Revista 1

Page 1


UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA DECANATO AUTORIDADES DECANALES DECANA Profra. Luisa Marcano de Montaño COORDINADOR ACADÉMICO Prof. Mauro Nirchio COORDINADORA ADMINISTRATIVA Profra. Milagros Gil de Fariñas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DIRECTOR Prof. Julio César Rodríguez Reyes

EDITOR Prof. Julio C. Rodríguez R. COORDINADOR Prof. José Luis Fuentes Z. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Gustavo Marcano L. COLABORADORES Yadira Velásquez Bianey Salazar Juan López José Barreto Pedro López Julio César Salazar Sixto Malaver Luisa Suniaga Impresión: CRIA-UDONE. 200 Ejemplares. Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES VISIÓN Ser ente regional y nacional en investigaciones sobre las ciencias ambientales, y su contribución a la solución de problemas de interés social, dirigida a la conservación ambiental para una adecuada ocupación del territorio........... MISIÓN Fomentar el desarrollo de la investigación científica en el estado Nueva Esparta y del país, orientado principalmente hacia aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir con el uso racional de los recursos, a los fines de un desarrollo armónico con el ambiente............... OBJETIVOS El Centro Regional de Investigaciones Ambientales tiene como propósito fundamental, la promoción y desarrollo de la investigación científica en el Núcleo de Nueva Esparta, orientado principalmente, hacía aquellas áreas de la ciencia que puedan contribuir más directamente, a la conservación y uso racional de los recursos naturales y a su aplicación al desarrollo regional y nacional. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.

Del Pueblo Venimos / Hacia el Pueblo Vamos... to

Nuestra Portada: Sector de la Laguna de la Restinga, Isla de Margarita, Venezuela. Foto participante en el 6 Concurso de Fotografía Conservacionista Prof. Jesús Alfredo Millán Córdova ¡Que Bella es mi Margarita!


CONTENIDO

Editorial

EcoCria,Edición NºI/Marzo,2009/Año I.

1 2 4

Edi torial.

Como neoespartanos nos sentimos orgullosos cuando oímos decir ¡QUÉ BELLA ES MARGARITA!, en alusión a sus paisajes naturales. Si bien es cierto que tanto las unidades de paisajes marino-costera de nuestro terruño insular como el Puerto Libre han sido los grandes impulsores del turismo como actividad económica del estado Nueva Esparta, también el ambiente se ha adecuado a sus necesidades, y con esto, todos los beneficios que le permiten vivir en confort a muchos margariteños y cochenses. Sin embargo, el creciente auge turístico que demanda grandes espacios geográficos para la construcción de infraestructuras, tiene también un costo y ese costo lo está pagando precisamente el ambiente. ¡Cuidado! que éste auge socio-económico en detrimento de bellezas naturales de nuestra ínsula no . sea pan para hoy y hambre para mañana .

Pr esentación I nsti tucional del CRIA. Hidr atos de Metano . López P; Salazar J; Garmedia M.

9

Cursos de Aguas Natur ales Af ectados por Actividades de Desarr ol lo Urbano . R odríguez J .

11

R euso de las Aguas R esiduales . López P.

El grado de agresión al ambiente está influenciado por la manera en que el ser humano maneja sus hábitos de consumo, lo que a su vez está determinado por sus necesidades básicas, necesarias y ficticias y que materialmente satisfaga. En función de esto, cada acción individual influye de alguna manera en la sociedad y en el funcionamiento del sistema social y económico conformando mercados de productos que son abastecidos por industrias que pueden o no agredir a la naturaleza. Las pautas de consumo del hombre tendrán que cambiar para adaptarse a los límites de agresión admisibles que los diferentes ecosistemas aceptan, por lo tanto el tema que nos ocupa "proteger el ambiente" es un tema amplio y complejo que abarca aspectos científicos, sociales, de educación, económicos, aspectos de ingeniería, filosofía y ciencias naturales que tienen que coordinarse para que en conjunto logren el fin buscado de desarrollo y crecimiento sostenible sin agresión a la naturaleza. Desde ya, que la buena voluntad y deseo que se logre por parte de la humanidad sea un requisito básico y esencial, multiplicándose los esfuerzos para tratar de frenar esos daños y para encontrar soluciones eficaces y permanentes.

13 Este Arboli to lo S embr e Yo . 14

¿Cómo Conciliar I nter eses de los Div ersos Actor es que Consti tuy en el Tejido S ocial en el Estado Nuev a Esparta, para Hacer Viable un Ver dader o Desarr ol lo Sustentable?. Trujil lo E.

16

La Entr evista Con......

18

P arási tos de P eces. Fuentes J .L.

El Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente presenta la primera edición de la revista EcoCria, cuyo prefijo: Eco , deriva de la raíz griega OIKOS (casa), de donde se originó el término ecología. Es un órgano divulgativo que aparecerá trimestralmente e informará no solo sobre los resultados de los proyectos de investigación ambiental desarrollados tanto por nuestra institución como por otros entes regionales y nacionales, sino que también será un excelente medio de estímulo y motivación para impulsar el desarrollo de acciones dirigidas a la conservación de nuestro entorno, asegurando un uso sostenible de sus ecosistemas, que brinde beneficios económicos, sociales y culturales e impulse un desarrollo integral para nuestra población actual y para el desarrollo de las generaciones futuras.

21 Cuento: Apr endiendo a Morir . Fuentes J .L.

23 ¿Quién, Cómo, Cuándo....? 27 Desastr es Ecológicos: CHERNOBYL 29 Medidas a Fa v or del Ambiente. 31 Or ganizaciones Ambientalistas R egionales.

Prof. Julio C. Rodríguez R. Director (e) del CRIA

32 Pasatiempo . 1


Presentación Institucional del CRiA La creación del CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES (C.R.I.A) es una de las formas más efectiva para establecer relaciones regulares entre los investigadores, científicos y la sociedad a la cual pertenecen y así lograr, a nivel regional, la anhelada continuidad entre la educación, la ciencia y la cultura, indispensable para el desarrollo integral y así mejorar la calidad de vida del venezolano. El C.R.I.A basa su acción en planificación, coordinación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación relacionados con las ciencias ambientales. Desde 1983, una de las metas del Núcleo de Nueva Esparta, en la formación de los recursos humanos del personal docente del cuarto y quinto nivel, está orientada hacia disciplinas relacionadas con las ciencias ambientales. El personal que en el labora ha venido realizando proyectos de investigación en diferentes tópicos ambientales y en áreas físicas del oriente venezolano con carácter de diagnóstico de las condiciones de los ecosistemas de esta región. Muchas de esas investigaciones han sido expuestas en eventos científicos regionales, nacionales e internacionales y presentados a instituciones gubernamentales y privadas (MPPAMB, INPARQUES, Gobernaciones, Concejos Municipales, entre otros) como un aporte para ser utilizados en la solución de problemas ambientales regionales. En este sentido, desde el mes de junio del año 1992, se elaboró un proyecto de creación de este organismo el cual fue sancionado como tal en mayo de 1994 por Consejo Universitario de la U.D.O, estando hoy día prestando servicios en el campo de la docencia, extensión e investigación de las Ciencias Ambientales.

Dentro de la estructura organizativa del Centro, se seleccionaron seis áreas de acuerdo con los proyectos de acción: 1.- Área de Calidad Ambiental: La situación en la que se encuentran los diferentes recursos naturales, como el agua, los suelos, la atmósfera, la flora, la fauna, el paisaje, entre otros, es el reflejo de la calidad ambiental que se le ofrece a residentes y visitantes del oriente venezolano como punto de atracción para su disfrute y recreación. Para determinar los efectos que las actividades antropogénicas ejercen sobre los ecosistemas y establecer los parámetros que servirían de referencia para ejercer el control de la calidad ambiental, esta área tiene como objetivos principales: estudiar las fuentes, causas y efectos de la contaminación o deterioro ambiental, a través de investigaciones puntuales que permitan diagnosticar situaciones a la vez de presentar alternativas viables para su solución. 2.- Área de Educación Ambiental: Esta área tiene una función educativa y de participación que estimule a todos los individuos, organizaciones y grupos capaces de contribuir con el desarrollo integral de la región, en el contexto del respeto básico que debe guardarse al ambiente como patrimonio y riqueza primordial en la búsqueda de los más altos niveles del venezolano. Para ello, se crean programas que promueven la participación consciente y eficaz de toda la población en el manejo del ambiente a través de campañas, foros, conferencias, congresos, asociaciones, entre otras, con amplia difusión en prensa, radio y TV. 2


3.- Área de Ambiente y Desarrollo: Esta área tiende al estudio de los problemas particulares de la Región, incluyendo las características y necesidades culturales, los aspectos referidos a la calidad de la vida y los requerimientos humanos de la población, incorporando, adaptando o creando, si es necesario, las tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región, para la búsqueda de una armonía permanente entre el proceso de crecimiento económico social y la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente (Desarrollo Sustentable), siempre teniendo como meta final la compatibilidad entre el ambiente y el desarrollo, de acuerdo con los estilos adecuados de este último, para optimizar la calidad de vida. 4.- Área de Bioecología:Basa sus actividades en el estudio de las poblaciones de organismos, los modelos sobre los cuales se basan los enfoques de medición, descripción y dinámica de una población y el estudio de los diferentes parámetros poblacionales con enfoques en poblaciones naturales. 5.- Área de Biotecnología: La política científica de esta área está enmarcada en varias líneas de investigación, en la ejecución de programas experimentales tendientes a optimizar el manejo y el uso de los recursos naturales regionales, asi mismo en el desarrollo de tecnología relacionadas con el uso de microorganismos, enzima, tejidos y células vegetales para la obtención de materiales útiles a la sociedad. 6.- Área de Sistemas de Información Ambiental: Dentro de las actividades correspondientes a esta área se puede mencionar la creación de un banco de datos de información ambiental y el análisis de la información básica de carácter biológico, económico y social, sistemáticamente organizada, de manera que sea ágil, eficiente, actualizada y de fácil aplicación, . para que sirva de apoyo a las diferentes aéreas de investigación del Centro. .

3


HIDRATOS DE METANO

1

Pedro López1; Julio C. Salazar L1 y Miren Garmendia2

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA).2 Unidad de Estudios Básicos, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta. descubrieron hidratos naturales de gas en un campo de gas en Siberia. En los 70, se encontraron hidratos en sedimentos marinos asociados con la ocurrencia de los llamados reflectores de simulación de fondo (BSR por sus iníciales en inglés), unos patrones únicos de reflexión sísmica causados por el contraste de velocidad creado por masas de gas libre atrapado bajo sedimentos que contienen hidratos de gas. En los 80, los estudios se concentraron en las propiedades físicas y químicas, mecanismos de formación y disociación, y las características geológicas, geofísicas y geoquímicas de depósitos marinos y terrestres de hidratos de gas. En 1995, en Japón se estableció un programa de exploración en hidratos de metano y en 1998 la empresa Japan National Oil Corporation patrocinó perforaciones de prueba en depósitos conocidos de hidrato en el Delta McKenzie del Canadá (DOE, 1998). En 1996, la India estableció un programa de investigación y se está incentivando a las industrias a desarrollar los hidratos de metano mediante políticas impositivas y otros beneficios económicos (Morales, 2003). Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, 1998), las necesidades de investigación incluyen la localización precisa de los depósitos, su volumen, caracteres físicos y el flujo de metano. En lo relativo a la producción, las necesidades de investigación comprenden la documentación y las pruebas de campo. En lo relacionado con el ciclo del carbono debe investigarse la inestabilidad de los fondos oceánicos, el proceso de descomposición de los hidratos y su destino una vez liberado, particularmente su oxidación microbiana bajo condiciones de anaerobiosis (ausencia de oxígeno).

La disponibilidad de fuentes de energía condiciona la economía de los países y la calidad de vida de sus habitantes. Bentley (2002), sostuvo que la producción mundial de hidrocarburos convencionales pronto se agotará y que ello es inevitable a menos que ocurran cambios radicales en la demanda o en el suministro de hidrocarburos no convencionales. En este escenario, los hidratos de metano parecen ser una alternativa y representan un gran potencial como fuente de energía. Según Morales (2003) los hidratos de metano constituyen el más grande reservorio de combustible fósil de la Tierra. El hidrato de metano es un hidrato en el cual el gas acompañante es el metano (Fig.1).

Fig. 1.- Muestra de Hidratos de Metano en sedimentos

Inicialmente los hidratos fueron considerados curiosidades de laboratorio, más tarde se observó la formación de hidratos de metano en gasductos operados en ambientes con bajas temperaturas, ocasionando obstrucciones (Guo et al., 2004). En los años 60 se descubrió su ocurrencia natural en sedimentos subsuperficiales en campos de gas y un poco más tarde en sedimentos marinos profundos.

Química de los Hidratos de Metano Químicamente, los hidratos de metano son clatratos. Estos son compuestos que consisten de una red inherentemente inestable de moléculas hospedadoras caracterizadas por cavidades regulares abiertas. Moléculas huésped de tamaño

La Investigación en los Hidratos de Metano El primer hidrato de gas, un hidrato de cloro, fue descubierto hace unos 200 años. En 1946 la Oficina de Minas de los Estados Unidos publicó el primer estudio de los hidratos. En 1964, se 4


apropiado llenan las cavidades sin formar enlaces, y se mantienen en su lugar por fuerzas de Van der Waals. Cuando se ocupa un número suficiente de cavidades se forma una estructura sólida estable. En los hidratos de gas es importante la capacidad de almacenamiento. Debido al ordenamiento de las moléculas de gas en la red cristalina, los hidratos de metano pueden almacenar grandes volúmenes de gas por unidad de volumen del hidrato. El hidrato es un concentrador de gas, el rompimiento del volumen de hidrato a temperatura y presión estándar produce cerca de 164 volúmenes de gas metano (Kvenvolden et al., 2003). La ocupación de las cavidades es del 70 al 90%, lo que le da al hidrato un contenido de energía . de 1312,92 kcal/m3 (Chou et al., 2000).

El estudio de los hidratos de gas naturales requiere enfrentar varios retos técnicos. Los hidratos se encuentran en regiones remotas, inhóspitas y hostiles a la presencia humana como lo son zonas árticas y aguas marinas profundas (Fig. 2); además, son inestables y se descomponen al ser retirados y variar las condiciones en las cuales se les encuentra. Por lo tanto, los científicos deben emplear tecnologías especialmente adaptadas para determinar la presencia y características de los depósitos naturales de hidratos de metano.

Formación y Estabilidad de los Hidratos de Metano Los controles fundamentales en la formación y estabilidad son: 1)Un suministro adecuado de agua y metano. 2)Temperaturas y presiones apropiadas. 3)Condiciones geoquímicas. El agua por lo general no es un limitante debido a que ella satura la vasta mayoría de los sedimentos, pero el suministro (incluyendo volúmenes y tasas de producción y migración) del metano no siempre es seguro. En términos generales, se precisan de temperaturas bajas y altas presiones para formar y mantener estables los hidratos de gas. Dichas condiciones se verifican en los suelos denominados permafrost, caracterizados por que se mantienen por debajo de los 0 oC durante todo el año y se encuentran distribuidos en las altas latitudes. El otro ambiente favorable para la ocurrencia natural de los hidratos de metano son los grandes fondos oceánicos. Aquí se presentan bajas temperaturas (0 a 4ºC) y altas presiones (una atmósfera por cada 10 m de profundidad). Además de la temperatura y la presión, las condiciones geoquímicas (composición del agua y el gas) son de importancia crítica en la estabilidad de los hidratos de gas. Del mismo modo, la presencia de otros gases tales como el CO2, H2S e hidrocarburos superiores como el etano (C2H), incrementan la estabilidad de los hidratos, desplazando la curva del límite de fase a la derecha.

Fig. 2.- Distribución de Hidratos de Metano en sedimentos marino.(Tomado de Kvenvolden et al., 1995).

Una de tales tecnologías es el sonar de barrido lateral. Mediante el cual se aplica ecolocación (ultrasonido) para obtener información sobre la topografía y reflectividad de los fondos oceánicos. Los datos proveen las claves iníciales para establecer la presencia de hidratos cercanos a la superficie al determinar características anómalas del fondo marino, incluyendo derrumbes y deslizamientos, diapiras de lodo y volcanes de lodo. Por otro lado, están los registros de reflexión sísmica, considerada como una tecnología promisoria para el examen de grandes áreas de los fondos oceánicos. La energía sonora usada en los registros sísmicos toma la forma de ondas compre-sionales (ondas P) y de ondas longitudinales (ondas S), las ondas S solo pueden viajar a través de sólidos. Las fuentes de sonido usadas en prospecciones sísmicas marinas generan solo ondas P, una parte de la energía es convertida a ondas S. Los dispositivos sensibles a la presión son llamados hidrófonos, un cable provisto de hidrófonos, capta las señales. Si se usa un solo cable, se registran datos sísmicos de un solo canal (SCS, por sus siglas en inglés). Varios cables proveen datos sísmicos de canal múltiple

Exploración y Busqueda 5


continental del Golfo de México, y señalaron que hidratos de metano Beggiatoa spp. oxidaban sulfuro de hidrógeno

(MCS, por sus siglas en inglés). Se han identificado dos fenómenos en los registros sísmicos relacionados con los hidratos de gas: 1) Las Reflexiones o Reflectores de Simulación de Fondo (BSR, por sus siglas en inglés). 2) Una reducción en la amplitud de reflexión, llamada blanqueo. Las reflexiones de simulación del fondo son probablemente los indicadores más comúnmente usados para estimar la presencia de hidratos de gas en los sedimentos marinos (Pecher et al., 2001). Los estudios sísmicos y la BSR proveen solo indicaciones indirectas de las propiedades del fondo y el subsuelo oceánico. Para determinar lo que realmente existe, se recurre a la toma de muestras de núcleos de sedimentos. El método más común para realizarlo es a través de pistones de nucleado. Desde embarcaciones, tubos huecos se entierran en el fondo marino y luego se recuperan. Con dispositivos especiales fijados a vehículos operados a control remoto (ROV por sus siglas en inglés) o sumergibles tripulados, se puede realizar esta toma de muestras. La perforación de pozos provee la oportunidad de examinar más profundamente bajo el lecho marino. Pueden tomarse núcleos completos durante el proceso aportando información sobre la columna completa que contiene los hidratos de gas. Una vez completada la perforación, puede realizarse una medición continua usando sensores que miden cambios verticales en varias propiedades de la columna de sedimento, como por ejemplo la temperatura, la radiactividad natural, la conducción sonora, la conductividad eléctrica y otras propiedades físicas. Cuando los hidratos de metano son expuestos en o cerca del fondo marino, el CH4 difunde en el agua, convirtiéndose en una fuente continua de carbono y energía (Sahling et al., 2002). Esto posibilita la multiplicación de microorganismos capaces de usar al metano (metanotrofos) y el establecimiento de redes tróficas, en las cuales los productores son microorganismos quimiosintéticos simbiontes o de vida libre. Sassen et al. (1993), observaron la presencia de alfombras bacterianas constituidas por Beggiatoa spp. en sedimentos con emisión de CH4 a profundidades de 130 a 150 m en el talud

proveniente de la reducción bacteriana de sulfatos y fijaba CO 2 que provenía de la oxidación bacteriana de hidrocarburos. Henriet et al. (1998), descubrieron en aguas de Irlanda, comunidades coralinas de aguas profundas y sugirieron que podían estar asociadas o deber su existencia a la presencia de hidratos de metano. Rathburn et al. (2000), indicaron la presencia de foraminíferos calcáreos en lechos del bivalvo Calyptogena spp. presentes en emisiones de metano, en el margen continental de California, a profundidades de 500 a 525 metros. Boetius et al. (2000), indicaron que agregados simbióticos de archaea y bacterias sulfato-reductoras mediaban la oxidación anaeróbica del metano en sedimentos marinos ausentes de oxígeno. Levin y Michener (2002), demostraron la nutrición basada en quimiosíntesis de macroorganismos invertebrados bentónicos, y aunque la mayor parte de la fauna pareció ser heterótrofa, algunos grupos mostraron evidencias de simbiosis quimioautotrófica y que algunos poliquetos se alimentaban de archaea oxidadoras de metano. MacDonald et al. (2004), estudiaron en el Golfo de México un sitio ubicado geográficamente a los 21º 54` N, 93º 26` O, denominado Chapopote, en el cual se encontraron depósitos de hidratos de metano, emisiones de metano, emisiones de petróleo y emisiones (volcanes) de asfalto. La comunidad biológica del sitio fue extensa y diversa, incluyó poliquetos, bivalvos, cangrejos, camarones, crinoideos, corales blandos y peces no endémicos de aguas profundas. Parte de la biota, mostró una asociación no explicada con masas de asfalto. En la Figura 3 se puede observa fauna acompañante de hidratos de metano.

Fig. 3.- Colonias de bivalvos en ambientes de hidratos de metano y burbujas de metano. Tomado de Woosh Hole Oceanographic Institution.

6


Henriet, J. P., B. De Mol, S. Pillen, M. Vanneste, D. Van Rooij, W. Versteeg, P. F. Crocker, P. M. Shannon, V. Unnithan, S. Bouriak, P. Chackine & Belgica 97 Shipboard Party. 1998. Gas hydrate crystals may help build reefs. Nature 91:648-649.

Uno de los aspectos sorprendentes de los depósitos submarinos de hidratos de metano, es que se ha descubierto una especie de poliqueto denominada Hesiocaeca methanicola (familia Hesionidae) que coloniza las masas de hidrato. Fisher et al. (2000), investigaron su estructura, nutrición y fisiología. Los datos indicaron que la posible fuente de nutrición son bacterias oxidadoras de sulfuro, que viven en la superficie de los hidratos, no se evidenció asociación simbiótica con microorganismos, y los animales mostraron una notable tolerancia a las condiciones anóxicas. Los autores señalaron además que la colonización de los hidratos por el poliqueto puede contribuir a la disolución de los hidratos en los sedimentos superficiales.

Kvenvolden, K. A., G. D. Ginsburg & V. A. Soloviev. 1995. World-wide distribution of subaquatic gas hydrates. Geo-Mar. Lett. 13:32-40. Levin, L. A. & R. H. Michener . 2002. Isotopic evidence for chemosynthesis-based nutrition of macrobenthos: The lightness of being at Pacific methane seeps. Limnol. Oceanogr. 47:1336-1345. Macdonald, I. R., G. Bohrmann, E. Escobar, F. Abegg, P. Blanchon, V. Blinova, W. Brückmann, M. Drews, A. Eisenhauer, X. Man, K. Heeschen, F. Meier, C. Mortera, T. Naehr, B. Orcutt, B. Bernard, J Brooks & M. De Farago. 2004. Asphalt volcanism and chemosynthetic life in the Campeche Knolls, Gulf of Mexico. Science. 304:999-1002.

REFERENCIAS

Morales G. 2003. Methane hydrates in the Chilean continental margin. Electronic J. Biotechnol. 6:80-84.

Boetius, A., K. Ravenschlag, C. J. Schubert, D. Rickert, F. Widdel, A. Gieske, R. Amann, B. B. Jorgensen, U Witte & O. Pfannkuche. 2000. A marine microbial consortium apparently mediating anaerobic oxidation of methane. Nature 407:623-626.

Pecher, I. A., N. Kukowski, C. Huebscher, J. Greinert, J. Bialas & Geopeco Working Group. 2001. The link between bottom-simulating reflections and methane flux into the gas stability zone-new evidence from Lima Basin, Peru Margin. Earth and Planetary Sci. Lett 185:343-354.

Chou, I M., A. Sharma, R. C. Burruss, J. Shu, H-K. Mao, R. J. Hemley, A. F. Goncharov, L. A. Stern & S. H. Kirby. 2000. Transformations in methane hydrates. Proc. Nat. Acad. Sci. 97 :13484-13847.

Ratburn, A. E., L. A. Levin, Z. Held & K. C. Lohmann. 2000. Benthic foraminifera associated with cold methane seeps on the northern California margin: Ecology and stable isotopic composition. Mar. Micropal. 38:247-266.

Chow, J., J. S. Lee, R. Sun, C. S. Liu & N. Lundberg. 2000. Characteristics of the bottom simulating reflectors near mud diapirs offshore southwestern Taiwan. GeoMar. Lett. 20:3-9.

Sahling, H., D. Rickert, R. W. Lee, P. Linke & E. Suess. 2002. Macrofaunal community structure and sulfide flux at gas hydrate deposits from Cascadia convergent margin, NE Pacific. Mar. Ecolo. Prog. Ser. 231:121-138.

Department Of Energy (Doe). Office Of Fossil Energy. 1998. A Strategy for Methane Hydrates Research & Development. DOE/FE-0378. 58 pp.

Sassen, R., H. H. Roberts, P. Aharon, J. Larkin, E. W. Chinn & R. Carney. 1993. Chemosynthetic bacterial mats at cold hydrocarbon seeps, Gulf of Mexico continental slope. Organic Geochem. 20:77-89.

Fisher, C. R., L. R. Mcdonald, R. Sassen, C. M. Young, S. A. Macko, S. Hourdez, R. S. Carney, S. Joye, & E. Mcmullin . 2000. Methane ice worms: Hesiocaeca methanicola colonizing fossil fuel reserves. Naturwissenschaften. 87:184-187.

NOTA: El extenso del presente trabajo fue publicado por: López G., Fuentes J.L., Salazar J & Garmendia M. 2005. Hidratos de Metano. Geominas Vol. 33 Nº 36.2126

Gardner, J. M., A. N. Shor & W. Y. Jung. 1998. Acoustic imagery evidence for methane hydrates in the Ulleung Basin. Mar. Geophysical Res. 20:495-503. Guo, T-M., B-H. Wu, Y-H. Zhu, S-S. Fan & G-J. Chen. 2004. A review on the gas hydrate research in China. J. Petrol. Sci. Eng. 41:11-20. 7


to 6 Concurso de

Fotografía Conservacionista

Profesor Jesús Alfredo Millán Cordova ¡Que bella es mi MARGARITA! 8


CURSOS DE AGUAS NATURALES AFECTADOS POR ACTIVIDADES DE DESARROLLO URBANO Julio Cesar Rodríguez R.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA),Universidad de Oriente. de herederos que construyen viviendas sin tomar en cuenta la zona mínima protectora de 25 m en ríos no navegables permanentes e intermitentes, de acuerdo con la ley Forestal de Suelos y Agua. Además, la construcción de la avenida podría haber afectado el cauce del río La Asunción en la confluencia con la quebrada que baja del cerro Matasiete. También se ha instalado numerosas bocas de visitas del empotramiento de cloacas muy cerca de las márgenes del río y a lo largo de las llanuras aluviales que cuando colapsan por las intensas lluvias, se ha observado que el desborde de las aguas residuales drenan hacia el canal principal del rio y hacia la planicie, ocasionando que en sus rebalses se produzca una excesiva cobertura de Lemna sp., planta acuática indicadora de contaminación. También, desde la avenida, muchos residentes en urbanizaciones cercanas la utilizan para trasladar desechos sólidos hacia los terrenos ubicados a lo largo del valle.

Continuas exploraciones en los cursos y planicie inundable de los ríos que conforman la cuenca hidrográfica de la isla de Margarita viene realizando el Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente desde 2007, con el fin de diseñar y ejecutar un proyecto para la evaluación socio-ambiental del corredor ribereño de los principales cursos de aguas naturales. Las primeras observaciones analíticas que se han realizado corresponden al río La Asunción y sus llanuras aluviales ubicadas en el valle de Atamo y la sección baja del río El Valle. Estas observaciones indican que la zona protectora de los mismos se encuentra afectada por el incremento de la actividad antrópica por la modificación, el desvío y la obstrucción de los cursos de las aguas, lo cual ha reducido el lecho y rellenado grandes extensiones de la planicie inundable para los asentamientos urbanos, construcción de vías de transporte automovilísticos y los han utilizados como vertedero de desechos sólidos y de aguas residuales. A pesar de que las llanuras aluviales del valle de Atamo, legalmente son consideradas como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), con un uso de Desarrollo Rural Integral (ARDI), donde no se permisan desarrollo urbano sino proyectos relacionados con las actividades agrícolas, se observa que en gran parte de su extensión han construido, en forma anárquica, viviendas a escasos metros del cauce principal del río, han improvisado puentes que reducen el cauce, pasando por alto todos los problemas y riesgos relacionados con las intensas lluvias inusuales o estacionales que causan el desbordamiento de las aguas desde su cauce principal hacia el drenaje de la planicie de inundación. La construcción de la avenida Luisa Cáceres de Arismendi, vía Pampatar- Juangriego, en las llanuras aluviales del valle de Atamo, presiona fuertemente para el desarrollo de grandes infraestructuras urbanística, aunado a los derechos de sucesiones

Vertedero de desechos sólidos en el cauce principal del Rio La Asunción, el cual fue modificado para la construcción de la Avenida Luisa Caceres de Arismendi en el Valle de Atamo Sur.

9


Las llanuras aluviales naturales del río El Valle, comprendido entre el eje de la población del Valle del Espíritu Santo y la ciudad de Porlamar han sido ocupadas por el desarrollo urbanístico modificando su unidad de paisaje. El cauce principal también ha sido desviado, reducido y obstruido por las vías de transportes, por lo que es común observarlas inundadas cuando se producen fuertes aguaceros, ya que el agua no puede drenar a la planicie ni seguir su curso natural. Asimismo, en el cauce principal del río son vertidos desechos sólidos y aguas residuales originados por la actividad antrópica. .

conocimiento de su hidrodinámica, la vegetación y fauna a lo largo del corredor ribereño deben de ser incorporadas al estudio de planificación para el desarrollo integrado.

Asentamientos urbanos cerca del cauce principal del rio La Asunción.

Obstrucción del cauce principal de rio El Valle.

Inundación causada por el desbordamiento de rio El Valle en el Centro de Porlamar.

Las planicies de inundación son áreas de superficies adyacentes a los ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Son suelos fértiles y áreas por lo general planas y fáciles de usar para cualquiera de las actividades de desarrollo. Debido a su naturaleza siempre cambiante, las planicies de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en qué pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por éste. El

Las frecuentes e intensas precipitaciones ocurridas en la isla de Margarita durante el año 2008, específicamente en el mes de diciembre, que ocasionaron fuertes inundaciones y deslizamientos de gran repercusión social y económica, evidencian que los cursos de aguas naturales y sus planicies aluviales no se toman muy en serio para actividades de desarrollo, quizás debido a la poca importancia que le dan los planificadores a la intermitencia y reducido caudal de los ríos y sus espacios de drenajes natural por la escasa precipitación que comúnmente se producía en años anteriores en el estado Nueva Esparta. Sin embargo, hay que tener presente que la planicie de inundación de algunos ríos intermitentes o permanentes son frecuentemente inundadas con intervalos de 10 o más años. Puede desarrollarse y ser ocupada durante los años con menor actividad de inundaciones. Como resultado, este desarrollo está sujeto al riesgo de inundaciones a medida que se va cumpliendo el ciclo. Una revisión temprana de la información disponible sobre el peligro de inundaciones y la programación de evaluaciones complementarias, son actividades prudentes que permiten al planificador prever y evaluar los problemas potenciales relacionados con la hidrodinámica de los ríos y de las planicie de inundación. Luego, se puede identificar medidas de mitigación para evitar o minimizar esos peligros, las que serán incorporadas en la formulación de proyectos específicos de inversión sectorial. 10


REUSO DE LAS AGUAS RESÍDUALES Pedro J. López G.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente. En relación con el reuso de aguas residuales en irrigación, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), estableció que la irrigación restringida se refiere a cultivos que no se consumen directamente, como por ejemplo el cultivo industrial de algodón y pasto para forraje. La irrigación no restringida comprende todos los cultivos para consumo humano directo, incluyendo vegetales que se consumen crudos. Si no se le maneja correctamente, el reuso de aguas residuales puede causar efectos colaterales negativos sobre la salud de las comunidades humanas y sobre el ambiente (Carlander, 2006). Por ello, es necesario establecer límites o criterios de calidad.

El agua dulce es un recurso imprescindible para el desarrollo y mantenimiento de las comunidades humanas. No es un hecho fortuito que las grandes civilizaciones de la antigüedad hayan surgido en las cercanías o las orillas de ríos o lagos. Sin embargo, una vez que se usa se convierte en un desecho que debe ser tratado convenientemente antes de ser descargado a los ambientes, con el fin de eliminar o minimizar los impactos negativos sobre los ecosistemas receptores, además de la posible diseminación de organismos patógenos (Figura 1).

Requisito que Deben Cumplir las Aguas Residuales para el Reuso Las aguas residuales deben cumplir una serie de requisitos dependiendo del uso al cual se destinen. Alhumoud et al. (2003), señalaron algunas de las regulaciones existentes para el reuso de aguas residuales en la irrigación. Ernst et al.(2007), señalaron que para la realización de los Juegos Olímpicos 2008 en Bejing, China, se planificó el uso de agua residual recuperada con un volumen total de 89800 l/dia para irrigación, ornamento, limpieza de calles y llenado del Lago Olímpico. Brissaud (2008), indicó que en Andalucía, España el agua reusada destinada al riego de parques y campos deportivos debe tener una densidad de coliformes fecales menor a 200 UFC/100 ml y menor a 1000 si se aplica en el riego de vegetales consumidos crudos. Cazurra (2008), señaló que en España el agua residual destinada a la irrigación y aplicación en humedales, debía cumplir los siguientes requisitos: Sólidos suspendidos: <5,0 mg/l DBO: <10,0 mg/l Turbidez: < 5, 0 UNT Coliformes fecales: 10 UFC/100 ml Oxígeno disuelto: ³ 7,5 mg/l Cloro libre residual: > 0,6 mg/l

Figura 1.- Ciclo de Prevención de Enfermedades Hídricas y Tratamiento de Aguas Residuales

El reciclado o reuso del agua residual es un elemento esencial del ciclo natural del agua y con su aplicación se logra aumentar la disponibilidad de agua y superar el problema de la disposición final de las aguas residuales (Esteban y Ortega de Miguel, 2008). En regiones áridas y semiáridas, el crecimiento poblacional, junto con el desarrollo industrial y agrícola, han puesto más presión sobre un recurso ya de por si limitado (Shomar et al., 2004). A medida que el agua dulce sea escasa debido al crecimiento demográfico urbanización, y probablemente al cambio climático, aumentará el uso del agua residual en agricultura, acuacultura, recarga de acuíferos, industrias y recreación (Fatta et al., 2004). Adoptando políticas correctas y un manejo seguro y eficiente, las aguas residuales son un valioso recurso (Peasey et al., 2000). 11


Normativa Venezolana La normativa venezolana (Gaceta Oficial, Decreto 883), indica que las aguas destinadas al riego de plantas ornamentales (aguas tipo 2), deben satisfacer los siguientes requisitos: Sólidos disueltos totales < 1300 mg/l Cloruros < 250 mg/l Conductividad < 2000 S/cm Coliformes totales < 1000 UFC/100 ml Coliformes fecales < 100 UFC/100 ml.

BIBLIOGRAFÍA Alhumoud, J. M., H. S. Behbehani and T. H. Abdullah. 2003. Wastewater reuse practices in Kuwait. The Environmentalist. 23:117-126. Brissaud, F. 2008. Criteria for water recycling and reuse in the Mediterranean countries. Desalination. 218:24-33. Carlander, A. 2006. Assessment of microbial health hazards associated with wastewater application to willow coppice, coniferous forest and wetland systems. PHD Thesis, Swedish University of Agricultural Sciences. 62 p.

La oficina regional del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPAMB) ha informado (El Sol de Margarita, jueves 2 de agosto de 2007), que opera ocho plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado Nueva Esparta. Todas mediante el tratamiento denominado lodos activados, cinco según el método convencional y tres mediante la modalidad de aireación extendida. La capacidad máxima total es de 865 litros/s. Tal volumen en caso de ser reusado en riego de plantas ornamentales, plazas y parques, además de otros posibles, constituiría un ahorro significativo de un recurso escaso en la región.

Cazurra, T. 2008. Water reuse of Barcelona's wastewater reclamation plant. Desalination. 218:4351. El Sol de Margarita, jueves 2 de agosto de 2007. Ernst, M., A. Sperlich, X. Zheng, Y. Gan, J. Hu, X. Zhao, J. Wang and M. Jekel. 2007. An integrated wastewater treatment and reuse concept for the Olympic Park 2008, Beijing. Desalination. 292:293301. Esteban, R. I., and E Ortega de Miguel. 2008. Present anf future of wastewater reuse in Spain. Desalination. 218:105-119. Fatta, D., Z. Salem, M. Mountadar, O Assobhei and M. Loizidou. 2004. Urban wastewater treatment and reclamation for agricultural irrigation: The situation in Morocco and Palestine. The Environmentalist. 24:227-236. Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario, del 18-121995. Decreto 883 del 11-10-95. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos., p. 4. Caracas, D.F. Venezuela. Shomar, B. H., G. Müller and A. Yahya. 2004. Potential use of treated wastewater and sludge in the agricultural sector of the Gaza Strip. Clean Technol. Environ. Policy. 6:128-137.

Vista aérea de planta de tratamiento, ciudad de Juangriego y laguna de Los Mártires.

12

World Health Organization. 2006. Guidelines for the safe use of wastewater and excreta in agriculture and aquaculture - Vol I. Policy and regulatory aspects. World Health Organization, Geneva, Switzerland. 114 p.


¡ESTE ARBOLITO LO SEMBRÉ YO!

Estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral del Semestre I-2008 y profesoras: Irma Acosta de Tineo (Educación Ambiental) y Luz Evelin Millán (Educación Física, Deporte y Recreación) UDONE. ¡Este Arbolito lo SembreYo!, es una actividad ambiental de siembra de arbolitos que nace por iniciativa del CRIA en mayo del 2008, con la finalidad de fomentar la conciencia ambientalista en niños de edad escolar (1er a 4to grado ) . En la actividad se mezcla además de la siembra, juegos ecológicos, bailes, magia, teatro y por supuesto la alegría de los niños participantes. Esta primera actividad fue una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral (UDONE), como para los niños participantes de las diferentes escuelas invitadas ( U.E Francisco Esteban Gómez de la ciudad de La Asunción, U.E.L.B Francisco Fajardo y el I .E. Andrés Bello ) debido a que como experiencia pedagógica integral entre el CRIA y las cátedras de Educación Ambiental y Educación Física, crearon un ambiente propicio a través de las actividades lúdicas, ideal para motivar la puesta en práctica del proyecto ¡Este Arbolito lo SembreYo!. . Para los estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral fue una primera aproximación y encuentro pedagógico con los niños de incalculable valor en su formación como futuros docentes, en el segundo encuentro, realizado en la Unidad Educativa Andrés Bello de la ciudad de La Asunción, sirvió para que ellos mismos planificaran actividades recreativas y las aplicaran, con lo cual pudieron reforzar los aspectos trabajados en las diferentes clases de educación física y recreación. En materia ambientalista, sirvió para fortalecer los valores relacionados hacia el cuido y protección del ambiente, aspectos desarrollados con anterioridad en el aula de clases y en las jornadas ambientalistas realizadas en el transcurso del semestre. Actividades como estas, propician el encuentro entre las diferentes organizaciones que hacen vida en el Núcleo de Nueva Esparta y el Programa en Educación Integral, que podrían hacerse extensivas al resto de las Escuelas y Programas para integrar autoridades, empleados, obreros, profesores y estudiantes de Nuestra Casa de Estudio. . 13


¿CÓMO CONCILIAR INTERESES DE LOS DIVERSOS ACTORES QUE CONSTITUYEN EL TEJIDO SOCIAL EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA, PARA HACER VIABALE UN VERDADERO DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ZONA COSTERA? Ernesto Trujillo. Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de Oriente. Boca del Rio 4. Los problemas seculares de tenencia de la tierra y acreditación de la propiedad rural que dificulta los esfuerzos de conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas naturales.

El significado que encierra el Desarrollo Sustentable no se refiere a una meta a ser alcanzada en determinado plazo, momento y lugar, sino más bien a la posibilidad de mantener un equilibrio asociado a un cierto nivel de desarrollo del ser humano, nivel que es siempre transitorio y en evolución positiva a lograrse a largo plazo, dentro de márgenes sustentables para la vida del ser humano en la tierra. Las realidades de la vida en nuestro planeta dictaminan que el desarrollo económico, tal como lo conocemos hoy en día, no puede ser sostenido. Esto se debe a que las formas actuales de la actividad económica están rápidamente socavando otros dos procesos de desarrollo que son vitales para la vida humana y la civilización: el proceso de desarrollo comunitario y el proceso de desarrollo ecológico. Por ello, el desarrollo sustentable es un gran desafío en el estado Nueva Esparta (ENE), dado que existen múltiples y variadas razones, entre las cuales se pueden mencionar: 1. La necesidad de superar los niveles de extrema pobreza y los odiosos contrastes de inequidad y marginalidad social.. 2. La excesiva concentración de población en las ciudades y en la zona costera del estado, que exacerba los requerimientos de recursos y energía que estimulan la pérdida de la identidad cultural, la marginalización y la inequidad social. 3. La forma que ha tomado el proceso de globalización que deja al país vulnerable en términos de capacidad competitiva.

5. La necesidad de aumentar la participación social en las decisiones que afectan al capital natural y social del ENE. 6. La limitada pericia del capital humano a nivel terciario que restringe la capacidad para lidiar con los problemas que plantea el desarrollo social y económico. En el caso del Desarrollo Sustentable (DS) de la franja costera del estado Nueva Esparta, el Desarrollo Comunitario reproduce: comunidades, familias, ciudadanos responsables y educados y la cultura misma. El Desarrollo Ecológico reproduce la riqueza biológica y las condiciones climáticas necesarias para la vida en la región. Algunas actividades económicas y procesos tecnológicos que pueden estar comprometiendo y destruyendo la viabilidad de las comunidades humanas en un número creciente de áreas y la calidad de vida de muchas otras vecindades en todo el ENE, merecen especial atención. Por ello, para que el desarrollo sustentable sea una realidad, requiere que el desarrollo económico sea la base que sustenta la vida comunitaria, utilizando los talentos y recursos de los residentes locales. Más aún, nos desafía a distribuir con equidad los beneficios del desarrollo económico y a sostener en el largo plazo estos beneficios para todos los grupos sociales. Esto sólo puede lograrse evitando el desperdicio de la riqueza ecológica y la degradación de los ecosistemas por efecto de la actividad económica. 14


ser innovadora y diseñada para que sea participativa y democrática, de modo que represente una visión balanceada de la realidad margariteña, según las auto referencias de los actores e instituciones que coadyuven a estructurar el Plan. Esta Visión puede ser apoyada por una Sala de Modelación del Sistema de Información Geográfica (SMSIG) que sirva para la toma de decisiones en tiempo real.

En la actualidad, cada uno de estos procesos tiene sus propios imperativos, entre los cuales se mencionan: Imperatativos Sociales: ·Aumentar la equidad social y económica. ·Aumentar la autoestima local. ·Usar tecnología apropiada. ·Garantizar participación y responsabilidad.

Los beneficiarios directos de la aplicación del enfoque serían las Comunidades de Pescadores de la Zona Costera del Estado Nueva Esparta, la población de escasos recursos económicos que consumen sardina y otros recursos marinos, la economía global del estado Nueva Esparta y el Gobierno Regional del ENE y el Gobierno Central. En este mismo orden de ideas, se está hablando de una población estimada de 443.648 personas que recibirán los beneficios directos del Proyecto.

Imperativos del Desarrollo Ecológico: Estos son de orden natural, entre ellos tenemos: ·Mantener la Capacidad de Carga. ·Conservar y reciclar los recursos. ·Reducir los desechos. Este desarrollo ecológico puede sustentarse limitando el consumo de los recursos naturales a una tasa que permita la regeneración de dichos recursos y reduciendo la producción de desechos a niveles que permitan su absorción por parte de los procesos naturales.

BIBLIOGRAFÍA Godet, M. 1986. Scenarios and Strategic Management. Butterworth-Heinemann, 210 p.

Imperativos del Actual Sistema Económico: · Generar desarrollo endógeno. ·Generar beneficios privados con Responsabilidad Social Empresarial. ·Expandir los mercados. ·Sostener el crecimiento económico.

Godet, M. 1994. From Anticipation to Action: a handbook of Strategic Prospective. United Nations Educational, 283 p. Hilborn, R. and C. Walters. 1992. Quantitative Fisheries Stock Assessment. Choice, Dynamics and Uncertainty. Chapman and Hall. 570 p.

Para lograr simultáneamente los tres objetivos del desarrollo sustentable es necesario visualizar la zona costera como un sistema socioecológico. Esto es: Sistema social: Cultural (valores regionales), Institucional, Tecnológico, Organizacional (empresas, ONG´S), Tecnológico, Científico, Trascendental (iglesias, etnias), Económico, Legal. Sistema Ecológico: Físico,Quimico, Natural (seres vivos).

Matus, C.1982. Política y Plan. Publicaciones Iveplan. Caracas. Venezuela.186 p. Matus, C. 1987. Adiós Sr. Presidente. Editorial Pomaire. Mingers, John. 1995. Self-Producing Systems. Implications and Applications of Autopoiesis. Plenum Press. 246 p. Paterson, B., Moloney, C., Jarre, A., Fairweather T., Sahannon, L.J. and J.G. Field 2006. A fuzzy spin for fishy problems: a fuzzy-logic, tool for multi-criteria decisions making in the southern Benguela. Internacional Conference The Humboldt Current System. Lima, Perú, November 27-December 1, 2006.

A tal efecto, para conciliar los intereses de los diversos actores que constituyen el tejido social, se requiere Planificar el Desarrollo Sustentable de la Zona Costera en el estado Nueva Esparta (DSZC), a fin de que el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil organizada visualicen alternativas para la acción conjunta y hacer viable el DS. Para ello, se requiere generar una metodología que permita articular el Enfoque de Planificación Estratégica Ambiental con el Enfoque Socioecológico (ESE). Dicha metodología debería

Trujillo, H., Yañez, E., González, E., Ordenes A. Cubillos L., Hormazábal, S., Pedraza M. y G. Aedo. 2006. Knowledge and Research on Chilean Fisheries Resources: Diagnosis and Propositions. International Conference The Humboldt Current System. Lima, Perú, November 27-December 1, 2006. 15


Oriente,asi como el reconocimiento del Programa de Promoción a la Investigación (PPI) premio avalado por el FONACIT, y que en la actualidad le ha sido concedido en el Nivel II.

El Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, durante su destacada trayectoria en pro del desarrollo de una investigación científica dedicada y cónsona para un mejor ambiente, ha sido dirigido, durante sus 15 años de fundado, por cuatro destacados académicos universitarios: Prof. Jesús Hernández, Prof. Tomas Cabrera, Prof. José Luís Fuentes y su Director actual Prof. Julio Cesar Rodríguez.

1.-Durante su gestión como Director del CRIA, ¿Cuáles fueron los avances más resaltantes? Jesús Hernández (J.H) Se trató de consolidar un equipo conformado por profesionales y técnicos de la Universidad de Oriente, capaces de diseñar estrategias que permitieran adquirir equipos de investigación y logística, para lograr los objetivos planteados en la creación del CRIA, desde el punto de vista docente, de investigación y de extensión. ,Se presentó ante el CONICIT, hoy FONACIT un proyecto interdisciplinario de ``Laboratorio de Usos Múltiples´´. El cual fue La aprobación permitiendo equipar al CRIA con financiamiento externo a la UDO. El CRIA obtuvo durante cuatro años seguidos el Premio Regional de Educación Ambiental, otorgado por la Gobernación del Estado Nueva Esparta. Se implementó el Concurso de Fotografía Conservacionista titulado ¡QUE BELLA ES MI MARGARITA! Profesor Jesús Millán Córdova . Este concurso se mantiene vigente.

En Entrevista Con . , nos propusimos conocer el desempeño, durante su gestión en la Dirección del CRIA, de los profesores Jesús Hernández y José Luís Fuentes Z.

Prof. Jesús Hernández

Prof. José Luis Fuentes Z.

El Prof. Jesús Hernández, es egresado del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente, en Ingeniería Producción Animal, se desempeñó en el Núcleo de Nueva Esparta desde 1976, ocupando destacados y diversos cargos de elevada responsabilidad administrativa y científica, entre estos tenemos: Jefe del Departamento de Ciencias. Director de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Coordinador General del Núcleo, Coordinador de Control de Estudio, Director fundador del CRIA.

José Luis Fuentes (J.L.F) Uno de los más resaltantes avances fue el lograr la adscripción de tres investigadores a la planta del CRIA, la cual antes había estado integrada por investigadores pertenecientes a otras unidades de la Universidad de Oriente, lo que permitió fortalecer el desarrollo de las investigaciones y por supuesto la capacidad productiva de la Unidad . 2.-¿Cuál es la perspectiva actual del CRIA? J.H Toda institución debe ser evaluada para verificar si se están cumpliendo con los objetivos planteados en su formación. Hay que estudiar el pasado, corregir las debilidades y transformarlas en fortalezas, para actuar eficientemente en el presente y tomar las previsiones para el futuro. Pienso que las perspectivas actuales del CRIA son buenas y que las condiciones que justificaron la creación de este centro todavía persisten y en algunos casos se han acentuado .

El Prof. José Luís Fuentes es Licenciado en Biología con postgrado en Ciencias Marinas, ambos estudios realizados en el Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Se desempeño como Director de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar y ocupó la Dirección del CRIA durante dos periodos decanales (2001 a 2007). Con una destacada labor de investigación, representada más de 25 trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales, lo cual le ha permitido ser meritorio, en varias oportunidades,del Premio Estimulo al Investigador (PEI) concedido por el Consejo de Investigación de la Universidad de

J.L.F Convertirse en eslabón importante de gestión ambiental en el Estado Nueva Esparta, 16


5.- ¿Cuáles debilidades confrontó durante su gestión?

en comunión con las ONG´S y entes oficiales. El CRIA representa la cara ambiental del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente y a nivel estadal referencia de docencia, investigación y compromiso con la comunidad y el ambiente .

J.H Cuando el Consejo Universitario aprobó la creación del CRIA para el Núcleo Nueva Esparta no le asignó presupuesto ni personal. Ante esta situación los miembros fundadores del Centro desarrollaron algunas estrategias para conseguir los equipos mínimos y poder iniciar operaciones. Así, por ejemplo, solicitaron financiamiento ante el Consejo de Investigación de la UDO para desarrollar proyectos y así adquirir equipos, también se solicitaron otros equipos a través del Decanato y del Consejo de Investigación Central de la Universidad. Por otro lado se realizó un proyecto interdisciplinario para que el CRIA funcionara como un Laboratorio de Usos Múltiples, el cual fue aprobado por el CONICIT y así se logró adquirir varios equipos indispensables para el funcionamiento del CRIA .

3.-¿Cómo debe ser la relación CRIAUNIVERSIDAD con los entes ambientales de la región y a nivel nacional? J.H Esta relación debe ser de total cooperación, equilibrada y armónica, dentro del marco jurídico vigente. El CRIA debe dar su aporte científico-tecnológico para solventar los problemas ambientales que padece el Estado, pensando en la sustentabilidad de los recursos como base del bienestar colectivo . J.L.F Debe ser una relación permanente y de apoyo mutuo, creo que el compromiso del CRIA para con los estés gubernamentales y asociaciones ambientalistas existe y ha existido desde su creación con algunos altos y bajos, dependiendo los bajos, de la actitud para con el CRIA de los entes gubernamentales. El CRIA, siempre ha estado en franca sintonía con los distintos entes ambientalistas del Estado Nueva Esparta .

J.L.F Podría señalar dos debilidades básicas podría señalar durante mi gestión o permanencia en el CRIA, las cuales creo aún persisten, estas son: 1.-Falta de personal y 2.La imposibilidad de adquirir nuevos equipos, debidos a sus altos costos, lo cual incide en la optimización de nuestra investigación .

4.- ¿Qué propondría Ud. para mejorar o consolidar la gestión ambiental en el Estado Nueva Esparta? J.H El desarrollo del Estado Nueva Esparta depende de la sustentabilidad de los recursos naturales con que cuenta, así las actividades turísticas y pesqueras necesitan que los recursos naturales (agua, suelo, aire, biosfera y otros) estén en buenas condiciones. Por otro lado, el Estado cuenta con numerosas instituciones públicas y privadas que tienen personal altamente calificados en todas las disciplinas ambientales, para elaborar y gerenciar programas y proyectos que logren la sustentabilidad de los recursos, por ende esto se traduce en una mejor calidad de vida. Pienso que para mejorar o consolidar la gestión ambiental en el Estado, es necesario nombrar una comisión de alto nivel, interinstitucional y multidisciplinaria que permita diagnosticar y ejecutar planes y proyectos para prevenir o solventar situaciones ambientales acordes con el desarrollo sustentable . J.L.F Propondría diálogo, para que a partir de esta vía se promuevan las líneas maestras a fin de contrarrestar los graves problema ambientales que se han afianzado y multiplicado en nuestro ámbito insular . 17


PARÁSITOS DE PECES José Luis Fuentes Z.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA).Universidad de Oriente. La acuicultura se ha convertido en una de las actividades de mayor expansión durante las últimas décadas (FAO, 2004). La creciente demanda de alimento y el mejoramiento y creación de nuevas técnicas de cultivo han presionado tal desarrollo, especialmente en el cultivo de peces. Sin embargo, una serie de factores intrínsecos derivados del manejo de los cultivos, pueden llegar a obstaculizarlos, entre los que se encuentran la aparición y propagación de las enfermedades. Generalmente los peces tienen una muy buena resistencia a las enfermedades (Nasir, 1982), pero en sistemas artificiales se suman una serie de factores, ausentes en la naturaleza, que pueden debilitarlos. Lo cual conllevan a condiciones especiales que conducen al desequilibrio en la relación hospedero-patógeno-ambiente, pudiendo llegar a ocasionar, según Iversen (1982), daños significativos irreversibles o inducen la aparición de enfermedades. Entre los agentes etiológicos que producen enfermedades en peces, están los de origen abiótico (factores físico-químicos) y los de origen biótico o biológico donde se agrupan trastornos genéticos y nutricionales, virus, bacteria y parásitos. Hepher & Pruginin (1989) consideran que en los climas cálidos, los parásitos, especialmente los externos, son el principal grupo de organismos patógenos que causan mortalidad en los peces sometidos a cautiverio. Aun cuando, en los peces no todas las especies de parásitos conducen a la aparición de enfermedades, pero la mayoría implica una serie de cambios negativos en estos hospederos. EFECTOS PATOLÓGICOS DE PARÁSITOS EN PECES Las enfermedades en peces, incluso las ocasionadas por parásitos, ejercen profundos efectos sobre la talla de las poblaciones cultivadas, y en ocasiones, según Sinderman (1990), son uno de los factores más importantes que limitan el potencial biótico de una determinada especie. No todas las especies de parásitos conducen a la aparición de enfermedades, pero la mayoría implica una serie de cambios negativos en estos

hospederos. En todo caso, los grados de patogenicidad de las distintas especies parásitas variarán dependiendo del tipo de parásito, intensidad de la infección, condiciones ambientales, susceptibilidad del hospedador y la fragilidad del órgano invadido. Entre algunas de las patologías que suelen ocasionar los parásitos a peces están: daño mecánico, ocasionado por el órgano de adherencia; necrosis; hiperplasia; hipertrofia; erosión y ulceración de tejidos; anemia; oclusión intestinal; dermatitis ulcerativa; liquefacción de músculos; anemia; anorexia; disfunción respiratoria; ceguera; hemorragia, y otras patologías. Así mismo, facilitan otras infecciones, bien como vectores de otros agentes patógenos o favoreciendo infecciones secundarias por virus y bacterias (Hepher & Pruginin, 1989). PRINCIPALES GRUPOS DE PARÁSITOS DE PECES Entre los principales grupos de parásitos que poseen miembros potenciales patógenos de peces pueden citarse: hongos, protozoos (flagelados, ciliados, esporozoos), helmintos (digéneos, monogéneos, céstodos, acantocéfalos, nemátodos) y crustáceos.

Fig.1. Micelio del hongo Saprolegnia parasítica en piel de trucha.

Hongos Existe una vasta cantidad de especies de hongos patógenas y no patógenas en aguas continentales, oceánicas y costeras. Las infecciones micóticas más comunes en peces son provocadas por especies del orden Saprolegniales, de incidencia limitada solo a especies de peces dulceacuícolas. 18


La saprolegniasis se inicia con lesiones focales, dando lugar a un denso micelio (Fig. 1) en forma de una mancha infecciosa circular, que rápidamente se esparce en el resto e la superficie del cuerpo o de las branquias (Martínez et al., 1987), pero preferentemente en las partes inferiores del cuerpo, en la región anal, cranealmente a la aleta anal o en el origen de la aleta caudal y también, a veces, en la cabeza, en forma de un penacho algodonoso. Protozoos El subreino Protozoo está representado por un vasto número de individuos constituidos por una sola célula, capaz de realizar las funciones básicas vitales que realizan los metazoos mediante células especializadas. Lom & Dyková (1992) señalan que existen alrededor de 50.000 especies de protozoos, de los cuales más de 7.000 viven, toda su vida o parte de ella, asociadas a otros organismos vivos, muchas de ellas parásitas, pudiendo ocasionar importantes enfermedades en peces. Hoffman (1967), considera que probablemente los protozoos son la principal causa de enfermedades en peces cultivados que cualquier otro tipo de parásito animal. Miembros de los phyla Mastigophora, Ciliophora (Fig. 2) y Esporozoa (Fig. 3), son de particular importancia patológica.

Los digeneos (Fig. 4) son endoparásitos obligados, la mayoría de ellos hermafroditas, que comúnmente infectan a peces de manera asintomática. El tamaño de los adultos oscila entre 1 a 5 mm, aun cuando algunos, especialmente los de peces oceánicos, pueden alcanzar varios centímetros (Williams & Jones, 1994). Yamaguti (1971) reconoce alrededor de 70 familias de digeneos que parasitan peces, que agrupan a más de 1.700 especies (Noga, 1996).

Fig. 4.- Stephanostomun sp, digeneo adulto hallado en intestino de pez.

Los Monogeneos (Fig. 5) son predominantemente ectoparásitos obligados de peces marinos y dulceacuícolas, encontrándose adheridos principalmente a branquias, piel y aletas de estos. Bunkley & Williams (1995), señalan alrededor de 1.500 especies de monogeneos, la mayoría parásitas de peces.

Fig. 2. Enfermedad del punto blanco, ocasionada por el protozoo ciliado Criptocarion irritans.Tomado de www. zoowelke.com

Fig. 5.- Monogeneos Gyrodactylus sp. adherido a piel de trucha (Microscopia electrónica de barrido).

Los miembros pertenecientes a la clase Cestoda presentan como características distintivas, la de ser exclusivamente endoparásitos, la ausencia de boca y de tracto digestivo y la de tener su superficie corporal cubierta por una capa tegumentaria, que además de servirle de protección, le permite la absorción de nutrientes y la excreción de los productos de desecho (Cheng, 1978). Se conocen más de 5.000 especies de cestodos, de las cuales aproximadamente 800 maduran en peces (Bunkley & Williams, 1995). Para Venezuela se han descrito una cuarenta especies (Fuentes & Silva, 2006). Los acantocéfalos son vermes cilíndricos e insegmentados, de unos pocos milímetros o centímetros de longitud. La proboscis (Fig. 6) representa uno de

Fig. 3. Quistes multiples de esporozoo en ojo de un pez. Tomado de www. elacuarista.com

Helmintos En cuanto a los helmintos parásitos de peces podemos referir cinco grupos: digeneos, monogeneos, cestodos, acantocéfalos y nematodos. Los peces pueden resultar hospederos definitivos e intermediarios de ellos, considerándose a los estadios larvales como los de mayor significado patológico, salvo algunas excepciones como los monogeneos. 19


los caracteres más evidentes y particulares de los acantocéfalos, este órgano redondeado, oval o cilíndrico, retráctil y espinoso permite la fijación del parásito en el tejido del hospedero.

Fig. 8.- Copepodos Caligus sp en piel de pez. Tomado de www. elacuarista.com

REFERENCIAS Fig. 6.- Órgano de fijación (Probóscide) de Acantócefalo. Tomado de www.

Cheng. T, 1978. Parasitología General. Academic Press. New York, 963 pp.

En los nemátodos o gusanos cilíndricos (Fig. 7) se incluyen especies de vida libre, semiparásitas y parásitas. Son considerados como los organismos multicelulares más abundantes de la tierra, tanto como cantidad de especies como número de individuos totales. Andersón (1996) considera que de los aproximadamente 2.280 géneros conocidos, 766 (33%) ocurren como parásitos de vertebrados, de ellos 88 (11%) parasitan peces.

Conroy, G. y Conroy, A. 1974. Las enfermedades de los peces y su curación. Vida Acuática. Ediciones Barcelona, España. 144 pp Bunkley, L. y Williams, E. 1995. Parásitos de peces de valor recreativo en agua dulce de Puerto Rico. Antillean Collage Press, Mayagüez, Puerto Rico. 190 pp. FAO. 2004. The state of World fisheries and aquaculture (SOFIA) Disponibleen:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5600e/5600e01.pdf Consulta junio, 2006. Fuentes J.L & Silva C. 2006. Una Nueva Especie de Eurghaliotrema Fritsky y Boeger, 2002 (Monogenea) encontradas en branquias de Lutjanus griseus (Perciformes: Lutjanidae) de la Isla de Margarita, Venezuela. Bol Inst. Oceanografico. Venezuela, Univ. Oriente, 45(1):3-7. Hoffman, G. L. 1967. Parasites of North American Freshwater Fishes, University of California Press. California, 486 pp.

Fig.7. Nematodo adulto hallado en abdomen de Lebranche.

Iversen, E. (ed). 1982. Cultivos Marinos, Peces Moluscos y Crustáceos. Editorial Acribia. Zaragoza, 415 pp.

Crustáceos Los crustáceos agrupan a organismos bilateralmente simétricos, con cuerpo típicamente segmentado, provisto de apéndices articulados y cubierto por un exoesqueleto quitinoso rígido o semirígido. Aproximadamente 40.000 especies han sido descritas, agrupadas en siete clases de las cuales Copepoda (Fig. 8), Branchiura y Malacostraca (isopodos) poseen miembros que parasitan a peces (Cheng, 1978). En los crustáceos parásitos, se ha observado una amplia adaptabilidad al parasitismo especialmente en los copépodos, modificando en algunos casos casi la totalidad de su morfología corporal (Conroy & Conroy, 1974). Lagarde (1989) considera que los que causan mayores efectos negativos en peces son algunos miembros parásitos pertenecientes a copépodos y malacostráceos.

Lom, J. & I. Dikova. 1992. Protozoan Parasites of Fishes. Elsevier Publishers, New York. 315 pp. Nasir, P. 1982. Protozoan piscine maladies. Riv. Parassit. 43: 209-225.

20


Cuento: Aprediendo a Morir * José Luis Fuentes

El pescador miró el mar con hastío, el lampazo del sol de medio día, sobre la enlutada y quieta superficie del mar, apenas hería sus ojos, no como en otrora, apreció tristemente, pues ahora la luz del astro sucumbía en la permanente atmósfera de nubes oscuras, enrarecidas y contaminadas. La lluvia ácida y los gases generados durante y después de la guerra de las naciones del norte, habían contribuido aceleradamente a la degradación ambiental de buena parte del planeta.

de las capturas estaba vació, Julián decidió cambiar señuelo, para ello quitó la tapa de la oxidada lata que usaban como depósito de carnadas, luego metió su mano derecha en ella, una gris y coriácea cucaracha se le escurrió entre sus dedos, para luego bailar en el dorso de su diestra, antes de que hábilmente la atrapase y la colocara, con doble punzada, en el tosco anzuelo, tal y como le había enseñado su padre. Seguidamente dejo caer, impulsado por la plomada, el aun tremolante insecto hasta al fondo del mar, mientras eso ocurría intentó limpiar, en vano esfuerzo, ambas manos con la pechera de la raída camisa, para luego calarse el sombrero y acurrucarse de nuevo en un extremo del lanzón .

Los débiles vientos, ahora provenientes del sur, apenas hacían cavilar la aguzada embarcación. Él y su hijo Julián, nacido con la guerra, se habían alejado unos siete kilómetros de la costa, la ausencia de capturas cerca de ésta obligaba a ello, era un bajo de unos siete metros de profundidad que solo el pescador lograba localizar, el decía que lo olfateaba, y debía de ser cierto, pensó Julián, púes, dirigiéndose al sur, faltando aproximadamente una milla para posarse en el, su padre iniciaba el consabido ritual: pausadamente se quitaba el gastado y agujereado sombrero de ala ancha, se colocaba de pie en el lanzón equilibrándose crísticamente, cerraba los ojos, elevaba el rostro y, mediante pausadas inhalaciones y exhalaciones, dilataba sus orificios nasales olisqueaba el aire como sabueso detrás del rastro de un glauco , al rato comenzaba a darle indicaciones, extendiendo los brazos: que si bien al frente, ahora a estribor, hasta que con voz solemne decía: para, deja de remar, es aquí -.

El astro impedido moría en el horizonte, cuando Julián sintió la presión del guaral en el dedo gordo de su pie, donde lo había atado, espabiló, pues tanto él como su padre, habían dormitado a intervalos desde el cenit. Tomó el guaral en su mano derecha, un nuevo movimiento ahora sutilmente más fuerte que el primero, estaban picando. Julián lentamente recogió unos centímetros, atento a realizar el movimiento final, para atrapar a su presa, lo hizo, la había pillado, la línea comenzó a moverse, había capturado uno, lo sopeso, era pequeño muy pequeño, pero era uno. Fue cuando su padre, que lo observaba con atención desde el otro extremo del lanzón , lo despojó de su guaral, para luego colocarse pegado a la borda de la embarcación, con el brazo derecho fuera de ella, atento, expectante, catando el movimiento del pez. Había quedado cual estatua, con un ojo muy abierto, al igual que su desdentada boca, y el otro ojo tan cerrado que parecía tuerto, en su cuerpo solo delataba vida el movimiento apenas imperceptible del índice y el pulgar, por donde discurría la línea...

Julián estaba orgulloso de su padre, su habilidad en las faenas del mar y sus aportes de productos marinos a la comuna, le había valido el rango de Líder de Pesca , su sapiencia era reconocida por todos. Posados ahora en el bajo , esperaban con la paciencia del pescador y de la necesidad, captar el menor movimiento que se generase desde el extremo de sus líneas, más no ocurría así. El cesto

Julián, sorprendido se preguntó -¿Por que no recogía?, ¿acaso el deforme no estaba pillado? ¿Por que esa actitud ante la picada de un simple y 21


pequeño deforme ?. Deforme así le decían y así conocía Julián todo lo que capturaban, eran criaturas que moraban en el bentos, de cuerpos aplanados, de colores opacos, oleosos, de ojos saltones, escamas caedizas, si es que las tenían, con aletas desproporcionadas respecto a sus cuerpos o sin ellas y con sabor a diablos.

arbolito1

Su padre estaba en trance con la mirada fija en las oscuras y exánimes aguas, y rezaba, ¿rezaba?, definitivamente: demasiado tiempo expuesto a los vientos del sur le habían intoxicado el cerebro -, Julián estaba pasmado, nunca lo había visto orar, su fenecida madre si lo hacía con frecuencia, la última vez que la vio hacerlo, recordó Julián, hacía de eso 11 años teniendo el siete, fue cuando la decisiva hecatombe aniquiló a los ejércitos de las naciones beligerantes del norte, culminando así la guerra, aun cuando a ciencia cierta esta no había finalizado, pues el mundo seguía luchando por subsistir. Julián se pego a su padre para escuchar la letanía, su movimiento hizo cavilar acentuadamente el bote a estribor por el peso de ambos, él inmediatamente compensó, Que no sea un deforme , que no sea un deforme creyó oír decir Julián a su padre. El experimentado tacto del pescador había percibido una sutil diferencia del movimiento transmitido por el guaral, ahora comenzó a recogerlo, despacio, atento, pegándolo a veces a la borda, mientras su rostro emergía por encima de ella, aun faltaban unos cinco metros para que apareciese la captura, y el lo sabía, pero escudriñaba la columna de agua por donde intuía se desplazaba la presa. Ahora se tendió en el desgastado y anegado fondo de la embarcación, pero sin dejar de atisbar por el reducido borde, no parecía un pescador, más bien un cazador de glaucos , pensó Julián. Acopió más del sedal para luego asomar su tronco fuera, exponiéndose a caer o volcar el lanzón , quería apreciar lo que fuese antes de que saliese a la superficie. Julián no comprendía la actitud de su padre, - ni que trajese un deforme para comer durante un mes toda la comuna - se dijo. Casi a un metro de la oscura superficie, el pescador dejo de recoger, aguzó la vista, y sin apartarla de su ansiado objetivo, le echo el brazo izquierdo a su hijo atrayéndolo hacia si, no sin antes colocar su dedo índice entre los labios, reclamándole mudez y con voz apenas audible, dijo: - ¿que ves?, ¿ves lo que

yo? -. Julián miró primero el rostro expectante y luego la superficie del agua donde se hendía la línea, entornó los parpados para enfocar y traspasar la oleosa capa, percibió más que ver, un plateado destello, - algo brilla allí papá, ¿qué es?- dijo. El hombre lo apartó casi con brusquedad, para terminar de recoger ahora apresuradamente, ambos se apartaron, uno a cada lado, para dejar pasar una criatura que describió un fulgurante arco entre ellos, para luego quedar suspendida mágicamente en el aire, sin tocar el fondo del lanzón , pendiendo de la mano del pescador. La sorprendente entidad emergida nunca vista por Julián, era pequeña, no más larga que su dedo índice, algo parecido, aunque lejanamente a un deforme , era brillante hasta enceguecer, aun a pesar de la exigua luz, y de tal armonía corporal y gracia en sus movimientos, que le pareció no de este mundo. Su padre atónito al igual que él, con ojos nublados de lágrimas admiró la grácil y pequeña criatura y, con voz discontinua, le dijo: - Es un pez, hijo, es una muñama -. Julián, sin dar descanso a los remos, se encargo de bogar todo el trayecto que los separaba de la agreste costa, pues su padre solo tenia atenciones para con la captura, la había envuelto con especial cuidado en un trapo y la portaba protegida en su regazo. Al llegar, se dirigieron directamente a la explanada de reuniones de la comuna, gritando para llamar la atención, al rato un grupo de hombres y mujeres macilentos, al igual que ellos, los rodearon, el pescador impaciente no esperó más y desenvolvió el pequeño bulto, con una delicadeza jamás vista por Julián en él, y sosteniéndolo en alto lo exhibió a todos, clamando repetidas veces: - ¡han vuelto los peces, han vuelto los peces! -. Desde ese día, fue necesario que pasaran muchos años para que la purga del mar otorgara de nuevo abundancia de vida. El Líder de Pesca y Julián no lo vieron, pero la tercera generación de este si. *Nota: Aprendiendo a Morir fue seleccionado como ganador del II Concurso Literario de Cuentos Marinos 2006. Efectuado en la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleo de Nueva Esparta, Universidad de Oriente.

22


¿Quién, Cómo, Cuándo....? ¿ POR QUÉ EL PVC ES EL QUÍMICO MAS PELIGROSO? La producción de PVC va unida a la de cloro, uno de los mayores contaminantes que existen. Además, contienen aditivos como los italatos o metales pesados. Su alto contenido de cloro y aditivos convierten a este plástico en un veneno ambiental y para la salud en todo su ciclo de vida. El Tribunal superior de Vienna, Austria, declaro durante el fallo de una investigación en 1994 que el plástico clorado PVC (policloruro de vinilo) ocasiona graves riesgos al ambiente y a la salud pública durante todo su ciclo de vida. Los principales están asociados con la generación y emisión de dioxinas durante el proceso de fabricación del cloruro de vinilo y la incineración de productos de PVC, y la migración de los aditivos, como es el caso de los plastificantes que necesariamente contienen los productos de este plástico blando. Por todo ello, el PVC puede denominarse veneno medioambiental .

¿ QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE? El término fue acuñado para describir la forma de incorporar los valores ambientalistas al tipo de economía globalizada en la que vivimos. Los defensores de esta postura dicen que no es posible pensar en términos del cuidado del ambiente sin tomar en cuenta las necesidades de los 6.000 millones de personas que consumen a diario comida, energía y materiales. La idea de este desarrollo sustentable es cubrir estas exigencias en forma que no tengan un impacto negativo en el ambiente y por tanto en la salud de las personas y el planeta en que vivimos.

¿ ES VERDAD QUE EN LA ANTIGUA ROMA TAMBIÉN HUBO PROBLEMAS AMBIENTALES ?

Si, en el Siglo V, solo que ellos los llamaron aire infamei o aire pesado; se referían al humo que provenía del fuego con que calentaban los hogares y el empleado en los talleres de herrería. Para enfrentarlo, el emperador Justiniano declaró que el agua y el aire eran bienes públicos y aplicó ciertas restricciones. Descubrieron el peligro que representaba el trabajar con grandes cantidades de plomo y mercurio , por esta razón solo permitieron que los esclavos laboraran en las minas de estos materiales.

23


¿Quién, Cómo, Cuándo....? ¿QUIÉN ES EL PADRE DEL RECICLAJE DE PAPEL.? Wilhelm Rittinghausen (1644 - 1707), aprendió el proceso de la fabricación de papel en molino en la cuidad de Mulheim, Alemania, y llevo sus conocimientos a las colonias inglesas de América en 1688, donde cambio su nombre a Willian Rittenhouse. En 1690 estableció un molino de papel en Monoshone Creek, cerca de la cuidad de Germantown, hoy conocida como Filadelfia. Por muchos años fue el único proveedor de papel en las colonias, y se le considera el precursor del reciclaje, porque toda la fibra para elaborar el papel se obtenía de tela viejas y algodón. .¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MANGLARES? Estos humedales tienen una función ambiental muy importante. Al estar ubicados en la costa, ayudan a controlar la erosión y evitan inundaciones porque regulan la subida del nivel del mar y son una barrera natural en caso de huracanes. También son un filtro que regula la introducción de la sal del mar y mejora la calidad del agua. Son responsables del proceso de sedimentación y fuente de alimento y hogar de diversas especies, entre ellas grandes poblaciones de crustáceos, -esto los hace clave en la actividad pesquera-. El crecimiento de la población urbana, sumando a la explotación de madera y pesca sin control, además del uso del espacio para actividades agrícola y acuícolas, ha puesto a los manglares en serio peligro. Otro de sus grandes enemigos es la creciente industria turística. Se estima que el conjunto de estos factores es responsable que tercera parte de estos santuarios naturales haya desaparecido. . .¿CUALES ELEMENTOS DE LAS BATERIAS ELÉCTRICAS SON LOS MÁS CONTAMINANTES? Metales pesados como el mercurio, plomo, cadmio y níquel, los cuales contaminan el ambiente si las baterías son descardas de manera inapropiada o en caso de ser incineradas; estos metales pueden liberarse en el aire y concentrarse en las cenizas producidas por el proceso de combustión. Se cree que cada año son fabricadas 99 millones de baterías para autos que contienen plomo. ¿QUIÉN CREÓ EL DIA DE LA TIERRA?

Gaylord Nelson (1916-2005), fue quien instauró el 22 de Abril como día del año para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger a la Tierra.

24


¿Quién, Cómo, Cuándo....? ¿QUIÉN CREO EL CONCEPTO DE BIOSFERA? Correspondió al geólogo austriaco Eduard Suess (1831-1914), uno de los primeros científicos especializados en ecología. En su concepción, la biosfera era la ëcapa externaí o superficie del planeta, que incluía el aire, la tierra y agua, donde podía ocurrir la vida. La palabra fue acuñada en 1875 en el libro EL Origen de los Alpes. Después, en 1926, el termino fue popularizado entre la comunidad científica por Vladimir Vernadsky.

EL PRIMER GRAN DERRAME DE

PETRÓLEO En marzo, pero de 1967. Debido a un error de navegación, el día 17 de aquel mes, el petrolero Torrey Canyon con capacidad de 120,000 toneladas quedó varado en un arrecife de las costas del sur de Inglaterra. 117 millones de litros de combustible escaparon del contenedor. En aquella época no existía un protocolo de emergencia para este tipo de situaciones, así que prácticamente intentaron de todo, primero para mantenerlo a flote, y después de fallar en el intento, donde murió una persona, se hicieron cosas extraordinarias para hundirlo: la fuerza aérea británica tuvo tan mala puntería en este blanco fijo que necesitó 42 bombas para acertar al objetivo. Para quemar el combustible y provocar que se consumiera rápidamente, se usaron bombas con napalm. En el rescate, 42 veleros derramaron 10.000 toneladas de detergente para emulsificar y disipar el petróleo, sin embargo esto probó ser más letal para los microorganismos marinos de la zona, empeorando la situación. Doscientos kilómetros de costas inglesas y 80 km de la francesa resultaron afectadas, matando alrededor de 15.000 aves. En pocas palabras, un desastre total. Precisamente en marzo pero hace 20 años,(1989)el buque petrolero Exxon Valdés vertió accidentalmente 37.000 toneladas de petróleo en la bahía de Prince William, en el golfo de Alaska, Estados Unidos. Parece increible pero sus efectos aun persisten.

¿ EN CUÁNTO TIEMPO SE DEGRADA UNA BOLSA PLÁSTICA? En promedio 150 años, por lo que la mayoría de las bolsas terminan siendo un residuo de difícil reciclaje y abundan en los enormes basureros. Cuando son incinerados genera decenas de tóxicos en el humo que emana de su combustión. De igual manera, ciertos de toneladas acaban tiradas en el suelo o en las aguas del mar. Como una forma de evitar este proceso nocivo para la naturaleza la empresa Bimbo desarrolló una nueva tecnología, llamada d2W , para ser aplicada en las bolsas de plástico, la cual permite que la degradación de este material comience cuando la vida útil programada termina y la bolsa es desechada. Con el paso de un corto tiempo el empaque deja de ser un plástico y se convierte en materia orgánica. De esta forma comienza a ser consumido por bacterias y hongos presentes en la tierra, ya que a través de un aditivo añadido en su composición se reduce la estructura molecular a un nivel que permite la reintegración natural de los microorganismo, la cual hace que en un periodo máximo de entre 3 a 5 años la bolsa desaparezca por completo. NOTA: Los tips que aparecen en ¿Quién, Cómo, Cuándo....? provenienen especialmente de la revista Muy Interesante . 25


26


Desastres ecológicos: CHERNOBYL accidente, mientras que la evacuación de poblados cercanos tomó varios días más. Entre tanto, en la capital, Kiev, los ciudadanos prosiguieron con su desfile del primero de mayo, completamente ajenos a la radiación que estaba cayendo sobre ellos. Historias de horror El vacío de noticias también llevó a exageraciones y errores en los medios de información occidentales. La agencia UPI citó a una fuente en Kiev diciendo que 2.000 personas habían muerto y la cifra apareció en muchas portadas al día siguiente. Funcionarios estadounidenses, entre tanto, fueron despistados por fotografías de satélite, que, no obstante su carácter confuso, fueron la principal fuente de información independiente. Una fuente del Pentágono le dijo a la cadena noticiosa estadounidense NBC el 29 de abril que la cifra de las 2.000 personas "parecía aproximadamente correcta, ya que 4.000 personas trabajaban en la planta", mientras que otros funcionarios afirmaron al día siguiente que otro reactor parecía estar en problemas. En realidad el riesgo de un incendio extendiéndose a otro reactor había sido controlado desde el primer día.

A la 1 y 23 de la mañana del sábado 26 de abril de 1986, estalló uno de los cuatro reactores de la central nuclear de Chernobyl, a 110 kilómetros al norte de la capital ucraniana, Kiev. La radiación fue detectada en Suecia el siguiente lunes por la mañana, pero durante todo ese día, las autoridades soviéticas se negaron a aceptar que había ocurrido algo fuera de lo común. Solo a las 9 de la noche, luego de que los diplomáticos suecos anunciaran que se disponían a presentar una alerta oficial ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, Moscú finalmente emitió un corto comunicado de cinco frases: "Un accidente ha ocurrido en la central nuclear de Chernobyl. Uno de los reactores atómicos ha resultado dañado. Se han tomado medidas para eliminar las consecuencias del accidente. Se está otorgando ayuda a las víctimas. Una comisión gubernamental ha sido conformada". La palabra "dañado" a duras penas reflejaba la verdadera situación de un reactor gravemente afectado, a la intemperie, con sus secciones de grafito quemándose a 2.500 grados centígrados, y enviando una columna de material radioactivo a la atmósfera. Pocos creyeron en los reconfortantes informes soviéticos que siguieron, y el temor que se apoderó de muchos en el sendero de la radiación, era parcialmente el temor de lo desconocido.

Héroes Pero en los primeros días de mayo había verdadera preocupación en el equipo que enfrentaba la crisis sobre el terreno. Las emisiones de radiación habían comenzado a subir de nuevo, y el temor era que el núcleo fundido del reactor podría quemar y traspasar la base del mismo, o que dicha base podría colapsar, poniendo al combustible nuclear derretido en contacto explosivo con un reservorio de agua subterránea. Los expertos temían que la segunda explosión sería mayor que la primera y que el núcleo seguiría hundiéndose en el suelo, posiblemente contaminando las fuentes de agua de Kiev, una ciudad de 2,5 millones de habitantes. Los héroes del drama fueron los que batallaron dentro del reactor, pese a la intensa radiación. Fueron personas que apagaron los incendios, bombearon agua al reactor o lo bañaron en nitrógeno líquido. Otros arrojaron arena y plomo desde helicópteros, se sumergieron en piscinas debajo del reactor para abrir compuertas de desagüe, o cavaron bajo los cimientos para instalar un sistema de tubos de intercambio de calor. Y luego están los hombres que pasaron el verano erigiendo un enorme "sarcófago" de concreto y acero encima del reactor para aislarlo del viento y la lluvia.

Desfile del primero de mayo Fue solo dos semanas después de la explosión, cuando las emisiones radioactivas habían disminuido sustancialmente, que las autoridades soviéticas finalmente entregaron un primer informe sincero. Al principio, la vida siguió en la normalidad en Pripyat, el pueblo modelo construido para albergar al personal de la central nuclear y a sus familias, apenas a dos kilómetros de la planta de Chernobyl. La mayoría de sus residentes pasó el sábado al aire libre, disfrutando de un clima primaveral inusualmente cálido.

Tomado de BBC MUNDO

El pueblo fue evacuado solo 36 horas después del 27


El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los objetos de cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo. También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o elementos. El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad y otras acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente. Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como Reciclaje. En una visión "ecológica" del mundo, el reciclaje es la única medida en el objetivo de la disminución de residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y humanas.

28


Medidas a Favor del Ambiente

29


30


sumario



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.