Brochure mujeres emprendedoras

Page 1

Objetivo general

3.000 mujeres de zonas rurales y periurbanas de Piura, Junín, Huancavelica y Cusco serán capaces de liderar sus proyectos de emprendimiento ganando control sobre sus recursos y decisiones.

Productos del proyecto

PRODUCTO 1 3000 mujeres organizadas en 150 grupos de emprendimiento capacitadas en liderazgo y gestión empresarial.

Zonas de intervención

En el Perú así como en muchos otros países del mundo, las mujeres y las niñas constituyen la mayoría de las personas más pobres. Si bien en los últimos años se han hecho grandes progresos en la lucha contra la pobreza aún hoy casi cinco de cada diez personas que viven en zonas rurales, son pobres; y son las mujeres las que llevan sobre sus hombros la carga más pesada de la pobreza, pues frente a la adversidad son ellas quienes se ven privadas de alimentos, de oportunidades de educación o de servicios de salud. Así, las brechas sociales y económicas entre mujeres y hombres son aún muy grandes. Entonces, ¿cómo podemos ser más efectivos y rápidos en la lucha contra la pobreza? La respuesta es empoderar a las mujeres para construir mejores condiciones de vida, obtener más ingresos, y crear negocios que a su vez ofrecerán empleo e impulsarán las economías locales. Porque cuando las mujeres ganan, todos se benefician: no sólo las mujeres, sino sus familias, sus comunidades y la economía local. Por ello CARE Perú, en alianza con la Fundación H&M implementa el proyecto Mujeres Emprendedoras, que busca contribuir a desarrollar y fortalecer las capacidades y herramientas para que 3 mil mujeres accedan a oportunidades económicas; ganando en dicho proceso, autonomía en la generación y uso de sus ingresos económicos.

PRODUCTO 2

• Piura: Las familias de las mujeres que participan en el proyecto cuentan con ingresos promedio mensuales de S/. 873 soles y tienen 4 miembros.

150 grupos de emprendimiento de mujeres cuentan con planes de negocio.

PRODUCTO 3 90 empresas apoyadas en su conformación / fortalecimiento institucional.

1300 mujeres (65 grupos)

PRODUCTO 4

• Junín/Huancavelica: Las familias de las mujeres que participan en el proyecto cuentan con ingresos promedio mensuales de S/. 536 soles y tienen 4.4 miembros. Ello las coloca en circunstancias de extrema pobreza

Mujeres emprendedoras que reciben certificación de competencias productivas.

PRODUCTO 5 Mujeres de los grupos de emprendimiento capacitadas en presupuesto participativo, vigilancia y su rol de agentes.

1200 mujeres (60 grupos)

Según el Estado peruano (2014), la línea de pobreza para una familia de 4 miembros es de S/.1212 por mes. La familia promedio del proyecto en conjunto cuenta con 4.2 miembros y unos ingresos de S/.797 mensuales.

• Cusco: Las familias de las mujeres que participan en el proyecto cuentan con ingresos promedio mensuales de S/. 1,169 soles y tienen 4 miembros. 500 mujeres (25 grupos)

PRODUCTO 6 Mujeres que implementan mecanismos del uso del tiempo en el hogar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.