INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA –INED–
EL PALMAR, QUETZALTENANGO
PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN
DOCENTE: MIGDALIA AZUCENA CHÚN ACABAL
PROYECTO NACIÓN
INTEGRANTES:
EVER JOSUÉ AJANEL AS MELQUISEDEC ELÍAS EMANUEL ALVARADO ALVARADO
ANGIE JAZMIN ARGUETA SOLOGAISTOA
JORGE VINICIO MAXANÁ IXCOY
CRISTINA ELIZABETH MEJÍA AJ
EL PALMAR, QUETZALTENANGO, JULIO DE 2023
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA –INED–
EL PALMAR, QUETZALTENANGO
PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN
DOCENTE: MIGDALIA AZUCENA CHÚN ACABAL
PROYECTO NACIÓN
INTEGRANTES:
EVER JOSUÉ AJANEL AS MELQUISEDEC ELÍAS EMANUEL ALVARADO ALVARADO
ANGIE JAZMIN ARGUETA SOLOGAISTOA
JORGE VINICIO MAXANÁ IXCOY
CRISTINA ELIZABETH MEJÍA AJ
EL PALMAR, QUETZALTENANGO, JULIO DE 2023
ÍNDICE PRESENTACIÓN............................................................................................................i CAPÍTULO I 2 Definición proyecto nación 2 ¿Por qué es importante hacer un proyecto de nación? 2 Definición de nación 2 Definición de ciudadanía............................................................................................2 Ciudadano...................................................................................................................2 Valores de un ciudadano............................................................................................2 ¿Cómo ser un ciudadano ideal?.................................................................................3 VISIÓN 4 MISIÓN 5 CAPITULO II 6 Ámbitos de acción ciudadana.....................................................................................6 Deberes Y Derechos Constitucionales.......................................................................6 CAPÍTULO III...............................................................................................................23 Participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector educación ante los efectos de la pandemia.............................................................................................23 Pandemia, Covid en Guatemala...............................................................................23 Resiliencia.................................................................................................................25 Efectos de la pandemia en la educación 27 CONCLUSIONES 29 RECOMENDACIONES 30 EGRAFÍA 31
PRESENTACIÓN
Nuestro proyecto se basa en hacer conciencia a la población estudiantil de nuestro país de Guatemala de cómo practicar y aplicar la ciudadanía, además de cómo podemos disfrutar de nuestros derechos logrando formar ciudadanos ideales. Además, en este portafolio hablaremos de temas de honestidad, responsabilidad, respeto y compromiso, hacia cada habitante y al país.
CAPÍTULO I
Un proyecto de nación es un plan a largo plazo que busca mejorar las condiciones de vida de toda una comunidad, en este caso, de un país completo. Para presentar un proyecto de nación, es necesario considerar diferentes aspectos como la economía, la educación, la salud, la seguridad y el medio ambiente.
CAPÍTULO II
Trata sobre los deberes y derechos constitucionales que son fundamentales para el desarrollo de un proyecto nación justo y equitativo. Los deberes constitucionales son las obligaciones que tienen los ciudadanos de cumplir con las leyes y normas del país, así como de contribuir al bienestar común. De la misma manera son las garantías que tienen los ciudadanos para vivir en libertad, dignidad y justicia.
CAPÍTULO III
Estecapítulohacereferenciaacomolapandemiapudofavoreceryafectaralavezlaparticipación ciudadanadentrodenustropaís.Anquenoshayaobligadoaundistanciamientosocialquehasido un factor negativo, sin embargo, el cada ciudadano ha aportado utilizando otros medios de participación ciudadana aprendiendo implementado herramientas para la búsqueda de un bien común.
i
CAPÍTULO I
Definición proyecto nación
¿Por qué es importante hacer un proyecto de nación?
En Guatemala necesitamos hacer muchos cambios para que podamos prosperar y tener éxitos como chapines. Necesitamos fortalecer nuestro entorno, a nuestros jóvenes que son el futuro de nuestro país y el cuidado a aquellas personas que han sido nuestro ejemplo a seguir y necesitan de nuestro apoyo, aquellas que merecen nuestro profundo respeto y admiración.
Definición de nación
La nación se un grupo de personas que habitan una región, estas comparten una historia, un origen, un idioma en común, de igual modo se le conoce como nación a un grupo organizado en términos políticos para elegir a sus representantes ante otros grupos o personas.
Una nación le brinda una entidad al grupo, de igual modo establece deberes y derechos para los que forman parte de este grupo conocido como nación.
Definición de ciudadanía
La ciudadanía somos todos aquellos individuos que vivimos en un país natal como es nuestra Guatemala, un ciudadano es aquel que toma las responsabilidades al cumplir dieciocho años de edad, el ciudadano debe de participar en actividades como talleres que el gobierno imparte también tiene derechos. Un ciudadano tiene en su poder velar por sus derechos para que las cosas se cumplan según lo establecido en la Ley. Si no se cumple todo lo establecido el ciudadano junto a otros individuos pueden manifestar sus quejas al Estado para que entren en un acuerdo y se cumplan las cosas.
Ciudadano
Valores de un ciudadano
2
¿Cómo ser un ciudadano ideal?
1. Tenerunaparticipaciónciudadanaactiva,informándonossobrelasnoticiasmásrelevantes denuestropaís.
2. Cumplirconlasleyesylasnormasestablecidaennuestropaíscontribuyendoenla búsquedadeunbiencomún.
3. Paraserunciudadanoideal,esimportanteseguirlasleyesyrespetaralosdemás. Enla comunidadycontribuirdemanerapositivaatravésdelvoluntariadoylaayudaalos demás.
4. Mantenerseinformadosobrelosasuntospolíticosyvotarenlaseleccionesescrucialpara serunciudadanocomprometidoyresponsable.Modeloaseguirparaotrosaltrataratodos conamabilidadyrespeto,ytrabajarparacrearunambientepacíficoysolidarioenla comunidad.
5. Respetarlasleyesyregulaciones:Unbuenciudadanodebeseguirlasleyesy regulacionesestablecidasensucomunidadopaís.Estoincluyepagarimpuestos, obedecerlasseñalesdetráfico,nocontaminarelmedioambiente,etc.
6. Contribuiralasociedad:Losbuenosciudadanostambiénseesfuerzanporcontribuir positivamenteasucomunidad.Estopuedeincluirvoluntariadoenorganizacionessinfines delucro,ayudaravecinosennecesidad,votareneleccionesyparticiparen actividades cívicas.
7. Participaractivamenteentucomunidad:asistirareuniones,eventosyactividadesque promuevanelbienestarcomunitario,estoparaverquetodoseaequitativoyaporte bienestaralacomunidad.
8. Cuidaelmedioambiente:reducelacontaminaciónambientalentucomunidadoárea, reciclayparticipaenactividadesquepromuevanunmedioambientesanoysostenible, estoparagarantizarunbuenfuturoanuestroshijosyanosotrosmismos.
3
VISIÓN
Seremos unos ciudadanos con responsabilidad buscando mejorar el país día a día con esfuerzo para lograr un objetivo común que es mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para que esto funcione y tengamos éxito necesitamos contar con líderes comprometidos y una población activa para participar en las distintas actividades a realizar. Teniendo una visión clara y realista del futuro, estableciendo objetivos a largo plazo, trabajando en equipo para poder lograrlo. Tomando en cuenta el desarrollo económico del país, la educación, la salud, la seguridad y el bienestar social de todos los habitantes, para alcanzar todo eso nos concentramos en un proyecto llamado “Proyecto Nación”.
4
MISIÓN
Somos las personas con la intención de crear un país más próspero, justo y equitativo para todos sus ciudadanos. Esto implica trabajar en conjunto para lograr objetivos a largo plazo en áreas como la economía, la educación, la salud, la seguridad y el bienestar social. La misión de nosotros es también involucrarnos, fomentar la participación ciudadana y la democracia, así como respetar los derechos humanos, proteger el medio ambiente. En general, la misión de nosotros como jóvenes, estudiantes es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de un país y construir una sociedad más justa y equitativa para las generaciones presentes y futuras.
5
CAPITULO II
Ámbitos de acción ciudadana
Deberes Y Derechos Constitucionales
P N I
La Constitución de la República de Guatemala se enfoca principalmente en la libertad e igualdad de cada ciudadano dentro del país de Guatemala.
Son valores que permiten que Guatemala sea un país independiente y con buena relación entre sus habitantes no importando su situación económica, social o cultural, tiene las mismas oportunidades, derechos y obligaciones, no menospreciando a ningún ser humano y por supuesto rigiendo y velando para que se cumplan cada una de las leyes estipuladas.
Se debería de velar más en el cumplimiento de cada uno de ellas, últimamente hemos recibido noticias de muerte en niños, adolescentes y jóvenes por causa de la práctica del bullying mayormente dentro de establecimientos educativos. Las personas no respetan los derechos que cada ser humano tiene en este mundo.
La Constitución de Guatemala fue aprobada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986. El texto fue enmendado con la reforma del 17 de noviembre de 1993, que declaró a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. La Constitución sirve para establecer derechos fundamentales, para fijar ciertos principios y también para repartir el poder. Sirve establecer poder, para dar poder y repartirlo entre distintas instituciones, fijando límites al poder y fijando también los derechos fundamentales básicos.
6
Angie Argueta
TRIADA
Teorización Confrontación Solución
La actual Constitución Política de la República es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes y recoge los derechos fundamentales de su población. En ella se encuentran los derechos y libertades de los ciudadanos, entre ellos el derecho a la educación. El Estado y su forma de gobierno se enfocan en las garantías y mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en dicha Constitución.
Lastimosamente en la actualidad se vive un sin fin de casos que perjudican demasiado al país de Guatemala, parte de ellos es porque ya no se respetan los derechos, especial el derecho a la vida. Se viven a diario muertes, robos, fraudes, corrupción entre otros actos ilícitos, y a pesar de todo ello no se ha logrado poner un orden el país y evitar tantos casos impunes.
Cada uno de los habitantes deberíamos de poner de nuestra parte para solucionar tantos problemas que se viven dentro de nuestras manos, elegir sabiamente y con mucha prudencia nuestras decisiones. Como también las autoridades deberían de regir poniendo un orden en el país, tener el orden y cumplir como es representado nuestro país, siendo libres, soberanos e independientes.
7
Angie Argueta
RESUMEN
La Constitución Política de Guatemala es la ley suprema que rige a nuestro país logrando que sea libre soberano e independiente. se enfoca principalmente en que se cumpla el respeto hacia los derechos de cada ciudadano logrando un país en armonía.
La Constitución fue aprobada el 31 de mayo de 1985, entrando en vigencia el 14 de enero de 1986.
cada ciudadano guatemalteco debe de cumplir con sus obligaciones, así como también se respetan cada uno de sus derechos.
si se sigue la ley tal y como se estipula tendríamos un país libre tantas situaciones que se viven a diario como la corrupción, los robos, los asesinatos entre otros. La Constitución avala principalmente los juicios por violaciones, independencia judicial, el derecho hacia las mujeres y niñas especialmente, el derecho a las personas con discapacidad, si cada uno de los ciudadanos fuéramos consientes del daño que hacemos reflexionaríamos de nuestros actos y tendríamos un país libre y sano, haciendo que cada ciudadano viva plenamente en armonía.
Angie Argueta
8
De la libertad de expresión y sus límites
“Recientemente se ha puesto nuevamente sobre la mesa el tema de la libertad de expresión, escudando bajo este concepto acciones deplorables que personas han cometido tras posiblemente ser influenciadas por otras que desde su posición aprovechan el poder que tienen sobre las masas.
El derecho a la libertad de expresión es un derecho humano fundamental; sin embargo, debe ser asumido con responsabilidad. La libertad de expresión es un derecho humano fundamental. La Constitución Política de Guatemala lo protege. En el artículo 35, en el título concerniente a los Derechos Humanos, Capítulo I de Derechos Individuales, se expresa: “Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. La libertad de expresión no puede ser utilizada para fomentar el odio, no puede tocar de forma impasible temas que son sensibles para la sociedad. No se trata de limitar el discurso, sino de tener consciencia de que todo lo que se dice o se hace tendrá una consecuencia en los demás. Debemos ser conscientes también de que algunas acciones incluso pueden tener consecuencias legales.
“Hay libertad de expresión en nuestro país. A todos aquellos que dicen que no pueden expresar sus opiniones. Expresar una opinión tiene sus costes. Pero la libertad de expresión tiene sus límites. Esos límites comienzan cuando se propaga el odio. Empiezan cuando la dignidad de otra persona es violada. El derecho de la libertad de expresión es fundamental, sin embargo, no puede ser una excusa para fomentar el odio.”
(Galindo, 2021)
Cristina Aj
9
Libertad de expresión y sus límites Triada
Teorización
Definición de manera textual
“El derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia y para el ejercicio pleno de los derechos humanos El respeto al ejercicio de la libertad de expresión es uno de los temas. La libertad de expresión consolida el resto de las libertades fundamentales al facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de decisión, al constituirse como herramienta para alcanzar una sociedad más tolerante y estable, y al dignificar a la persona humana a través del intercambio de ideas, opiniones e información”.
(Country, 2023)
Confrontación
Teoría frente a la realidad
No se está cumpliendo con todo lo que se establece en la Constitución.
En la actualidad la libertad de prensa ha sido atacada lo que esto forma falta de libertad de expresión.
Hoy en día los menores son más vulnerables en la sociedad, ya que se han perdido los valores y el respeto por cada derecho.
Solución
Qué propone para cambiar la realidad
La responsabilidad de las personas para cumplir con cada deber que se establece en los artículos de la constitución.
Compromiso de apoyar a solucionar cada uno de los problemas actuales
Trabajar por un buen desarrollo tanto en lo económico, cultural y cívico.
Cumplir con cada deber y respetarlos.
Llamar a la reflexión para hacer conciencia lo importante que es la libertad de expresarse.
El compromiso de practicar los artículos de la Constitución de la Política de Guatemala y darle un valor a cada uno de ellos demostrándolo a través de cada acción que se pueda hacer día a día.
10
Cristina Aj
Positivo Negativo Interesante
No nos pueden privar de cada uno de ellos y así también se deben cumplir con cada deber
Con lo poco que hay de libertad de expresarse se va formando un nuevo futuro.
Igualdad de oportunidades.
Libertad de información y nuevas ideas
Poco a poco se van perdiendo los derechos y la seguridad ciudadana
No se cumple con cada derecho de acuerdo a los artículos de la Constitución.
Las personas no se expresan del todo muchas veces por el miedo a tener represalias.
Al no expresar cada inconformidad, cualquier decisión que se pueda dar se tiene que aceptar.
Con los poco que se conserva de cada uno de los derechos y deberes constitucionales, se puede mantener una convivencia social y una relación entre la ciudadanía.
Todos los derechos y deberes están establecidos por la Constitución. Por lo que no se puede renunciar a cada uno de ellos, pero si expresar si hay inconformidades.
Se puede descubrir actos no correctos de los que forman parte del Gobierno.
11
PNI (Positivo, Negativo e Interesante)
Cristina Aj
12
ARTÍCULO 1. PROTECCIÓN A LA PERSONA.
“El Estado se organiza para proteger a sus habitantes; su fin supremo es la realización del bien común. También “garantiza la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” (artículo 2. Deberes del Estado). Asimismo, se protege la vida humana desde su concepción (artículo 3. Derecho a la vida). En su artículo 4, referente a la Libertad e igualdad, indica que todos los guatemaltecos son libres e iguales en dignidad y derechos.
“El Estado no puede meterse con la vida, la libertad ni la igualdad”, destaca Balsells. Pero hay puntos controversiales, tal como el que indica que “se protege la vida desde su concepción”. “En otros países se permite el aborto cuando hay embarazo por violación. Aquí no. No sé cómo el Estado puede proteger el embarazo en esos casos. Las relaciones son un acto voluntario y, desde el momento en que no lo sean, van en contra de la libertad del individuo”, profundiza el abogado. En esas situaciones, agrega, hay una fuerte presión ejercida por la religión. “Aquí, ni siquiera se habla de eutanasia”.” (Viato, 2016)
ARTÍCULO 66. PROTECCIÓN A GRUPOS ÉTNICOS.
“Se reconocen los diversos grupos étnicos que existen en el país. El Estado, además, “respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”.” (Viato, 2016)
ARTÍCULO 71. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
“Aquí, el Estado garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Indica, además, que el Estado está obligado a proporcionar y facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna. En el artículo 94 refiere que es el responsable de velar por la salud y asistencia social de todos los guatemaltecos.” (Viato, 2016)
RESUMEN
Nuestra constitución política es considerada una de las mejores, ya que promueve muchos valores a favor del pueblo guatemalteco, pero no se cumple del todo y se rompen las leyes que se establecen por el Estado, es lamentable, ya que si se cumplieran estas leyes seriamos un país distinto al que hoy en día somos y tendríamos muchas mas oportunidades para poder sobresalir en todos los ámbitos.
Jorge Maxaná
13
TEORIZACIÓN CONFRONTACIÓN SOLUCIÓN
Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas l a fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.
El Estado se encarga de brindar protección a las personas, pero existen situaciones en las que se contradice la esta ley, estas se dan cuando surgen embarazos por violación y la víctima no desea tener a ese hijo, si la victima aborta ese embarazo la ley irá en contra de esa persona por muy victima que sea.
Nuestro país promueve el mantener las costumbres de los distintos pueblos, pero a pesar de que en la ley se mencione la igualdad muchas personas indígenas sufren de burlas y bulling.
El Estado si brinda la educación al pueblo guatemalteco desde párvulos hasta diversificado, pero en muchas escuelas e institutos las condiciones del mobiliario, las instalaciones son pésimas y todo porque en nuestro país se da la corrupción en gran escala.
Entre las posibles soluciones se puede mencionar el establecer algunas excepciones en las que intervenga la razón humana y que se dé solo en estas circunstancias.
Para poder evitar el bulling a las personas que utilizan vestimenta maya, el Estado puede realizar charlas de concientización y que estas personas se den cuenta que nuestro país es rico en cultura y debemos de sentirnos orgullosos de las culturas chapinas.
Para poder evitar la corrupción debemos de realizar pequeños cambios en nuestra vida, evitando ser corruptos ya que solo de esta manera evitaremos que la corrupción continúe en gran escala y tener un mejor país, una mejor educación, una mejor vida y un mejor futuro.
14
Jorge Maxaná
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
Dentro de lo positivo es que existe una base legal en la que se defienden los derechos humanos, lo que nos queda por realizar es hacer que se cumpla con lo establece la ley y no ser nosotros mismos los que violemos la ley, debemos de ser personas que hagan el cambio en nuestro país para tener un mejor futuro.
En muchas ocasiones somos nosotros mismos los que no cumplimos con lo que se establece en ley y al realizar esto incitamos a otras personas que no conocen sus derechos a realizar estos actos.
Las personas guatemaltecas en gran mayoría no conocen sus deberes y derechos constitucionales.
Algo interesante pero negativo es que a nivel de Latinoamérica las distintas constituciones son solamente teoría y no realidad, porque solo están establecidas, pero no se cumplen y dentro de estas esta nuestro país.
JORGE VINICIO MAXANÁ 6TO. PC
15
DEBERES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES
Artículo 135: Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes:
a) Servir y defender a la Patria;
b) Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;
c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;
d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
e) Obedecer las leyes;
f) Guardar el debido respeto a las autoridades; y
g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
Artículo 136: Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Artículo 137: El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos. Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.
Melquisedec Alvarado
16
Resumen
Artículo 135
Los guatemaltecos tienen derechos y deberes que incluyen servir y defender a la patria, cumplir y velar por la Constitución, trabajar por el desarrollo de la sociedad, contribuir a los gastos públicos, obedecer las leyes, respetar a las autoridades y prestar servicio militar y social según la ley.
Artículo 136
Los ciudadanos tienen el derecho y deber de inscribirse en el registro de ciudadanos, elegir y ser elegidos, velar por la libertad y efectividad del sufragio, optar a cargos públicos, participar en actividades políticas y defender el principio de alternabilidad y no reelección en la presidencia de la República.
Artículo 137
En Guatemala, los ciudadanos guatemaltecos tienen el derecho exclusivo de petición en materia política. Las autoridades tienen un plazo máximo de ocho días para resolver y notificar cualquier petición en esta materia. Si no se cumple este plazo, se considera que la petición ha sido denegada y el solicitante puede interponer los recursos legales correspondientes.
Melquisedec Alvarado
17
Teorización
Escriba de manera textual la definición del problema
Los guatemaltecos tienen una serie de derechos y deberes que incluyen servir y defender a la patria, cumplir con la Constitución, trabajar por el desarrollo de la sociedad, contribuir con los gastos públicos, obedecer las leyes, respetar a las autoridades y prestar servicio militar y social según lo establecido por la ley. Es importante conocerlos y cumplirlos para contribuir al desarrollodelpaís.
Tenemoselderechoydeberdeinscribirnosenel registro de ciudadanos, elegir y ser elegidos, velar por la libertad y efectividad del sufragio, optar a cargos públicos, participar en actividades políticas y defender el principio de alternabilidad y no reelección en la presidencia de la República. Esto es importante para garantizar la democraciayeldesarrollodelpaís.
Confrontación
Teoría frente a la realidad
Puede ser difícil o injusto en algunas circunstancias, como cuando las autoridades no respetan los derechos de los ciudadanos o cuando las leyes no son justas o equitativas. Además, algunos podrían argumentar que faltan detalles sobre cómo se aplican y protegen estos derechos y deberes en lapráctica.
El cumplimiento de estos derechos y deberes puede verse limitado por factores como la corrupción política, la faltadetransparenciaenlaselecciones y la desigualdad económica, lo que puede socavar la democracia y el desarrollodelpaís.
Solución
Qué propone para cambiar la realidad
Fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Además, es importante fomentar la educación cívica y la participación ciudadana para que los ciudadanos estén informados y comprometidosconeldesarrollodelpaís.
Promover la educación cívica y ciudadana desde temprana edad para que los ciudadanos comprendan la importancia de su participación en el desarrollo del país. Además, es importante que las autoridades sean transparentes en su gestión pública y rindan cuentas a la ciudadanía para fomentar la confianza y la participación activa de los ciudadanos en el proceso democrático.
En Guatemala, los ciudadanos guatemaltecos tienen el derecho exclusivo de presentar solicitudes en materia política. Las autoridades tienen un plazo máximo de ocho días para responder y notificar cualquier petición en esta materia. Si no se cumple este plazo, se considera que la petición ha sido denegada y el solicitante puede interponer los recursos legales correspondientes.
La corrupción y la falta de interés por las autoridades del país, ellos no pueden revisar esa solicitud y pueden comprar a otras entidades para que después del plazo, ya no les hagan unainfracción
Establecer un plazo razonable para que las autoridades respondan a las solicitudes, teniendo en cuenta la complejidad de la petición y los recursos disponibles. Además, es importante que se garantice el acceso a recursos legales adecuados y efectivos para los ciudadanos que sienten que sus derechos han sido violados. También podría ser beneficioso fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de toma de decisiones políticas para que los ciudadanos tengan más confianzaenelsistemapolítico.
18
Melquisedec Alvarado
Positivo Negativo Interesante
Tenemos diferentes opciones para poder contribuir a nuestro país, y así poder cumplir con los deberes del ciudadano.
La mayoría de ciudadanos no cumplimos con esos deberes y solo queremos tener esos derechos, que por ley nos pertenecen, pero al igual tenemos que cumplir con las obligaciones que promueve la ley.
Los ciudadanos guatemaltecos tienen el deber de prestar servicio militar y social según lo establecido por la ley.
La libre expresión, y la libertar de tener elegir a nuestros representantes políticos, para que el país siga funcionando.
Las entidades de gobierno nos ignoran, y por la corrupción ellos hacen lo que quieren, sin que nadie les diga nada.
El gobierno oculta la mayoría de gastos, ya que ellos mismos lo roban y el país no prospera, sin embargo, aun así, dicen que su gobierno es trasparente.
Los ciudadanos guatemaltecos tienen el derecho y deber de velar por la libertad y efectividad del sufragio, lo que significa que debemos proteger y garantizar la transparencia en los procesos electorales para asegurar que se respete la voluntad popular y se elijan a los mejores representantes para dirigir el país. Es beneficioso fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de toma de decisiones políticas para que los ciudadanos tengan más confianza en el sistema político
Los ciudadanos tienen el derecho y deber de trabajar por el desarrollo de la sociedad. Esto significa que cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de contribuir al progreso y bienestar de nuestra comunidad y del país en general, a través de nuestro trabajo y esfuerzo diario.
19
20
Melquisedec Alvarado
Artículo 135. Deberes y derechos cívicos.
Los guatemaltecos deben servir y defender a la patria; cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República; trabajar por el bien común; contribuir a los gastos públicos; obedecer las leyes; respetar a las autoridades; y prestar servicio militar y social, de acuerdo a la ley. En el artículo 136 confiere a los ciudadanos el deber y derecho a inscribirse en el Registro de Ciudadanos; elegir y ser electo; velar por la libertad y efectividad del voto y la pureza del proceso electoral; optar a cargos públicos; participar en actividades políticas; y defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Artículo 136
Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Artículo 137
El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos. Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.
21
Ever Ajanel
Resumen de los deberes y derechos constitucionales.
Cada ciudadano de Guatemala tiene deberes y derechos las cuales obtiene al cumplir dieciocho años de edad, toda aquella persona pasando de los dieciocho años de edad ya adquiere deberes de parte del Estado y uno de ellos es servir y defender a la patria en cualquier momento.
Todas aquellas personas que deseamos un país diferente a como esta hoy en día debemos de empezar por trabajar en el bien común del país y de nuestra comunidad siempre y cuando obedeciendo las leyes establecidas en la Constitución Política de la República de Guatemala la cual da leyes para que el país esté en orden y paz.
Uno de los deberes y derechos que posee cada ciudadano, es de registrarse en el registro de ciudadanos para que pueda participar en los eventos y actividades que el Estado hace como son las elecciones políticas. Ahora entra el rol de cada ciudadano en enterarse y saber cuál es el record de cada presidente como de todas aquellas personas que nos quieren liderar y representar como país.
Todos tenesmos derechos a opinar y elegir a la persona correcta para que lideren el país de Guatemala, como también nosotros podemos ser electos para liderar el país. Cada uno de nosotros como ciudadanos podemos prestar servicio militar para defender nuestros territorios y hacer que se cumpla la libertad, pero para ello también necesitamos el apoyo de las autoridades para que velen el orden y tranquilidad en el territorio nacional, aprisionando a todas aquellas personas que buscan hacer daño a las demás personas porque todos en general tenemos derecho a la vida y libertad.
Algunos de los deberes y derechos constitucionales son los siguientes:
a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
22
Ever Ajanel
Teorización
Escriba de manera textual la definición del problema.
Los guatemaltecos deben servir y defender a la patria; cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República; trabajar por el bien común; contribuir a los gastos públicos; obedecer las leyes; respetar a las autoridades; y prestar servicio militar y social, de acuerdo a la ley. En el artículo 136 confiere a los ciudadanos el deber y derecho a inscribirse en el Registro de Ciudadanos; elegir y ser electo; velar por la libertad y efectividad del voto y la pureza del proceso electoral; optar a cargos públicos; participar en actividades políticas; y defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Confrontación
Teoría frente a la realidad.
En la vida real no todos los ciudadanos buscan la manera para que se cumpla la Constitución de la República, unos porque trabajan duramente en el campo o en otra área pesadas por causa de no contar con un estudio otros desconocen las leyes porque no pueden leer solamente se saben algunas las cuales escuchan frecuentemente. Lastimosamente Guatemala es un país en donde las mismas autoridades se dejan sobornar dejando que las personas peligrosas comentan un fraude, delito o acaben con la juventud permitiendo la venta de drogas que día tras día acaba con la juventud. En la actualidad son pocas aquellas personas que trabajan por el bien común de la población obedeciendo las leyes y respetando a las autoridades para que el país cambie poco a poco con la ayuda de todos podemos lograrlo.
Solución
Qué propone para cambiar la realidad.
Para no caer nuevamente en errores que se han venido cometiendo debemos de dedicar un poco de nuestro tiempo leyendo las leyes que nos rige a nosotros como ciudadanos y dialogar con personas mayores o jóvenes que buscan un cambio en Guatemala para que cada uno sepa sus deberes y derechos en la cual el Estado no tiene derecho a quitárselo a ningún ciudadano más bien debería de reforzar aquellos derechos para que las personas se sientan seguras. Si deseamos ver una Guatemala diferente debemos de comentar con la sociedad lo que sabemos para que todos estemos enterados de como podemos hacer cambiar el país de la eterna primavera. Y la solución para ello es cumplir con nuestros deberes que el Estado exige, para nosotros poder exigir que se nos cumpla en su mayoría todos nuestros derechos.
23
Ever Ajanel
Positivo Negativo Interesante
Lo positivo de los deberes y derechos constitucionales es que cada uno pueda conocer aspectos que quizás años atrás no sabían o que años atrás ya no le han puesto importación a las necesidades de la población como también la población no exige por falta de información sobre sus derechos que tiene.
Es conocer que si tenemos deberes que el Estado exige es para involucrarnos y tomar una decisión dentro de todos para poder elegir a nuestros gobernantes porque si no nos involucrarnos el país puede seguir decayendo más cada día y nosotros como población saldríamos afectados.
Si todos nosotros como población estuviéramos bien informados de todos nuestro deberes y derechos la población se levantaría a reclamar sus derechos y pelear para que se cumpla de cualquier manera haciendo un llamado por medio del uso de las cartas, pero sino se atiende el llamado la población tiende a bloquear carreteras para que su necesidad sea escuchada.
Pero en todo lo que va hacer escuchada el país como también los comerciantes salen perjudicados porque ya no pueden ir a vender sus productos e ingresar dinero para satisfacer las necesidades de sus hogares.
Por más que la población exija que se haga lo que ellos piden, el Estado siempre va hacer lo que más le convenga a favor y no a favor de su población.
Aunque bloqueen carreteras y hagan manifestaciones el Estado siempre buscara la forma de como tranquilizar al pueblo sin invertir demasiado capital, por eso es interesante ver a personas no ir a trabajar por estar en las manifestaciones para que el presidente y su gabinete les haga caso a su petición, pero que hace el Estado solo cumple una parte para que el pueblo se tranquilice y al paso del tiempo vuelva a pasar lo mismo bloqueos de carretera por manifestaciones de la población, exigiendo que el Estado solucione el mismo problema expuesto meses atrás.
24
Ever Ajanel
CAPÍTULO III
Participación ciudadana como factor de resiliencia en el sector educación ante los efectos de la pandemia
Pandemia, Covid en Guatemala
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARSCoV-2. El virus se propagó rápidamente por todo el mundo y llegó a Guatemala a principios de 2020. Desde entonces, el país ha experimentado múltiples olas de contagios y muertes debido al virus.
El gobierno de Guatemala ha implementado diversas medidas para tratar de controlar la propagación del virus, como la imposición de toques de queda, la prohibición de reuniones públicas y la implementación de protocolos sanitarios en lugares públicos. Sin embargo, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la economía y en la vida cotidiana de los guatemaltecos.
A pesar de los esfuerzos del gobierno y del personal médico, el número de casos y muertes por COVID-19 sigue siendo alto en Guatemala. Es importante que la población continúe siguiendo las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias para evitar nuevos contagios.
Hasta la fecha, Guatemala ha registrado más de 440,000 casos confirmados de COVID-19 y más de 11,000 muertes relacionadas con el virus. La pandemia ha afectado a todos los sectores de la sociedad guatemalteca, incluyendo la economía, la educación y la salud.
El gobierno de Guatemala ha implementado varias medidas para tratar de controlar la propagación del virus, como el cierre temporal de fronteras y la suspensión de vuelos internacionales y nacionales. También se han establecido protocolos sanitarios para empresas y lugares públicos, así como toques de queda y restricciones a las reuniones públicas.
A pesar de estos esfuerzos, muchos guatemaltecos siguen luchando por obtener acceso a pruebas y atención médica adecuada. Además, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la economía del país, especialmente en los sectores más vulnerables.
Es importante que todos los ciudadanos continúen siguiendo las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias para evitar nuevos contagios. Esto incluye usar mascarillas en público, practicar el distanciamiento social, lavarse las manos con frecuencia y evitar reuniones innecesarias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2, un tipo de coronavirus recientemente descubierto.
25
La mayor parte de las personas infectadas con este virus experimentarán una enfermedad respiratoria leve a moderada, y se recuperarán sin la necesidad de un tratamiento especial. Las personas mayores, o aquellas con problemas médicos preexistentes, como diabetes, enfermedad respiratoria crónica o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones.
La mejor forma de prevenir y reducir el contagio es estar bien informados
Ensayo
Introducción
La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en todo el mundo, incluyendo Guatemala. Desde que el virus llegó al país a principios de 2020, ha habido múltiples olas de contagios y muertes relacionadas con el virus. A pesar de los esfuerzos del gobierno y del personal médico, el número de casos sigue siendo alto y la pandemia continúa afectando a todos los sectores de la sociedad guatemalteca. En este ensayo, se explorará el impacto del COVID-19 en Guatemala, incluyendo las medidas implementadas por el gobierno para controlar la propagación del virus, los desafíos enfrentados por los ciudadanos y las perspectivas para el futuro.
Tema
La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en todo el mundo, y Guatemala no es la excepción. Desde que el virus llegó al país a principios de 2020, ha habido múltiples olas de contagios y muertes relacionadas con el virus. A pesar de los esfuerzos del gobierno y del personal médico, el número de casos sigue siendo alto y la pandemia continúa afectando a todos los sectores de la sociedad guatemalteca. Una de las principales preocupaciones en Guatemala ha sido la falta de acceso a pruebas y atención médica adecuada. Muchos ciudadanos han tenido dificultades para obtener pruebas de COVID-19, lo que ha dificultado la identificación y el seguimiento de los casos. Además, muchos hospitales y centros de salud han estado sobrecargados debido al aumento de pacientes con COVID-19. Otra preocupación importante ha sido el impacto económico de la pandemia. Muchas empresas han cerrado o han tenido que reducir sus operaciones debido a las restricciones impuestas por el gobierno. Esto ha afectado especialmente a los trabajadores informales y a aquellos que dependen del trabajo diario para subsistir. A pesar de estos desafíos, el gobierno de Guatemala ha implementado varias medidas para tratar de controlar la propagación del virus. Esto incluye la implementación de protocolos sanitarios en lugares públicos, la imposición de toques de queda y la prohibición de reuniones públicas. Además, se están llevando a cabo campañas para aumentar la conciencia sobre las medidas preventivas recomendadas por las autoridades sanitarias.
26
Resiliencia
La resiliencia es la capacidad que tienen las personas para adaptarse y superar situaciones difíciles o traumáticas. Es la habilidad de recuperarse de la adversidad y salir fortalecido de ella. La resiliencia implica la capacidad de enfrentar los problemas con una actitud positiva, buscar soluciones y aprender de las experiencias difíciles. La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica. Algunas características que suelen tener las personas resilientes son: la capacidad de tomar decisiones, la flexibilidad, la creatividad, el optimismo, la capacidad de adaptación, la autoestima y la capacidad para establecer relaciones positivas. Además, la resiliencia no significa que una persona nunca se sienta triste o abrumada por las dificultades, sino que es capaz de afrontarlas y superarlas. La resiliencia también puede ser vista como un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento personal.
Algunas estrategias para desarrollar la resiliencia pueden incluir: buscar apoyo en familiares o amigos, mantener una actitud positiva, cuidar de uno mismo (haciendo ejercicio, durmiendo bien y comiendo saludablemente), establecer metas realistas y fáciles de alcanzar, buscar soluciones creativas a los problemas y aprender de las experiencias difíciles.
27
Parafraseo
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para superar situaciones difíciles o traumáticas. Es la habilidad de recuperarse de la adversidad y salir fortalecido de ella. La resiliencia implica la capacidad de afrontar los problemas con una actitud positiva, buscar soluciones y aprender de las experiencias difíciles. En otras palabras, la resiliencia es la capacidad de adaptarse y superar las dificultades a través de una actitud positiva y constructiva.
Además, la resiliencia no implica que una persona nunca se sienta triste o abrumada por las dificultades, sino que es capaz de afrontarlas y superarlas. La resiliencia también puede ser vista como un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento personal.
Las personas que son resilientes suelen tener características como la capacidad de tomar decisiones, la flexibilidad, la creatividad, el optimismo, la capacidad de adaptación, la autoestima y la capacidad para establecer relaciones positivas.
Algunas estrategias para desarrollar la resiliencia pueden incluir: buscar apoyo en familiares o amigos, mantener una actitud positiva, cuidar de uno mismo (haciendo ejercicio, durmiendo bien y comiendo saludablemente), establecer metas realistas y fáciles de alcanzar, buscar soluciones creativas a los problemas y aprender de las experiencias difíciles.
En definitiva, la resiliencia es una habilidad muy valiosa para enfrentar los desafíos que nos presenta la vida y salir fortalecidos de ellos.
La resiliencia es una habilidad que nos permite adaptarnos y superar situaciones difíciles o traumáticas. Se trata de la capacidad de recuperarse de la adversidad y salir fortalecidos de ella. La resiliencia implica la habilidad de enfrentar los problemas con una buena actitud, buscar soluciones y aprender de las experiencias difíciles.
Quienes son resilientes suelen tener características como la capacidad de tomar decisiones, ser flexibles, creativos, optimistas, adaptativos y tener una autoestima saludable. También tienen la habilidad para establecer relaciones positivas con los demás.
Para desarrollar la resiliencia se pueden aplicar estrategias como buscar apoyo en familiares o amigos, mantener una actitud positiva, cuidar de uno mismo física y emocionalmente, establecer metas realistas, buscar soluciones creativas a los problemas y aprender de las experiencias difíciles.
En conclusión, la resiliencia es una habilidad muy valiosa que nos ayuda a enfrentar los desafíos cotidianos y situaciones estresantes. Es un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento personal que nos permite afrontar las dificultades con una actitud constructiva y positiva.
28
Mayor uso de tecnología en la educación, lo que puede mejorar el acceso a recursos educativos y la interacción entre estudiantes y profesores.
N I
PDificultad para los estudiantes en situación de vulnerabilidad, como aquellos con discapacidades o aquellos que dependen de las comidas escolares.
La pandemia ha llevado a un aumento en la colaboración entre escuelas y sistemas educativos, lo que puede fomentar el intercambio de mejores prácticas y la mejora de la calidad de la educación.
Mayor flexibilidad en la educación, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y en su propio horario.
Estrés y ansiedad para los estudiantes y profesores, lo que puede afectar su salud mental y bienestar.
La pandemia ha llevado a un aumento en el diálogo sobre la importancia del bienestar emocional y mental en el aprendizaje, lo que puede llevar a una mayor atención a estas áreas en el futuro. Mayor conciencia de la importancia de la salud mental y el bienestar de los estudiantes, lo que puede llevar a un enfoque más holístico en la educación.
La pandemia ha llevado a un aumento en la importancia de la alfabetización digital y las habilidades tecnológicas para los estudiantes y profesores. Mayor colaboración entre estudiantes y profesores, fomentando un sentido de comunidad y apoyo mutuo.
Mayor énfasis en habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico en lugar de simplemente memorizar hechos.
Desigualdad en el acceso a la educación, ya que no todos los estudiantes tienen acceso igualitario a la tecnología o a un ambiente adecuado para el aprendizaje en casa.
Dificultad para mantener la atención y el compromiso de los estudiantes en línea, lo que puede llevar a una disminución del aprendizaje efectivo.
La pandemia ha llevado a un aumento en la conciencia sobre la necesidad de apoyar la educación en países en desarrollo y comunidades vulnerables, lo que puede conducir a una mayor inversión y colaboración internacional.
Dificultad para mantener una interacción social adecuada entre los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad de desarrollar habilidades sociales y emocionales.
La pandemia ha llevado a un aumento en la importancia de la educación para la ciudadanía global, lo que puede fomentar la comprensión intercultural y la resolución pacífica de conflictos.
29
Efectos de la pandemia en la educación
Mayor conciencia de la importancia de la higiene y la salud en el entorno escolar, lo que puede mejorar la calidad de vida y reducir las enfermedades.
Dificultad para evaluar el aprendizaje y el progreso de los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para avanzar en su educación.
Dificultad para realizar prácticas y experimentos en ciertos campos, como la ciencia o las artes, lo que puede limitar el aprendizaje práctico.
La pandemia ha llevado a un aumento en la atención a las habilidades socioemocionales y el bienestar mental en el aprendizaje, lo que puede mejorar el bienestar general de los estudiantes y su capacidad para aprender y tener éxito. Conciencia de la importancia del aprendizaje continuo y el desarrollo profesional para los profesores, lo que puede mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en general.
La pandemia ha llevado a una mayor atención a la importancia de la educación continua y el aprendizaje permanente, lo que puede mejorar las habilidades y oportunidades de carrera de los estudiantes a largo plazo.
30
CONCLUSIONES
1. Para poder seguir avanzando como país debemos realizar cambios en nuestro día a día, sin importar si son pequeños o grandes, con un proyecto de vida estamos viendo asía el futuro, buscando el avance de nuestro país como jóvenes estudiantes.
2. La constitución política de nuestro país defiende y promueve en gran parte los derechos humanos, es por esto que se han establecido una gran cantidad de derechos para la población guatemalteca en general, de igual modo que cuando se tienen derechos se tienen deberes y se deben cumplir.
3. La resiliencia en nuestro país fue algo que se dio en gran manera en nuestro país por los efectos de la pandemia Covid 19, y a través de esta se pudo superar muchas adversidades y adaptarse al cambio que se vivió, la educación fue muy afectada y se puso a prueba la capacidad tanto de los estudiantes como la de los docentes, esto para buscar el modo de aprender y enseñar.
31
RECOMENDACIONES
1. Nuestras expectativas siempre deben ser altas, a pesar de la situación debemos mantener ese deseo, ese ánimo de prosperar, de tener una buena calidad de vida. Al ser un país tercermundista, no debemos quedarnos donde estamos, sino que siempre tenemos que buscar lo mejor para nuestra nación.
2. Como ciudadanos guatemaltecos muchas veces no conocemos nuestros deberes y derechos establecidos en ley, es por esto que no sabemos cómo actuar ante ciertas situaciones o no sabemos cómo pedir lo que nos corresponde de manera constitucional, pero si leyéramos la constitución política conoceríamos lo que nos pertenece y esto crearía grandes cambios.
3. A pesar de haber afectado bastante la pandemia, las personas pudieron continuar hacia adelante y saber superar los efectos de la pandemia, en el ámbito de la educación se vio afectado esto porque las clases pasaron de ser presenciales a estar en casa con un folleto, un modo de seguir aprendiendo fue con la ayuda de la tecnología, a pesar de no ser tan eficiente se pudo continuar aprendiendo.
32
EGRAFÍA
Galindo, H. (10 de enero de 2021). PrensaLibre. Obtenido de PrensaLibre:
https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/de-la-libertad-de-expresion-y-suslimites/
33
34