Revista imitación Rolling stone a Gustavo Cerati

Page 1

Más Allá del Escenario

THE END

Sus álbumes en solitario más destacados y su evolución como artista

Colaboradores cercanos y admiradores sobre el impacto de Cerati en la música latina y más allá

Explora la vida

El legado musical del legendario Gustavo Cerati, un ícono eterno cuya influencia sigue resonando en la escena musical latinoamericana y más allá de Cerati: su legado musical, su influencia cultural y su eterno espíritu creativo

La vida personal y profesional de Gustavo Cerati.

Numero infinito, Abril, 2024 >> 40$ Behance.net/Shies
detallado
exclusivos Retrato íntimo @queso_grafico01
Celebrando la genialidad Análisis
Testimonios
La música es una experiencia espiritual Debe expresar ideas y emociones. Las palabras son innecesarias."

Los Conciertos Legendarios de Gustavo Cerati

No solo fue un músico extraordinario en el estudio de grabación, sino que también fue un artista incomparable en el escenario. A lo largo de su carrera, protagonizó una serie de CONCIERTOS que se convirtieron en momentos trascendentales en la historia de la música latinoamericana, dejando una marca indeleble en la memoria de todos los que tuvieron el privilegio de presenciarlos.

Uno de los conciertos más icónicos de Cerati tuvo lugar en el año 1997 en el Estadio de River Plate en Buenos Aires, Argentina. Este concierto, parte de la gira de despedida de Soda Stereo, marcó el final de una era para la banda y para sus legiones de fanáticos en toda América Latina. Con un escenario imponente, una producción espectacular y una energía palpable en el aire, Cerati y sus compañeros de banda entregaron una actuación épica que quedará grabada en la memoria colectiva para siempre.

Otro concierto inolvidable fue el que ofreció en el año 2009 en el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay. Este concierto, parte de su gira "Fuerza Natural", fue una experiencia verdaderamente mágica cautivó una audiencia de miles de personas. Con una puesta en escena deslumbrante, una selección de canciones cuidadosamente curada y una entrega apasionada, Cerati demostró una vez más por qué era considerado uno de los grandes de la música latina, pero quizás el concierto más emblemático de la carrera de Cerati fue el que ofreció en el año 2001 en el Estadio Monumental de Santiago, Chile. Este concierto, parte de la gira "Me Verás Volver" de Soda Stereo, fue un evento de proporciones épicas que reunió a más de cien mil personas en un solo lugar. Con un repertorio repleto de clásicos atemporales y una energía explosiva que llenaba el estadio, Cerati y sus compañeros de banda ofrecieron una actuación que quedará grabada en la memoria de todos los que tuvieron el privilegio de presenciarla.

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 4

Momentos Inolvidables en la Historiade la Música Latinoamericana

A lo largo de los años, Cerati demostró una y otra vez su capacidad para conectar con el público, llevarlos en un viaje emocional y dejarlos con recuerdos que perdurarán para siempre. Su legado como uno de los mejores intérpretes en la historia de la música latina está asegurado, y sus conciertos seguirán siendo recordados como momentos mágicos en la historia de la música, más allá de los conciertos masivos en estadios, Cerati también dejó su huella en escenarios más íntimos y emblemáticos en toda América Latina. Uno de estos momentos inolvidables tuvo lugar en el año 1999 en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, donde Cerati ofreció una serie de conciertos acústicos que mostraron su versatilidad y su capacidad para reinventarse una vez más. Con una atmósfera íntima y una conexión palpable con la audiencia, estos conciertos fueron una celebración de la música en su forma más pura y sincera, otro momento destacado en la carrera de Cerati fue su participación en el festival Vive Latino en México en el año 2007. Este festival, uno de los más importantes en el mundo de la música latina, fue el escenario perfecto

para que Cerati mostrara su talento y su carisma frente a una audiencia diversa y apasionada. Con una actuación enérgica y llena de vitalidad, Cerati demostró una vez más por qué era considerado uno de los grandes de la música en español, demás de sus propios conciertos, Cerati también colaboró con otros artistas en una serie de presentaciones memorables. Su participación en el concierto "Unplugged" de MTV con Shakira en el año 1999 es un ejemplo notable de su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y géneros musicales. Juntos, Cerati y Shakira cautivaron a la audiencia con su química en el escenario y su interpretación conmovedora de clásicos como "Ciega, Sordomuda" y "Octavo Día"

Los conciertos de Gustavo Cerati fueron mucho más que simples actuaciones en vivo, su pasión, su talento y su entrega apasionada en el escenario lo convirtieron en un icono indiscutible de la música latinoamericana, y su legado continuará inspirando a generaciones futuras de artistas y fanáticos en todo el mundo

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 5
20 DE OCTUBRE 2007

El Surgimiento de un Genio Musical

El año era 1959 cuando Gustavo Cerati vino al mundo en Buenos Aires, Argentina. Desde una edad temprana, su destino estaba marcado por la música. Criado en un ambiente familiar donde los sonidos del rock and roll y el jazz resonaban constantemente, Cerati pronto se sintió atraído por el misterioso poder de la música.

Fue durante su adolescencia cuando Cerati comenzó a explorar su pasión por la guitarra. Inspirado por íconos del rock como The Beatles, The Rolling Stones y Led Zeppelin, pasaba horas interminables practicando acordes y escribiendo sus propias canciones en su habitación. La guitarra se convirtió en una extensión de su ser, una vía de escape hacia un mundo de posibilidades infinitas.

A medida que Cerati crecía, su amor por la música solo se intensificaba. En la década de 1980, se unió a una banda llamada "Soda Stereo" junto con sus amigos Zeta Bosio y Charly Alberti. Lo que comenzó como un modesto proyecto en el garaje de la casa de Cerati pronto se convertiría en un fenómeno cultural sin precedentes.

En última instancia, los inicios humildes de Gustavo Cerati en la música fueron solo el preludio de una carrera extraordinaria que cambiaría para siempre el paisaje musical latinoamericano. Su pasión, su talento y su visión única continúan iluminando el camino para las generaciones futuras de artistas y soñadores, recordándonos que, en el mundo de la música, no hay límites para la creatividad y la expresión humana.

Pero más allá del éxito comercial, los inicios de Cerati en la música estaban marcados por una insaciable sed de exploración y experimentación. Siempre en busca de nuevas fronteras sonoras, Cerati desafió constantemente las expectativas y se negó a conformarse con el status quo. Su enfoque innovador y su búsqueda incansable de la excelencia lo distinguieron como un verdadero pionero en el panorama musical latinoamericano

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 6

A medida que la década de 1990 llegaba a su fin, Cerati decidió emprender su propio camino en solitario, dejando atrás el legado de Soda Stereo para explorar nuevos horizontes creativos. Lo que siguió fue una serie de álbumes aclamados por la crítica que confirmaron el estatus de Cerati como uno de los artistas más influyentes de su generación. Su primer álbum en solitario, "Amor Amarillo", lanzado en 1993, marcó el comienzo de una nueva era en la carrera de Cerati. Con su mezcla ecléctica de estilos y su enfoque experimental, el álbum cautivó a críticos y fanáticos por igual, estableciendo a Cerati como un talento singular y visionario en su propio derecho.

En última instancia, los inicios humildes de Gustavo Cerati en la música fueron solo el preludio de una carrera extraordinaria que cambiaría para siempre el paisaje musical

latinoamericano. Su pasión, su talento y su visión única continúan iluminando el camino para las generaciones futuras de artistas y soñadores, recordándonos que, en el mundo de la música, no hay límites para la creatividad y la expresión humana.

A lo largo de los años siguientes, Cerati continuó desafiando las expectativas y explorando nuevos territorios musicales con una audacia y una pasión inquebrantables. Su música trascendió géneros y fronteras, llegando a millones de personas en todo el mundo y dejando una marca indeleble en la historia de la música latina, pero fue con su segundo álbum en solitario, "Bocanada", lanzado en 1999, que Cerati alcanzó nuevas alturas artísticas. Explorando temas de amor, pérdida y redención, el álbum fue aclamado como una obra maestra instantánea, catapultando a Cerati a la cima de la escena musical internacional.

Soda Stereo irrumpió en la escena musical con una fuerza avasalladora, desafiando las convenciones y reinventando el sonido del rock en español. Con Cerati como líder carismático y visionario, la banda cautivó a audiencias de toda América Latina con su energía explosiva y sus letras provocativas.

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 7

LOS HITS QUE MARCARON UNA ERA

El legado musical de Gustavo Cerati trasciende el tiempo, y sus éxitos como solista son prueba de ello. Desde el cautivador "Puente" hasta la emotiva "Crimen", Cerati demostró una y otra vez su genialidad como compositor y su habilidad para conectar con el público en un nivel profundo.

Puente

Con su inconfundible riff de guitarra y letras introspectivas, "Puente" se convirtió en un himno para una generación entera. La canción captura la esencia del estilo único de Cerati y su capacidad para crear paisajes sonoros que trascienden las barreras del tiempo.

Crimen

Una balada conmovedora que deja una marca imborrable en el corazón de quienes la escuchan. "Crimen" es un viaje emocional que combina la melancolía con la esperanza, mostrando la versatilidad artística de Cerati y su habilidad para evocar emociones profundas.

Deja Vu

Con su ritmo hipnótico y letras sugerentes, "Deja Vu" es un testimonio del poder de Cerati para reinventarse una y otra vez. La canción es un viaje sensorial que transporta al oyente a un mundo de sueños y reflexiones.

Lisa

Una oda a la simplicidad y la belleza de lo cotidiano, "Lisa" es una joya musical que destaca la sensibilidad artística de Cerati. Con su melodía envolvente y letras evocadoras, la canción se ha convertido en un clásico atemporal.

Adiós

Una despedida emotiva y sincera, "Adiós" es una de las canciones más conmovedoras del repertorio de Cerati. Con su melancólica melodía y letras llenas de nostalgia, la canción deja una impresión duradera en quienes la escuchan.

Estos son solo algunos de los hits que definieron la carrera solista de Gustavo Cerati, un artista cuyo legado perdurará por generaciones. Sus canciones continúan inspirando y conmoviendo a millones de personas en todo el mundo, recordándonos el inmenso talento y la sensibilidad única de este ícono de la música latina

Gustavo Cerati, con su incomparable talento y su inigualable creatividad, dejó una marca indeleble en el panorama musical latinoamericano y más allá. Sus hits como solista son testigos de su genialidad y su capacidad para emocionar y cautivar a audiencias de todo el mundo. A través de su música, Cerati sigue vivo en nuestros corazones, recordándonos la belleza y el poder transformador de la música. Su legado perdurará por siempre.

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 8 Los Hits

Siempre es Hoy (2002) Cerati experimentó con un sonido oscuro y experimentalFusionó rock, electrónica y música alternativaCanciones como "Crimen" y "Cosas Imposibles" se convirtieron en éxitosAhí Vamos (2006) Regreso a sus raíces rockeras con energía y vitalidadCanciones como "Adiós" y "La Excepción" capturaron el espíritu del rock"Lago en el Cielo" mostró su sensibilidad lírica.Fuerza Natural (2009) Cerati fusionó rock con folclore argentinoConsiderado una obra maestra que resume su carrera en solitarioAclamado por su esencia creativa y su visión artística -

La Evolución Gustavo Cerati y su Legado en Solitario

Después del exitoso y legendario recorrido con Soda Stereo, Gustavo Cerati se embarcó en una carrera en solitario que lo llevó a explorar nuevas fronteras musicales y a consolidar su lugar como uno de los artistas más influyentes de América Latina.

Su debut como solista llegó en 1993 con el álbum "Amor Amarillo", una obra que marcó el inicio de una nueva etapa en la carrera de Cerati. Con un sonido más introspectivo y experimental, el álbum cautivó a críticos y fanáticos por igual, estableciendo a Cerati como un talento único y visionario en su propio derecho. Canciones como "Te Llevo Para Que Me Lleves" y "Puente" se convirtieron en himnos para una generación entera, mientras que la balada épica "Bajan" demostró la profundidad emocional y la sensibilidad lírica de Cerati como compositor.

Pero fue con su segundo álbum en solitario, "Bocanada", lanzado en 1999, que Cerati alcanzó nuevas alturas artísticas. Con su fusión ecléctica de estilos que van desde el rock alternativo hasta la electrónica y el trip-hop, el álbum fue aclamado como una obra maestra instantánea, ganándose elogios de críticos y fanáticos en todo el mundo. Canciones como "Puente" y "Paseo Inmoral" se convirtieron en clásicos instantáneos, mientras que la inquietante "Raíz" mostró la capacidad de Cerati para desafiar las convenciones y explorar nuevos territorios sonoros con audacia y determinación.

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 10
Mayo, 2024 Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 12
Mayo, 2024 Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 13
Estricto www.imprexionn .com

HECHA

EN 1982

Buenos Aires, Argentina.

SODASTEREO

SODASTEREO

Gustavo Cerati Zeta Bosio Charly Alberti

Gustavo Cerati y la vuelta de Soda Stereo:

“Siento orgullo de haber sido parte de una banda así”

PRODUCCION DE IMPRESOS
“¿Esta cómo la hacíamos?”

Las salas de ensayo tienen algo de no-lugares. Una distribución del espacio que complota contra el paso del tiempo. Después de estar sentado cuatro horas viendo tocar a tres personas, una y otra vez, los mismos temas, los mismos acordes –con ligeras diferencias sólo perceptibles por el oído atento y entrenado–; después de las cinco horas, digamos, los sonidos y el ambiente que se genera desafían también la ubicación geográfica. Hay una intensidad, una repetición visual y sonora que confunden. No hay ventanas, no hay noción de la hora, del día… Da lo mismo, casi, que estemos en los imponentes y espaciosos estudios Abbey Road o en un garaje repleto de herramientas donde una banda está haciendo su primer ensayo versionando viejas canciones de su artista favorito. O que estemos en la pieza del fondo de un dúplex a diez cuadras de Cabildo y General Paz.

Estábamos, en realidad, en el primer piso cuando desde abajo, desde nuestros pies, un sonido apenas se filtraba. ¿Puede una línea de bajo, sólo una línea de bajo,

“Estamos buscando las canciones en su formato original”,

Nos explica Zeta. “No tiene sentido tocarlas en las versiones que veníamos haciendo en vivo, porque eran producto de nuestras improvisaciones, de todas las horas que habíamos tocado juntos. Y ahora es como que volvimos al comienzo. Vamos a buscar a los orígenes. Hay algo que es increíble, que pasa cuando los tres nos juntamos. Hay una forma de caminar juntos por la música que es como ir bailando. Con naturalidad y pasándola bien. Eso me volvió a pasar ahora, que volvimos a tocar los tres.”

Banda de frases memorables más que de letras –Cerati siempre reivindicó para sí el

vibrar de un modo que atraviese veinte años y una capa de hormigón? “Eso que suena es Soda Stereo“, nos dice una voz. Como si hiciera falta. Detrás del vidrio-consola, con la visión obstaculizada por cajas e instrumentos, con las puertas herméticamente cerradas, parece que alguna de las tres personas y diez más que participan como extras del ritual hubieran decidido ponerle play a un disco del pasado… Con ligeros cambios. Lo que en la versión original, de 1985, era una guitarra funk-punk ahora es un torbellino de efectos rockeros. “¿Y ésta, antes, cómo la hacíamos?”, pregunta uno de los tres. “En la gira la terminaba seco, pero en el disco se iba en fade. Probemos de nuevo”, responde el segundo. “¡Uh, eso fue en la prehistoria!”, insiste el tercero. “¡Y bueno! ¿Vos lo grabaste con este bajo? ¡No, usabas el otro!” Y el bajo se cambia por uno de aspecto ochentoso. “Es loco… Vuelven los instrumentos y vuelve el sonido, aquel espíritu”, explican. Y es verdad: todo suena, deliberadamente, como en aquel entonces. Es que la pregunta recurrente acá dentro, formulada no importa por cuál de los tres, no es ya por qué ni para qué vuelve Soda: los cientos de miles de tickets vendidos para la

rol de comunicador pop más que el de poeta–, este ensayo de Soda Stereo está entrampado en probar e insistir con un viejo tema en el que el cantante se ve obligado a repetir eso de “Mis ojos perciben, ooootra vez, imágenes retro”, para después sentenciar: “Esto parece un museo de cera, un simulacro demasiado real…”. Y algo de eso hay en la escena: porque este regreso temporal de la mayor leyenda del rock en español, reunida para reinterpretarse a sí misma pero en una versión aumentada por la historia, podría haber sido eso, una gira-regreso de una banda de rock, y se convirtió, una vez más, en un signo. Afuera, el signo de la inédita potencia comercial del rock y el show business. Y de la inesperada devoción popular por el fenómeno que mejor sintetizó los

Gira Me Verás Volver, que los llevará de Bajo Belgrano –el lugar fundacional– a Hollywood –el símbolo de la consagración–, ya dieron respuesta suficiente.

La pregunta tampoco es qué rol tiene cada uno de los tres: esa respuesta dejó cicatrices, quizá visibles pero ya cerradas. Cada uno sabe bien lo que debe hacer en los márgenes de este delicado ecosistema anímico. Acá, cuando uno supone que son las ocho de la noche, la pregunta importante es: “¿Y esto cómo lo tocábamos?”, y la respuesta es tres tipos que literalmente sin mirarse y casi sin hablarse vuelven a tocar con una escalofriante sincronicidad. Sí: la voz líder de Cerati es la que ordena y llama a la reflexión; el bajo de Zeta y la batería de Charly suenan como lo que siempre fueron –una base rítmica sólida hasta apabullar–; pero la memoria es decididamente colectiva. Y física. Como si manipular esa guitarra azul, ese bajo sin cabezal, esos parches, devolviera una hermandad química sonoramente inalterable.

ideales de masividad y modernidad. Adentro, acá, en la sala de ocho por ocho, la efervescente y excéntrica reacción simbiótica de tres personas, sus instrumentos, su música… Inédita, simbiótica, excéntrica, música: alguna vez Cerati dijo que sería muy difícil combinar el rock en español y las palabras esdrújulas después de él. Tiene razón.

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 19

Este artículo fue publicado en la revista Rolling Stone Argentina #115, editada en octubre de 2007.

El anvil, la caja donde guardaba los bajos que habían viajado por el mundo, lo tenía al lado de la parrilla, en el quincho de casa, y era donde cortaba el asado. Lo usaba como mesada para cortar las cosas. Y ahí, en medio de los asados, miraba la caja y me acordaba de que había hecho eso alguna vez, pero lo guardé a Zeta de alguna forma, junto con los bajos, unos años. Yo venía naturalmente golpeado por el fallecimiento de mi hijo, que había ocurrido unos tres años antes de la separación de Soda. Estábamos todavía en un proceso familiar doloroso y de repente, por esas situaciones del destino, perdía también la contención que me daba la banda, que había sido mi banda prácticamente desde la adolescencia. Mi refugio. Ahí vino Jaime, que es el último de mis chicos. El adorable Jaime, con el que tengo una relación fantástica, porque le dediqué, a lo mejor, el tiempo que no tuve para dedicarles a los demás. Fueron tres o cuatro años, vividos muy intensamente pero fuera del circuito, alejadísimo de la música. A mí, la verdad, se me hizo bastante difícil. Soda ocupaba mucho lugar en mi vida. Hacíamos muchas cosas al ritmo que la banda marcaba. Y muchas cosas que tenían que ver con la realización de lo artístico, después de Soda, empezaron a entrar en un terreno de in-

certidumbre. Traté de aferrarme mucho a mis afectos y a mi situación familiar, que, sobre todo los últimos años, había quedado un poco de lado. Mi familia venía golpeada por un suceso terrible y me refugié ahí. Los primeros cuatro o cinco años post Soda, sencillamente, no hice nada.” (Zeta)

“Ni bien terminó Soda Stereo estaba tan cansado y tan saturado de todo, que pensé que no tocaría nunca más. Era una locura, porque toco la batería desde los 4 años. Pero en ese momento estaba convencido de que no volvería a hacerlo. Obviamente después se me pasó y me fui reconciliando con la idea. Lo que no sabía era si volvería a tener una banda o grabaría solo en casa. Tocaba muy poquito, porque había descubierto otras pasiones relacionadas con la creatividad que me divertían y cubrían mi necesidad de desarrollar ideas. No tuve la certeza de lo que haría hasta que me llamaron en 2003, para los MTV Awards, para tocar en un súper grupo con Vicentico, Juanes y Ricky Martin. Yo estaba en mi casa en California. Ese fue el día en que me di cuenta de que realmente estaba sintiendo mucho la falta de música en mi vida. A tal punto que en la semana siguiente cerré la empresa de tecnología que tenía desde antes de

que terminara Soda, volví a Argentina y empecé a hacer música.” (Charly) “Todo este tiempo sin Soda fue muy enriquecedor para mí. Después de tocar en una banda tanto tiempo necesitaba abrirme a compartir con otros artistas, abrir más el panorama musical. También necesitaba hacerme cargo de mi propio rumbo y esa perspectiva me hizo crecer mucho. Humanamente pienso que el tiempo sirvió para cicatrizar heridas y mirarnos más francamente, aunque no seamos todo lo unidos que fuimos alguna vez. Recuperar el humor y pasarla bien con todo esto es la clave. Seguir jugando. Porque el dinero en danza es sólo una parte y no puede comprarte amor. Es posible que no represente para mí un desafío a nivel artístico como todo lo que vengo proponiendo como solista, pero es un verdadero placer compartir nuevamente con ellos esa magia que se produce cuando nos juntamos a tocar. Es algo para disfrutar. Hay momentos en que siento lo gratificante que es ver a Charly y a Zeta tocando sus instrumentos nuevamente. Los tres volvemos a una especie de adolescencia. De hecho, las versiones suenan más frescas que en toda la última época. Diría que menos contaminadas.” (Gustavo)

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 20

Despejemos la euforia, esa contaminacion semiótica: y los egos, la psicológica. En definitiva, la historia íntima, personal, de Gustavo, Zeta y Charly, la leyenda de Soda Stereo encierra, casi como un secreto, el relato quintaesencial de una banda de rock, la gran epopeya de tres jóvenes que simplemente se juntaron para tocar y convirtieron en profecía autocumplida todo lo que el rock como forma de ser les prometía a comienzos de los 80. Una larga, larguísima vida de ensayos, discos, hits, fama, excesos, devociones irracionales, novias comunes, multitudes incontenibles (ese fanatismo desconocido hasta los 8o al sur del río Grande y bautizado “soda-manía”), una productora independiente, peleas, distanciamientos temporarios, reconciliaciones, una separación, álbumes brillantes (Canción animal y Signos entraron en el top 25 entre los 100 Mejores del Rock Nacional elegidos por esta revista) y hasta este regreso con inédita grandeza. Todo. Ninguna otra banda, en la música en español, representa mejor esa épica que incluye el desgaste de la convivencia (“No hubo piñas”, dijeron en 1997) y este reencuentro inevitable.

Yesto es rock, sin lugar a dudas… Pero hay algo de la geografía fundacional que cerrará el círculo de esa trama: fue en los pasillos del club River donde el adolescente Carlos Alberto Ficicchia conoció y coqueteó con Laura Cerati –la hermana de Gustavo– y serán los camarines del mismo club los que amparen la serie de seis estadios repletos –si se confirma una fecha de despedida final para diciembre– que los convertirá en un récord impensado en la historia del espectáculo en la Argentina, cifras que difícilmente vuelvan a repetirse. Es más: curiosamente, hay algo hasta barrial en el relato. La casa familiar de Cerati en Villa Urquiza, la discoteca Airport de Cabildo y General Paz (Núñez) donde improvisaron un primer set en público en 1982 con temas como “Dietético” o “Vitaminas”, el también cercano Stud Free Pub –frente al túnel de Libertador y La Pampa–

donde se repartían con Sumo las preferencias del público moderno.

Si se quiere, ésta es la historia perfecta: dos compañeros de facultad con gustos musicales similares (la new wave; del rock estilizado de XTC al reggae y el ska versión británica), deciden sumar a un tercero (baterista de rock, hijo de baterista de jazz) al que conocen por ser un insistente picaflor tras la hermana de uno de ellos. Se juntan, arman una banda con una postura escéptica frente al modelo del rock de la época (a la que bautizan Los Estereotipos, un mensaje tomado de un tema de The Specials), y se ponen a repartir el demo en las radios FM (Lalo Mir les da aire en Del Plata), a pegar afiches, a tocar en los pubs de la zona. En menos de un año logran convencer al cantante de una banda admirada (Federico Moura, de Virus, pionero en la síntesis de rock y modernidad) para que les produzca el disco debut. Apenas cinco años después de formarse ya estaban de gira por siete países, convocando más de 300.000 personas: habían inventado el rock latino. Nada menos.

River fue muy fuerte y digo River porque fue el último-último. Esa gira fue muy emocionante, toda. Pero ese último momento en que se apagó la luz del escenario, recuerdo estar con mi familia, abrazados fuerte, porque se venía un momento de mucho miedo.” (Zeta)

“Estaba tocando «La ciudad de la furia» y me puse muy mal, porque en ese momento yo pensé que cada tema que terminaba ya no lo tocaría nunca más en mi vida. Pero algo pasó y logré revertir ese sentimiento. Me acuerdo de que a la mitad del tema me enfoqué en otra cosa y pensé: «Yo quise hacer esta gira; y la promoví con la idea de pasarla bien y de compartir este momento con los chicos y con el público. Esto tiene que ser una fiesta». A partir de ese momento, lo que podría haber sido un garrón total se convirtió en uno de los mejores shows de mi vida. Desde lo emocional y desde lo musical.” (Charly)

“El concierto final fue algo muy pesado para mí. No porque estuviéramos peleados como mucha gente cree, sino por la carga emocional que tenía una despedida anunciada. Era la sensación de agotar la última reserva de energía tratando de que, aun en la agonía, pudiéramos presentar un espectáculo digno. Actualmente, cuando veo esos shows, siento que la música sufrió mucho menos de lo que yo individualmente sentía y me alegro por eso; hubiera sido un poco frustrante por todo lo que hicimos. Luego sobrevinieron el alivio y la necesidad de pensar para adelante, pero reponer las energías me llevó un buen tiempo.” (Gustavo)

“Yo hice la colimba acá a la vuelta en el 78. una época tremenda, te imaginás. Me acuerdo de que en esa época escuchaba El tren fantasma, el programa de Morano.” La zona, ya lo dijimos, es familiar: Cerati llega al estudio fotográfico de Cabildo y Dorrego, frente al predio de Fabricaciones Militares, con cierto ánimo matinal, cierta tensión. No hubo hasta ahora ninguna situación pública de los tres juntos ante los ojos ajenos, menos ante el ojo fotográfico. Frente al despliegue escénico de cámaras, piensa en voz alta: “Nosotros siempre bajamos línea estética, ahora también debemos hacerlo. Pero los años pasan para todos, ¿no?”. La sesión de fotos y los recuerdos de adolescencia deberían llevar la charla al merecido recuerdo de Alfredo Lois, el verdadero “cuarto Soda” (compañero de facultad de Zeta y Gustavo, iconógrafo oficial de la banda), mientras un staff de estilistas ya dispuso un ambiente repleto de camisas, sacos, accesorios. Zeta hace honor a su mood amable y ligero pero también a su rigurosa impuntualidad: “Después de que ves a tu hijo tocando en calzas, ya está. Simón tiene 17 y ya tiene su banda… ¿Qué hacés después de ver a tu hijo tocando en calzas? ¡Aunque seas un Soda Stereo! Ya fue. ¡Podés ponerte lo que quieras!”. Charly, amigable, puntual, profesional, preferirá deambular y ocuparse él mismo del asunto.

PRODUCCION DE IMPRESOS Mayo, 2024 Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 22

“Yo hice la colimba acá a la vuelta en el 78. una época tremenda, te imaginás. Me acuerdo de que en esa época escuchaba El tren fantasma, el programa de Morano.” La zona, ya lo dijimos, es familiar: Cerati llega al estudio fotográfico de Cabildo y Dorrego, frente al predio de Fabricaciones Militares, con cierto ánimo matinal, cierta tensión. No hubo hasta ahora ninguna situación pública de los tres juntos ante los ojos ajenos, menos ante el ojo fotográfico. Frente al despliegue escénico de cámaras, piensa en voz alta: “Nosotros siempre bajamos línea estética, ahora también debemos hacerlo. Pero los años pasan para todos, ¿no?”. La sesión de fotos y los recuerdos de adolescencia deberían llevar la charla al merecido recuerdo de Alfredo Lois, el verdadero “cuarto Soda” (compañero de facultad de Zeta y Gustavo, iconógrafo oficial de la banda), mientras un staff de estilistas ya dispuso un ambiente repleto de camisas, sacos, accesorios. Zeta hace honor a su mood amable y ligero pero también a su rigurosa impuntualidad: “Después de que ves a tu hijo tocando en calzas, ya está. Simón tiene 17 y ya tiene su banda… ¿Qué hacés después de ver a tu hijo tocando en calzas? ¡Aunque seas un Soda Stereo! Ya fue. ¡Podés ponerte lo que quieras!”. Charly, amigable, puntual, profesional, preferirá deambular y ocuparse él mismo del asunto.

Hasta dará consejos de software y repasará su vida al frente de un proyecto editorial: “Es un re quilombo. Llegué a manejar una empresa de más de cien personas. Imaginate… ¡Tremendo!”. Ya están los tres. Cada uno en la suya. Empieza la sesión. Volvió Soda. Los tres están más flacos, más en forma. Y no dejan de ser tipos cercanos a los 50 años. “¿No nos pasamos de rosca?”, preguntará Gustavo por el look. “¡Muy onda Velvet Revolver!”, se ríe. Prende otro cigarrillo. Acaso sea por el regreso de Soda, o simplemente porque es un vicio bravo, pero volvió a fumar. Una modelo adolescente, algo ingenua, toca timbre. Nada que ver. Viene para hacer una producción para una marca de cigarrillos (de algún modo, en las notas de Rolling Stone, siempre hay cigarrillos). Mira y abre los ojotes morenos: ¡están los tres juntos! Su acto reflejo la lleva a sacar el celular y digitar un mensaje de texto a velocidad luz. Sus amigos, su novio, ¿su madre?, también se enteran. “¡Están los tres juntos!” “Sí, parece que se llevan bien.”

Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 24

UN ADIÓS AL MAESTRO DEL ROCK LATINO

El 4 de septiembre de 2014, el mundo de la música latinoamericana perdió a uno de sus más grandes íconos: Gustavo Cerati. Después de permanecer en estado de coma durante más de cuatro años, Cerati falleció a los 55 años, dejando un legado imborrable y un vacío en los corazones de millones de fans en todo el mundo.

Un Legado Inmortal:

Gustavo Cerati, conocido por su genio musical y su enfoque vanguardista, dejó una marca indeleble en la escena del rock latino. Desde sus días como líder de Soda Stereo hasta su prolífica carrera en solitario, Cerati desafió las normas y exploró nuevos territorios musicales, inspirando a generaciones enteras con su creatividad y su pasión.

El Incidente que Cambió Todo:

En mayo de 2010, Cerati sufrió un accidente cerebrovascular después de un concierto en Caracas, Venezuela. Este evento marcó un punto de inflexión en su vida, dejándolo en estado de coma y desatando una ola de solidaridad y apoyo de sus fans y colegas en todo el mundo.

Un

Adiós Difícil:

Durante

más de cuatro años, Gustavo Cerati luchó por su vida en silencio, mientras sus seguidores mantenían viva la esperanza de su recuperación. Sin embargo, el 4 de septiembre de 2014, el mundo recibió la triste noticia de su fallecimiento, dejando un vacío irreparable en la música latina.

El Legado Continúa:

Apesar de su partida, el legado de Gustavo Cerati sigue vivo en cada nota de sus canciones y en el corazón de aquellos que lo amaron y lo admiraron. Su música sigue siendo una fuente de inspiración y consuelo para millones de personas en todo el mundo, recordándonos el poder eterno de su arte y su espíritu indomable.

Un Hasta Siempre:

Gustavo Cerati puede haber dejado este mundo, pero su música y su espíritu perdurarán por siempre en la memoria de aquellos que lo conocieron y lo amaron. Hoy, lo recordamos con cariño y gratitud, celebrando su vida, su música y su legado inmortal en la historia del rock latinoamericano

Asi se veria Gustavo Cerati actualmente según una IA

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 26

Querido Gustavo

Hoy, nos detenemos para honrar tu vida, tu música y tu legado imborrable. Tu partida dejó un vacío en el mundo de la música que nunca podrá ser llenado, pero también nos dejaste un tesoro invaluable: tu música, tu pasión y tu espíritu indomable que seguirán viviendo en cada acorde y en cada corazón que has tocado.

Desde tus días como líder de Soda Stereo hasta tus proyectos en solitario, has sido mucho más que un músico. Has sido un maestro, un visionario y un faro de inspiración para millones de personas en todo el mundo. Tu creatividad ilimitada y tu búsqueda constante de la excelencia nos han enseñado que la música trasciende el tiempo y el espacio, y que el verdadero arte es eterno, a través de tus canciones, has compartido tus sueños, tus alegrías y tus tristezas con nosotros. Has sido nuestro compañero en los momentos felices y en los difíciles, recordándonos que la música es un puente que une los corazones y las almas de todos nosotros. Por eso, en este día, queremos decirte gracias. Gracias por tu música, por tu amor y por tu luz que seguirá brillando en la oscuridad.

Y a nuestros queridos lectores

Nos dirigimos a ustedes con profunda gratitud y aprecio por acompañarnos en este viaje. Durante años, hemos compartido historias, entrevistas y reflexiones sobre la música y la cultura, y ustedes han sido parte integral de cada paso del camino. Sus comentarios, sus críticas y su apoyo incondicional nos han impulsado a seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles.

Hoy, queremos expresar nuestro agradecimiento por ser parte de nuestra comunidad, por compartir su pasión por la música y por inspirarnos con su amor y su dedicación. Sin ustedes, nuestro trabajo no tendría sentido, y por eso les estamos eternamente agradecidos.en este día de recuerdo y celebración, les pedimos que se unan a nosotros para honrar la memoria de Gustavo Cerati y para celebrar la música que nos une a todos. Sigamos adelante con el espíritu de amor, gratitud y aprecio por la belleza del arte y la magia de la música.

Con amor y gratitud eternos

Mayo, 2024 PRODUCCION DE IMPRESOS Gustavo Ceratti Behance.net/Shies 27
GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista imitación Rolling stone a Gustavo Cerati by Cristian Caballero - Issuu