PLANES REGULADORES
GRUPO #1 CANTARRANAS (ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE)
GRUPO #2 CHOLOMA ( DOUGLAS VELÁSQUEZ/ HILARY RAMOS/ JUAN LARA/ FABIANI OSORIO)
GRUPO #3 GRACIAS (SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ )
GRUPO #4 LA LIMA (ANA ALFARO, EMERSON ARGUETA, KATHERYNE LEIVA, KEVIN ROSA)
GRUPO #5 OJOJONA ( SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ)
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023
CANTARRANAS
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 ANASIERRA/ANDRÉZUNIGA/GABRIELAAMADOR/VALENTINAPONCE
00
ElMunicipiodeCantarranas, sefundóentrelosaños1600a 1666 con el nombre de Cantarranas,sunombrese origina debido a que los primeros pobladores proveníandeunbarriode Madridllamado“Cantaranas”.
ElnombredeSanJuande
Floresnopasodeserun requisito legal que debía ponerse en documentos y ceremonias oficiales del municipio,puesenlasmentes yenloscorazonesdesus habitantes y poblaciones vecinaselnombredeeste municipio seguía siendo Cantarranas, es así que a peticióndelpuebloybajola gestióndelAlcaldeFrancisco
Gaitán Agüero ante el CongresoNacionalelaño2011
Una las tradiciones más fuertes que tiene el municipio y que la diferencia de los demás es su Festival Nacional de Alimentos y Juegos Tradicionales en Vías de Extinción que se celebra en el último fin de semana del mes de abril, la cual es muy concurrida por connacionales y extranjeros, al igual que su feria patronal que se lleva a cabo el día 8 de Diciembre en honor a la Virgen de La ConcepciónoConcebida.
Pero cantarranas no solo es cuna de ilustres hombres ligados a la política nacional, tambiénescunadeescritores, pintores,periodistasyexitosos empresarios. También es cuna de tradiciones como su FestivaldeAlimentos.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE CANTARRANAS
01
Historia
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Cantarranas tiene una extensiónterritorial:361.1Km2 ylassiguientescolindancias:
AL NORTE: Talanga y Guaimaca
AL SUR: Villa de San Francisco,ValledeÁngeles ySanJuancito
AL ESTE: Moroceli, El ParaísoyTeupasenti
ALOESTE:DistritoCentral.
TOPOGRFÍA
Esunadepresióngeografica rodeadaporuncircuitode montañas.
HIDROGRAFÍA
Cuentacondosfuentesde agualaquebradachiquitayel rioCholuteca
POBLACIÓN
En1882contabacon1000 habitantes.
CARACTERISTICAS: CARACTERISTICAS: Fundado con el nombre Cantarranas desde 1666 es un municipioquecuentaconuna trama urbana planificada asentado en un terreno irregular por su origen montañosocomoeselcasode la montaña y Reserva Biologica El Chile ubicada al noroestedelmunicipioyparte del Parque Nacional La Tigra ubicadoalsuroestedelmismo
En 1882 se segrega del pueblo SanFrancisco
Cuenta con diferentes tipologias: médicas (clinicas hospitales), religiosas (iglesias), residenciales (viviendas), y educativas (escuelas)
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE CANTARRANAS - 1882 1882 Calles Parque, Vegetacion Área Religiosa Viviendas Carretera 02 Plano Contexto Urbano 1882
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Cantarranas tiene una extensiónterritorial:361.1Km2
ylassiguientescolindancias:
AL NORTE:Talanga y Guaimaca
AL SUR: Villa de San Francisco,ValledeÁngeles ySanJuancito
AL ESTE: Moroceli, El ParaísoyTeupasenti
ALOESTE:DistritoCentral.
TOPOGRFÍA
Esunadepresióngeografica rodeadaporuncircuitode montañas.
HIDROGRAFÍA
Cuentacondosfuentesde agualaquebradachiquitayel rioCholuteca
POBLACIÓN
En1945contabacon5000 habitantes.
CARACTERISTICAS:
En Cantarranas se cuenta con una trama urbana en la cual en 1945 comenzó siendo planificada por su casco urbano, y con el tiempo a evolucionado, los diferentes espacios comerciales y habitacionales han ido aumentado. Cantarranas cuenta con tipologías comerciales, habitacionales, religiosas, educativas, espacios públicos y áreas verdes, la agricultura es la principal actividad comercial.
La zona habitacional en lo urbano se a extendido de forma organiza a los extremos deCantarranas.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE CANTARRANAS - 1945 1945 Calles Parque, Vegetacion Área Religiosa Viviendas Carretera 03
Plano Contexto Urbano
1945
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Cantarranas tiene una extensiónterritorial:361.1Km2 ylassiguientescolindancias:
AL NORTE:Talanga y Guaimaca
AL SUR: Villa de San Francisco,ValledeÁngeles ySanJuancito
AL ESTE: Moroceli, El ParaísoyTeupasenti
ALOESTE:DistritoCentral.
TOPOGRFÍA
Esunadepresióngeografica rodeadaporuncircuitode montañas.
HIDROGRAFÍA
Cuentacondosfuentesde agualaquebradachiquitayel rioCholuteca
POBLACIÓN
En1995contabacon7.075 habitantes.
CARACTERISTICAS: Cantarranas cuenta con trama urbana en la cu 1882 comenzó s planificada por su urbano, con el tiem evolucionado, los esp comerciales y habitacio hanaumentado.
Cantarrana cuenta tipologias comer habitacionales, relig educativas, espacios pú y la mayoría del territo área agrícola y ganader sersuprincipalcomercio
La zona habitacional enfocada en el centro d comenzo lo urbano y extendidodeformaorga losextremosdeCantarra
CANTARRANAS - 1995
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE Calles Parque, Vegetacion Área 04
Plano Contexto Urbano 1995
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Cantarranas tiene una extensiónterritorial:361.1Km2 ylassiguientescolindancias:
AL NORTE:Talanga y Guaimaca
AL SUR: Villa de San Francisco,ValledeÁngeles ySanJuancito
AL ESTE: Moroceli, El ParaísoyTeupasenti
ALOESTE:DistritoCentral.
TOPOGRFÍA
Esunadepresióngeografica rodeadaporuncircuitode montañas.
HIDROGRAFÍA
Cuentacondosfuentesde agualaquebradachiquitayel rioCholuteca
POBLACIÓN
En 2021 Se estimó una poblaciónde13,495.
CARACTERISTICAS:
La trama urbana de cantarranas ha ido evolucionando con el tiempo extendiéndose de forma planificada en el centro de la ciudad y se comienza a ver de forma orgánica en las extensiones que se hicieron en los años. Cantarranas cuenta con 2 iglesias, zonas turísticas como balnearios o piscinas y viviendas en el centro de la ciudad y alejado del centro hay viviendas con terreno para cultivos o ganados, cuenta con un carretera principal que es la RN25.
Cuenta con un área grande de áreas verdes que predomina la palmera, pino, ficus y el roble.
CANTARRANAS - 2021 URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE Calles Parque, Vegetacion 05
Plano Contexto Urbano 2021
CANTARRANAS - 1882-2021 URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE Evolución 06 Plano Contexto Urbano 1882-2021 1882 1945 1995 2021
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA SIERRA/ANDRÉ ZUNIGA/GABRIELA AMADOR/VALENTINA PONCE
CANTARRANAS
Mapa, Cantarranas
07
Componentes Urbanos
Calles, Murallas Área Religiosa Espacios Civiles Complementos
Parque Vegetacion Agua, Rios
1. Iglesia San Juan de Flores
3.Mural "me lo dijo el rio"
2.Hotel Villa Magdalena
4.Balneario La Roca
5.Estadio Francisco Gaitán
6.Galeria de Cantarranas
7.Iglesia Cristiana Tabernaculo Salem
8.Casa Galeano
1
9.Placita San Sebastián
CHOLOMA
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023
DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio
08
Historia
El Municipio de Choloma Fue fundado el 13 de mayo de 1894, en el mandato Presidencial del Dr. Policarpo Bonilla. El Municipio de esta ubicado en la zona NorOccidental del Valle de Sula, departamento de Cortes. Su extensión territorial es de 471.1 km² y su población aproximada es de 260,000 habitantes. Su territorio esta dividido en 41 Aldeas y 231 Caseríos.
La Feria Patronal Cholomeña se celebra en el mes de febrero, en honor de su Santa Patrona, La Virgen de Lourdes.
El Código Administrativo del departamento de Cortes es 05 y el del Municipio de Choloma es 02, es por eso que la cédula de identidad de los ciudadanos nacidos en este municipio comienza con los números “0502”. La ciudad de Choloma llamada inicialmente
THOLOMAC que en lengua indígena significa “Loma a pie del Valle” era una aldea que data desde la era precolombina, dicho poblado tuvo su asentamiento cerca de un cacicazgo de la tribu de los Xicaques descendiente de la rama Maya-Ulúa, quienes en ese tiempo subsistieron a través de actividades, tales como la agricultura y comercio en el valle de Sula.
CHOLOMA
UBICACION GEOGRAFICA DE CHOLOMA, CORTES. URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio 09
CHOLOMA
En el periodo de la conquista española suscitada en Honduras, este territorio fué escenario de luchas de colonizadores y las tribu, de esas la más significativa se desarrollo cuando el capitán español, Pedro de Alvarado, después de emprender un proceso de pacificación sobre los indios de Quimistan, se dirigió con el mismo propósito al Valle de Sula, encontrándose con el cacique Cicumba, jefe de las tribus THOLOMAC
CHAPARRO y TICAMAYA, Alvarado tomo por asalto la fortificación de Cicumba a quien hizo prisionero para luego ejecutarlo, efectuando un repartimiento de nombre de Coloma.
La historia relata que en 1525 el conquistador español
Hernán Cortes en su quinta carta al Rey de España, menciona a “Choloma” como un pueblo indígena, y Bernal Diaz del Castillo, conquistador que acompaño a Cortés, también incluye este nombre en sus cartas. Pero después de la conquista en la época colonial este nombre desaparece. Después de los sucesos acaecidos, todas las aldeas del cacicazgo entraron en franca decadencia, Tholomac subsistió como aldea indígena, sin importancia alguna hasta finales del siglo
XVII cuando la población fue reorganizada por sacerdotes franciscanos, quienes la bautizaron con el nombre de Santa Maria de Candelaria en 1676.
Epoca colonial
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio 10
TRIBU THOLOMAC LIMITE OTROS
Choloma, conocida anteriormente como Tholomac, era una antiquísima aldea precolombina asentada en Candelaria. Durante esta época, Santa Maria de Candelaria o Candelaria fue una localidad muy importante para el gobierno español puesto que servia de enlace entre Comayagua y el Puerto de Omoa. En 1739 Candelaria, Getegua, Ticamaya y otros poblados del Valle de Sula, fueron sometidos a la ruina por los Sambos que ingresaron al territorio por el mar Caribe, internándose por los ríos Ulúa y Chamelecón, actuaban con el apoyo inglés, en revelación al mandato español.
A raíz de este ultimo hecho los pobladores de la Aldea de Candelaria se trasladaron a un lugar próximo el cual en la actualidad es conocido como Barrio El Chaparro y al cual bautizaron como Choloma.
Después de 1739, la Villa San Pedro de Puerto Caballos, más conocida hoy en día como la ciudad de San Pedro Sula, fungía como un lugar de tránsito entre la parte central de la provincia y la Costa Norte, por lo que en rápido crecimiento y desarrollo fue absorbiendo a las aldeas indígenas vecinas, incluyendo Choloma que paso a formar parte de éste distrito departamental.
SANPEDRO SULA
MUNICIPIO DE CHOLOMA
CHOLOMA
SEGMENTO MAPA EN PUERTO CABALLO
1700 ALDEA DE CANDELARIA LIMITE BARRIO EL CHAPARRO OTROS URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio CALLES CARRETERAS Mapa, CHOLOMA, CORTES 11
Con la conformación del Estado de Honduras después de la independencia en 1821, San Pedro Sula conjuntamente con la Aldea de Choloma pasaron a formar parte del departamento de Santa Bárbara, en lo que consistió la primera división territorial de Honduras. Separado del departamento de Santa Bárbara, fue creado también el departamento de Cortés el 4 de Julio de 1893.
Finalmente el 13 de Mayo de 1894 fue fundado el Municipio de Choloma, sin embargo fue inscrito bajo el nombre de "El Paraíso", en la administración del Dr. Policarpo Bonilla , su primer alcalde fué José María Cobos, primer regidor Marco Ramos y sindico Juan Romero.
Mismo nombre que fue cambiado 39 años después por Choloma. En 1892, dos años antes de la creación oficial del municipio, los habitantes de la cabecera municipal Choloma, establecieron dos limitaciones periódicas del Rio Choloma (1891, 1906, 1909, 1996, 1998) por lo cual los pobladores lo declaran en ese momento como su “enemigo fatal” y segunda la ubicación en la que se encontraban era en tierra privada del Título Sábanas Del Carmen en ese entonces propiedad del Sr. Juan Federico Debrot, quien cobraba un alto porcentaje de impuesto sobre la tierra en donde ellos vivían y que desde luego usaban para la agricultura.
DIV CION POLIT CA 1825 DIV CION POL T CA 1893 CALLES CHOLOMA
1800 LIMITE CARRETERAS RIO CHOLOMA URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio OTROS 12
El Municipio de Choloma desde los tiempos de la Colonia ha sido una zona agrícola ganadera la cual no ha desarrollado enteramente su potencial debido a su posición fisiográfica y a las constantes inundaciones a que se ve sujeta.
A mediados del siglo XIX: se trajeron las primeras semillas de banano procedente de Jamaica, las cuales dieron inicio a la industria bananera con muy buenos resultados.
A principios del presente siglo se cultivó la caña de azúcar, obteniéndose buenos resultados.
En 1919 se construyó el Ingenio Azucarero de La Lima siendo uno de los primeros de su clase en la Costa Norte, consumiendo el 100% de las cosechas de caña del Municipio.
Años más tarde la Compañía Bananera "New York Tropical Agricultural Company", inició sus operaciones en el Municipio, generando una gran actividad económica que fue reforzada con la construcción del ferrocarril. El 20 de julio de 1870, la primera locomotora bautizada como "La Medina" pasó por la ciudad de Choloma e inició rutas regulares entre Choloma, San Pedro Sula y Puerto Cortés.
En 1936 la industria bananera se vio truncada debido a la sigatoca, Después de la pérdida de las plantaciones de Caña y el abandono de las fincas bananeras, los habitantes se dedicaron a la ganadería y al cultivo de cítricos y granos básicos.
En la década de los cincuenta, empezaron a funcionar las primeras industrias dedicadas a la explotación de madera.
CHOLOMA
CHOLOMA LIMITE URBANO CHOLOMA AREA DE SERVICIO AREAS INDUSTRIALES
DIVICION POLITICA 1893
AZUCARERO EN LA LIMA.
LAS FINCAS
CALLES CARRETERAS RIO CHOLOMA
AREA DE SERVICIO NORTE
Historia URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio AREA DE SERV C O SUR AREA DE SERVICIO CENTRAL 13
Actualmente el Municipio de Choloma se encuentra dividido en 5 sectores, esta sectorización se llevó a cabo por parte de las autoridades municipales con la finalidad de identificar las necesidades y potencialidades de cada sector, agregando a ello el uso administrativo que le dan a esta división.
GEOREFERENCIACIÓN DE BARRIOS/COLONIAS MUNICIPIO DE CHOLOMA CORTÉS LISTA DE BARRIOS/COLONIAS MUNICIPIO DE CHOLOMA CORTÉS
1. Sector Centro (Choloma)
2. Sector Los Bajos (La Bueso)
3. Sector Norte (Quebrada Seca)
4. Sector Merendón (La Jutosa)
5. Sector Sur (López Arellano)
El municipio se caracteriza por un uso de suelos en el que predomina lo productivo, teniendo una cobertura de suelo de pastos, agricultura tradicional y tecnificada en más del 55 % del territorio. No obstante, se identifica un remanente de bosques y vegetación secundaria de más del 30 %.
Informacion brindada por el Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Propuesta de Zonificación Territorial
CHOLOMA
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio 14
Actualidad
Componentes Urbanos
Vegetacion
Calles, Murallas
Área Religiosa
Espacios Civiles Complementos
Mapa, CHOLOMA, CORTES
15
CHOLOMA
Parque
Agua, Rios
Parque jose cecilio del valle
1.
3. Iglesia de nuestra señora de lourdes
2. Estacion de Choloma Ferrocarril Nacional
4. Palacio municipal
5. Mercado
6. Estadio de Futball Ruben deras
7. Laguna de TIcamaya
8. Mall las americas
1 8 9 3 4 5 2 6 7 URBANISMO UNICAH IPERIODO2023
9. Municipalidad de choloma
DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio
Caracteristicas del territorio
El Municipio de Choloma, se encuentra al norte del departamento de Cortés [05], pertenece a la región 01 del Valle de Sula y es uno de los municipios que está limitado por el Río Ulúa y Río Chamelecón.
Asentamientos humanos
El mayor asentamiento humano según INE, 2013 se concentra en la ciudad de Choloma con más de 165 000 personas (más del 70 % de la población de todo el municipio), seguido de Quebrada Seca con más de 13 200 habitantes y La Jutosa con más de 8 200 habitantes. Actualmente el Municipio de Choloma se encuentra dividido en 5 sectores, esta sectorización se llevó a cabo por parte de las autoridades municipales con la finalidad de identificar las necesidades y potencialidades de cada sector, agregando a ello el uso administrativo que le dan a esta división.
Informacion brindada por el Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Propuesta de Zonificación
Territorial
GESTIÓNDERIESGOSDEDESASTRES
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio 16
GESTIÓNDERIESGOSDEDESASTRES
Informacion brindada por el Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Propuesta de Zonificación Territorial
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio 17
GESTIÓNDERIESGOSDEDESASTRES
Esta es la amenaza predominante en el Municipio de Choloma. Los mayores impactos se identifican tanto con el huracán Fifí (1974), dejando 1 640 muertos, desaparecidos, heridos, damnificados, afectados, 500 viviendas destruidas y 500 afectadas, pérdida de cultivo, ganado, y el municipio quedo incomunicado debido a la destrucción de uno de los puentes; como con el huracán Mitch (1998) causando 2 muertos, 2 desaparecidos, 3 297 heridos, 2 damnificados, 15 300 evacuados, 2 reubicados, 2 viviendas destruidas y 2 afectadas y 943 Ha de cultivo dañados; los años posteriores al Mitch se han reportado inundaciones anuales con daños en infraestructura pública, vial y redes de servicios.
tales como las lluvias de 1978 que causaron 87 familias afectadas, más de mil manzanas de cultivos afectados por las inundaciones; las de 1979 dejaron afectados y 194 Ha de cultivo destruidos; la lluvias de 1991 ocasionaron evacuados y viviendas afectadas por el desbordamiento del Río Chamelecón; las de 1992 tuvo el resultado de familias damnificadas; las de 1993 provocaron 300 damnificados y 50 viviendas destruidas; las de 1994 afectaron a familias; las de 1999 causaron afectados en albergues, viviendas destruidas por la crecida de los ríos y vías de accesos dañadas; las Lluvias de 2011 causaron inundaciones en el municipio y las de 2012 dejaron 2 viviendas afectadas.
De acuerdo a la base de datos
DesInventar, además del Fifí y Mitch; se han reportado nueve eventos que han ocasionado grandes daños en todo el municipio.
Zona propensa a inundaciones
Inundaciones
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023 DouglasVelasquez HilaryRamos JuanLara FabianiOsorio 18
GRACIAS LEMPIRA
19 URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
Estaciudadfuefundadaen octubre de 1536 bajo el nombrede«GraciasaDios» porGonzalodeAlvaradoy
Chávez,primohermanode PedrodeAlvarado,enellugar llamadoOpoa,próximoala riberadelríoHiguito.
Durante la época virreinal, Graciasfuemuyimportante para los españoles y tuvo algunosañosdecrecimiento, antesdesereclipsadaporlas ciudades de Antigua GuatemalayComayagua.
El14deenerode1539la ciudaddeGraciasaDiosfue nombradaMunicipiopordon
JuandeMontejo,allímismose oficiómisaporelentonces ObispodeHondurasCristóbal dePedraza.
Historia
Se encuentra aproximadamente a una altura de 793 metros sobre el niveldelmar.
Gracias está conformado por 23aldeasy161caseríosyensu área urbana se contabilizan 23 barrios.
Las calles son en su mayoría de material selecto y empedrado.
Laeconomíaestábasadaenla agricultura: Café, maíz, arroz, tabaco, cebolla, papa y tambiénlaganadería.
LaactualPlazadelaciudadse encuentra ubicada en el centro histórico del casco urbano, ocupa un área de 6,554 metros cuadrados, con forma rectangular. La plaza tiene un concepto colonial español.
GRACIAS LEMPIRA
20
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Teniendo una extensión territorialde442km²
ALNORTE:Santabarbara
AL SUR: Intibuca , La Esperanza
AL ESTE: Parte de comayagua e Intubuca igualmente
ALOESTE:Ocotepequecon
Nuevoocotepeque
TOPOGRFÍA
Graciascuentacondiversidad
ensutopografiaperotambien caberecalcarLamontañade Celaque,elpicomásaltoen Honduras,con2,849ms.n.m.
HIDROGRAFÍA
Río San Juan, Río Guarajambala,sirvedelímite
entreLempiraeIntibucá
POBLACIÓN
En1970contabacon10,000 habitantes.
CARACTERISTICAS: CARACTERISTICAS: Esta ciudad fue fundada en octubre de 1536 bajo el nombre de «Gracias a Dios» por Gonzalo de Alvarado y Chávez, primo hermano de Pedro de Alvarado, en el lugar llamado Opoa, próximo a la ribera del río Higuito. Durante la época virreinal, Gracias fue muy importante para los españolesytuvoalgunosaños de crecimiento, antes de ser eclipsada por las ciudades de Antigua Guatemala y Comayagua.
Cuenta con diferentes
tipologias: médicas (clinicas hospitales), religiosas (iglesias), residenciales (viviendas), y educativas (escuelas)
GRACIAS LEMPIRA-1970 1970 Calles Parque, Vegetacion Área Religiosa Viviendas Carretera 21
Plano Contexto Urbano 1970
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Teniendo una extensión territorialde442km²
ALNORTE:Santabarbara
AL SUR: Intibuca , La Esperanza
AL ESTE: Parte de comayagua e Intubuca igualmente
ALOESTE:Ocotepequecon
Nuevoocotepeque
TOPOGRFÍA
Graciascuentacondiversidad
ensutopografiaperotambien
caberecalcarLamontañade
Celaque,elpicomásaltoen Honduras,con2,849ms.n.m.
HIDROGRAFÍA
Río San Juan, Río Guarajambala,sirvedelímite
entreLempiraeIntibucá
POBLACIÓN
En1985contabacon17,467 habitantes.
CARACTERISTICAS:
CARACTERISTICAS:
Gracias cuenta con una trama urbana en la cual en 1985 se empieza a ver de una manera mas planificada a pesar de su formaorgánica
Gracias cuenta con tipologías comerciales, habitacionales, religiosas,educativas,espacios públicos y la mayoría del territorio es área agrícola y ganadera por ser su principal comercio.
La zona histórica esta planeada en área central de graciasyesgranconocidopor su gran atractivo turístico como también grandes elementos culturales dentro deel.
GRACIAS LEMPIRA-1985 1985 Calles Parque, Vegetacion Área Religiosa Viviendas Carretera 22
Plano Contexto Urbano 1985
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Teniendo una extensión territorialde442km²
ALNORTE:Santabarbara
AL SUR: Intibuca , La Esperanza
AL ESTE: Parte de comayagua e Intubuca igualmente
ALOESTE:Ocotepequecon
Nuevoocotepeque
TOPOGRFÍA
Graciascuentacondiversidad
ensutopografiaperotambien caberecalcarLamontañade Celaque,elpicomásaltoen Honduras,con2,849ms.n.m.
HIDROGRAFÍA
Río San Juan, Río Guarajambala,sirvedelímite entreLempiraeIntibucá
POBLACIÓN
En2012contabacon40,759 habitantes.
CARACTERISTICAS:
CARACTERISTICAS: Mientras mas pasa el tiempo logramos observar en la ampliación de terreno como de calles viales para la comunicación de los diferenteslugaresycontextos, todo esto le da mas vida y le damayorimpactoaGracias. Gracias por su gran zona agrícola es donde tiene mayor expansión y mayor desarrollo ya que es donde mayormente es lo que impulsa la economía delaregióncompleta.
La zona Histórica esta enfocada en el centro donde comenzó lo urbano y se a extendidodeformaorganizaa losextremos.
GRACIAS LEMPIRA-2012 2012 Calles Parque, Vegetacion Área Religiosa Viviendas Carretera 23
Plano Contexto Urbano 2012
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Teniendo una extensión territorialde442km²
ALNORTE:Santabarbara
AL SUR: Intibuca , La Esperanza
AL ESTE: Parte de comayagua e Intubuca igualmente
ALOESTE:Ocotepequecon
Nuevoocotepeque
TOPOGRFÍA
Graciascuentacondiversidad ensutopografiaperotambien caberecalcarLamontañade Celaque,elpicomásaltoen Honduras,con2,849ms.n.m.
HIDROGRAFÍA
Río San Juan, Río Guarajambala,sirvedelímite entreLempiraeIntibucá
POBLACIÓN
En 2021 contaba con 57,700habitantes.
CARACTERISTICAS:
CARACTERISTICAS: Pasando la historia Gracias a ido evolucionando y ya con el ultimo desarrollo del 2021 que de ahí hasta la actualidad los cambios han sido mínimos podemos considerar que Gracias lempira es uno de los departamentos mas importantes y mas desarrollados en diferentes contextos, y que en un futuro no dudamos de que se vuelva aun mas grande de lo que es.
Cuenta con iglesias, parques, calles para circulación peatonal como también circulación vehicular, grandes viviendas como también históricas, entre muchos otros factores que hacen de Gracias un gran lugar para visitar.
GRACIAS LEMPIRA-2021 2021 Calles Parque, Vegetacion Área Religiosa Viviendas Carretera 24
Plano Contexto Urbano 2021
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
19 198 2012 202 GRACIAS LEMPIRA- 1970-2021 Evolución 25
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
Plano Contexto Urbano 1970-2021
COMPONENTES URBANOS
GRACIASLEMPIRA 26
Calles, Murallas
MAPA - GRACIAS, LEMPIRA
Área Re igiosa
Espacios Civiles Complementos
Parque, Vegetacion Agua, Rios
1.Castillo San Cristóbal
3.Real Audiencia de los confines
2.Mercado Municipal
4.Iglesia San Marcos
5.Parque Central
6.Palacio Municipal
7.Iglesia La Merced
8.Casa Galeano
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SINDY CEDILLO / CRISTHOFER HERNANDEZ
9.Placita San Sebastián
LA LIMA
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA ALFARO, EMERSON ARGUETA, KATHERYNE LEIVA, KEVIN ROSA 27
ORIGEN DE LA CIUDAD
La Lima es un municipio del departamento de Cortés en Honduras. Se encuentra situado en el centro del Valle de Sula, rodeado por los ríos Chamelecón y Ulúa, aproximadamente a 15.00 Kilómetros hacia el sureste de la ciudad de San Pedro Sula.
así como sindical de gran importancia para la sociedad hondureña en las primeras décadas del siglo XX.
La Lima fue sede de la gran huelga de los obreros agrícolas en 1954, que posibilitó la promulgación del Código de Trabajo en Honduras. Se le dio categoría de municipio el 13 de noviembre de 1981.
Se creó el 13 de noviembre de 1981. Tiene sus antecedentes en 1871.
La Lima figuraba como una aldea de San Pedro Sula y a consecuencia del negocio bananero se convirtió rápidamente en un centro productivo y comercial,
Se anexo al Municipio de San Pedro Sula el 29 de Mayo de 1923 mediante acuerdo emitido. Su categoría de Villa se le concede mediante decreto del Congreso Nacional de la República No. 75 del 12 de Febrero de 1954.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA ALFARO, EMERSON ARGUETA, KATHERYNE LEIVA, KEVIN R LA LIMA
Origen 28
La Lima fue fun
1871, siendo pobladores Fra
Jerónimo Esc Bonilla, Raimu Miguel Herrera antiguamente poblado con «Mata de Gu riberas del rí dedicándose a al negocio del C Posteriormente en la secc llamada Lima N Sur) dedicándo la Caña, instalándose un ingenio (cuyo edificio principal hoy se encuentra convertido en bodegas y oficinas de la Tela Railroad Company).
r la Empresa any, el sitio fue ugar donde hoy ima Vieja (hoy paso por el río canoas hasta el n la instalación e “Bailey” de a (hoy puente
2, se incorporó erteneciente al San Manuel. A ma Nueva (hoy las oficinas y ecutivos de la empresa, Lima Vieja (hoy Lima Norte) crecía poco a poco por los diversos comerciantes que procedían de San Pedro Sula y la capital.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA ALFARO,
ARGUETA,
LEIVA,
LA LIMA
EMERSON
KATHERYNE
KEVIN ROSA
29
Mapa urbano de La Lima previo a la construcción del aeropuerto en 1965
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Tieneunaextensiónterritorial de116km².Lazonaurbanaes de42.5km²ylazonarural;la cualesensumayorparte territoriobananero,esde73.5
km² y las siguientes colindancias:
ALNORTE:Choloma
AL SUR: San Manuel, Villanueva
ALESTE:ElProgreso,Yoro
ALOESTE:SanPedroSula
TOPOGRAFÍA
Relativamenteplana,conuna ligerapendientehaciaeleste, y algunos relieves que no superanlos200mdealtura
HIDROGRAFÍA
RioChameleconyelCanalde
AlivioMayaprovenientedelRio
Chamelecon.
POBLACIÓN
En1900lapoblacionestimada erade8,700habitantes.
CARACTERISTICAS:
En 1871, se funda La Lima como parte del Municipio de San Manuel. Posteriormente el 29 de Mayo de 1923 se anexó al Municipio de San Pedro Sula, el 12 de febrero de 1954 obtuvo la categoría de Villa y finalmente el 13 de noviembre de 1981 se constituyó como Municipio de La Lima. La locomotora en la ciudad de La Lima data de 1945 construida en Philadelphia, Estados Unidos, por la compañía “The Baldwin Locomotive Works”.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 20 LA LIMA
30
Plano Contexto Urbano 1900
GENERALIDADES: CONTEXTOGEOGRAFICO
Tieneunaextensiónterritorial de116km².Lazonaurbanaes de42.5km²ylazonarural;la cualesensumayorparte territoriobananero,esde73.5
km² y las siguientes colindancias:
ALNORTE:Choloma
AL SUR: San Manuel, Villanueva
ALESTE:ElProgreso,Yoro
ALOESTE:SanPedroSula
TOPOGRAFÍA
Relativamenteplana,conuna ligerapendientehaciaeleste, y algunos relieves que no superanlos200mdealtura
HIDROGRAFÍA
RioChameleconyelCanalde
AlivioMayaprovenientedelRio
Chamelecon.
POBLACIÓN
En1960lapoblacionestimada erade25,000habitantes.
CARACTERISTICAS:
El gran evento histórico en la década de los 60s es la creación del Aeropuerto Internacional Ramon Villeda Morales,elcualseconstruyóal nor oeste de la ciudad, obligándolos prácticamente a tomar el rumbo este para su desarrollo, en dirección a la vecina ciudad de El Progreso, Yoro.
La Lima fue sede de la gran huelgadelosobrerosagrícolas en 1954, que posibilitó la promulgación del Código de TrabajoenHonduras.
Históricamente esta zona ha jugado un papel muy importante para la ecónoma del país, por concentrar la mayor producción bananera deHonduras
Plano Contexto Urbano 1960
URBANISMO UNICAH I P LA LIMA
31
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Tieneunaextensiónterritorial de116km².Lazonaurbanaes de42.5km²ylazonarural;la cualesensumayorparte territoriobananero,esde73.5
km² y las siguientes colindancias:
ALNORTE:Choloma
AL SUR: San Manuel, Villanueva
ALESTE:ElProgreso,Yoro
ALOESTE:SanPedroSula
TOPOGRAFÍA
Relativamenteplana,conuna ligerapendientehaciaeleste, y algunos relieves que no superanlos200mdealtura
HIDROGRAFÍA
RioChameleconyelCanalde
AlivioMayaprovenientedelRio Chamelecon.
POBLACIÓN
En1995lapoblacionestimada erade43,783habitantes.
CARACTERISTICAS:
Muy cercano a La Lima se encuentra el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, más importante de Honduras. En 1981, La Lima fue declarada Municipio. En la década de los 90s, La Lima presento un auge en el crecimiento poblacional e industrial. En esta misma década se vio seriamente afectada por el pasodelHuracánMitch.
URBANISMO UNICAH I PE LA LIMA
32
Plano Contexto Urbano 1995
GENERALIDADES:
CONTEXTOGEOGRAFICO
Tieneunaextensiónterritorial de116km².Lazonaurbanaes de42.5km²ylazonarural;la cualesensumayorparte territoriobananero,esde73.5
km² y las siguientes colindancias:
ALNORTE:Choloma
AL SUR: San Manuel, Villanueva
ALESTE:ElProgreso,Yoro
ALOESTE:SanPedroSula
TOPOGRAFÍA
Relativamenteplana,conuna ligerapendientehaciaeleste, y algunos relieves que no superanlos200mdealtura
HIDROGRAFÍA
RioChameleconyelCanalde
AlivioMayaprovenientedelRio
Chamelecon.
POBLACIÓN
En2020lapoblacionestimada erade85,000habitantes.
CARACTERISTICAS: Geográficamente, La Lima enlaza a las ciudades de San PedroSulayElProgreso.
En la agricultura actual destaca: Caña de azúcar, Banano, Cítricos, Granos básicos,Guineo,Cacao,Tabaco, Hortalizas. Destaca actualmente el crecimiento industrial de la ciudad.
La Lima también es conocida como “La Capital del oro verde”, haciendo referencia a las grandes plantaciones de platano que han impulsado el desarrolo del area y han colocado a Honduras como segundo mayor productor de bananodelmundo.
URBANISMO UNICAH I PERIODO LA LIMA
33
Plano Contexto Urbano 2022
UR LA LIMA
1900 1960 1995 2022
Evolución
34
Plano Contexto Urbano 1900-2022
Parque,
Componentes Urbanos
Área Religiosa
Agua,
Espacios Civiles Complementos
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 ANA ALFARO, EMERSON ARGUETA,
KATHERYNE LEIVA, KEVIN ROSA
LA LIMA
Mapa Urbano de La Lima 2022
1.Casa de la Cultura
2.Parque Ferroviario
3.Municipalidad de La Lima
4.Parque Central
5.Iglesia Santa Rosa
6.Aeropuerto Ramon Villeda Morales
Calles, Murallas
Vegetacion
Rios
1 2 3 4 5 5 35
OJOJONA
URBANISMO UNICAH IPERIODO2023
36
GEOGRAFÍA
Ubicado en el departamento de Francisco Morazán, a 34 kilómetros de la ciudad de Tegucigalpa, cuenta con una extensión territorial del 259.64 Km². Está situado en una pequeña meseta en el descenso del cerro de Hula al pie de la montaña de Payagoagre
Conformado por 1 cabecera municipal, 9 aldeas y 110 caseríos que suman una extensión territorial de 259.64 kilómetros cuadrados.
San Juan de Ojojona limita al Norte con el Distrito Central; al Sur con el municipio de Sabanagrande y Reitoca; al Este con el municipio de Santa Ana y Sabanagrande y al Oeste con el municipio de Lepaterique y Reitoca
ASPECTOS GENERALES
HISTORIA
Se afirma que la zona comenzó a poblarse alrededor de 1600, es muy probable que haya existido población indígena (Lencas) desde tiempos precolombinos, además los primeros pobladores españoles habían llegado a esta demarcación geográfica a mediados del siglo XVI. No tuvo fundación formal; es decir, no hubo acta de creación ni ceremonia especial, no se midieron solares para los vecinos ni se prefiguró una plaza exacta con sus medidas reglamentarias, solo se fue poblando paulatinamente la zona a partir de pequeños asentamientos indígenas.
La probable fundación del municipio, afirmando que la fecha de creación fue a partir de 1847
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ,
MARTINEZ
OSMAN
OJOJONA
37
Mapa aldeas de Ojojona
MINERÍA Y ALCALDÍA MAYOR DE TEGUCIGALPA (1579-1700)
Durante este período, el partido de Xoxona se encontraba anexado al de Guazucarán y a los pobladores de Ojojona se les llamaba Cares. Los indígenas locales se encontraban sometidos y constituían una fuerza suplementaria de trabajo empleada en el transporte y fundido de la plata en las minas. Las faenas más rigurosas de extracción, por otro lado, estaban destinadas para los esclavos negros, quienes fueron embarcados hacia Honduras y traídos a Tegucigalpa en cantidad considerable.
Al ser establecida la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el año 1579, el pueblo nombrado Joxone, pasó a formar parte de esta jurisdicción.
ASPECTOS GENERALES
La figura administrativa de la Alcaldía se propuso como una forma de consolidar el dominio español sobre las áreas mineras por excelencia, como era el caso de una de la actual aldea de Guazucarán, la cual fue un centro minero de mucha importancia, registrándose más de 300 denuncios en el lugar en los tiempos en que se organizaba la Alcaldía Mayor.
Por su ubicación geográfica, Ojojona se convirtió en un paso obligado entre los centros mineros de Guazucarán y los de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esto puede explicar en parte, el temprano desarrollo urbano de la localidad como lo atestiguan las referencias de Ojojona que aparecen en los primeros documentos del Gobierno Provincial.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO
MEJIA,
HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ
OJOJONA
38
Minas de Guazucarán
OJOJONA
ORIGEN DEL NOMBRE
En documentos sobre la historia de Ojojona, los autores coinciden en que su nombre significa “Lugar de agua verdosa”. A principios del siglo XVIII, la documentación hace referencia a Ojojona y a San Juan de Ojojona, nombres utilizados en la actualidad.
HIDROGRAFÍA
ASPECTOS GENERALES
RELIEVE
Posee un terreno sumamente montañoso e irregular, debido a que es surcado por la Sierra de Lepaterique, específicamente por el ramal formado por las montañas de Lepaterique, Upare, Cerro de Hula,Azacualpa y Uyuca; conjunto de montañas que se extiende además hasta el departamento de El Paraíso.
Vertiente del Norte: comprende los ríos de San Sebastián, los cuales son alimentados por los riachuelos de Surcos de Caña, y las Olominas, mismo que se une al río San José por la margen derecha, tomando el nombre de río Grande, al introducirse a la jurisdicción del Distrito Central.Añade además, a esta vertiente, la Quebrada Honda que se forma en la parte occidental de la montaña de Payaguagre Vertiente del Sur: comprende los ríos San Antonio; el cual nace en la jurisdicción de Santa Ana, y cruza por el oriente del municipio de Ojojona
Bosque Otros Usos Agua, Rios Zonas Urbanas
Mapa Relieve/Hidrografia Municipal
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ
39
En Honduras, las entidades urbanas se establecieron desde inicios del siglo XVI, ejemplo de ello son, las ciudades de Comayagua instituida en 1537, Gracias en 1536 y San Pedro Sula ese mismo año.
Los reglamentos de población aconsejaban que los sitios para fundación de ciudades fueran preferiblemente valles, en el centro estaría la plaza de figura cuadrada, rodeada de otros edificios, tales como: iglesia, casa del cura, sede del gobernador, cabildo, cárcel, y residencias de los vecinos principales.
Las edificaciones que estaban más próximas a la plaza, denotaban el poder y privilegios que poseía el propietario de un solar y vivienda.
Las edificaciones que estaban más próximas a la plaza, denotaban el poder y privilegios que poseía el propietario de un solar y vivienda. Otro tipo de planta fundacional podría ser la de los pueblos de indios, los cuales adoptaron el modelo español, para realizar su trazado, atendiendo a la ubicación de la plaza, la iglesia, sede del cabildo indígena y las casas de los principales vecinos. El trazo urbano de Ojojona parece reflejar una tradición eminentemente indígena. Se observa su plaza que no tiene la forma cuadrada ni sus medidas corresponden a las disposiciones de la época. Según las ordenanzas de población de 1573, las plazas no debían tener extensiones menores de 200 pies de ancho y 300 de largo, ni mayores de 800 pies de largo y 400 de ancho
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA,
HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ
OJOJONA
URBANISMO
40
Municipio de Ojojona
Ojojona está asentada en una pequeña planicie, y un río cruza la localidad, tomando en cuenta el origen lenca de sus pobladores, se entiende que ubicaran las casas a ambos márgenes de éste.
Elementos que definen la traza urbana de Ojojona. La aplicación d ordenanzas indicaban en los cálidos las calles estrechas para sombra, y en los fríos que las calles anchas para penetrara el sol. sentido vemos q calles de Ojojon amplias, idóneo climas fríos como zona.
Temprano desarrollo urbano de la localidad, por ser un paso obligado por centros mineros.
La influencia de un asentamiento indigenas
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA,
OJOJONA
FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ
TRAZA URBANA Municipio de Ojojona Nivel Macro 41
Como anteriormente la ciudad de ojojona crece con una forma irregular, sin planeacion.
Las presentes imagenes muestra el crecimiento urbano de la ciudad en diferentes años, algunas caracteristicas encontradas son:
Crecimiento descentralizado, disperso. En cuanto a calles se mantienen casi en su totalidad
Forma irregular, organica Hasta la actualidad se ve un crecimiento urbano mas enfocado en el casco urbano, esto, debido a la creciente actividad turistica desarrollada en la ciudad. La calle principal es el eje principal La calle principal no cru
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ 2011 1970 2016 2022
1970
OJOJONA EVOLUCION URBANA
42
OJOJONA
El estilo de las casas de habitación en el centro histórico del municipio y en las aldeas, en general puede ser catalogado como arquitectura vernácula. Los materiales de la casa tradicional en Ojojona, constan del adobe, el bahareque y la teja española, pisos de barro, maderas labradas para los pies derechos y canecillosen el artesonado. La base tradicional de donde se tomaron los modelos constructivos, fueron la casa andaluza y la casa castellana, dándole por supuesto una particular inspiración local.
ESTILO ARQUITECTONICO
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ 43
OJOJONA
Las calles empedradas y los senderos de Ojojona son elementos que lo caracterizan su arquitectura vernácula y sus hermosas construcciones.
ELEMENTOS DEL CASCO URBANO
Sitio Arqueológico Cueva de Ayasta se encuentran pinturas antiguas que han sido plasmadas por artistas originarios de la zona, algo que hace del lugar un sitio.
Las iglesias San Juan Bautista, Nuestra Señora del Carmen y El Calvario, símbolos del pueblo. Erigidas entre 1600 y 1900. Cada una de ellas guarda una interesante historia, en una de ellas está sepultado el supuesto creador del Escudo Nacional.
Los puentes de Ojojona son una de las principales características del municipio. Esto se debe en gran parte a que el pueblo es atravesado por diferentes fuentes hídricas. En la zona hay unos 18 puentes que unen los variados sectores de la población, entre ellos está el famoso puente El Cuzuco.
Actividad Económica: Habitantes de origen Lenca se dedican a la elaboración y venta de artesanías de barro y madera. También se dedican a la agricultura y la ganadería; con el cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, hortalizas, etc. y la crianza de ganado vacuno, equino, ovino y porcino.
La Cruz de los Milagros es un monumento construido hace mucho tiempo atrás y que aún se conserva, el sitio sirve como punto de reunión para los creyentes después de sus actividades y para todo aquel que busca un poco de paz y tranquilidad.
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ
44
Calles, Murallas
OJOJONA COMPONENTES URBANOS
CASCO HISTORICO OJOJONA
Área Re igiosa Espacios Civiles Complementos
Parque, Vegetacion Agua, Rios
1.Puente ojojona
3.Iglesia nuestra señora del carmen
2. Iglesia catolica
4.Pabellon artesanal
5.Plaza Central
6.Alcaldia Municipal
7. Mina guasucaran
8.Villa trinidad
URBANISMO UNICAH I PERIODO 2023 SERGIO MEJIA, HILLARY CARRANZA, FERNANDO FUNEZ, OSMAN MARTINEZ 45
9.Puente cuzco