EL CULTIVO DE CAMARONES EN LA ISLA DE COCHE José Patti & Montserrat Esteve Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM-UDONE) Zulicamar C.A., en la población de Sulica. A finales de esa década, dos nuevos proyectos inician los tramites ante las autoridades ambientales y acuícolas, estos son: Nauplios C.A ubicado en el Bichar, siendo este el primer laboratorio dedicado exclusivamente a la maduración de peneidos y comercialización de los nauplios y Agropecuaria Isla de Coche C.A., granja para el engorde de camarón, que fue desarrollada a partir de los logros alcanzados por Aquatec C.A en la producción con sistemas intensivos. Así mismo, se crea adjunto a las instalaciones de Nauplios C.A., la empresa DP Tecnología C.A., dedicada a la producción de larvas de camarón mediante una asociación estratégica con Nauplios C.A., quienes proveen el nauplio y arriendan el espacio físico para las instalaciones...................................
La camaronìcultura en Venezuela se inició en el año 1972 con ensayos de cría de las especies nativas de camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y camarón rosado (Farfantepenaeus brasiliensis), pero arrancó con paso definitivo y firme a partir de la década de 1980 con la importación, desde Texas (EEUU), de post-larvas de Litopenaeus vannamei en el año 1986 y obteniendo el primer desove de reproductores en Venezuela a finales de 1987 (SARPA, 1995). En la década de 1990, se aceleró el crecimiento de este rubro, como consecuencia de la disminución de las exigencias burocráticas de la permisería, domesticación de la especie, ausencia de enfermedades virales importantes, consolidación de nuevas inversiones privadas y las atractivas condiciones que brindaban los mercados internacionales, siendo las líneas domesticadas de Litopenaeus vannamei las cultivadas en todas las granjas en el país (Novoa et al., 2003)............................. Ya para el año 1995, operaban en el país siete granjas y un laboratorio de larvicultura independiente. Del total de las granjas, cinco de ellas contaban con sus propias facilidades de larvicultura y maduración y las dos granjas restantes se abastecían de postlarvas mediante la compra directa a las otras granjas o en el laboratorio independiente. Es importante señalar que cuatro de las siete granjas y el laboratorio de larvicultura estaban ubicados en el oriente del país. En el 2003, son 24 las granjas camaroneras distribuidas en ciertas áreas costeras del oriente y occidente del país, distribuidas en los estados Zulia (13), Anzoátegui (2), Sucre (2), Nueva Esparta -Isla de Coche (2) y Falcón (5), así mismo, los laboratorios para ese año estaban localizados en los estados Sucre (1), Nueva Esparta - Isla de Coche (2) y Falcón (3) (Novoa et al., 2003).
Fig. 1. Camaronera Aqua-Tec C.A. Güinima. (Google Earth, 2006).
De estas granjas camaroneras, las ubicadas en la isla de Coche se diferenciaron de las del resto del país por implementar sistemas de manejo intensivo, procurando aumentar el rendimiento por hectárea de espejo de agua, por otra parte los laboratorios destinados a la producción de nauplios y postlarvas, desempeñaron un rol relevante en el suministro de semilla de primera calidad para las granjas tanto del oriente como del occidente del país.
En el año 2002 se inician los estudios de factibilidad para un desarrollo camaronero el la zona de Sulica, y comienzan los tramites autorizatorios para Promotora Los Cocos C.A., granja diseñada para el engorde en forma intensiva de camarones peneidos. Cercano a esas fechas, un grupo de inversionistas compra Larvicultura Zulicamar y construyen en el lugar un laboratorio de larvicultura y maduración de grandes dimensiones, esta empresa, Atlactic Lab C.A. vendría a convertirse en uno los laboratorios más importantes en el país.
El Pasado: Emprendimiento, Desarrollo Tecnológico y Academia. La camaronìcultura en la isla de Coche, tiene sus inicios a finales de los años ochenta con el establecimiento de la granja camaronera Aqua-Tec C.A. (Fig. 1.), entre las poblaciones de el Bichar y Güinima y el laboratorio de larvas Larvicultura
A finales del 2004 e inicios del 2005 se confirma la presencia del virus del Taura en la industria camaronícola nacional (Conroy, 2005), incluyendo las empresas ubicadas en la isla de Coche, las cuales fueron seriamente afectadas, en especial las granjas que fueron diseñadas para el cultivo intensivo, lo que las hace difíciles de operar y sostener con producciones bajas,
10