Revista 3

Page 1


CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES VISIÓN UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO AUTORIDADES DECANALES DECANA Profa. Luisa Marcano de Montaño COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Mauro Nirchio COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profa. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes

EDITOR Prof. Julio C. Rodriguez R. COORDINADOR Prof. José Luís Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Alfredo Guilarte B. COLABORADORES Yadira Velásquez Bianey Salazar Juan López José Barreto Pedro López Julio César Salazar Hanna Linker Carlos Marcano Luisa Suniaga Sergio García

Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio. MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente. . OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde .. participen las fuerzas vivas de la Región. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.

Del Pueblo Venimos /Hacia el Pueblo Vamos.. Nuestra Portada: Playa Laguna La Restinga, Isla de Margarita-Venezuela (Cortesia de Comisión Técnica de Zonas Costeras, MPPAMB).


Contenido EcoCria, Edición Nº III/Julio-Septiembre, 2009/Año I 2 Editorial 3 El Mercurio: De Panacea a Enemigo Mortal Pablo Cohen 8 En la Ruta de las Ballenas y Delfines : Amenazas, Conservación y Situación Mundial y Venezolana Neil Castro 13 La Pesca de Arrastre Bajo el Contexto del Desarrollo Sustentable Ernesto Trujillo Portales 16 La Entrevista Con.... 18 Macroalgas como Bioindicadoras y Biorreguladoras de Contaminación Yoarlis Fernández y Aidé Velázques 22 Areneras de Nueva Esparta ¿Desastre Ambiental? Julio Cesar Rodríguez 25 EcoCria en Positivo... 26 ¿Quién, Cómo, Cuándo....? 29 Desastres Ambientales 30 Organizaciones Ambientalistas Regionales 31 Pasatiempos

1


Editorial SERES HUMANOS + PLAYAS = ¿AFECTACIÓN? Entre los problemas ambientales en Venezuela, señalados por la organización ambiental VITALIS (http:www.vitalis.net), destaca el de la contaminación de las playas por acumulación indebida de residuos sólidos (RS) y disposición de aguas servidas. En el estado Nueva Esparta tal condición es aun más acentuada, dada su carácter insular, y se le ha de añadir otro factor perturbador, como es la aceleración de los procesos de erosión de playas ocasionada por factores de índole antropogénico.

Río en laguna La Acequia, con comunicación con la costa; P. T. de isla de Coche en la zona costera. La situación parece empeorar, según un artículo publicado en el Sol de Margarita (12/08/2009) su titular rezaba: Plantas de tratamiento de Nueva Esparta requieren mantenimiento y reinversión . En el mismo artículo se señala que ¨..el crecimiento turístico contribuye a elevar el nivel de los desechos líquidos¨; por lo tanto, las plantas de tratamiento existentes son superada en su capacidad de carga, con la consecuente contaminación orgánica de costas y playas.

Las playas son la expansión del balance entre la erosión marina producida por las olas, mareas y corrientes marinas y los aportes suministrados por la propia erosión marina desde otras zonas y por los ríos. Estos fenómenos de acreción (aporte de arena) y sedimentación son naturales. Sin embargo el desarrollismo implantado en el estado Nueva Esparta, donde el turismo de playa representa uno de sus mayores atractivos, conlleva a un desmesurado desarrollo de construcciones hoteleras y viales, así como el aumento de las actividades deportivas y recreativas al aire libre, ya sea en tierra o en el agua, las cuales provocan impactos negativos sobre el medio natural. Así, por ejemplo, numerosos hoteles han sido construidos en la primera línea de playa, a menudo sobre los mismos sistemas dunares, estas construcciones entorpecen el aporte natural de arena a la playa cercana, y además, en ellas logran crecer algunas plantas que ayudan a la estabilidad de dichas arenas, como es el caso de la uva de playa (Coccoloba uvifera). Las raíces de esta planta se extienden ampliamente bajo la arena y su sombra mantiene la humedad, evitando que la arena sea arrastrada por los fuertes vientos presentes en los temporales y tormentas, lo que reduce la erosión de las playas. Así mismo, cuando estas construcciones en primera línea de playa sobrepasan las tres plantas de altura llegan a provocar cambios en las corrientes Las aguas servidas representan el segundo factor de de aire, modificando el microclima local y alterando las contaminación de nuestras playas, estas son generadoras de corrientes marinas, lo que puede contribuir a una rápida enfermedades y de olores nauseabundos. En el estado erosión de costas y playas. Nueva Esparta existen siete plantas de tratamiento (PT), de ellas seis, desembocan sus efluentes directamente en M. Sc. José Luis Fuentes Z. playas o en lagunas litorales, incluso algunas de estas CRIA-UDONE calificadas como Zonas Protectoras o Monumentos Naturales, tales como: P. T. Dos Cerritos, cuyo efluente desemboca en playa Hilton; P. T. de Juan Griego en laguna Los Mártires; P. T. de Punta de Piedras vierte en laguna Los Cuartos y zona costera de Las Mercedes; P. T. de Boca del El tratamiento de residuos sólidos resulta impropio e ineficiente en el estado Nueva Esparta, debido a que nuestras autoridades gubernamentales no han comprendido o se niegan a comprender que la manera de afrontar el problema es mediante la aplicación de una GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS), el cual debe constar de las siguientes etapas, partiendo de la generación de residuos: separación, recolección, transporte, tratamiento, comercialización y disposición final de la totalidad de los RS que se generan en los municipios. Sin descartar algo de importancia relevante, como lo es el componente educativo y de sensibilización. Hagámonos las siguientes preguntas, ¿en nuestro estado se esta aplicando una GIRS?, la respuesta es un NO rotundo; ¿Cuantas etapas se están cumpliendo?, de seis solo tres y muy deficientemente. Tal desarticulación influye en la disposición de los RS en el ambiente costero, un ejemplo palpable son: la Bahía de Guaraguao, playa La Restinga y playa La Isleta que reciben constantemente abundantes RS provenientes, respectivamente, de la desembocadura del rio El Valle y aquellos generados en la ciudad de Juan Griego y de Porlamar, llevados hasta allá por efecto de las corrientes marinas naturales.

2


EL MERCURIO: DE PANACEA A ENEMIGO MORTAL Pablo Cohen prácticas de trabajos esotéricos o ritos de carácter religioso, donde se quema o se expone al ambiente sin ningún tipo de precaución ni consideración. En la segunda guerra mundial, tuvo múltiples usos, tales como en la elaboración de algunos explosivos, la fabricación de instrumentos eléctricos y equipos de navegación como es el caso de los girocompases en los barcos, para su orientación, donde el mercurio metálico era usado como base líquida de sustentación para que en él, flotaran los giróscopos.

Muchos años antes de Cristo, el hombre a través de los trabajos de la alquimia había logrado producir mercurio a través de un proceso de separación o extracción de una piedra rojiza llamada cinabrio, sulfuro mercurioso o azufremercurio que es la forma más común como se presenta en la naturaleza. El referido elemento, que por sus curiosas características comenzó a ser utilizado en un sin fín de actividades y en muchos campos de la ciencia, y como a la primera impresión pareció ser plata, sumado a que a temperatura ambiente se mantenía líquido, lo llamó Hidra girium que en latín significa PLATA LÍQUIDA y de allí su símbolo (Hg). En la medida en que avanzaba la ciencia se fueron descubriendo nuevas propiedades y cobró mayor uso en todos los campos, tanto de la química como de la medicina, primero en la elaboración de jarabes y brebajes los calomelanos, el mercurio cromo, el merthiolate, las cremas quita mancha de la piel y muchas otras aplicaciones más; luego en la odontología en la obturación de las caries dentales (amalgamas), que normalmente es de un compuesto de estaño, plata y mercurio, en la preservación de algunas vacunas como la de la hepatitis B donde se usa un compuesto mercurial llamado thiomersal, en reactivos usados en los laboratorios biológicos, en las industrias textileras y sombrereras, en el campo eléctrico (contactos eléctricos, bombillos, lámparas, baterías, etc.), en la producción de hipoclorito de sodio (cloro domestico) a través de las plantas de cloros soda donde en el proceso de la electrolisis se utiliza el mercurio como cátodo, en la industria de pinturas como blanqueador y como agente tóxico en las pinturas de los cascos de los barcos para evitar la formación de caracoles y otras incrustaciones que se adhieren en la parte sumergida, en la fabricación de plásticos en los compuestos y sus derivados para flexibilizar el material, en la elaboración de productos de PVC en su composición química, en la fabricación de instrumentos de medición (tensiómetros, termómetros y otros), en tintas para fijar colores, para la aplicación de tatuajes ( resaltar y abrillantar colores en la piel), en la industria del papel y la fabricación de espejos, en la agronomía como protector de semillas y fungicidas y en la producción de otros metales como el oro y la plata través del proceso de amalgamiento, y por último, sin ser de menor importancia, en algunas

Como se puede apreciar el mercurio se transformó con sus múltiples aplicaciones en una verdadera PANACEA. La Contaminación Mercurial Una alerta mundial sucede en 1956, en los poblados aledaños a la bahía de Minamata en Japón, es detectada una extraña enfermedad en cientos de habitantes que en muchos casos terminaron con la muerte o en incapacidades motoras y/o mentales, denominándose La enfermedad de Minamata (Fig. 1) y no fue otra cosa que la intoxicación mercurial por la ingesta de pescado procedente de la referida bahía, donde eran vertidas las aguas residuales de las industrias del sector. Igualmente en Iraq, hubo un envenenamiento con metil y etilmercurio que se debieron al consumo de granos de semillas tratados con fungicidas, que contenían dichos compuestos de aquilmercurio. Los primeros brotes causados por etilmercurio, ocurrieron en 1956 y 1960; unas 1000 personas resultaron perjudicadas. Un segundo brote causado por metil mercurio ocurrió en 1972. El número de personas hospitalizadas con síntoma de envenenamiento fue estimado en unas 6.500 de las cuales se notifico que fallecieron 459. Los granos de semilla llegaron después de la temporada de siembra y posteriormente se utilizaron como cereal del cual se hizo harina para fabricar pan. A diferencia de las exposiciones a largo plazo que tuvieron lugar en Minamata, la epidemia por envenenamiento por metil mercurio que ocurrió en Iraq fue de corta duración, pero la magnitud de la exposición fue grande. Estos episodios alertaron a especialistas, investigadores, médicos y toxicólogos del mundo, avisando de alguna manera de que estábamos frente a un potencial enemigo y que el aumento de su

3


al caso, el Ministerio Del Poder Popular para el Ambiente, en junio del 2008, conformo con diferentes organismos, la Sub Comisión de Mercurio.

producción afectaría el ambiente y la salud en niveles alarmantes (Carmona, 1980).

La Toxicidad del Mercurio El mercurio, de acuerdo a sus propiedades físicas o químicas es el único metal que a temperatura ambiente permanece líquido pudiendo filtrarse en todas las grietas y hendiduras, se mezcla fácilmente con el polvo, volatilizándose rápidamente a temperatura ambiental, motivo por el cual penetra en la madera, tuberías de hierro y ladrillos (Fig.2). A elevadas temperaturas, mayor y más rápida será la evaporación, siendo los vapores de mercurio una de las formas más peligrosas para el ser humano, por cuanto no tiene color, olor, ni sabor y penetra fácilmente al organismo por vía pulmonar (Moreno, 2003). La presión del mercurio es suficientemente elevada para dar concentraciones nocivas de vapor, a las temperaturas que normalmente se observan dentro y fuera de las edificaciones (casas, edificios, talleres) en la mayoría de las condiciones climáticas. Como ejemplo de ello podemos citar que a 24 °C una atmosfera saturada de vapores de 3 mercurio contiene aproximadamente 18 mg/m , esto es un nivel de mercurio 360 veces superior a la concentración 3 media permisible 0,05mg/m recomendada por la exposición ocupacional del Instituto Nacional de Seguridad y Salud de los Estados Unidos (Mónaco y Carmona, 1981). El vapor de mercurio elemental se considera en general insoluble. Con todo, las pequeñas cantidades disueltas en agua y otros disolventes son importantes desde el punto de vista toxicológico. A temperatura ambiente en agua exenta de aire, su solubilidad es aproximadamente de 20 µg/l. En presencia de oxígeno el mercurio metálico se oxida rápidamente, adquiere la forma iónica-mercurio (II) y puede alcanzar concentraciones en el agua hasta de 40 µg/l (OMS, 1990).

Fig. 1. Deformidad e incapacidad motora ocasionada por contaminación mercurial. El caso ejemplarizante venezolano lo representó la contaminación mercurial producida en la Petroquímica de Morón desde 1975 hasta 1980, específicamente por el derrame de las aguas residuales contaminadas con mercurio metálico de la planta de cloro soda que comenzaron a caer en la quebrada o caño Alpargaton, en el Palito estado Carabobo y que verte sus aguas al mar en Golfo Triste. Esta situación afecto primeramente a un considerable número de trabajadores de la petroquímica, los cuales quedaron en condición de reposo de por vida, igualmente comenzó a afectar a los pobladores consumidores de pescado y frutas (cocos, limones y naranjas ) cultivadas en la zona próxima a la planta y por la deriva eólica a sectores mas distantes, como San Felipe, donde sus habitantes respiraron por muchos años un agente de lluvia acida denominado sulfuro de metil mercurio, y cuyo origen era la mezcla del metil mercurio evaporado desde los pantanos del caño Alpargaton con los vapores sulfúricos y sulfurosos lanzados al ambiente a través de las torres chimeneas de la planta de generación eléctrica ( Planta Centro) situada a 61 km de la ciudad de de San Felipe (Mónaco, 1976). Nuevos casos aparecen en Venezuela, en la zona de Guayana, relacionada con la actividad de la minería artesanal, al utilizar el mercurio metálico (Hg+) para amalgamar al oro y luego con un simple proceso de calentamiento separan el oro del mercurio evaporando este a la atmosfera. Esta actividad que se ha ido incrementando y ha contaminado en forma alarmante y critica a poblaciones del estado Bolívar a punto de saturación del aire a cielo abierto, como fue detectado recientemente en la población de El Dorado. En relación

Fig. 2. Mercurio elemento tóxico.

4


La razón de la toxicidad del mercurio tiene su fundamento en la fuerte afinidad que tiene con el azufre, particularmente por los del grupo Sulfhídrico (SH) de las proteínas, para los cuales el arsénico y el plomo tienen una afinidad similar. Hay indicios, además, que la unión del mercurio con las proteínas interfiere el normal funcionamiento de las estructuras, tales como las mitocondrias y las lisosomas de las células produciéndose normalmente necrosis celular (OMS, 1990). Desde el punto de vista toxicológico es muy importante dividir los compuestos mercuriales en dos tipos: (A) Compuestos orgánicos (asociados con el carbono), que son sumamente peligrosos, ya que la molécula no se escinde y puede mantener su acción destructiva durante semanas o meses, y ello puede explicar porque produce una lesión permanente en el tejido cerebral. los compuestos orgánicos de mayor peligrosidad como el metilmercurio CH3Hg que se forma del radical metil que normalmente se produce por la presencia del gas metano CH4 o gas del pantano, que se genera producto de la descomposición de materia orgánica en presencia de agua y sol, y que a través de un proceso bioquímico se transforma en el radical metil CH3, el cual con la presencia del mercurio en el medio se transforma en metilmercurio (EPA,1987) y (B). Compuestos inorgánicos, incluyen al mercurio metálico o los vapores mercuriales oxidados o no. Normalmente producen lesiones que a veces son reversibles y pueden ser tratados con una variedad de compuestos es pecialmente los quelantes (OMS,1981).

En el aire, la concentración es muy variable pues depende tanto de las oscilaciones de temperatura como de los vientos reinantes en una determinada zona; evidentemente también de la proximidad de los puntos de emisión concentrada sean estas naturales o antropogénicas y normalmente salvo casos excepcionales 3 no supera los 50 ng/m con esa concentración y considerando que una persona media consume o respira 3 20 m de aire/día y que el 80% del mercurio inhalado se retiene en la ingesta por vía espiratoria, esto arroja en el cálculo la cantidad aproximada de 1 µg de mercurio fijado al organismo por día. En este sentido no existe unanimidad en cuanto al umbral medio de toxicidad en el ser humano no obstante en la investigación de datos recabados hay autores que obtienen valores de 50 µg/día como umbral de toxicidad y otras fuentes lo sitúan en 160 µg/día (Mónaco y Perdomo, 1976; Carmona, 1980; OMS, 1990, 1991; Moreno, 2003), en todo caso la ingesta de mercurio por esta vía es la más peligrosa de todas, y especialmente cuando los vapores mercuriales están formados por combinaciones de mercurio con hidrocarburos de cadena corta, muy especialmente el metil mercurio (OMS, 1990). En el agua, en áreas donde no hay ningún tipo de influencias de la industrialización o por mineralizaciones, la concentración media es de 50 ng/l, y en las regiones próximas a minas de mercurio e industrializadas se refieren concentraciones que van de 400 a 700 ng/l, en el caso especifico de la bahía de Minamata se señalaron valores que oscilaron entre 1.600 y 3.600 ng/l. El límite máximo recomendado de mercurio en agua potable es de 1 µg/litro; la OMS permite ingestiones hasta de 2 µg/día (Moreno, 2003).

La predilección del mercurio por alguna célula en particular de algún órgano en especial, solo está relacionado con la vía de penetración al organismo, su composición química, si es orgánico o inorgánico, la temperatura y el tiempo de exposición para lograr la fijación a la célula, motivo por el cual el mercurio no tiene órgano blanco o especifico ataca cualquier célula de cualquier parte del cuerpo. De allí lo complejo de su diagnostico, ya que la sintomatología es sumamente variada y similar a otras dolencias y o enfermedades.

La Presencia del Mercurio en Diferentes Medios Otra posible vía de aporte de mercurio al ser humano es el contacto ocasional y la ingestión accidental. La absorción de mercurio a través de la piel y mucosa es tan pequeña que no se dispone de cifras cuantitativas, no obstante se ha comprobado que la absorción de mercurio a través del tracto intestinal es inferior al 0,01%, por lo tanto estas situaciones pueden ser consideradas de mínimo riesgo. Sin embargo, la ingestión no accidental como el consumo frecuente de alimentos contaminados son los que han generado las mayores intoxicaciones a nivel grupal, como el caso de Minamata que fue por la ingesta de pescado contaminado. Es muy importante aclarar que tanto en los peces como en los fetos se realiza un proceso de acumulación,denominado por especialistas españoles como EFECTO ALCANCIA (Fig.3) (González et al., 1988),

La peligrosidad de este tóxico está su condición de elemento de la naturaleza, pues no se degrada nunca a diferencia por ejemplo del DDT (dicloro dimetil tricloroetano), que es una molécula que puede durar nos 50 años antes de desintegrarse. Para agrupar algunos criterios en cuanto a cantidades y concentraciones de mercurio en los diferentes medios se tomó como base las medidas establecidas por los expertos de la Organización Mundial de La Salud (OMS, 1996).

5


los peces van acumulando el mercurio en el tejido muscular y su concentración va incrementándose en la medida que transcurre la vida del animal, y normalmente la concentración en el pez es superior a la concentración del medio donde habita. Con respecto a los fetos, los vapores de mercurio y algunos compuestos orgánicos mercuriales, como el metilmercurio, tienen la capacidad de atravesar la barrera placentaria fijándose en los tejidos de los órganos en formación.

REFERENCIAS Carmona, G. 1980. Informe sobre contaminación mercurial del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto (IUPEB), estado Lara 1980-1981 CATOX, Valencia. Venezuela. Carmona, G.; M; Mónaco & C. Romano. 1982. Implicaciones Toxicológicas del Mercurio en la Odontología. Estado Carabobo. Venezuela Environmental Protection Agency. 1987. Phosphorus removal, design. Manual EPA/625/1-87/001. Cincinnati. EEUU. González. E.; M. Ugarte & J. Tejedor. 1988. Toxicocinetica aplicada a la higiene industrial. Instituto Nacional de Higiene y seguridad en el Trabajo. Madrid. España. Mónaco, M. & A. Perdomo. 1976. La industria petroquímica en Venezuela y su problemática ambiental Primer simposio Internacional sobre

Fig. 3. Fetos con posibilidades de acumulación.

Mónaco, M. & G. Carmona. 1981. Contaminación Mercurial y Salud Mental. Trabajo presentado en el IX Congreso Venezolano de Psiquiatría. Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Puerto La Cruz 4 de noviembre de 1981. Venezuela.

Desde el punto de vista toxicológico, la relación dosis/respuesta del mercurio es sumamente compleja y de variados puntos de vista, las naciones han establecido los niveles máximos permisibles, dependiendo de la contaminación ya existente en la naturaleza del país o de referencias de países vecinos, de allí que difieren de un país a otro, ejemplo de ello podemos mencionar: Inglaterra 3 3 3 0,10 mg/m , Alemania 0,01 mg/m , Japón 0,05 mg/m 3 y Venezuela 0,01 mg/m (Carmona et al., 1982). Las medidas están más orientadas a ser una referencia legal, la cual permite establecer responsabilidades especialmente en el campo laboral, que la toxicidad en sí de la concentración mercurial permitida. Se hace esta acotación partiendo del principio que cualquier cantidad de mercurio por más pequeña que esta sea, le genera daño al ser humano y como el elemento mercurio ya está presente en todos los ambientes del mundo y su eliminación es prácticamente imposible, se requiere más atención y ocupación por parte de las autoridades como de la población en general. Ya han transcurrido cuarenta años desde la primera alarma mundial, son grandes los esfuerzos realizados, sin embargo, faltan medidas más enérgicas que eviten el aumento de los llamados inventarios mercuriales eliminando sus usos en la medida de la toma de conciencia y de sus posibilidades. Es indiscutible que estamos frente a un ENEMIGO MORTAL que amenaza con deteriorar y acabar la calidad de vida del ser humano.

Moreno, M. 2003. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgos para la salud humana. Mc Graw Hill Interamericana, España OMS. 1990. Methyl mercury. Environmental health criteria, vol. 101, Ginebra. OMS. 1991. Inorganic Mercury, IPCS, Environmental health criteria, vol. 118, Ginebra. OMS. 1996. The who recomended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification 1996-1997.Internacional Programmer on Chemical Safety (IPCS) OMS/IPCS/96.3. Ginebra.

6


Vida Media de Algunos Residuos S贸lidos

Cuidemos Nuestro Ambiente... 7


EN LA RUTA DE LAS BALLENAS Y DELFINES: AMENAZAS, CONSERVACIÓN Y SITUACIÓN MUNDIAL Y VENEZOLANA Neil Castro Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, UDO-NE. Coordinador Grupo Biomarina Venezuela Las Ballenas, los Delfines y las Marsopas son mamíferos en su mayoría marinos, si bien algunos viven en ríos o cuerpos de agua dulce. Estos simpáticos, carismáticos y magníficos animales respiran aire de la atmósfera; amamantan y cuidan a sus crías, al igual que las hembras humanas lo hacen. Así mismo, forman grupos sociales similares a nuestro sistema de familias; estableciendo lazos dentro del grupo. Estos mamíferos están incluidos dentro del orden Cetacea, dividiéndose en Odontocetos (Delfines, Marsopas y Cachalotes) y Misticetos (Ballenas barbadas). Según la Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS, 2009), actualmente existen en el mundo un aproximado de 80 especies de cetáceos; de las cuales 13 corresponden a las ballenas. Todos los cetáceos, se diferencian de otros mamíferos por un aspecto ecológico fundamental: pasan toda su vida inmersos en el agua. Por tal razón, cualquier alteración en su medio los afecta de manera directa y sin escape. La distribución de estos animales es mundial, encontrándose en aguas de todas las latitudes desde las regiones tropicales, subtropicales, templadas, hasta el ártico (norte) y antártico (Sur).

y f) Cachalote (Physeter macrocephalus)(Fig. 5) Vulnerable (Rodríguez y Rojas-Suárez, 2008). Sin embargo, en discusiones con integrantes de la Sociedad Venezolana para el Estudio y Conservación de los Mamíferos Acuáticos (SOVEMA), se ha reflejado que es necesario un mayor esfuerzo y estudio de las especies del país. Esto para tener un panorama claro, o más aproximado, de la situación de todas las especies que han sido señaladas. La situación de los cetáceos podría estar siendo subestimada en cuanto a sus riesgos y amenazas.

a

¿Cuántas Especies de Cetáceos Habitan en Venezuela y Cual es su Status de Conservación? Venezuela, posee una rica fauna de cetáceos si comparamos con el total de las especies reportadas para el Caribe y para el mundo. Bermúdez-Villapol y Boher (2003) realizaron una lista actualizada de las especies presentes en Venezuela, encontrando el 96% de las especies del Caribe y el 30% de las especies del Mundo. En cuanto al orden Mysticeti registran, de manera confiable, tres especies de ballenas de la familia Balaenopteridae, mientras que para el orden Odontoceti refieren 22 especies de delfines repartidos entre las familias Delphinidae, Iniidae, Kogiidae, Physeteridae y Ziphiidae. De este grupo de cetáceos, actualmente el Libro Rojo de la Fauna Venezolana incluye en su lista a las siguientes seis especies: a) Ballena Rorcual del Norte (Balaenoptera borealis)(Fig. 1a), En Peligro; b) Ballena Rorcual Común (Balaenoptera physalus)(Fig. 1b) En Peligro; c) Ballena Jorobada o Yubarta (Megaptera novaengliae) (Fig. 2) Vulnerable; d) Bufeo Negro (Sotalia guianensis) (Fig. 3) Vulnerable; e) Tonina del Orinoco (Inia geoffrensis) (Fig. 4) Vulnerable

b

b Fig. 1. a.- Balaneoptera borealis, b.-Balaneoptera physalus (Especies en peligo de extinción). ¿Cuales son las Principales Amenazas a la Biodiversidad de los Cetáceos? En contraste, a la belleza y valor de los cetáceos, tenemos un modelo económico mundial que está amenazando, y destruyendo, desde varios frentes a la supervivencia de estos animales. Son múltiples las amenazas en contra de la supervivencia de las Ballenas, Delfines y Marsopas en

8


¿Cuáles Instrumentos Legales Internacionales Protegen a los Cetáceos y Cuales son los Conflictos Internacionales? Los cetáceos realizan migraciones transfronterizas, especialmente las ballenas, siendo necesaria la cooperación entre las naciones para conservarlos. Adicionalmente, los cetáceos también son considerados recursos y en correspondencia, existen Tratados Internacionales que regulan de manera directa e indirecta según el caso. De manera indirecta puede mencionarse a algunos Convenios, de los cuales Venezuela es Signatario. Entre ellos, el Protocolo SPAW del Convenio de Cartagena; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio sobre Diversidad Biológica. Pero a nivel internacional el único convenio que trata directa y exclusivamente con cetáceos es la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (CIRCB, ICRW por siglas en inglés), celebrada el 2 de diciembre de 1946. De dicho convenio nace la Comisión Ballenera Internacional (CBI, IWC por siglas en inglés), la cual está integrada por más de 80 países en la actualidad. Desafortunadamente, Venezuela se retiró de la CBI a finales de la década de los Noventa. Esta Comisión estableció una Moratoria de Caza Comercial de Ballenas en 1982, la cual entró en vigencia en 1986, para dar tiempo a la recuperación de las poblaciones de ballenas. No obstante, un hueco legal denominado Caza Científica le ha permitido a la Industria Ballenera de Japón disminuir poblaciones de ballenas en Aguas Internacionales. Especialmente en las Aguas del Antártico y el Océano Austral. Para estas aguas también existe un convenio internacional denominado Sistema del Tratado Antártico (ATS, en inglés). Desde la Moratoria, Japón ha matado al menos 15.000 ballenas. Adicionalmente, Japón ha estado haciendo presión para que haya transferencia de especies de ballenas incluidas en el Apéndice I de la Convención CITES al Apéndice II, con el fin de poder justificar la explotación ballenera a través del artilugio de la Caza Científica.

los mares. Entre ellas destacan, la Cacería, el Cambio Climático, la Contaminación (química, acústica y sólida), los Artes Fantasmas de Pesca (abandonados o perdidos), las Colisiones con embarcaciones y las Enfermedades Emergentes. En tal sentido, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, IUCN por siglas en inglés), reporta que casi una cuarta parte de las especies de cetáceos mundiales se encuentran amenazadas y de ellas, más del 10% están clasificadas como En Peligro o En Peligro Crítico . Tomando en cuenta que, 44 especies de cetáceos del mundo se encuentran clasificadas como Datos Insuficientes , la UICN considera que la situación podría ser peor. Adicionalmente, dos subespecies y 12 subpoblaciones de cetáceos se encuentran En Peligro Crítico . ¿Existen Instrumentos Jurídicos en Venezuela que Protejan a los Cetáceos? En la República Bolivariana de Venezuela los Derechos Ambientales adquieren Rango Constitucional a partir de 1999 en el Título III; Capítulo IX; Artículo 127. En consonancia con la Constitución, distintas Leyes Orgánicas regulan en materia ambiental, considerando a la Biodiversidad, los Procesos Ecológicos, los Ecosistemas, las Especies Migratorias y los Recursos Genéticos; en función de la garantía del disfrute de los bienes ambientales para las presentes y futuras generaciones. Así mismo, la preservación del ambiente es una cuestión de Integridad Territorial y Soberanía y Seguridad Nacional (Art. 11 y 327 CRBV). Entre las leyes que aplican a la conservación de cetáceos, por ser componentes de la Biodiversidad, Fauna Silvestre y Especies Migratorias, se pueden destacar: a) Ley Orgánica de Protección a la Fauna Silvestre; b) Ley sobre Diversidad Biológica; c) Ley Orgánica de Ordenación y Gestión Territorial; d) Ley Orgánica del Ambiente y e) Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares. De manera general, en ellas se contempla la prevención de daños al ambiente. El principio precautorio, debe prevalecer en todo caso, según estas leyes. En otras palabras; la adopción de medidas preventivas en pro de la conservación prevalecerá, incluso en caso de falta de información científica. La falta de información científica no podrá alegarse como razón para no adoptar medidas preventivas. A pesar de este marco jurídico, los esfuerzos no han sido suficientemente coordinados entre el Estado, las Instituciones Públicas de Investigación y la Sociedad Civil Organizada. Resta mucho trabajo por hacer por parte de todos los actores involucrados.

Al respecto, la organización internacional IFAW, convocó a un grupo independiente de expertos en legislación y política de la Antártida para evaluar la actividad ballenera de Japón en esas aguas. Dicho grupo se conoce como el Panel de Canberrra por reunirse en esa región de Australia. El informe revela que las actividades de Japón son inconsistentes y violatorias del derecho internacional; según representantes de IFAW y

9


del propio Presidente del Panel el Prof., Don Rothwell. Por lo tanto, IFAW instó al Gobierno de Australia, para que protestara enérgicamente y le alentó llevar el caso, de ser necesario, ante la Corte Internacional de Justicia o ante el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar. En este sentido, es importante señalar que la preservación del ambiente se reconoce como camino hacia la paz y hermandad entre las naciones según el preámbulo del CDB 1992. Dicho convenio se ajusta a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, celebrada en 1948 y en la cual se estable el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.Venezuela ha realizado dos Expediciones a la Antártida con apoyo del Gobierno Uruguayo; con miras a ser Miembro Consultivo. Por todo lo anterior y muchas razones más, debemos reingresar a la CBI y luchar por la conservación de las ballenas. Pero de estos temas hablaremos con más detalle en próximas entregas.

que traten con la Fauna Silvestre acuática, marina y migratoria de Venezuela. Según las recomendaciones UNESCO y IESLAC-UNESCO; discutidas en la pasada Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en Cartagena, Colombia 2008 e) Garantice la participación Activa y Protagónica (Art, 62 CRBV) de los Estudiantes a través de Foros en las Escuelas de Ciencias del País con miembros de la OPSU, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, y del Ambiente; así como con miembros del la Oficina Nacional de Diversidad Biológica y del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. f) Evalúe los beneficios económicos, científicos, socioculturales y espirituales del Aprovechamiento No Letal de cetáceos en el Mundo, Latinoamérica y Venezuela; y g) Realice otras acciones cónsonas con los Intereses de la Nación, que se hagan necesarias a partir de las acciones anteriores.

¿Qué Puede Hacer el Estado Venezolano para Proteger a Nuestros Cetáceos y a los del Mundo? En primer lugar, Venezuela debe cuanto antes Reingresar a la Comisión Ballenera Internacional como Miembro de Pleno Derecho (voz y voto); con el fin de fortalecer al conservacionista Grupo de Buenos Aires o Bloque Latinoamericano, como es conocido dentro de la CBI. Curiosamente, Venezuela es Miembro de este grupo y estuvo presente para la Declaración de Buenos Aires , en la cual se manifiesta la necesidad de profundizar las actividades de la CBI, en particular aquellas relacionadas con el uso no letal y la conservación de las ballenas en el ámbito internacional y en la región . El uso no letal corresponde al Turismo Orientado hacia Cetáceos (TOC) y a la Investigación Científica. Paralelamente, es recomendable y necesario que el Estado realice las siguientes acciones: a) Coordine esfuerzos con las Partes Contratantes de los Convenios firmados, para transferencia de tecnología e información en materia de cetáceos y su conservación; b) Coordine estrategias de Conservación y Desarrollo Sustentable con la Sociedad Civil Organizada, Consejos Comunales, Poblaciones Marino-Costeras, ONGs, Sociedades Científicas, Universidades y el Sector Turístico; c) Establezca Mesas Multidisciplinarias entre los Ministerios y Viceministerios, así como con los distintos Institutos Autónomos que regulan en: materia ambiental, de gestión y ordenación territorial, de infraestructura, de planificación y desarrollo, de turismo y de educación entre otras áreas. d) Fortalezca los programas de Educación Superior e Incentive la Movilidad Horizontal del estudiantado; a través de programas de becas específicos

¿Cómo Puedo Salvar a los Cetáceos del Mundo desde Venezuela? Apoyando la Campaña por el Reingreso de Venezuela a la Comisión Ballenera Internacional , firmando nuestra petición de reingreso y educando a través de la pagina Fundacion Promar (http://www.fundacionpromar.org)Adicionalmente, contribuyamos a salvar nuestros mares. Por ello, es fundamental que no dejemos basura en las playas, ni la arrojemos en la calle, ni permitamos que otros lo hagan. Toda la suciedad, basura y químicos son transportados al mar por los vientos y las lluvias. Todo lo que hacemos en tierra, se refleja con creces en el mar. El Mar es el máximo procesador de CO2 en el planeta, y por lo tanto debemos mantenerlo sano. En el mar se produce más oxígeno que en todas nuestras selvas juntas, regulando el efecto invernadero del planeta. Esto ayuda a combatir el Calentamiento Global y los Cambios Climáticos asociados. Ya los humanos hemos sido afectados. Ayúdanos a cambiar. Aliados Internacionales: Roxana Schteinbarg: Instituto de Conservación de Ballenas de Argentina (ICB). Aimée Leslie: Oficial de Campañas para IFAW América Latina. Elsa Cabrera: Centro de Conservación Cetácea (CCC Chile). Milko Schvar: Greenpeace (Argentina). Felipe Vallejo: Greenpeace (México). Javier Rodríguez: Fundación Promar (Costa Rica). Blas Collao: Activista Chileno (un administrador de Nuestro Grupo Facebook de Ballenas). Miembros Latinoamericanos de Asistentes Acreditados a la CBI: e-Red CBI-Latam. AsoProfac (Colombia)

10


Aliados Nacionales: Sociedad Venezolana para el Estudio y Conservación de Mamíferos Acuáticos. Sociedad Ecológica Vida Marina (Sea Vida) (Aragua). Moprofao (Orinoco). Amantes de los Animales (Caracas). Marina Raydam y Gustavo Avilés: Programa En Positivo 97.3 FM Noticias (Nueva Esparta). Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE). Laboratorio de Zoología y Carcinología ECAM-UDONE.

Fig.2.Yubarta o ballena jorobada (Megaptera novaengliae) especie vulnerable.

REFERENCIAS Alianza Coplombiana por las Ballenas: http//:www.colombiaporlasballenas.org Calentamiento Global y Caza de Ballenas (Videos):www.megavideo.com/u/neobrachiella0. CBI al Día: http://cbialdia.mardecetaceos.net CBI: http://www.iwcoffice.org Centro de Conservación Cetácea Chile: http://www.cccchile.org

Fig. 3. Bufeo negro (Sotalia guianensis) especie vulnerable.

Documental Video The Cove : www.youtube.com/wacth?v=w0okAFlthjI EnciclopediaBritánica:http://advocacy.britannica.com /blog/advocacy/2007/06/hunting-the-whales/ Fundación Promar: http://www.fundacionpromar.org ICB Argentina:http://www.icb.or.ar IFAW Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat: http://www.ifaw.org IUCN: http://www.iucn.org/es/ Mar de Cetáceos:http://mardecetaceos.net

Fig. 4. Tonina del Orinoco (Inia geoffrensis), especie vulnerable.

Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (eds.) 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita y Shell Venezuela, S.A., Caracas, Venezuela. 364 pp. WDCS Latinoamérica: http://latin.wdcs.org Venezuela a la CBI en FACEBOOK: http://www.facebook.com/group.php? gid=1452494 9658

Fig. 5. Cachalote (Physeter macrocephalus), especie vulnerable. 11


12


LA PESCA DE ARRASTRE BAJO EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Ernesto Trujillo Portales Instituto de Investigaciones Científicas, UDO-NE En la Exposición de Motivos de la Ley de Pesca sancionada mediante el decreto N° 1.524, el 03 de noviembre de 2001, se recomienda: las actividades de pesca industrial, por su parte, deben definírseles sus espacios y posibilidades de operación, para que continúen aportando sus beneficios a la economía y al entorno social pero en armonía con el ambiente y con los recursos pesqueros para el logro de un uso sostenido de los mismos . Esto explica la dramática realidad y tratamiento desconsiderado que se le ha dado a muchos recursos pesqueros del país y, advierte además, sobre la existencia de un esfuerzo de pesca muy intenso en ciertas regiones. Este último conlleva a una sobreexplotación de los recursos con ayuda de artes de pesca que han sido dañinos, como es el caso del sistema de arrastre camaronero, el cual afecta indiscriminadamente los recursos de los fondos marinos en los placeres de pesca. Esta situación planteaba un cambio de estrategias en la explotación de recursos bentónicos, como la reconversión o reingeniería de la flota de arrastre a la luz de esta Ley de Pesca y Acuacultura (2001), que la confinaba a pescar a partir de las seis millas en zonas aledañas al continente y fuera de las diez millas alrededor de las zonas insulares (Artículo 62) lo cual fue ratificado más tarde en el Art. 61 de la Ley de Pesca y Acuicultura (2003). En este sentido, el Artículo 59 de este último instrumento legal refería que, para evitar los impactos sobre los ecosistemas se promoverá la adopción de tecnologías disponibles o desarrolladas al efecto que reduzcan el desperdicio de las capturas, así como los efectos sobre las especies asociadas, acompañantes o dependientes, la captura incidental de especies no utilizadas y de otros recursos vivos, que no fueran lesivas al ambiente , como se planteaba en el Artículo 60 de la mencionada Ley de Pesca y Acuicultura (2001). Este cambio de estrategia debía exigir la presentación previa de un estudio de impacto ambiental y sociocultural (Art. 60) asociado a esta nueva forma de pescar al arrastre. Durante la explotación de los recursos con estos sistemas de pesca en fondos hasta 120 m, había un elevado índice de captura de fauna acompañante del camarón, así como un indiscriminado impacto sobre otras pesquerías de peces y una diversidad de invertebrados, pues la flota utilizaba redes de arrastre de fondo tipo camaronera (Marcano et

13

al., 2001). En este proceso se generaban capturas incidentales de considerable magnitud, que al carecer de interés comercial eran devueltas al mar ya muertas o moribundas. Se causaba así un impacto sobre otras pesquerías de peces, como las artesanales costaneras, con sus consecuencias sociales, políticas y económicas (Trujillo et al., 1999). En este sentido, aún cuando existían trabajos de tipo tecnológico en el país sobre dispositivos de liberación de fauna acompañante no comercial de especies asociadas al recurso camarón (Alió et al., 1995; Pomares et al., 1998), no habían señalamientos con propuestas que permitieran la adaptación de tecnologías disponibles o desarrolladas para evitar las capturas incidentales. En virtud de ello, el INIA, desde la perspectiva biológica-pesquera, realizó una investigación sobre esta pesquería, a través del Proyecto FAO (EP-GLO-201-GEF-VEN) "Reducción de las Repercusiones Ambientales de la Pesca Tropical de Camarón al Arrastre, Mediante la Introducción de Técnicas para la Disminución de la Captura Incidental y Cambio de Gestión", el cual se inició el 01/01/2004 y culminó el 30/09/2008 (INIA, 2009). Paralelamente, Trujillo (2003) propuso el diseño de una red de arrastre tipo escamera para la pesquería en fondos de 300 m, para ser utilizada en la plataforma externa y comienzo del talud continental de Venezuela. Esta propuesta tecnológica estuvo enmarcada en el Capítulo II, Artículo 10 de la Ley de Pesca y Acuacultura (2001), Inciso 3, sobre la "Pesca Científica o de Fomento", donde se establecía que esta actividad se debía realizar con fines de investigación, exploración, experimentación, repoblación, evaluación y conservación de los recursos hidrobiológicos, para el mantenimiento y reposición de las colecciones científicas y para el desarrollo de nuevas tecnologías. No obstante estas investigaciones y propuestas, la pesca con sistemas de arrastre industriales que se practicaba entre 18 y 120 m de profundidad, fue prohibida el 14 de marzo del año 2009 mediante el Artículo número 23 del Decreto 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura (Gaceta Oficial Nº 5.877 de 2009), el cual contempla la prohibición absoluta de la pesca industrial de arrastre. Desde esa fecha solo se ha venido practicando con sistemas artesanales de pesca, cuyas operaciones se hacen desde la costa hasta unos 40 m de profundidad.


En el mismo Art. 23 se establece que La pesca artesanal de arrastre será sustituida progresivamente por otros artes de pesca a los fines de garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y el ambiente. A tal efecto, los reglamentos y normas técnicas del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley establecerán los requisitos, condiciones y prohibiciones para realizar la pesca artesanal de arrastre, así como las medidas de apoyo y protección a los pescadores y pescadoras artesanales que desarrollan esta actividad . De acuerdo a lo señalado por el INIA (2009), la flota industrial, por ser multiespecífica, sus desembarques alcanzaron unas 20 mil toneladas anuales y estuvieron compuestos, en promedio en el 2007, de un 86% de peces (alrededor de 50 especies), 13% de camarones y el 4% restante de moluscos y cangrejos. La subestimación de los desembarques varía entre un 2 y 7,5 % del total nacional. La flota artesanal solo desembarca camarón, alcanzando durante 2007 unas 10.500 t, lo cual representó el 84% del total de camarones desembarcado en el país ese año. Debido a la poca selectividad de los artes de arrastre se produce la pesca incidental de fauna sin interés comercial (by-catch), la cual puede llegar alrededor del 60 % de las capturas totales en el sector industrial, equivalente a unas 100 mil toneladas anuales. La misma está compuesta de un 95 % de peces, de las cuales al menos la mitad son especies cuyos adultos tienen interés comercial, lo que constituye una amenaza a la biodiversidad del país. Estrategias para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Pesquera Se plantea una serie de estrategias como resultado de la eliminación de la pesca de arrastre, entre las cuales se encuentran: 1. Dada la sub-explotación de los recursos hidrobiológicos por falta de medios de extracción, surge la oportunidad de desarrollar líneas de investigación, cuyos resultados sirvan de base para el diseño e implementación de nuevos sistemas de pesca dirigidos a la captura sustentable de dichos recursos, tal como lo señala el Art. 26 del Decreto 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura (Gaceta Oficial Nº 5.877) y lo que establece la FAO en el Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO, 1995). 2. En base a estas líneas de investigación, surge la posibilidad de la reconversión de aquellas embarcaciones industriales que cumplan con las normativas que tengan a bien establecer para este caso, con la finalidad de diversificar las pesquerías artesanales, con pleno control sobre el tamaño de la flota y su poder de pesca, minimizando el desempleo como

14

de la flota y su poder de pesca, minimizando el desempleo como impacto social positivo, mediante la conformación y distribución equitativa de estas embarcaciones a Empresas de Producción Social, conformadas por los auténticos pescadores afectados. Esto, con la finalidad de garantizar una explotación sustentable, racional y responsable de los espacios marítimos de la soberanía nacional. 3. La desincorporación de las unidades no beneficiadas por la reconversión permitiría crear arrecifes artificiales, basados en las normas ambientales vigentes y otras descritas para tales efectos, lo cual coadyuvaría a recuperar la biodiversidad del medio marino. Esta posibilidad se presenta como una oportunidad para el desarrollo de líneas de investigación en materia de restauración de ecosistemas, donde las universidades e institutos de investigación del país podrían propiciar tesis de grado y de posgrado, así como el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la Misión Ciencia y la LOCTI . Enfoque Socioecológico (ESE) para Planificar el Desarrollo Sustentable de las Pesquerías (DSPP) en Venezuela. La planificación de la acción de un gobierno es útil en la medida que constituye un cálculo que precede y preside su acción. En los países latinoamericanos existe una brecha entre planes y procesos de toma de decisiones diarias, por lo cual los gobiernos se ven dominados por lo intrascendente y la imprevisión. Es preciso crear capacidad de gobierno mediante la formación de un estrato tecnopolítico y la adopción de técnicas de gobierno y planificación adecuadas a la complejidad de la sociedad. El nivel tecno-político es un estrato poco desarrollado en América Latina, debe decidir, o ayudar a decidir, objetivos y proponer medios para crear recursos. Su ámbito de acción es toda la sociedad, no requiere que el dirigente posea dotes carismáticos, debe ser un cientista social volcado hacia la acción y debe estar preparado para la planificación política (Matus, 1987). Como es sabido, se han realizado numerosas reuniones, discusiones, talleres, así como la edición de documentos, artículos de prensa, declaraciones públicas, referidas a la situación problemática de la pesca de arrastre. Esto ha creado reacciones positivas en la colectividad en general, aún cuando en la decisión de la eliminación de esta actividad pesquera no se haya tomado en cuenta la experticia de los grupos de investigación del país, para coadyuvar en la toma decisiones en cuanto a cambios en la ley y de sus reglamentaciones.


Ellos vienen analizando dicha problemática desde hace más de veinte (20) años, desde una perspectiva tecnobiológica-pesquera, como lo es el incremento de la selectividad de los artes para reducir los desperdicios (bycatch), tanto en las faenas de pesca industrial como en la artesanal; en virtud de que esto se constituye en el impacto más significativo de esta modalidad de pesca (FIDAES, 2008). En este sentido, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), el Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, y el Instituto de Investigaciones Científicas (IIC-UDONE), han jugado un rol importante desarrollando esta línea de investigación que se ha traducido en un número considerable de publicaciones científicas, ensayos y artículos relacionados con el tema.

FAO, 1995. Código de Conducta para la Pesca Responsable. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 53 pp. FIDAES, 2008. Minuta de las reuniones sostenidas para evaluar la situación del sector de arrastre en el Estado Sucre. Gobernación del estado Sucre, Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el estado Sucre, Cumaná, 30 de abril de 2008. Gaceta Oficial 37.323. Exposición de motivos. Ley de Pesca y Acuicultura. Decreto Nº 1.524 del 13 de noviembre de 2001. 69 pp. Gaceta Oficial Nº 37.727. Ley de Pesca y Acuicultura. Caracas, martes 8 de julio 2003 Gaceta Oficial Nº 5.890 Extraordinario. Decreto N° 6.126, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. 31 de Julio de 2008. Gaceta Oficial Nº 5.877. Decreto Nº 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura. Artículo 26. 14 de marzo de 2009. INIA, 2009. Proyecto EP-GLO-201-GEF-VEN. Reducción de las repercusiones ambientales de la pesca tropical de camarón al arrastre, mediante la introducción de técnicas para la disminución de la captura incidental y cambio de gestión. Informe Final. 33 pp. Marcano, L., J. Alió, D. Altuve, D. Novoa, G. Andrade y A. Álvarez. 2001. Revisión de la pesca de arrastre en Venezuela. pp. 330 -378. En: Tropical Fisheries and their impact on living resources. FAO Fisheries Circular Nº 974. Rome. 378 pp. Matus, C. 1987. Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Ilpes, OPS, Altadir. Caracas.

Como consecuencia de lo expuesto, surge la necesidad de unificar puntos de vista, mediante un diagnóstico situacional que conlleve a una serie de recomendaciones prácticas, basadas en el estado actual del conocimiento y en la necesidad de verificar o no las hipótesis que se extraen de la prohibición de la pesca de arrastre y sus interrogantes asociadas. Para ello, se debe transitar por una vía holistica que permita ver la gestión y desarrollo de la pesca como un todo integrado, y no como una colección de partes disociadas (Capra, 1989), de tal manera que los actores involucrados pueden lograr un modo de conversación, capaz de formar la estructura total del problema (Wertheimer, 1950). Para lograr simultáneamente los tres objetivos del desarrollo sustentable (económico, social y ecológico), es necesario visualizar la actividad pesquera como un sistema socioecológico, es decir: Sistema Social: Cultural (valores regionales), institucional, tecnológico, organizacional (empresas, Ong´s), político, científico, económico, legal, trascendental (iglesias, etnias); y Sistema Ecológico: físico Pomares F.O., J. Alió, R. Alvarez y L. Marcano 1998. y natural (seres vivos). En este contexto, surge la necesidad Evaluación del uso simultáneo del TED y paneles de de generar una metodología que permita articular el Enfoque escape para peces en redes de arrastre camaronero. de Planificación estratégica Ambiental (EPEA) con el Zoot. Trop. 16 (1): 19-39 pp. Enfoque Socioecológico (ESE), que permita Planificar el Trujillo, E., J. L. Marval y R. Morales. 1999. Desarrollo Sustentable del Sistema pesquero bajo análisis. Probables impactos ambientales generados por las distintas actividades económicas en la Isla de Margarita, REFERENCIAS Venezuela. Saber, Vol 11 (1): 31-38 pp. Alió, J. J., L. A. Marcano y E. Trujillo. 1995. Use of escape for fish in shrimp trawl nets. Third workshop on Trujillo, E. 2003. "Utilización del Método Sumatorio para biological and economical modeling of shrimp el Diseño de una Red de Arrastre de Fondo Basado en resources on the Guyana- Brazil shelf. Paramaribo, un Modelo Prototipo". Trabajo de Ascenso para la Suriname, june 1992. FAO Fish.rep. N° 526 Categoría de Agregado. Universidad de Oriente. 132 (supplement: 189-196). Capra, F. 1998. La trama de la vida. Una nueva perspectiva Wertheimer, M. 1950.Gestaly Theory. En: W.D. Ellis(comp.), A source book of Gestalt psychology, de los sistemas vivos. Edit. Anagrama, S.A. Barcelona. Londres, Routledge and Kegan Paul. 359 pp.

15


La Entre vista Con.... Nuestro invitado en Entrevista Con... es el Profesor José Millán Quijada, Ingeniero en producción Animal egresado de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas (1982), el Prof. Millán, es un margariteño nato de pura sepa, nació en La Fuente (Sector Pensacola), a los tres meses de nacido paso a formar parte de la generación del petróleo, cuando junto con sus padres migró al estado Zulia, inicialmente a la Ciudad de Lagunilla y posteriormente a Ciudad Ojeda, junto, quien sabe, con cuantas familias más de ñeros. Sus estudios de primaria los realizó en Lagunillas, y en Ciudad Ojeda culminó los de secundaria. Se traslada al oriente del país y en la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas egresa como Ingeniero en Producción Animal, estos estudios posteriormente son complementados, en Maracay, UCV, donde realizó estudios de postgrado en Producción Animal, Mención Alimentación de Monogástricos. Ingresa a la Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta en 1976, donde fue cofundador de los Programas de la Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar y Turismo y Cursos Básicos Experimentales, que funcionaban en el paseo Guaraguao, donde dictó las asignaturas: Introducción a la Ciencia y Problemática de la Ciencia y Tecnología. Luego, cuando la Universidad se iniciaba en Guatamare se desempeñó en las cátedras de: Práctica de Biología y Citología, posteriormente en la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM) en Boca del Río fue el responsable de las asignaturas: Nutrición, Dibujo Técnico, Investigación Bibliográfica, Piscicultura y Preparación de Alimentos. Participó en varios proyectos de investigación como responsable y como investigador colaborador, financiado por el Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente y por el FONACIT, todos ellos relacionados con cultivos de peces. Fue jefe del Departamento de Acuacultura de la ECAM (2 años), Director de ECAM (2 años) y Director del Instituto de Investigaciones Científicas.

No pretendemos explotar en esta entrevista la vena profesional o académica del Prof. Millán, sino una más reciente, la vena artística, la creativa, pues una vez jubilado el Prof. Millán se dedicó a plasmar en lienzos lo humano y lo divino. Su casa, ubicada en la población de Boca del Río, Isla de Margarita, es amplia, allí tiene un pequeño estudio, pero el cual parece haberse extendido, al resto de su casa pues no hay prácticamente un metro cuadrado de sus paredes que no estén engalanadas con sus obras (dibujos, pinturas, gráficos). ¿Desde cuándo ocurre ese acercamiento o afición por la pintura? Desde bachillerato, influenciado por el Sr. Adelmo Castillo (Pintor al oleo), en ciudad Ojeda donde estudie Bachillerato. El realizaba pinturas de franelas, avisos de publicidad, agendas banderines e ilustraciones, yo me vi especialmente inclinado hacia las ilustraciones. Tal actividad fue retomada en el año 2004, luego de mi jubilación, cuando comencé o retorné a trabajar la acuarela y el oleo. ¿Tuvo usted Escuela?. No nunca asistí a una escuela o taller de arte, me considero autodidacta. ¿Por qué se decidió por la acuarela y el oleo para plasmar arte? La acuarela la considero como la técnica por excelencia para el aprendizaje de plasmar paisajes, con ella aprendí las particularidades y secretos de la pintura, a si mismo, considero que como práctica como ejercicio, es conveniente, hacer imitaciones de pinturas de los grandes pintores para vivir su momento creativo, y en las mismas incorporar figuras de nuestra propia fantasía, ilusión y creación. En mis inicios, imité la realización de pintores famosos, como Renoir, Rafael, Cezanne, Rubens, Miguel Ángel y otros, estas me sirvieron de ejercitación para la combinación de colores, tonalidades, luz y trazos del pincel, pero siempre a estas obras incorporándoles ideas de mi propia creación como objetos o formas humanas. ¿Como podría definir su estilo? Me autodefino de tres formas; figurativo, con valorado y manchista, y creando la ilusión de las tres dimensiones. Los temas son personas, especialmente niños y jóvenes, paisajes y naturaleza muerta, a estas últimas incorporándoles frecuentemente seres humanos.

Profesor José Millán Quijada

16


trigonométricas, esto con la intensión de crear espacios arquitectónicos imaginarios con paisajes que se adapten a estas formas y sean más acogedores. Considero que los bastidores construidos de diversas formas geométricas son más realistas para expresar y unir la armonía emocional de la naturaleza de los elementos y personajes que animan la obra. Todo ello apoyado en el poder de expresión de cada una de las formas geométricas como son: triángulos, rombos, pentágonos, hexágonos, octágonos, dodecágonos, entre otros. Esto sirve para elevar o dar más potencial a la expresión pictórica, resultando un espacio arquitectónico imaginario mas atractivo y cautivador para el espectador o el público.

Así mismo, el desnudo femenino ocupa un importante lugar en mis obras, y además en tonos muy variados y siempre creando la ilusión de las tres dimensiones.

Ilusión en las pozas de San Juan año 1970 (2007). ¿Tiene alguna relación su profesión con la pintura que ejecuta? Si, definitivamente, tanto en mi profesión como en la pintura, considero se aplica el método científico. Lo he aplicado en mis investigaciones (conociendo el arte de la ciencia), y lo he aplicado en trabajos creadores (conocer la ciencia del arte). Así mismo, en los dos se aplican prácticamente las mismas etapas. ¿Profesor Millán, cómo usted ejecuta su arte? Todas las imágenes de mis obras provienen de mi cerebro(conciencia o inconsciente) y luego las llevo apoyándome en fotografías, diagramas, bosquejos diseños y figuras que distribuyo de acuerdo a mis emociones, en un espacio arquitectónico imaginario. Obtengo fotografías e ideas de la región nativa, ellas me ayudan a diseñar en mi estudio las composiciones que admiro emocionalmente, procedentes de situaciones personales de mi vida interna. La composición original del tema, una vez en mi mente, es trasladada en papel blanco, a lápiz de grafito y carboncillo, al tamaño definitivo, conservando siempre la unidad. Luego en el lienzo trazo un esbozo general de la escena para que surjan los principales volúmenes y masas, con un aerógrafo las relleno para que aparezcan, dando el primer fondo de color a la tela. A las figuras les aplico una pintura con ritmo mediante manchas o sombras diversas, de diferentes valores, con movimiento y perspectiva. Posteriormente sobre este manchado o sombra inicial realizo el trazado de líneas, bordes y formas de las figuras que ocuparan el lienzo. Luego pinto las sombras de acuerdo al origen de la luz y la gama de colores, los cuales han sido planificados personalmente con antelación y así refino la obra. ¿Tiene algún proyecto pictórico particular que actualmente desarrolla? Si, hace casi un año estoy tratando de expresarme pictóricamente en bastidores de distintas formas

17

¿Cuántas obras ha realizado? He perdido la cuenta del número de acuarelas realizadas, son innumerables. Pero en cuanto a oleos, si tengo un número: 200. La última obra realizada, por los momentos pues continuaré pintando, fue bautizada con el nombre de Equitación 2009 . ¿Exposiciones en las que ha participado? Recientemente, expuse tres de mis obras (Amanecer en Pensacola, Canto en la Playa y Mimos) junto a 23 artistas plásticos mas, en la exposición de Arte y Artesanía: Valores del Arte en Macanao , organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Consejo Municipal de Artesanía, Coordinación de Cultura y la Alcaldía de la Península de Macanao, este evento fue realizado del 17/06 al 07/07/ 2009, teniendo como escenario la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la UDO. ¿Vende usted sus obras? Hasta el día de hoy la motivación es el aprendizaje continuo, que me ha llevado a retornar sobre mis obras y actualizarlas mediante el repintado. Creo que ya es hora de sembrar la semilla y comenzar a realizar ofertas.

Equitación 2009, obra 200


MACROALGAS COMO BIOINDICADORAS Y BIORREGULADORAS DE CONTAMINACIÓN Yoarlis Fernández y Aidé Velásquez Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente. Las macroalgas son organismos fotosintéticos no vasculares que contienen clorofila a y presentan estructuras reproductoras simples. Tejadas (2007) las define agrupando de manera artificial a una serie de organismos fotosintéticos, con formas y estructuras muy variadas, que han desarrollado pseudo tejidos, similares a los de las plantas superiores logrando tallas hasta de 50 m. Estas son consideradas una pieza clave en la cadena trófica (Baroso et al., 2004), donde la complejidad de la misma disminuye la entropía del sistema y la variabilidad ambiental (cambios de marea, salinidad, entre otros) generándose diversas formas que proveen de hábitat a muchas especies animales (Baos & Morales, 2007).

la contaminación; tal es el caso de las ulváceas (Ulva rigida) (Fig.1)que son consideradas bioindicadores macroscópicos de contaminación por aguas residuales, domésticas ó industriales (Shanahan et al., 2003).

Como todos los organismos estuarinos, las macroalgas han logrado desarrollar adaptaciones anatómicas y fisiológicas que les permite tolerar las cambiantes condiciones ambientales, son excelentes indicadores ecológicos de calidad del manglar, al estar ligadas a las características ambientales predominantes del área que habitan. Pueden mostrar cambios en estructura y composición de sus poblaciones, en su distribución y abundancia, al enfrentarse con perturbaciones drásticas (Tejada, 2005).

Fig. 1. Ulva rigida indicadora de aguas residuales e industriales. Shanahan et al. (2003), demostró la utilidad de los bioindicadores macroscópicos en la detección de la contaminación por materia orgánica apenas evidenciable por análisis bacteriológicos, esto es debido a que las bacterias poseen un corto tiempo de vida, y pueden ser controladas rápidamente por las estrategias de autodepuración naturales. Debido a la importancia que los estudios bacteriológicos tienen en la determinación de zonas aptas o no para el baño en las playas y, en general, de un litoral, se apoya la necesidad de hacer los decretos tomando en cuenta no solo los parámetros bacterianos de contaminación fecal, sino también proponer a los entes gubernamentales la importancia de la introducción de macrófitos como indicadores de contaminación orgánica. Dado que aunque las cifras bacterianas en los lugares de baño cumplan los requisitos legales, la proximidad de los vertidos de aguas residuales son un riesgo para la salud pública y un deterioro de la calidad ambiental en la zona litoral.

Los organismos bioindicadores son aquellos cuya presencia y abundancia indican algún proceso o condición del sistema en el que habitan. Los bioindicadores pueden tener un escala de respuestas desde el nivel biomolecular al poblacional y de comunidad, por lo tanto una vez evidenciado la tendencia de una especie en particular a acumular los contaminantes estudiados, se debe proceder a realizar ensayos de laboratorio para determinar el nivel de respuesta molecular que presenta (Montoya et al., 2008; Oviedo et al., 2008). Indicadoras de Contaminación por Descargas de Aguas Residuales e Industriales. Los vertidos de aguas residuales al mar constituyen un problema que tiene dos aspectos básicos, el sanitario y el ecológico o ambiental, dependiendo del uso de las aguas. El aspecto ambiental es muy importante por el deterioro ecológico que producen los vertidos directos al litoral y sobre los organismos, trayendo así problemas económicos adicionales a la región. En las zonas intermareales de algunos litorales, se puede observar una fuerte cobertura de algas verdes, principalmente ulváceas, relacionadas con vertidos de aguas residuales domesticas e industriales, muy ricas en materia orgánica y nutrientes minerales, produciendo un efecto eutrofizante que favorece el desarrollo de las algas verdes nitrófilas, muy tolerantes a

Indicadoras por Variaciones Hidrobiológicas Los cambios hidrológicos tienen repercusiones en las concentraciones de nutrientes disueltos en el agua. En una laguna, se puede observar incremento de las concentraciones de nitrógeno (nitrato, nitrito y amonio), asociados a una menor renovación del agua por mezcla con agua dulce o efecto contrario con aumento de la renovación. Los cambios en las cantidades absolutas y relativas de los micronutrientes disueltos en el agua son indicadores de cambios en las condiciones biogeoquímicas, cuando tienen lugar de forma persistente durante más de

18


un periodo favorable la producción biológica y el reciclado de la materia orgánica. La menor renovación del agua, favorece la acumulación de la producción biológica interna al sistema y la descomposición de esta, liberando nutrientes que, en parte, se acumulan en el sedimento y en el agua (Comín et al., 1999). Estos autores, en su estudio de indicadores biológicos que establece que estos están desencadenados por la variación hidrológica, consistente en disminuir la renovación del agua de la laguna o aumentarla con entradas de agua dulce o con entradas de agua de mar, produce un cambio en la estructura de producción primaria, disminuyendo la contribución del fitoplancton (concentraciones de pigmentos inferiores a 5 -3 mg m ) y la cobertura de macrófitos sumergidos enraizados, aumentando la cobertura de las macroalgas. En este proceso dinámico, a lo largo de varios años, tiene lugar una relativa estabilización de la distribución de la producción primaria a favor de las macroalgas (en términos de biomasa) con una relativa recuperación (hasta ahora solo comprobado en términos de cobertura) de los macrófitos sumergidos enraizados. Además tiene lugar una colonización de la laguna por mayor número de especies adaptadas a las condiciones ambientales impuestas por el nuevo régimen hidrológico.

como un criterio inicial para su identificación como bioindicadores, sin embargo, dado que estos organismos están sujetos a una variedad de agentes estresantes en su ambiente natural, se necesitan múltiples medidas que ayuden a identificar y separar los efectos de factores de estrés inducidos (otros contaminantes, metales pesados) de los efectos de estrés natural, como variaciones de los factores fisicoquímicos, competencia, regímenes de temperatura, disponibilidad de nutrientes entre otros (Montoya et al., 2008). Son varios los géneros de macroalgas marinas que son usados como bioindicadores para considerar los cambios ocurridos en las aguas y la acumulación de metales en las costas, entre ellos tenemos Ulva (Enteromorpha) (Fig. 2) y Fucus entre otros (Melville & Pulkownik, 2006).

El porcentaje de la producción primaria entre fitoplancton, macroalgas, y macrófitos enraizados sumergidos responde al tiempo de adaptación de estos productores primarios a las condiciones ambientales. Las macroalgas tienen facilidad para crecer rápidamente en condiciones favorables de salinidad y nutrientes y de almacenar estos últimos en sus tejidos a modo de reserva, para utilizarlos en periodos de escasez en el agua libre, durante los cuales se imponen a los otros grupos, aunque requieren de cierta estabilidad en la columna de agua para su persistencia cuando no poseen órganos de fijación al sustrato. Los cambios a lo largo del tiempo en las características que se acaban de citar, pueden servir de indicadores de cambios en las condiciones generales de ecosistemas acuáticos costeros, siempre que se disponga de datos de estos cambios obtenidos periódicamente. Para mejorar las condiciones ambientales de estos ecosistemas es conveniente disponer de la posibilidad de actuar sobre los flujos de agua o, cuando menos, de regular los aportes de nutrientes a través de ellos.

Fig. 2. Ulva (=Enteromorpha) intestinales indicadora de aguas residuales, industriales y metales pesados. Un caso de indicadora por contaminación por metales: El alga verde Rhizoclonium riparium crece epifita sobre las raíces del mangle y en sustratos aislados en los planos lodosos intermareales tomando en cuenta esto Montoya et al. (2008), realizaron un estudio con esta alga y determinaron que posee una resistencia a bajas concentraciones de cobre (0,1- 30 ppm) en el medio de cultivo, por lo que su uso como bioindicador, para vertimientos de cobre, está restringido a ese intervalo. También demostraron que el comportamiento de la tasa fotosintética del alga en el límite de concentraciones estudiadas indica la capacidad de tolerancia y resistencia al metal y su uso potencial como indicador de contaminación por metales en aguas costeras. Por otra parte, Melville & Pulkownik (2006), sugieren una correlación entre el tipo de sedimento y la concentración de metales en el agua de estuarios, la cual tiene impacto sobre la distribución y abundancia de muchas especies de macroalgas, particularmente sobre Caloglossa leprieurii la cual presentó una frecuencia positivamente relacionada con la concentración de metal, considerándose como una buena indicadora de contaminación.

Indicadoras de Contaminación por Metales Pesados Los metales son constituyentes naturales de las aguas estuarinas y algunos son esenciales como elementos traza, para el crecimiento de plantas acuáticas. Sin embargo, su incremento por encima de las concentraciones ambientales normales pueden resultar muy tóxico para diversos organismos, convirtiéndose en un tensor de los ecosistemas costeros, que puede incluso afectar la productividad de estos; controlar los niveles de metales pesados en las aguas costeras es, entonces, una necesidad imperante para la conservación de estos ambientes (Oviedo et al., 2008). La presencia de especies de macroalgas constantes (perennes) con ciclos de vida anual pueden utilizarse

19


Macroalgas Indicadoras de Contaminación en Lagunas de Manglares Los estuarios son ecológica y económicamente áreas importantes, hábitats muy productivos en la tierra, de estos ecosistemas provienen muchos grupos de peces comercialmente importantes. Las áreas de manglares pueden actuar como zonas estabilizadoras del agua (Fig. 3), y como filtros naturales de nutrientes. La acumulación de contaminantes en sedimentos, permiten ser medidos y de esta manera poder determinar el grado y el tiempo de integración en el análisis de agua. Indudablemente las macroalgas de manglar son organismos importantes ecológicamente que contribuyen sustancialmente a la producción primaria de los ecosistemas estuarinos, y en la producción de materia orgánica (contribuyendo en los ciclos de algunos nutrientes), como alimento para animales marinos, y como hábitats para pequeños invertebrados estuarinos.

las macroalgas asociadas a las raíces del mangle rojo Rhizophora mangle en el Parque Nacional Laguna de la Restinga, Área Bajo Régimen Especial (ABRAE) desde 1974, se determinó un total de 54 especies de macroalgas, constituyendo el grupo de las algas verdes (Fig. 3) un 48,15 % con 26 especies, las rojas un 38,89 % con 21 especies y las pardas 12,96 % con siete especies (Pérez & Fernández, 2009), aquí se observó una alteración en la composición de los grupos de macroalgas en la Laguna, donde las algas rojas deberían ser el más numeroso; sin embargo, fue la división Chlorophyta la que presentó el mayor número de especies, lo que pudiera indicar baja contaminación en la laguna, aunado a que también se detectó la presencia de tres de las cuatro especies que forman la asociación del Bostrychetrum (especies típicas de los manglares), las cuales tienden a desaparecer en lagunas o zonas con alta contaminación como es el caso de Bahía Los Piratas y Bahía de Buche, estado Miranda, Venezuela (Eizaguirre & Vera, 2007). El inventario de macroalgas realizado por Pérez & Fernández (2009), constituye el inicio de un monitoreo constante de las poblaciones de algas presentes en la Laguna de la Restinga, ya que representa el mayor ecosistema de manglar del estado Nueva Esparta y como se explicó anteriormente las ulváceas entre las algas verdes y Bostrichia sp. y Caloglossa sp. entre las rojas son organismos capaces de actuar como bioindicadoras y biorremediadoras de la contaminación. ¿Qué es un Biorregulador o Biorremediador de la contaminación? Son organismos, como las macroalgas, que tienen la capacidad de captar y acumular contaminantes, los procesos de biorremedación basados en las algas representan una técnica alternativa para la eliminación y recuperación de metales desde efluentes industriales o urbanos, debido al bajo costo, fácil obtención, además de la no producción de contaminación secundaria y gran capacidad de acumulación de contaminantes sobre algunos otros métodos convencionales.

Fig. 3. Algas verdes adheridas a raíces de mangle rojo Rhizophora mangle en la Laguna de la Restinga, Los estuarios son considerados para algunos, los ecosistemas mas impactados antropológicamente, las investigaciones de las algas como indicadores de cambios ambientales, tiene amplia relevancia y son de alto potencial en futuras aplicaciones de manejo y monitoreo ambiental de las lagunas costeras (Melville & Pulkownik, 2006). En ellas se pueden determinar los niveles de contaminación mediante la utilización de muchas especies de macroalgas las cuales exhiben las características consideradas como esenciales para ser bioindicadoras, son organismos sedimentarios, fácil de identificar y poseen amplias distribuciones.

La capacidad de las algas para absorber y acumular metales pesados desde el agua, produciendo una concentración mayor que en sus alrededores, ha sido demostrada para varias especies, lo que las hace potenciales agentes biorremediadores de aéreas contaminadas (Oviedo et al, 2008), especialmente por su capacidad de acumular iones en sus paredes celulares (Panizzo et al. 1998). Así mismo el uso como agentes de control de contaminación esta relacionado con otros aspectos como sus características fisiológicas y su bioquímica de absorción y por los diferentes parámetros fisicoquímicos que se presenten en la zona donde se de la contaminación (Peña et al. 1999). Varios son los criterios para determinar una especie biorremediadora, entre estos están, la determinación de la cantidad del contaminante que la especie puede remover por unidad de biomasa y la tasa de acumulación o el efecto que sobre estas variables pueda tener la concentración del

Hay que hacer notar que dentro de las especies epífitas en los bosques del manglar las algas rojas son las dominantes y existen especies típicas del ecosistema, las cuales forman la asociación denominada Bostrychetum formada por algas de los géneros: Bostrychia, Caloglossa, Catenella y Murayella, que indican la buena calidad ambiental de las lagunas de manglares (Eizaguirre & Vera, 2007). Caso Laguna de La Restinga: En un estudio de un año (mayo 2007 a abril 2008) con

20


riparium (Roth) Kützing ex Harvey expuesta a cobre y su uso como indicador de contaminación por metales en aguas estuarinas. En: Algas indicadoras de contaminación.Disponible en: http//iodeweb1.vliz.be/odin/bitstream/1834/ 2256 /1/evaluaciones%20de%20IA%20taza%20fotosintetica. Oviedo, A., Peña, E., Benítez R. & C. Torres. 2008. Patrones de Bioacumulación de metales pesados por el alga roja Bostrychia calliptera y su potencial para la bioremediación de ecosistemas. En: Algas indicadoras de contaminaciónDisponible en:http//iodeweb1.vliz.be/odin /bitstream/1834/2256/1/evaluaciones%20de% 20IA%20taza%20fotosintetica.pdf (Consultado en mayo 2008).

contaminante en el medio. Particularmente este último factor ha sido objeto de varias investigaciones donde se evaluó desde el no efecto de concentración hasta la eliminación en la acumulación. Actualmente se realizan estudios sobre bioacumulación de metales en macroalgas como una alternativa eficiente para eliminar contaminantes del agua (Oviedo et al. 2008). Por otra parte, la disposición de filtros vegetales alrededor de ecosistemas con alteraciones biogeoquímicas, puede conseguir la doble finalidad de disminuir la entrada de nutrientes y de restaurar hábitats naturales que han disminuido notablemente de forma generalizada (Comín et al., 1999). Por lo antes expuesto se considera recomendable optimizar las actividades de monitoreo tanto de macroalgas como de sustancias contaminantes en zonas costeras, a fin de producir información comparable que permita realizar un seguimiento a la evolución de la contaminación, de modo que puedan establecerse medidas de vigilancia y control sobre dichos contaminantes e implementar técnicas de biorremediación como solución a estos problemas.

Panizzo, L., Mora, C. & M. Sosa. 1998. Bioacumulación de metales Cu y Zn en Caulerpa sertularoides de la Bahía de Cartagena. Memorias de VII Seminario de Ciencias y Tecnologías del Mar Colombia, Santa Marta, Colombia. p. 15. Peña, E., Zingmark, R. & CH. Nietch. 1999. Comparative photosynthesis of two species of epiphytic macroalgae on Mangrove roots Turing submersion and inmersion. Journal of Phycology 35: p 1206 1214.

REFERENCIAS Baos, R. & S. Morales. 2007. Algas asociadas a un manglar en el Pacífico Colombiano municipio de BunaventuraValle del Cauca. Fundación Universitaria de Popayán, facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca 5 (2): 84 89 pp.

Pérez, A. & Y. Fernández. 2009. Inventario taxonómico, análisis mensual de la riqueza y evaluación de la constancia de macroalgas asociadas a raíces de mangle rojo (Rhizophora mangle L.) en el parque nacional Laguna de la Restinga, Isla de Margarita, Venezuela. Tesis de pregrado para Licenciatura en Biología Marina, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Boca de Rio, Isla de Margarita, Venezuela, 207 pp.

Baroso, A., Rico, A., Perales, S., Pérez, L. & H. Zalazar. 2004. Algas Marinas de la Patagonia. Una guía Ilustrada. Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco (UNPSJB) CONICET. Buenos Aires, Argentina. 54 pp.

Shanahan, L., Vela, E. & A. Sánchez. 2003. Efectos de un vertido de aguas residuales sobre una comunidad bentónica del litoral de Telde, N.E de Gran Canaria (Islas Canarias). Vieraea 31: 253 266.

Comín, F., Menéndez, M., Romero, J., Hernández, O., Martínez, M. & A. Chacón. 1999. Indicadores ecológicos y herramientas para la gestión de ecosistemas acuáticos en las zonas costeras. Limnética 16: 61 - 68.

Tejada, O. 2005. Macroalgas asociadas a raíces de mangle: Costa Pacífica. Tesis de Maestría. Universidad del Salvador, Centro América, Escuela de Biología. Departamento de la Paz, El Salvador. 36 pp

Eizaguirre, M & Vera, B. 2007. Macroalgas marinas bénticas asociadas a las raíces de Rhizophora mangle, en las localidades de bahía de los piratas y de bahía de buches, estado Miranda, Venezuela. Memorias del XVII Congreso Venezolano de Botánica. Caracas, Venezuela. 746 748 pp.

Entre los más efectivos biomonitores de contaminación ampliamente utilizados en ambientes marinos, se encuentran los moluscos (bivalvos); ostiones, mejillones y almejas, así como los balanos y las macroalgas.

Melville, F. & A. Pulkownik. 2006. Investigation of mangrove macroalgae as bioindicators of estuarine contamination. Marine Pollution Bulletin 52 (10): 1260 1269 pp. Montoya, W., Peña, E. & R. Benítez. 2008. Evaluación de la tasa fotosintética del alga verde Rhizoclonium

21


Fechas Ambientales JULIO 07: Día de la Conservación del Suelo. Septiembre 12: Día Mundial de las Playas. El 7 de julio se conmemora el Día de la Conservación del Suelo en memoria de la desaparición física del Dr. Hugh Bennett, creador del Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU y apóstol infatigable de esta actividad en el mundo. Decía el Dr. Bennet en su obra "Suelos y Alimentos: una crisis del Mundo", editada en 1943, que el agricultor debe ser un biólogo y un ecólogo y no un productor mecánico de alimentos. Este concepto cobra cada vez más vigencia a la luz de los nuevos conocimientos y las actuales circunstancias de nuestra agricultura.

En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas, organizada por la Ocean Conservancy de Estados Unidos, y el programa Limpiemos El Mundo de Australia, el sábado 19 de septiembre en Venezuela se celebra el Día Mundial de las Playas, iniciativa coordinada por FUDENA a nivel nacional, creada hace 18 años por el Biólogo Diego Díaz Martín (actual Presidente de VITALIS). El Día Mundial de Playas es una jornada voluntaria, cuyo objeto es lograr la sensibilización y participación de la comunidad en pro de soluciones a los problemas ambientales de las playas venezolanas.

AGOSTO 13: Día de las Organizaciones Septiembre 16: Día Internacional de la Ecologistas y ambientales. Preservacion de la Capa de Ozono. El 13 de agosto se recuerda el día de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales. Son organizaciones que están unidas por un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales. Se considera la humanidad como una parte de la naturaleza y no algo separado de ella. La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. Las Organizaciones Ecológicas y Ambientales están representadas por una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales de voluntariado, desde el nivel global hasta la escala local.

Esta celebración fue dispuesta por Res. Nº 49, de la ONU, conmemorando la firma el 16 de Septiembre de 1987 del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Años después, se le han hecho las enmiendas de: Londres 1990, Copenhague 1992, Montreal 1997 y Beijing 1999, con la esperanza de restablecer el ozono a los valores

Septiembre 11: Dia de la Biodiversidad. En este día se celebra el Día de la Biodiversidad, dedicado a la protección del número de especies vivas diferentes y de fenómenos biofísicos, de procesos y relaciones establecidas entre los seres vivos que habitan la Tierra. En la actualidad, la Diversidad es considerada como la mayor reserva de riqueza natural con que cuenta el mundo moderno. La Diversidad Biológica (DB) ha significado para los pueblos del mundo diversidad de recursos naturales y de técnicas y saberes surgidos de la aventura humana de aprovechar los bienes de la naturaleza, apunta Luis Alberto Ossa Patiño en el artículo 11 de Septiembre: Día mundial de defensa de la biodiversidad (Eco-Sitio). El humano primitivo, recolector o cosechador silvestre de la naturaleza, se ha benefiaciado durante toda la vida de la diversidad biologica.

22


ARENERAS DE NUEVA ESPARTA ¿DESASTRE AMBIENTAL? Julio Cesar Rodríguez Las sobre-excavaciones de los perfiles longitudinales de los drenajes naturales que vienen realizando las areneras ubicadas en el Municipio de Península de Macanao del estado Nueva, fueron catalogadas como verdaderos desastres ambientales por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. A través de una inspección realizada con fecha 07/08/2008 por el personal técnico y funcionarios administrativos de ese Ministerio, evidenciaron significativos movimientos de tierras en aquellas áreas que en algún momento fueron recuperadas, afectando el cauce de los ríos y sus quebradas tributarias que son de importancia para el mantenimiento de los ecosistemas y la diversidad biológica de la zona, además para el mantenimiento del equilibrio dinámico de la costa.

Alteración de los cauces naturales de las quebradas por la actividad arenera. Podemos complementar esta información con las actividades de la organización ambiental no gubernamental PROVITA, programa BIOINSULA, que ha señalado que la extracción de arena constituye una de las causas principales de pérdida del hábitat de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) al producirse deforestación total de cardonales, su importante fuente de alimentos, y de árboles ubicados en el corredor de los cauces de las quebradas, como el palosano (Burnesia arborea), quebrahacho (Caesalpinea granadillo) y guayacán (Guaiacum officinale) donde hacen sus nidos para su reproducción.

Deforestación de la vegetación xerófila, producida por las actividades de las areneras.

Excavaciones realizadas por las areneras que conllevan a la perdida de sedimentos.

Arrastre del sedimento por la escorrentía a consecuencia de la intervención de las areneras.

Fuente: Prensa MinPPAmbiente-www.aporrea.org. Fotografías: facilidadas por INPARQUES

23


Medidas a Favor del Ambiente

Eco y Botarata

_El agua estรก presente en muchas de las actividades cotidianas, se utiliza para el aseo personal, en la preparaciรณn de los alimentos y para la limpieza del hogar. _Ese uso diario hace que las personas no reconozcan su valor, ni sean conscientes de que algo tan sencillo como dejar una llave abierta tiene consecuencias fatales en el futuro. _Hay que apreciar el valor del agua, que en algunos lugares del mundo no tenemos. _Los glaciares que proveen a Europa de agua potable perdieron mรกs de la mitad de su volumen en el siglo pasado.

24


Eco Cria en Positivo... BENEFICIOS AMBIENTALES QUE OFRECE EL RECICLAJE DE VIDRIO. * Vicente Frías El vidrio es reciclable en un 100 % y durante el proceso 3. Se limitan las Extracciones de Materias Primas. de fusión no se produce perdida de material. El reciclaje de vidrio significa un considerable ahorro de recursos naturales que a la vez, ayuda a la conservación 1. Disminuye El volumen de la Basura. del entorno y la naturaleza. Con cada tonelada de Al separar los envases de vidrio usados del resto de los fragmentos de vidrio limpio se obtiene una tonelada de desechos contribuimos que la cantidad de basura que llega vidrio nuevo, incluso se deja de utilizar 1,2 toneladas de a los rellenos sanitarios, destino final de los residuos sólidos, materia prima virgen. sea menor.

4. Contribuye a Mantener Limpio Nuestro Entorno. 2. Conservamos Energía. El reciclaje de vidrio ha facilitado una creciente Fundir vidrio usado para volver a utilizarlo consume sensibilización social, por lo que actualmente existen menos energía que fundir nuevas materias primas. La inclusión de vidrio post-consumo (reciclado) reduce el muchas más personas interesadas en esta actividad, que consumo de energía, por cada 10 % de vidrio reciclado en contribuye a eliminar de las corrientes de los desechos una la mezcla, se economiza un 2,5 % de la energía necesaria considerable cantidad de desperdicios. Revertir los malos para la fusión en las altos hornos industriales. hábitos de disposición, es un verdadero reto pero con el esfuerzo de todos podremos lograrlo. POR UN MUNDO MÁS TRANSPARENTE RECICLA TUS ENVASES DE VIDRIO. La naturaleza es tan sabia que para conservarse no necesita nunca nada nuevo, sino que simplemente utiliza una y otra vez sus mismos elementos, todo se transforma pero nada desaparece. Querer a la naturaleza significa también mantener el ambiente limpio. Y por eso con el vidrio, lo sano y lo inteligente es reciclarlo. *Asosiación para la Defensa de la Naturaleza (ADAN)

25


¿Quién,Cómo,Cuándo....? El Hobbit: ¿Humanos en Miniatura? Entre 2003 y 2004 antropólogos australianos hallaron en la Isla de Flores, Indonesia, sorprendentes restos fósiles: nueve esqueletos diminutos, que se creía perenecían a infantes. Un análisis detallado develó que se trataba de individuos adultos de tan sólo 1m de estatura, con un cerebro de apenas 400 cc (la tercera parte del nuestro). Para mayor sorpresa, al datarlos, se encontró que algunos tienen hasta 80.000 años mientras que otros sólo 12.000; ayer en escala evolutiva. Esta nueva especie humana, el Homo floresiensis, apodado Hobbit , presenta, algunas características similares al humano moderno, pero otras muy arcaicas, que lo ubicarían evolutivamente incluso antes del Homo erectus. Por si esto fuera poco, recientemente se hallaron en las mismas cuevas sofisticados utensilios de piedra de pequeño tamaño e igual antigüedad, que evidencian inteligencia en estos diminutos humanos, que sin lugar a dudas seguirán siendo estudiados intensamente. ¿Productos de Uso Común son Dañinos para la Salud? Así es, 34 de 40 productos de uso común entre ellos lápices labiales, spray, geles para el cabello y materiales empleados en el hogar, según National Environmental Trust se componen de toxinas muy peligrosas: solventes orgánicos, glicoles, carcinógenas, venenos y neurotoxinas. El riesgo que encierran estas toxinas es grande. Por ejemplo, los glicoles son capaces de causar daños en el riñón o hígado y desordenes nerviosos en personas susceptibles; del mismo modo los solventes orgánicos irritan las mucosas, los ojos y pueden dañar el sistema neurológico.

¿Interrumpir el sueño Profundo, puede Causar Perdida de Memoria? Un reciente estudio concluye que la memoria se ve afectada si se interrumpe el sueño en su fase profunda, según informa la agencia EFE, y esto se debe al reducirse la actividad del hipocampo (una parte del cerebro que participa en la memoria) a la hora de codificar los datos que han de ser recordados, prácticamente se corta el proceso de almacenar los datos. Esta investigación realizada en el Instituto Holandés de Neurociencia, se publicó en la revista británica Nature Neuroscience . Se basa en las pruebas de memoria realizadas a dos grupos de sueño profundo, al primero sonaron un pitido que no era suficiente para despertarlos, y los trasladó a una etapa más superficial del sueño, al segundo, su sueño no se alteró artificialmente. Una vez despiertos, se les sometió a un test de memoria , y el equipo investigador comprobó que a aquellos a quienes se les había interrumpido el sueño profundo obtenían peores resultados.

26


¿Quién,Cómo,Cuándo....? ¿Sabías que la Obesidad Perjudica al Ambiente? Un estudio británico reveló que las personas que más comen envían a la atmósfera una tonelada más de dióxido de carbono que las delgadas. Esto hace que las personas con sobrepeso sean más propensas a viajar en automóvil, lo que convierte a los kilos de más en una doble amenaza para el ambiente, según indicó un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Necesitamos hacer mucho más para revertir la tendencia global hacia la gordura y creemos que es un factor clave en la batalla por reducir las emisiones (de carbono) y desacelerar el cambio climático , indicaron los científicos británicos. Autores estimaron que cada persona obesa es responsable, en promedio, de casi una tonelada más de emisiones de dióxido de carbono por año que una persona delgada, lo que significa agregar 1.000 millones de toneladas del gas por año en una población de 1.000 millones de personas con sobrepeso.

¿Sabias que? Recientes investigaciones de la nasa revelaron que el agujero de la capa de ozono es mayor a los 29,3 millones de kilómetros cuadrados tamaño superior a estados unidos. La capa de ozono tiene una acción filtrante la cual nos protege de tener contacto directo con los rayos UV(ultra violeta), que de ser así traería trágicas consecuencias, en la producción agrícola, el crecimiento de los bosques, en la salud humana, estas solo por mencionar algunos de los sistemas vivientes que se verían afectados. Este agujero ha ido aumentando sus dimensiones debido a la producción de sustancias químicas fabricadas por el hombre las cuales contienen diversas combinaciones de elementos como fluor, bromo, cloro. Nosotros podemos disminuir el crecimiento de este agujero evitando comprar productos químicos que contengan dichos compuestos.

¿Sabías que los Osos Polares no son Blancos? En efecto, aunque parezca mentira, el pelaje del oso polar no es blanco, pues carece de color. Se trata de un efecto óptico producido por las minúsculas burbujas de aire que se esconden bajo su pelaje y que actúan de aislamiento térmico. Estas burbujas de aire dispersan todas las longitudes de onda de forma igual, de modo que la luz del sol dispersada parece blanca.

27


¿Quién,Cómo,Cuándo....? ¿Agua en la Luna? Desde que el hombre trajo a la Tierra las primeras rocas procedentes de la Luna, los investigadores que las analizaron llegaron a la conclusión de que estaban deshidratadas, pero las detalladas observaciones realizadas ahora por tres naves diferentes han suprimido tal idea. Ahora, es definitivo, hay agua en la Luna. Tal aseveración es reafirmada de acuerdo a los datos enviados por la nave no tripulada Chandrayaan-1 (India). Esta sonda fue lanzada en Octubre del año pasado con dirección a la Luna, entrando en su órbita en Noviembre de ese mismo año. Un grupo liderado por Carle Pieters, de la Universidad Brown en Rhode Island, revisaron los datos enviados por la nave logrando obtener pruebas espectrográficas de agua, concluyendo que esta pareciera encontrase en mayor cantidad en las zonas más cercanas a los polos. En su comunicado, Pieters aclara que cuando se habla sobre la existencia de agua en la Luna no se refieren a que existan lagos, océanos o pequeños charcos; sino que las moléculas de agua e hidroxilo (hidrógeno y oxígeno) interactúan con las moléculas de rocas y polvo en los milímetros superiores de la superficie lunar. ¿Que es la Biodegradación de Hidrocarburos? Los petróleos son mezclas naturales altamente complejas constituidas principalmente por hidrocarburos y que contienen además azufre, nitrógeno, oxígeno y metales como constituyentes menores. La contaminación de suelos y aguas por petróleo y residuos petrolizados (aguas y lodos) se produce en todas las etapas del proceso de producción y uso. Allí interviene la biodegradación la cual es uno de los procesos más importantes involucrados en la meteorización y la eventual remoción de los ambientes contaminados. Comúnmente, la biodegradación es desarrollada por comunidades microbianas mediante asociaciones sintróficas, en las que el subproducto de una etapa degradativa desarrollada por una especie o grupo ecofisiológico es usado como fuente de carbono y energía por otra especie o grupo microbiano, favoreciendo la modificación de la estructura química.

¿Sabías que, el Ganado es más Dañino para el Ambiente que los Automoviles? El ganado es más dañino para el ambiente que los autos. La FAO ha publicado un sorprendente informe acerca del calentamiento global en el cual explica que la ganadería usa el 30% de la superficie terrestre del planeta en pastizales y un 33% de la superficie cultivable para producir forraje. En el informe se asegura que la producción de ganado es responsable de: más gases de cambio climático que todos los vehículos motorizados del mundo; 70% de la deforestación del Amazonas; 64% de toda la lluvia ácida que produce amoniaco; y 15 de 24 vastos ecosistemas globales que están en declive pueden culpar al ganado.

28


Desastres Ambientales... Italia, liberó una nube del compuesto TCDD, una forma de dioxina, conocida por su elevado poder carcinogénico, resultaron afectadas 11 comunidades, las cuales no tenían ni idea del alto riesgo de la fábrica (Enzler, 2006).

Al ocurrir un desastre se pierden vidas, a veces en números elevados, bienes materiales entre otros. Así mismo, puede perjudicarse seriamente el ambiente, es común que los daños ambientales sean permanentes o que sus efectos se sientan durante un largo tiempo. Los desastres ambientales pueden ser de origen antropogénico, es decir, causados por acción del hombre; o ser originados por causas naturales (terremotos, huracanes, tornados, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos de tierra y avalanchas, entre otros). En ocasiones se conjugan ambas causas como en el caso de las inundaciones de la ciudad de Nueva Orleans, estado de Louisiana, Estados Unidos en la cual las olas de marea del huracán Katrina rompieron los muros de contención, pues estos no se habían diseñado ni construido con la suficiente dimensión (Waltham, 2005).

En relación con los desastres ambientales de origen natural, podemos mencionar los tsunamis que afectaron a Indonesia y varios países (en varios continentes) el 26 de diciembre de 2004, se estima el número total de víctimas mortales en unas 250.000, mientras que millones quedaron damnificados, se afecto además por contaminación con el agua marina, las fuentes de agua dulce en varios de los países afectados. El 17 de agosto de 1999, un terremoto de intensidad 7,5 en la escala de Richter, sacudió a Izmit, una ciudad de Turquía. Murieron 17.000 personas y miles mas quedaron sin hogar. Se interrumpieron las comunicaciones terrestres (tren y carretera), flujo de energía eléctrica, agua y teléfono; todo lo cual empeoró la situación de los supervivientes. Por si fuera poco, se incendió una refinería que almacenaba unas 700.000 toneladas de petróleo (Enzler, 2006). No podemos pasar por alto que el manejo no sustentable o irresponsable de los recursos naturales frecuentemente conduce a desastres ambientales y ellos a su vez son la causa de conflictos sociales (miseria, desplazamientos masivos, hambrunas y guerras) que trascienden las fronteras de los países directamente afectados (Noor y Syumanda, 2006). REFERENCIAS Enzler, S. M. 2006. Environmental disasters. Top 10 of anthropogenic and natural environmental disasters. Disponible en: Acceso: 05 octubre 2009, 09:52

Entre los desastres ambientales de origen humano podemos mencionar los siguientes: el de Bhopal, India (3 de diciembre de 1984). En la fábrica de insecticidas propiedad de la corporación Union Carbide India Limited, se produjo el derrame de 15 toneladas de isocianato de metilo lo que ocasiono la muerte inmediata de al menos 4.000 personas y lesiones a unas 50.000 a 500.000. La explosión en la planta nuclear de Chernobyl, Ucrania (26 de abril de 1986), murieron al momento 31 personas y luego por efecto de la exposición a la radiación se estima que han muerto unas 80.000. El 10 de julio de 1976, una explosión en un reactor de una empresa química en Medo,

Noor, R., & R. Syumanda. 2006. Social conflicto and environmental disaster: A report on Asia Pulp and Paper operations in Sumatra, Indonesia. World Rainforest Movement. ISBN: 9974-7969-8-9, 63 pp. Waltham, T. 2005. The flooding of New Orleans. Geol. Today. 21:225-231.

29


Organizaciones Ambientales Regionales

ECOVIDA del 2007. El objetivo de este proyecto es generar un cambio de actitud hacia el consumo responsable, la separación de la basura y la recuperación de envases de vidrio y pet. En este marco y bajo el financiamiento del Proyecto 3R, se llevó a cabo un convenio entre ECOVIDA, ADAN y UNIMAR mediante el cual más de 100 jóvenes han sido formados como representantes ecológicos, para llevar charlas de educación ambiental y sensibilización a los usuarios de las playas El Agua y Parguito, ello dentro de la labor social que estipula el Ministerio del Poder Popular para la Educación. En Junio del 2007, ECOVIDA dio inicio a la campaña "Por una Margarita Verde", campaña de sensibilización, difusión y acción de las buenas prácticas ambientales, llevada a diversas escuelas, liceos, universidades y comunidades. Avocado al alerta que existe a nivel mundial con el tema del calentamiento global, para la conformación de una red de Oficinas Verdes. En estos talleres se han incluido niños y jóvenes con necesidades especiales.

La Fundación ECOVIDA, es una ONG ambientalista, nacida un 5 de junio (Día Internacional del Ambiente) de 2004, tiene como MISIÓN principal fomentar el buen manejo de los desechos y residuos sólidos en la isla de Margarita, ante la preocupación por los altos niveles de contaminación ambiental alcanzados; canalizando sus esfuerzos a través de talleres de sensibilización en escuelas, universidades, comunidades y otras instituciones públicas y privadas. JUNTA DIRECTIVA Constanza Pollier Presidenta Desirée Depablos Vicepresidenta

Julieta Aldrey Contralora Virginia Eekhouth Directora de Proyectos

También colaboran las biólogas María Fernanda Capecci y Cristina Díaz, y en el diseño gráfico Mariana Díaz ACTIVIDADES ECOVIDA ha organizado una serie de eventos, foros y proyectos, todos particularmente vinculados a aspectos de índole ambientalista y culturales. Eventos: ECOMARGARITA (2004), que incluyó jornadas de saneamiento, recolección de materiales reciclables y actividades culturales. El Botellazo (2005), mediante el cual se recolectaron grandes cantidades de vidrio, retomando la participación e incorporación civil a las soluciones.

El más reciente proyecto de ECOVIDA es la "Red de Parques Guaripete", un proyecto lúdico con la participación activa de las comunidades organizadas, para la construcción de parques urbanos con la utilización de desechos sólidos, para fomentar el consumo responsable y la separación desde el origen de los mismos. También esta prevista la creación de un módulo dentro de cada parque, diseñado para que niños con discapacidades motoras o necesidades especiales. Foros: "El Vidrio Responsabilidad Compartida" y "La El parque piloto comenzará a construirse próximamente en Basura: Un Reto para Nueva Esparta" ambos realizados en la urbanización Cotoperìz, en el municipio Díaz. el (2005), los cuales, entre otras actividades, la hizo merecedora del Premio Regional del Ambiente, entregado CONTACTOS por IRMANE ese mismo año. Este último evento se repitió Constanza Pollier 0416-6951805 en los años comprendidos entre el 2006 al 2008. Virginia Eekhouth 0416-6957300 Proyectos: En conjunto con Fundación ADAN, quien lo patrocina, ECOVIDA logró el financiamiento del proyecto "Las Islas Ecológicas", con el cual se trabaja desde el carnaval

30

Desiree Depablos 0426-5865325 www.oficinasverdes.spaces.live.com Correo electrónico: ecovidamargarita@yahoo.com


Pasatiempos Sopa de Especies Nuestras sopas de letras no son sencillas pero practicando podrás encontrar las palabras escondidas antes que nadie. En este caso hemos ocultado los nombres de 10 especies en peligro de extinción. Esperamos que, con paciencia y buen ojo, puedas descubrirlos. Yurumí Huemul Yacutinga Tirica Aguara Guazú Yaguareté Ballena Azul Pudu Harpía Yacaré Overo

CruciAmbiente Verticales: 1. Es importante que protejamos las selvas tropicales para evitar su ___ total. 4. También es urgente que nos preocupemos por algunas especies de animales y plantas que están en peligro de ___. 5. Es necesario que iniciemos el ___ de otros productos además del papel, el vidrio, el aluminio y el plástico. 7. También es recomendable que encontremos una manera de controlar la ___ para que no haya sobrepoblación dentro de 20 años. Horizontales: 2. Cuando hay una ___ es muy importante no desperdiciar el agua que usamos; hay que reciclarla. 3. A todos nos preocupan mucho los efectos dañinos de los ___ nucleares. 6. La ___ del aire en las grandes ciudades es un problema muy grave que necesitamos resolver. 8. Se calcula que en 25 años se van a extinguir aproximadamente cien ___ de animales por día. 9. Debemos imponerles fuertes restricciones y multas a las industrias para disminuir la contaminación de los ___ y océanos. 10. Debemos reducir drásticamente o eliminar la producción de carburos fluorados para no agrandar más el ___ en la capa de ozono. 11. De los muchos recursos que sumistran los bosques tropicales, el más explotado es la ___. Hay que reducir drásticamente su uso o los bosques pueden desaparecer del mundo para el año 2025.

31


Pasatiempos Resultados de Pasatiempos de la Edición II ¡Une los puntos! Sopa de Contaminantes Hemos ocultado los nombres de 10 contaminantes que Aquí te presentamos un pequeño juego. debes unir esperamos que, con paciencia y buen ojo, puedas con lineas rectas (derechitas) cada uno de estos puntos, descubrir: siguiendo el orden de los números. Pero OJO, son tres elementos separados. ü Mercurio ü Plomo ü PCB ü Ruido ü Nitratos ü Radón ü Dioxinas ü Partículas ü Hidrocarburos ü Arsénico

Crucigrama Ambiental Nuestro crucigrama no es nada sencillo pero practicando y aprendiendo más sobre el ambiente, pronto vas a poder hacerlo en un suspiro. Ten en cuenta que si alguna palabra no sale no tienes que desanimarte. 1.- Componente del ambiente que no tiene vida se llama... 2.- Componente del ambiente que tine vida se llama... 3.- Conjunto de una misma especie que ocupan un hábitat determinado en un momento especifico, entre los cuales existe un intercambio de información genética. 4.- Todos los hombres tienen ... a un ambiente sano y equilibrado. 5.- Mecanismo natural que evita que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y hace posible que la temperatura no sea demasiado baja. 6.- Lo primero que todo ambientalista debe procurar y proteger y el motivo principal de ser EcoCria. 7.- Estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos. 8.- Para preservar nuestros recursos naturales no debemos derrochar agua y... 9.- Unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidadesy el medio abiótico. 10.- Todo cambio indeseable en las características del aire, agua, suelo o alimentos que sea nocivo apara la salud, la supervivencia o actividad de cualquier organismo vivo. 11.- Cuando pensamos en la basura, un producto que es... es el enemigo N° 1 del ambiente. 12.- Producto útil que se encuentra en el lugar equivocado. 13.- Asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por es espacio, la comida y otros recusos

32




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.