CUBA 1961-2011: 50 años de Bloqueo UN ACTO DE GENOCIDIO Por Cristian Juan Bordón “Nos castigan porque nos quieren mucho. Sufren de vernos padecer en esta isla maldita. Por eso nos aprietan tuercas. Para que aprendamos a ser mejores cubanos desde afuera. Y toman medidas para aislarnos a los que ya éramos isleños. ¿Por qué las toman? Porque son los más ricos, los más bellos, los más felices. ¿Por qué contra nosotros? Porque nos consideran lo contrario. ¿Quiénes aplauden? Los que suspiran por parecerse a ellos. Por suerte siempre hay 1
manos que logran escapar de ese “mundo libre”. Benditas.”
Silvio Rodríguez
Introducción ¿Por qué escribir sobre el bloqueo? Por interés personal comencé a buscar información para profundizar sobre el tema, sobre todo algo que me interesaba saber: sus consecuencias en las condiciones materiales de existencia y, por lo tanto, en la producción social de la vida de los cubanos. El material disperso que encontré me llevó a escribir este artículo, uno que trate de cubrir todos los aspectos del bloqueo de la forma más concisa posible, y cuya información sea suficiente como para sentir en lo más profundo de nosotros lo que significan 50 años de hostigamiento norteamericano. El artículo comienza con un relato cronológico de los sucesos ocurridos desde los primeros indicios del bloqueo, su concreción con la Ley de Asistencia Exterior, y los posteriores recrudecimientos con Ley Torricelli y la Ley Helms-Burton, hasta nuestros días. Posteriormente expondré la oposición al bloqueo que existe dentro de los EEUU y, en el resto del mundo, así como también, el rol que tienen las Naciones Unidas ante conflictos de este tipo y, el papel que desempeñan los gobiernos de latinoamérica, sobre todo aquellos gobiernos que son de centroizquierda o izquierda, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, sin descartar el peso de Brasil y Argentina. Por último describiré las consecuencias directas e indirectas del bloqueo y la política de Cuba para sortear estas dificultades. Espero que este artículo aporte para comprender la magnitud de la política norteamericana hacia quienes no se subordinan al capital, y deje en claro que no es un “embargo” -como al gobierno norteamericano le gusta decir-, sino que es un bloqueo económico, tecnológico, cultural, social, que viola normas del derecho internacional y de los derechos humanos. En palabras de los propios cubanos, “el bloqueo viola el Derecho Internacional. Es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Constituye una transgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado 1
Fragmento de “bloqueo” por Silvio Rodríguez, 23-08-2010, http://segundacita.blogspot.com/2010/08/bloqueo.html