte del imaginario y la memoria social y creativa de los adultos mayores de Villa Ortega y Villa Ñirehuao. Textos inéditos, algunos incompletos, otros aprendidos de vivencias pasadas tras los pasos por Argentina, como es el caso de Don Heriberto, y de la creación personal, como lo ha planteado Don Hernán. ESTRIBILLO SOBRE VILLA ORTEGA

[…Esta sí que es cueca mi alma, Esta si en Villa Ortega Esta sí que es cueca mi alma, Esta si en Villa Ortega Con su ce-cerro Rosado Y su cerro Mano Negra Con su ce-cerro Rosado Y su cerro Mano Negra De Mano Negro ay si Y sus mujeres Mi linda Villa Ortega…] Hernán Agüero, Villa Ortega

41


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

MI DULCE AMADA

ASTUCIA DE MUJER [...y de un salto di al recado, y a lo criollo me senté, sobre mi alazán tostado y pa’ la ronda rumbié. A’onde haya un ranchito, de la más linda paloma, entre cardales perdidos y tomando la cosa a broma, le arrastré la ala sin ver, sin duda nadie galopa, por menos cuando se topa, con astucia de mujer...]

[...Yo tengo la carta calva, tengo mi china parcero, con toda el alma la quiero, por ser mi único amor, ella calma mi dolor, cuando yo tengo un fracaso, y junto la vida paso, a mi china que es un primor, al venir la madrugada, como costumbre campera, dejo la tibia casera junto con mi dulce amada y entrancillo en la ramada, mi china prende el fuegon y prepara el chimarrón pa’ suavizar la garganta, y después largarme a las pampas montado en mi peumón. Mi china goza de encanto, al saber que no soy manco para trabajos camperos...]

Heriberto Rivera, Villa Ñirehuao.

42


DICHOS

DICHOS “Vamos arando... arri’a del cacho buey”. Significa que tienen que salir cagando no más po’. María Eugenia Sánchez, Villa Ortega. “Tomémonos y curémonos pero la platita del tío no la gastemos” Pedro Gutiérrez, decía eso cuando lo mandaban a comprar y se quedaban bebiendo, pero no se gastaban el dinero. José Barrientos, Villa Ñirehuao. “Apriete que va la marca”. Es un dicho de cuando uno señala. Entonces el que lacea al animal, voltea al animal. Hay una marca calentándose, (…) van dos, tres, a buscar al animal que está acostado, le pescan la paleta, y se sientan encima del animal (…) entonces dicen “apriete que va la marca” entonces el que está encima del animal apreta, porque la marca va caliente (…) el animal no va a quedar tranquilo. Mercedes Amanda Reyes, Villa Ortega. “La voluntad está mala”. Cuando el fuego está malo (cocina a leña), quiere decir que la voluntad está mala. Así decían los más antiguos. Hérnan Agüero, Villa Ortega. “Vamos a tomar otro, pa después galopar los potros”. Dicho de los gauchos referido al mate. Hérnan Agüero, Villa Ortega. “A vuelo de pájaro”. Quiere decir que (…) estaba hablando yo y usted no entiende. Mario Márquez “Viene crecido el río”. Cuando uno llena de mucha agua al mate. Hérnan Agüero, Villa Ortega. “Pedro Lavado anda buscando trabajo”. Es un dicho que significa que la hierba está muy lavá que ya está pasá, que hay que cambiarla. Raúl Levicán, Villa Ñirehuao.

43



“El error consistió en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas, es que nosotros somos de la tierra” Nicanor Parra


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

FOTOGRAFÍAS Y ANTECEDENTES DE LOS ENTREVISTADOS

Mercedes Reyes, 87 años, dueña de casa, Villa Ortega.

Orfelinda Levicoy, 67 años, horticultora, Villa Ortega.

Carlina Saldivia, 51 años, artesana, Villa Ortega.

Hayde Aguilar, ganadera, Villa Ortega.

María Eugenia Sánchez, 72 años, emprendedora, Villa Ortega.

Macarena Aguilar, 26 años, Encargada Sala Museográfica, Villa Ortega.

Todas las entrevistas fueron realizadas en Noviembre de 2015.

46


FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS Y ANTECEDENTES DE LOS ENTREVISTADOS

Víctor González, 63 años, tejuelero, Villa Ortega.

Hernán Agüero, 76 años, ex sindicalista, obrero agrícola, Villa Ortega.

Mario Márquez, 78 años, agricultor, fundador Rodeo de Villa Ortega, Villa Ortega.

Aida Ramírez, 76 años, dueña de casa, Villa Ñirehuao.

Elvira Andrade, presidenta del Club de Adulto Mayor, Villa Ñirehuao.

José Barrientos, emprendedor, Villa Ñirehuao.

Todas las entrevistas fueron realizadas en Noviembre de 2015.

47


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

FOTOGRAFÍAS Y ANTECEDENTES DE LOS ENTREVISTADOS

Heriberto Rivera, 89 años, ex tropero, Villa Ñirehuao.

Raúl Levican, ex puestero, Villa Ñirehuao.

Julián Gallardo, 89 años, ex partero, Villa Ñirehuao.

Alicia Fica, 56 años, emprendedora, Villa Ortega.

Reinaldo Bilbao, 78 años, ex dirigente social, Villa Ortega. Todas las entrevistas fueron realizadas en Noviembre de 2015.

48


FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS DE TALLERES DE ILUSTRACIÓN

Taller de Ilustración, realizado a niños y niñas de la Escuela Valle de la Luna, Villa Ñirehuao, en el marco del proyecto, noviembre 2015.

Taller de Ilustración, realizado a niños y niñas de la Escuela Pablo Neruda, Villa Ortega, en el marco del proyecto, noviembre 2015.

49


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

GLOSARIO DE TÉRMINOS Aporcar: Echar tierra en los cultivos de papas. Enyugar: Poner el yugo a los bueyes.z Pillo pillo: Tipo de hierba con función laxante. Tepa: Árbol nativo, utilizado como hierba para subir la temperatura corporal. Lacear: Sujetar a un animal atándolo con un lazo. Yuyito: Cualquier hierba que se toma como infusión. Pilchero: Animal de carga de primera necesidad, preferentemente un caballo, donde se transportaba alimento y todo lo necesario. Pilcha: Bolsa para trasladar alimentos o equipaje, hechas con cuero de animal especialmente para colocarlas encima del pilchero. Puestero: Peón de campo que vive en una de las partes de que se integra una estancia, que tiene a su cuidado, incluyendo los animales que corresponden a ella. Tropero: Persona a caballo que se encarga de trasladar el ganado desde un lado a otro. Taba: Hueso del tarso de la vaca. Chicote: Látigo hecho con un mango de madera y una tira de cuero, generalmente trenzada, que se emplea para estimular a los animales, especialmente al caballo en su marcha. Tejuela: Trozo de madera plano y delgado de forma rectangular usada para el revestimiento de fachadas y techos. Tejuelero: Persona que realiza el oficio artesanal tradicional de fabricación de tejuelas, generalmente de madera nativa.

50


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA UNESCO (2011). Oralidad. Para la salvaguardia del patrimonio inmaterial de América Latina y El Caribe, Anuario 17. SANTELICES LOYOLA, G. (2003). Aysén, Un proyecto exitoso de Descentralización, Memoria Histórica – Administrativa 19641970, Tomo II. Editorial Orígenes.

“Herramientas para la Identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago, 2013. “Estudio de registro del Patrimonio Cultural Inmaterial Rural y la Caracterización de sus cultores en la Región Metropolitana”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Santiago, 2013.

51


RELATOS, DICHOS Y SABERES DE NUESTROS PUEBLOS DE VILLA ORTEGA Y VILLA ÑIREHUAO, COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

Fin.

52




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.