Sake-Historia del manga

Page 1

NOVIEMBRE EDICIÓN LA HISTORIA DE CÓMO UNOS ‘‘DIBUJOS CAPRICHOSOS’’ SE VOLVIERON UN SÍMBOLO CULTURAL Y UNA FIEBRE MUNDIAL ¿QUIERES CONOCERLA? 2022 N° 1 SAKE SAKE HISTORIA DEL MANGA Y MÁS
ÍNDICE 3-4 ORIGEN DEL MANGA 6-7 INFORMACIÓN GENERAL 8-9 MEJORES CREADORES 10-11 CAMINO DE LECTURA
¡¡FELICES ONE PIECE 1997-2022 25° AÑOS!! EL MANGA MÁS VENDIDO DE LA HISTORIA CELEBRÓ SU ANIVERSARIO EL PASADO 22 DE JULIO SAKE SAKE - EDICIÓN N°1

CULTURA Y TRADICIÓN CONVERTIDAS EN DIBUJOS E HISTORIETAS

La cultura japonesa es una de las culturas que más interés despierta a nivel mundial desde los últimos años. En apenas dos décadas se ha consagrado como todo un fenómeno global, convirtiéndose el manga japonés en un producto fácilmente reconocible en cualquier parte del mundo.

Manga es la palabra japonesa con la que conocemos en occidente a los cómics, historietas o tiras cómicas procedentes de japón, convirtiéndose en un término universal que engloba a una poderosa industria cultural con gran éxito comercial. La palabra manga hace referencia al proceso de combinar diferentes pictografías para crear pensamientos complejos que dotan al cómic japonés de un estilo peculiar en la distribución de los elementos en el papel impreso. El manga tal y como lo conocemos hoy en día surgió de la combinación del arte gráfico y la historieta occidental, con el indudable aporte que realizó Ozamu Tezuka al diseño de personajes y la producción de estas historietas. A una estética heredada hay que sumarle la expresividad puesta al servicio de la compresión del personaje, dando como resultado la exposición de la personalidad de la sociedad japonesa a lo largo de la historia, así como aquellos elementos que le han permitido la expansión más allá de sus fronteras. A través del manga, los japoneses muestran su moral y ética, o la falta de ellas, así como su religiosidad, filosofía y la aparición de innumerables símbolos y objetos que tal vez carecen de sentido para el lector occidental pero que son manifestaciones de sus costumbres, cultura y supersticiones, representándolas tanto visual como temáticamente en sus historietas, con una expresividad única.

Los antecedentes del manga se remontan a varios miles de años atrás. Partiendo de los rollos emakimono, cuyos orígenes datan del período Heian y que combinan tanto texto como imágenes, además de ser considerados una de las primeras formas de arte secuencial, pasando por el dibujo monocromo japonés, entre los que destaca el Chôjugiga o “pergaminos de animales” del s. XI y s. XII.

Una de las primeras denominaciones que ha recibido históricamente el manga, o el estilo de dibujo del que deriva, sería “Toba-e”.

El pintor y grabador japonés Hokusai de la escuela Ukiyo-e acuñó este término para una de sus obras más famosas que literalmente significa “dibujos caprichosos”.

La obra de Hokusai seguía la estela de los Chôjugiga, aunque igualmente se encontraba lejos de la visión moderna del manga. Las antiguas xilografías del Ukiyo-e así como las pinturas en rollo Chojûgiga se apoyaban en la tradición mitológica oral y escrita del sintoísmo y de las fábulas morales con tintes budistas o confucianos. Los primeros propósitos de esto esbozos de entretenimiento sería el de formar sin descuidar la dimensión lúdica. Esta época, marcada por una fuerte represión, en la que el país permanecía con unas fronteras herméticamente cerradas a cualquier tipo de influencia occidental, obligó a su gente a buscar la evasión en diferentes expresiones artísticas y culturales. Sin embargo, el manga moderno no comenzaría a desarrollarse hasta mediados del siglo XX. Gracias a la Revolución Meiji que tuvo lugar en 1866, las fronteras del impenetrable Japón se abrieron dejando paso a un sinfín de influencias occidentales, entre ellas, el cómic occidental.

Íntimamente vinculado a la fusión de escritura y dibujo, esta expresión hace referencia al estilo creado por el monje budista Toba Sôjô y que sería muy popular en el período Edo. Su tono caricaturesco, la composición de las escenas o la inclusión de texto, son elementos que los sitúan en los orígenes del manga.

No fue hasta mediados del siglo XIX que se utilizaría este vocablo “manga” para referirse a un estilo de dibujo concreto que dista un poco de lo que conocemos hoy.

Históricamente, se ha considerado Tagosaku to “Mokube no Tokyo Kenbutsu” del artista Kitazawa como el primer manga en sentido moderno; en él podemos ver las inluencias del arte gráfico japonés, pero también de la historieta occidental.

Los verdaderos inicios del manga moderno se debieron a esta expansión de la influencia cultural extranjera en Japón que no tardó en llegar con nuevos soportes de impresión que ejercerían una influencia determinante sobre la industria editorial japonesa y sus consecuentes producciones.

Regresa al índice 4-

ÉXITO INTERNACIONAL

Desdela década de los sesenta, la internacionalización del anime japonés en las televisiones europeas y en las estadounidenses fomentó la externalización del producto nipón. A partir de entonces apenas puede desligarse el desarrollo del manga al del anime. Un aspecto particular del desarrollo de estas industrias es que, si bien el lector de cómics occidental no necesariamente es también un aficionado a la animación, no sucede lo mismo con el lector de manga que, casi inevitablemente, consumirá anime.

La difusión del manga fuera del país, comenzó a aumentar progresivamente tras el éxito del filme Akira de Katsuhiro Otomo en 1988. Pocos años después, ya en la década de los noventa, a raíz del éxito de las series emitidas por la televisión, se inició la edición de los primeros cómics japoneses en el extranjero. En cierto modo, el anime sirvió como avanzadilla del manga en occidente gracias a su interrelación con el cómic, pero por desgracia, este primer éxito fue efímero debido a la mala fama que adquirió el cómic japonés, y la saturación del mercado de manga con obras de dudosa calidad o temática. No fue hasta la llegada del siglo XXI que el manga logró convertirse en un superventas internacional, en parte, gracias al desarrollo de las redes de información y la posibilidad que la distribución digital ofrece.

Estas plataformas digitales, por su gran versatilidad, hicieron más famosa la revisión del anime y el manga que se distribuía por parte de las productoras y editoriales.

Tras pasar las fronteras japonesas, el manga ha sido traducido a múltiples idiomas y vendido en distintos países, pero este éxito no se debe solo a sus

componentes estéticos o temáticos, sino también a lo mucho que se usa y aprovecha la explotación de cualquier producto relacionado, o susceptible de serlo, con el universo del cómic nipón. Una de las claves del éxito global del manga es, precisamente, la capacidad de sus creadores de explotar de forma eficiente un mismo producto en diversos medios como el anime o los videojuegos. En este caso, el origen de la experiencia transmedia suele ser el manga, seguido de la serie de anime y, posteriormente, el videojuego. Otro de los factores que favorece el éxito de los productos culturales japoneses se debe a las políticas ideadas por el gobierno nipón para incentivar la creación y explotación del producto y la

propiedad intelectual y promoverlas al exterior, dando lugar a movimientos como el denominado Cool Japan. Estas acciones no han hecho más que incrementar el interés por la cultura japonesa y la demanda aún mayor de los adicionados occidentales. Como comentábamos anteriormente, los productos mukokuseki, o lo que es lo mismo, sin marcas culturales son parte de este éxito internacional del manga. Efectivamente, en muchos casos, estos personajes carecen de nombres de origen japonés o rasgos asiáticos, además de que la acción transcurre en universos fantásticos alejándolos aun más de la realidad nacional. Esta característica específica del manga ha fomentado un estilo que otros autores de las más diversas nacionalidades tratan de imitar. Es gracias a la exportación de manga y anime que los occidentales podemos hacernos una idea del estilo de vida y las costumbres japonesas. Así como otras formas artísticas y/o culturales reflejan los valores propios de su sociedad, el cómic nipón nos acerca a la mente japonés, comprendiendo un poco mejor la relación del japonés con el mundo,cómo piensa, su filosofía y la importancia de sus tradiciones.

A través del lenguaje, la imagen, las expresiones y las tramas, el manga descubre lo que es Japón, aunque sea falsa o estereotipada, y algo condicionada por lo que el mercado necesita. En cierto modo, este nuevo japonismo se da más a un nivel generacional, entre personas de la misma edad que viven en otros países, antes que a un nivel regional o con generaciones precedentes dentro de su propia cultura. No es casualidad que esto se haya producido en la era de Internet.

SAKE SAKE - EDICIÓN N°1 - 5
“La revolución literaria del manga en Japón”.

TODO LO QUE ABARCA

DE LA MISMA FORMA QUE EL COMIC NORTEAMERICANO, EL ESTILO MANGA TIENE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS

Aunque el manga sea una creación japonesa con influencia de occidente, su desarrollo ha sido muy diferente al del cómic estadounidense o el franco-belga. Para comenzar, tiene su propio formato de lectura, un diseño simple que puede ir desde el canon de belleza grecolatino a la deformidad más extrema, una narrativa fluida y un determinado tratamiento de la composición, el ritmo y el montaje.

CLASIFICACIÓN

A su vez, el manga está dividido en géneros demográficos, es decir, basados en la edad y sexo, ya sea de los lectores en potencia o los consumidores, así como por géneros temáticos.

Astroboy marcó el inicio de uno de los temas más reconocibles del cómic japonés: la tecnología, pero existen otras tendencias características como localizar la acción en la vida cotidiana, en mundos postapocalípticos o en el Japón feudal. Asimismo, es común encontrar temas transversales que aparecen en la mayoría de manga, estos serían, la trascendencia del espíritu, la superación y evolución del protagonista, las angustias humanas, la magia o la naturaleza.

En cuanto a los géneros, son tan numerosos que es difícil clasificarlos; los más usuales son: Kodomo manga: manga para niños. Shôjo manga: manga para mujeres adolescentes.

Shônen manga: manga para varones adolescentes.

Seinen manga: manga para varones

jóvenes y adultos.

Josei manga: manga para mujeres jóvenes y adultas.

CARACTERÍSTICAS

Es usual que los personajes de manga posean un cuerpo estilizado, en su mayoría, pero con gran fortaleza física. La nariz y boca son pequeñas en comparación con el rostro muy expresivo y los peinados resultan, a veces, físicamente imposibles o muy extravagantes. Además, este personaje siempre se encuentra por encima de la historia, es decir, la profundidad con la que se trata a los personajes es mayor que la trama argumental.

Como se puede ver, el manga es un estilo

Regresa al índice 6-

EL MUNDO DEL MANGA

Y CURIOSIDADES QUE SE HAN IDO DESARROLLANDO CADA VEZ MÁS, HASTA LLEGAR A

visual propio alejado del estilo del cómic occidental. Lo más llamativo del manga es la falta de elementos distintivos de carácter nacional, racial o incluso de género en los personajes, es decir, tiene una capacidad innata para atender a un público de carácter global, sin rasgos nacionales en exceso, siendo igualmente atractivos para todo tipo de consumidor sin perder sus raíces japonesas, e íntimamente ligada a su tradición visual milenaria. Esto no es más que otro ejemplo de la capacidad japonesa para adoptar y adaptar otro lenguaje hasta conseguir hacerlo propio, tan genuinamente japoneses a la par que universales.

CRECIMIENTO

La masiva diversificación de géneros y temáticas del manga ha permitido que este medio llegue a todos los estratos del país nipón, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países occidentales, donde tebeo y animación se asocian inevitablemente con el público infantil. Por tal razón, la introducción del manga en Europa, Estados Unidos o Latinoamérica ha sido mucho más lenta de lo que la actual presencia social y mediática, así como las buenas cifras de ventas, puedan hacer pensar. A pesar de la enorme importancia del manga dentro de la industria editorial japonesa, hasta la década de 1980 apenas se exportaron novelas gráficas niponas. Tras una primera etapa de incertidumbre comercial, en Francia e Italia comenzaron a manifestar

verdadero interés por el estilo japonés. Hasta lograr la reputación que tiene actualmente, siendo el lector francés uno de los principales consumidores de manga en Europa, al tiempo que los dibujantes galos se inspiran en las narraciones japonesas, bajo el nombre de “nouvelle manga”. Posteriormente, con su gran expansión inicia también su desarrollo como un estilo completamente nuevo de dibujo e ilustración. La revolución del manga japonés conquistó al mundo.

SAKE SAKE - EDICIÓN N°1 - 7
LO QUE ES HOY.

Takeshi Obata 1 2 3 4 5 6 7 8

Naoko Takeuchi

Rumiko Takahashi Takehiko Inoue

EICHIRO ODA Hayao miyazaki Naoki Urasawa Hirohiko

Bajo el ala de su profesor Makoto Miwano, el mangaka más importante de los años 80 en Japón, Obata dio sus primeros pasos en la industria.

Licenciada en Farmacia, empezó su carrera como dibujante sin estudios para ser mangaka ni una formación artística previa, hasta ir mejorando poco a poco su técnica de ilustración.

Nacida en plenos años 50, en la época en la que el manga japonés comenzó a florecer, esta chica estudiante de química compaginó su amor por el dibujo con la universidad.

Jugador de baloncesto desde su infancia, Takehiko Inoue es el autor de la serie manga Slam Dunk, conocida en todo el mundo por el increíble realismo de los dibujos.

Oda comenzó su trayectoria a los 17 años de edad, formándose desde bien joven para ser un gran artista. Fue ganador de muchos premios, llegando a entrar como asistente en el estudio Weekly Shonen Jump.

Este director de cine, animador, ilustrador y dibujante de manga es famoso porque junto a Isao Takahata fundó Studio Ghibli, produciendo películas de anime tan famosas como ‘El Viaje de Chihiro’.

Naoki Urasawa es uno de los mayores artistas de Japón, y de los mejores mangakas dibujando. Comenzó a dibujar manga desde que tenía 4 años, creando durante su juventud el famoso manga: 20th Century Boys.

Aficionado al manga desde su infancia, y con una clara influencia artística dentro de su familia, comenzó a dibujar manga en secreto para entrar años después en diversos concursos.

Araki
índice 8-
Regresa al

Mejores mangakas

tiempos

1 2 3 4 5 6 7 8 SAKE SAKE - EDICIÓN N°1 - 9
de todos los

ONE PIECE

One Piece es la historia escrita por Eischiro Oda, de un joven llamado Monkey D. Luffy. Veinticuatro años antes de la historia actual, un pirata llamado Gol D. Roger, conocido como el Rey de los Piratas, fue ejecutado, pero antes de su muerte, le dijo a la multitud de su tesoro, el One Piece. Sus palabras

desataron lo que sería conocida como “la Gran Era de la Piratería”, innumerables piratas se dispusieron a buscar el tesoro causando grandes problemas al gran Gobierno Mundial. Monkey D. Luffy se convierte en uno de ellos, deseando ser el próximo Rey de los Piratas y se dispone a reunir compañeros de tripulación.

SHINGEKI NO KYOJIN

Este manga, escrito e ilustrado por Hajime Isayama, cuenta la historia de la humanidad en una época con una estética germana del siglo 19, luchando por sobrevivir durante los ataques de unos seres humanoides gigantes llamados titanes.

La trama gira en torno a Eren Jaeger quien después de perder a su madre a

HAIKYU!!

La serie nos relata la historia de Hinata Shoyo, un joven estudiante que es amante del voleibol, deporte del cuál se obsesionó tras ver un partido de la escuela Karasuno, en las clasificatorias a los nacionales en TV. Su atención inicia al ver a un jugador de muy baja estatura y talentoso, apodado el “Pequeño gigante”.

manos de los titanes, decide unirse al «Ejército de las murallas» junto a su hermana adoptiva y su mejor amigo con el objetivo de vengar la muerte de su madre y destruir la los titanes. Más adelante, descubre que tiene el poder de transformarse en un titán con características especiales, desencadenando el caos.

Hinata tiene la desventaja de no contar con un equipo de voleibol en su secundaria, por lo que se ve en la necesidad de aprender con el club femenino. Incluso se inscribe para participar de un torneo local, con un equipo totalmente improvisado. Y a pesar de no obtener la victoria, no desiste en su meta.

UN ÍNCREÍBLE NUEVO

Regresa al índice 10-

La historia tiene lugar en Edo ahora conocido como Tokio, que ha sido conquistada por unos extraños seres extraterrestres llamados Amanto. Los samuráis de entonces lucharon contra los invasores, pero después que los Amanto los derrotaran, se prohibieron a todas las personas de la ciudad portar espadas.

La obra se centra en las aventuras de un samurái conocido como Gintoki Sakata, quien ayuda a un adolescente llamado Shinpachi Shimura a salvar a su hermana de un grupo de aliens que querían hacerla parte de un burdel. Impresionado con Gintoki, Shinpachi decide convertirse en su aprendiz y trabajar con él.

En la época feudal en el siglo XVI, un demonio ataca una aldea para apoderarse de una perla especial, la esfera de las cuatro almas. Más tarde se revela que en realidad es un ser mitad-demonio, de nombre Inuyasha. La sacerdotisa Kikyo llega, cuando está huyendo, para con una flecha sellarlo. Pasa el tiempo y Kagome,

GINTAMA INUYASHA KIMETSU NO YAIBA

Kimetsu no Yaiba, también conocida como Demon Slayer, es una serie de manga escrita e ilustrada por Koyoharu Gotoge, alcanzando fama y popularidad en muy poco tiempo.

La serie narra las desventuras de Tanjiro, un joven de un Japón feudal fantástico que se ve lanzado a la venganza después de que un

fruto del destino, consigue atravesar la barrera mágica que separa el mundo actual con el de este mundo fantástico, y quita el sello a Inu Yasha. Kagome posee la perla de las cuatro almas, que permite ganar gran poder, y ella será fruto del recelo de muchos monstruos en su búsqueda. Pero esta acaba totalmente rota.

demonio acabe con toda su familia, a excepción de su hermana, Nezuko, también demoníaca y sedienta de sangre. El muchacho entrenará hasta convertirse en cazador de demonios, primero, en busca del culpable de la masacre, pero, sobre todo, para intentar revertir lo ocurrido con su hermana y volver a hacerla humana.

NUEVO MUNDO PARA LEER

SAKE SAKE - EDICIÓN N°1 -11
“EL CÓMIC JAPONÉS HA CONSEGUIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA, GRACIAS A LA DIVERSIFICACIÓN DE GÉNEROS Y TEMÁTICAS, HACERSE UN ESPACIO EN EL COLECTIVO MUNDIAL. EL MANGA YA FORMA PARTE DE NUESTRA CULTURA, DEJANDO ATRÁS LA EXCLUSIVIDAD JAPONESA PARA CONVERTIRSE EN UN PASATIEMPO UNIVERSAL.” IMPRESO EN LAMBAYEQUE PERÚ-EDITORIAL OSAKE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.