Pack historia de España

Page 1


APUNTES EN LÍNEAS

La historia de España

Toda la historia de España resumida con líneas del tiempo. Perfectas para estudiar en Bachillerato o para cualquiera que quiera organizar la historia.

www.creativemindly.com

Protohistoria

Desde el final de la Edad de Bronce hasta la conquista romana de Hispania

La información escrita sobre la historia de la península es dada por las sociedades con alfabetos: griegos, fenicios, etc

Prerromanos

Antes de la llegada de los romanos, la península está habitada por distintos pueblos, conocidos como prerromanos

Colonizadores

Griegos, fenicios y cartagineses.

Pueblos Prerromanos

Pueblos autóctonos

Colonizadores

Colonizadores

Fenicios X o IX-VI a.C.

Proceden de Asia

Buscan metales

Se asientan en costa andaluza

Fundan Cádiz como colonia y centro estratégico: acceso al comercio con el Mediterráneo y Atlántico

A partir del siglo VI a C su influencia empieza a caer y son ocupados por los cartagineses.

Aportan: navegación, torno alfarero, cultivos de vid y olivo y el alfabeto.

Griegos VIII-II a.C.

Proceden de Grecia En el siglo VIII a C comienzan a comercializar con los pueblos de la península

Buscan: alimentos

Líneas con apuntes

Llegan durante la Edad del Hierro con el objetivo de conseguir materias primas y controlar rutas comerciales

Su presencia se intensifica a partir del siglo VII a C Se asientan en costa levantina

Fundan Ampurias como colonia más importante

Aportaciones: cerámica artes, filosofía, religión politeísta

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Se asientan en las costas y entran en contacto con los pueblos autóctonos, influyendo en su economía, arte y cultura

Pueblos autóctonos

Desde el primer milenio a.C., en la península viven distintos pueblos y culturas.

Se sabe de ellos por fuentes arqueológicas y por la tradición histórica grecorromana.

Cartagineses VI-II a.C.

Inicialmente llegan con fines comerciales

En el siglo III a C son derrotados por Roma en la Primera Guerra Púnica (264-241 a C )

Controlan Gadir Dominan el sur y el levante de la península

Cartago Nova capital Intentan conquistar la península.

En el 218 a.C. el ejército desembarca en Ampurias para frenar el avance cartaginés

Tras la Tercera Guerra Púnica, los cartagineses son expulsados definitivamente de la Península Ibérica sobre el 200 a C

Protohistoria y Edad Antigua

Pueblos autóctonos

Iberos

Cuenca del Ebro, costa oriental y sureste de la península

Influenciados por los pueblos colonizadores: griegos y fenicios

Pueblos diversos, pero con cierta homogeneidad cultural

Viven en ciudades amuralladas: oppidum

Economía agricultura, ganadería, minería, metalurgia, textil y cerámica muy elaborada

Tienen su propia escritura y acuñan moneda

Comercio activo con griegos, fenicios

Sociedad: dirigidos por élite aristocrática

Celtas

Origen en los pueblos indoeuropeos que atraviesan los Pirineos en el I milenio a C

Se mezclan con los pueblos preexistentes

Cultura más numerosa Ocupan gran parte del centro peninsular

Conjunto muy variado de pueblos Son los menos influenciados por los pueblos colonizadores

Viven en ciudades fortificadas

Sus casas los castros (circulares)

Economía ganadería, uso de hierro Su desarrollo fue desigual, dependiendo de la zona

Sin moneda propia ni escritura (hasta que llegan los romanos)

El comercio es escaso

Sociedad: tribus Hay diferenciación social

Más pueblos

Celtíberos

Tartessos

Vascones

Turdetanos

Galaicos

Astures

Cántabros

Vetones

Lusitanos

Pueblos baleáricos

Segunda Guerra Púnica

Aníbal (cartaginés) planeó la conquista de Roma desde la Península. Atacó Sagunto en el 219 a.C. (aliado de Roma). Dio lugar a la Segunda Guerra Púnica en el 218 a.C.

Desembarco Ampurias

Los romanos llegan a Ampurias en el 218 a C

Destruyen las bases cartaginenses.

Inicio de la conquista de Hispania (durante 200 años)

Objetivo de Roma controlar Mediterráneo

Expulsión cartagineses

Romanos continúan con la conquista luchando contra los otros pueblos de la península.

División

Hispania

Dos provincias:

Ulterior

Valle del Guadalquivir

Citerior

Mediterráneo y valle del Ebro.

Guerras Celtíberas 187-133 a.C.

arquitectura

Termas de Itálica

Teatro de Mérida

Fase 1 | 218-197 a C

Lucha romanos contra cartagineses

Vencen a cartagineses.

Romanos conquistan Mediterráneo y valles del Ebro y del Guadalquivir

Hispania Romana

División

Hispania

Tres provincias:

Tarraconensis

Capital: Tarraco

Baetica

Capital: Corduba

Lusitania

Capital: Emérita

a.C. Fin conquista 19 a.C.

Agripa, general romano, pone fin a la conquista de Hispania, en el 19 a C

La península se convierte en una provincia el Imperio Romano

Guerras cántabras 29-19 a.C.

El objetivo de Roma es terminar de conquistar la península Cántabros y astures son sometidos

Caída Imperio Romano de Occidente: En el 476 cae el Imperio Romano de Occidente, desapareciendo el dominio romano en Hispania, aunque permanece su cultura.

División

Hispania

5 provincias en el año 298.

Tarraconensis

Baetica

Lusitania

Carthaginensis

Gallaecia

Siglo III: crisis en el Imperio

Pueblos germanos 409

En el año 409,comienzan a asentarse los pueblos germanos en distintas zonas de la península. Refleja la crisis del Imperio romano de Occidente

Bárbaros

Suevos

Vándalos

Alanos

Los pueblos germanos comienzan a entrar en el Imperio Roma intenta establecer alianzas con ellos Desde el siglo III, Hispania queda dividida en 6 provincias (añadiendo Ballearica). Más tarde se añade una provincia más Mauritania Tingitana

Torre de Hércules

Agricultura

Circo de Toledo

Teatro de Sagunto

Arco de Medinaceli

Puente de Alcántara

Acueducto de Segovia

Cultivo de vid, cereal y olivo Villas: explotaciones agrícolas y ganaderas autosuficientes.

Ganadería

Ovina, bovina, porcina y equina.

Fase 2 | 197-29 a.C.

Conquista de la Meseta y oeste peninsular Los pueblos autóctonos se resisten duramente

Destacan:

–Las guerras celtíberas 187-133 a C

–El sitio de Numancia (133 a.C.)

–Rebelión de los lusitanos 139 a C

Fase3 |29-19aC

Octavio finaliza la conquista. Roma ocupa el norte tras vencer, con muchas dificultades, a los cántabros y astures

Minería

Oro, plata, plomo, mercurio, hierro, etc.

Artesanía

Industria alimentaria, textil, cerámica, hierro y vidrio

Comercio

Gran desarrollo debido a la moneda, rutas marítimas y calzadas romanas.

Proceso por el que los habitantes conquistados se adaptaban a las costumbres, cultura, lengua, economía, religión y política romana La romanización no fue igual en toda la península

Introducen el latín que da lugar a las lenguas romances.

Nuevas técnicas agrícolas

Nuevas técnicas arquitectura

Nuevos sistemas de medida

Introducción calendario

Generalización uso moneda.

Derecho romano.

Gran desarrollo urbano:

Creación de calzadas (Vía Augusta, Vía de la Plata), murallas, acueductos, termas, teatros, puentes, etc.

Religión:

Establecen religión politeísta (menos algunas zonas del norte) y culto al emperador; y más adelante el cristianismo como religión oficial.

Edad Antigua

Llegaron a Hispania como aliados de Roma para luchar contra los pueblos bárbaros

Establecen su reino en lo que había sido la Hispania romana

Los visigodos se establecen en las Galias y crean el reino de Tolosa Hacen incursiones contra vándalos y alanos. Los expulsan

Los visigodos continúan su conquista y afianzan el control. Supone el inicio de la Edad Media.

Líneas con apuntes

El Imperio romano de Occidente se debilita Esto hace que muchas tribus germanas atraviesen las fronteras y se asienten dentro del Imperio En principio, los visigodos se asentaron en otros lugares, pero finalmente acaban entrando en la Península y creando un reino unificado

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Llegan a España con el objetivo de ayudar a los romanos a acabar con la sublevación sueva En el año 418 ya han creado el reino de Tolosa dentro del Imperio Romano de Occidente En el año 507 los francos los expulsan del país y marchan hacia la Península Durante varios años se dan muchas luchas y poco a poco se hacen con las ciudades principales En el año 568 ya se puede hablar de un reino conformado y Toledo pasa a ser capital del Reino, durante el reinado de Leovigildo Someten a los suevos y a los vascones, llegan a la unión territorial

Uno de los problemas más importantes es el tema religioso. Mientras que los visigodos son arrianos, la mayor parte de la población de la Península es católica

Tras el reinado de Leovigildo llega el reinado de Recaredo. Con él se instaura la religión católica en todo el reino Después llega la expulsión de los bizantinos que se han hecho fuertes en la parte sur de España Los seguidores de Witiza piden ayuda a los musulmanes De esta manera entran en la Península, acaban con el último rey visigodo, Rodrigo en la Batalla de Guadalete en 711

Los Visigodos

Los francos derrotan a los visigodos en la batalla de Vouillé y se van hacia el sur, hacia la Península Fundan en Reino Visigodo de Toledo No se tiene constancia del momento exacto en el que sitúan la capital en Toledo Se ubica en el reinado de Atanagildo Codex Revisus o Código de Leovigildo

Leovigildo es el rey más importante Lleva a cabo reformas y la expansión y reorganización Convierte la monarquía en hereditaria

Creado por Leovigildo que equipara los derechos de los visigodos e hispanorromanos

Recaredo anuncia la unificación religiosa del reino La religión oficial es el catolicismo

Tras la muerte de Recaredo desaparece la monarquía hereditaria

Se inicia la integración religiosa entre los visigodos y los hispanorromanos.

Conjunto de leyes visigodas, dispuestas por Recesvinto Es la gran obra legal del reino visigodo

Crisis del imperio Malas cosechas, epidemias, hambre y la crisis política del reino Visigodo hicieron que entrara en crisis

Suintila expulsa a los bizantinos (zona bética) del reino Don Rodrigo es elegido rey. Los hijos de Witiza no están de acuerdo y piden ayuda a los musulmanes.

Arquitectura

No se han conservado muchos edificios Las iglesias eran pequeñas, construidas con grandes bloques de piedra, bóvedas en los techos, se usan arcos en forma de herradura, planta de cruz griega, poca decoración, etc.

San pedro de la Nave

Escultura

Escasa también.

Se desarrolló en decoraciones en relieves y capiteles. Su técnica era ruda y caligráfica.

Pintura

Decoración de códices. Pero se tienen muy pocos ejemplos

Orfebrería

El exponente más importante: Tesoro de Guarrazar Corona de Recesvinto.

La iglesia tuvo un papel importante en la conservación y transmisión de la cultura.

Surgen intelectuales de las escuelas eclesiásticas: San Isidoro de Sevilla.

Hablaban el latín vulgar.

Economía

Agricultura

Fuente principal de riqueza La tecnología usada es similar a la de los romanos No hubo un aumento sustancial de la producción Cultivo de frutas y legumbres

Ganadería

Sobre todo, lanar

Minería

Decayó notablemente Subsistió la extracción de plata, plomo, cobre y estaño

Industria

Los visigodos no introdujeron muchas innovaciones. Sí lo hicieron en la metalurgia, elaboración de cuero y piel

Construcción

Floreció a partir del siglo VII, pero no se conservan muchos monumentos de la época

Comercio

El interior fue escaso ya que había poco que vender y poca demanda La economía era precaria En cuanto al comercio exterior fue escaso también

La acuñación monetaria estaba reservada al rey Era un derecho exclusivo

Gobierno

La monarquía era la forma de gobierno Era electiva A veces eran los hijos de los reyes anteriores quienes eran elegidos; otras veces había luchas violentas para conseguir el poder

La autoridad del rey venía por apelación a la sanción divina

Instrumento esencial para reinar: promulgar leyes Los reyes eran ayudados por el Aula Regia y los Concilios

Dividieron Hispania en provincias y nombraron duques y condes para dirigir las ciudades

La hacienda pública formada por: Tesorero Regio, patrimonio de la corona y los impuestos

Debilitamiento y desaparición del reino visigodo

Debilitamiento

▪Luchas por la sucesión y miedo de los reyes por su futuro.

▪Conflictos contra los vascones y los bizantinos

▪La implicación del clero que hace que se desestabilice el rey.

▪Discriminación a la población judía.

▪Decae la economía, descenso de la población debido al hambre, pobreza y enfermedades.

Desaparición

▪Aparecen instituciones feudales, la oligarquía militar de carácter militar que se enfrentará al rey.

▪Inestabilidad social y política por los periodos de represión anteriores.

▪La economía era precaria para la mayoría de la población.

▪Desaparece el comercio a larga distancia

Reino Visigodo
Cultura
Llegan por el sur y supone el fin del imperio Visigodo. Batalla de Guadalete Musulmanes derrotan a Don Rodrigo En poco tiempo conquistan la Península
Reino de Toledo 549-711
Reino de Toledo 549-711
Reinado de Tolosa 418-507

Edad Media

Núcleo cristiano Reino de Asturias

Las zonas montañosas del norte se mantienen libres del dominio musulmán y surgen núcleos de resistencia.

Don Pelayo funda el reino Asturleonés. Encabeza la resistencia cristiana.

Inicio expansión: al principio los núcleos cristianos resistieron y comenzaron a organizarse.

Batalla de Covadonga Muerte de Don Pelayo Expulsión de Galicia y norte Portugal Tumba Apóstol Santiago

Don Pelayo derrota a los musulmanes en esta batalla. Fin avance musulmán.

Muere y le sucede su hijo Favila I. El rey Alfonso de Asturias expulsa a los musulmanes de Galicia y el norte de Portugal.

En el año 814 se descubre la tumba del apóstol Santiago.

Batalla de Guadalete

Ejército bereber se enfrenta a Don Rodrigo, el último rey Visigodo.

Emirato dependiente de Damasco 711-756

Capital Córdoba

En el 718 establecen la capital en Córdoba.

Fundación Reino de Navarra Conquista Huesca Reino de León

Navarra conquista Huesca.

Ordoño II en el siglo X (913) traslada la capital a León y pasa a llamarse reino de León.

Detienen expansión Parias

Avance de la expansión cristiana Los reinos cristianos comienzan a avanzar hacia el sur. Llegaron hasta el Tajo.

Conquista de Toledo Batalla de Bairén

Los cristianos detienen la expansión debido a las incursiones de Almanzor.

Expansión de los reinos cristianos

Al-Ándalus

Derrota de Poitiers

Los francos derrotan a los musulmanes y detienen su avance.

Líneas con apuntes

Conquista

Los musulmanes conquistan la Península en poco tiempo debido a la poca resistencia del pueblo hispanovisigodo.

Caída del Califato

Emirato independiente (Dinastía Omeya) 756-929

Omeya Abd al-Rahman I

El príncipe Omeya derrota al gobernador de AlÁndalus y se proclama emir de Córdoba.

Batalla de Valdejunquera

Abderramán III derrota a las fuerzas conjuntas de Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Pamplona.

Abderramán III

Se proclama califa y se independiza, política y religiosamente, de Oriente.

de córdoba 929-1031

Almanzor

Usurpa el poder del califato e instaura una dictadura militar en Al-Ándalus.

Los cristianos aprovechan el debilitamiento de los musulmanes para solicitar unos impuestos llamados parias. Alfonso VI conquista Toledo. Es un punto de inflexión.

Batalla Navas de Tolosa

El Cid vence a almorávides. Los reinos cristianos derrotan a los Almohades. El avance cristiano se vuelve imparable

Desaparición del califato

Tras la muerte de Almanzor, el califato entra en decadencia. El califato se fragmenta en pequeños reinos, Taifas.

Almorávides

Musulmanes piden ayuda a almorávides tras la conquista de Toledo. Contienen avance cristiano hacia el sur.

Batalla Sagrajas

Almorávides vencen a las tropas cristianas de Alfonso VI de León. Almohades Imperio formado por bereberes. Sustituyen a almorávides y volvieron a unificar alÁndalus.

Batalla Alarcos Almohades derrotan a cristianos y frenan su avance hacia el sur.

Reino nazarí

El fin de los almohades y creación del reino de Granada.

Fin expansión cristiana

Conquista reino de Granada

Sociedad en Al-Ándalus

La sociedad era heterogénea La población cristiana y judía se podía convertir o no al islam Si no lo hacían pagaban impuestos La tolerancia fue habitual hasta la llegada de los almorávides

Musulmanes

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Unen la Península a sus territorios creando una nueva provincia (emirato) Al-Ándalus.

Mayoría bereber y un grupo menor de árabes. Muladíes: cristianos conversos al islam.

Mozárabes: cristianos que viven en AlÁndalus.

Judíos y esclavos

Características Emirato

Supone independencia política de Oriente pero no tienen independencia religiosa (sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa)

Se organiza el territorio en provincias gobernadas por un valí o un gobernador

Capital Córdoba

El emirato será muy próspero, especialmente durante el gobierno de Abd-al-Rahman

Hay conflictos internos: disputas entre mozárabes y musulmanes

Características Califato

Córdoba se convertirá en una de las ciudades más grandes e importantes del mundo

Conflictos entre árabes y bereberes También entre mozárabes y muladíes.

Esto irá debilitando al Califato, hasta terminar dividiéndose en Taifas

Al-Ándalus

Características Taifas

Las Taifas no eran suficientemente fuertes para enfrentarse a los ataques cristianos. Por eso pedirán ayuda a los Almorávides y a los Almohades

Las Taifas eran dominadas por familias de diferentes etnias. Las más débiles se fueron uniendo a las más fuertes o fueron conquistadas por los cristianos

Gran esplendor artístico, cultural y científico

Inestabilidad política

Reino nazarí de Granada

En 1246 se crea el reino de Granada, gobernado por la dinastía Nazarí. Era un reino próspero, pero con una armada débil Debían pagar tributos al Reino de Castilla

Boabdil y fin del dominio musulmán Último rey musulmán en AlÁndalus Se rinde y entrega Granada

Arte asturiano (arte prerrománico)

Caída imperio Romano Oriente 1453
Los Reyes Católicos conquistan Granada.
de Granada
Entrega de Granada
de Córdoba Palacio Medina Azahara Palacio Aljafería Alcázar Málaga La Giralda Torre del Oro Palacio de la Alhambra
Arte románico Arte gótico
Califato
Reinos de Taifas 1031-1246
Reino de Granada 1238-1492

Caída imperio Romano Oriente 1453

Dinastía Trastámara

Dinastía Austria

Edad Moderna

Dinastía Borbón XV XVI XVII XVIII

Renacimiento

Farsa de Ávila Nobles deponen a Enrique IV y nombran rey a Alfonso de Castilla.

Muere Alfonso de Castilla

El hermano de Isabel, Alfonso, muere, e Isabel es nombrada heredera del trono de Castilla

Pactos de los Toros de Guisando

Enrique IV nombra a Isabel heredera del trono Priva de los derechos sucesorios a Juana ‘La Beltraneja”, hija de Enrique

Fernando es nombrado rey de Sicilia

Matrimonio Isabel y Fernando se casan en secreto en Valladolid

Ruptura Pactos Guisando Enrique IV deshereda a Isabel y vuelve a poner a Juana, su hija, como heredera al trono de Castilla.

Coronación Isabel Isabel se proclama reina de Castilla al morir su hermano Enrique IV

Guerra sucesión castellana

Tras la muerte de Enrique IV se inicia la guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana, hija de Enrique

Batalla de Toro Culmina la guerra civil en Castilla.

Santa Hermandad Corporación instituida por Isabel de Castilla para garantizar el orden público y la administración de justicia.

Santa Inquisición

Barroco

Reyes Católicos

Paz de Alcaçovas con Portugal

Pone fin a la guerra de sucesión

castellana Paz entre Portugal y reinos de Castilla y Aragón

Llegan a acuerdos territoriales y dinásticos

Isabel reconocida

Tras la guerra, Isabel es reconocida como reina Fernando Rey de Aragón

Fernando es coronado rey de Aragón

Unión dinástica

Se unen las coronas de Castilla y Aragón Es una unión dinástica, no territorial Ambos reinos mantuvieron sus leyes e instituciones

Guerra Reino Nazarí de Granada Para concluir la conquista.

Conquista de Granada

RR CC conquistan el Reino

Nazarí de Granada: fin expansión cristiana

Capitulaciones de Santa Fe

Documento en el que se recogen los acuerdos entre los RR CC y Cristóbal Colón sobre la expedición para encontrar una ruta que llevase a las Indias atravesando el Océano Atlántico

Llegada a América

Cristóbal Colón llega, el día 12 de octubre a América

Expulsión judíos

Ilustración Despotismo Ilustrado

Tratado de Tordesillas

Compromiso entre los representantes de los RR CC y Juan II, rey de Portugal

Con él se reparten las zonas de navegación y conquista del Atlántico y del Nuevo Mundo

Se traza una línea para evitar conflictos de intereses entre las coronas

Conversión Moriscos Muere Isabel Navarra Fernando conquista Navarra. La incorpora al rieno de Castilla en 1515.

La muerte de Isabel

Tras Morir Isabel,

Conversión moriscos

Para lograr la unificación religiosa se fuerza a los moriscos a convertirse al cristianismo

nieto, Carlos, sube al trono,

Es la tercera hija del rey Juan II de Castilla e Isabel de Portugal Pasa su infancia en Arévalo En 1464 su hermano Enrique IV le ofrece ir a la corte, junto a su hermano Alfonso Durante su estancia allí se produce la Farsa de Ávila o el Pacto de los Toros de Guisando

Fernando II de Aragón 1452-1516

Hijo del rey de Aragón Juan II y de Juana Enríquez Es nombrado heredero al trono en 1461 Es coronado rey tras la muerte de su padre en 1479

Política conjunta de los RRCC

Líneas con apuntes

Isabel deja escrito en su testamento que Juana es la heredera de Castilla Ella está Flandes, por lo que Fernando asume la regencia hasta la llegada de Juana y de su marido Felipe

Isabel tiene varios pretendientes para convertirse en su marido Alfonso V de Portugal, Pedro Girón y Fernando de Aragón Isabel se casa con Fernando Son primos, por lo que necesitan la dispensa papal

Tras la muerte de su hermano Enrique se inicia una guerra sucesoria en Castilla entre los partidarios de Isabel y los partidarios de Juana la Beltraneja Tras la muerte de su hijo Juan y de su hija Isabel, redacta en su testamento que la sucesora será su hija Juana

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Proclamación Carlos I

Carlos I es proclamado en Bruselas. Asumirá la regencia Cisneros hasta que llegue a España. 95 tesis de Lutero

En Alemania, Lutero pronuncia sus tesis: amenaza de la unidad cristiana para Carlos I

Carlos I 1500-1558

Rebelión Germanías

Fernando se casa en 1506 con Germana de Foix, sobrina del rey de Francia

Felipe el Hermoso, marido de Juana muere Fernando regresa a Castilla y asume de nuevo la regencia Encierra a su hija Juana en Tordesillas porque la declaran loca En su testamento, Fernando nombra heredero a Carlos I, hijo de Juana y de Felipe

La regencia la asume el Cardenal Cisneros hasta que el rey llegue a España

Tras la muerte de Fernando todos los territorios de las coronas de Castilla y Aragón fueron para Carlos I, junto con los dominios heredados de sus abuelos paternos

Carlos I de España

Contra Carlos I Valencia y Mallorca Derrotadas en 1523

Carlos I se convierte en el rey más poderoso de Europa

Movimiento comunero

Los súbditos no querían ser gobernados por un rey extranjero

El levantamiento terminó en 1521 con la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar

Los Reyes Católicos firman en 1475 la Concordia de Segovia, un acuerdo por el que ambos actúan conjuntamente sobre los reinos y toman decisiones entre los dos Se establece la total igualdad en el poder real Su objetivo principal es afianzar el poder real, estimular la economía, fortalecer la unidad religiosa y terminar la reconquista de España

En Castilla institucionalizan la figura del corregidor, se crea la Santa Inquisición, se reorganiza la Hacienda Foral En Aragón finalizan las guerras remensas unas revueltas campesinas contra los abusos señoriales (malos usos) que comienzan en el Principado de Cataluña Finalizan en 1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe: se abolen los malos usos a cambio del pago de una indemnización a los señores feudales

Unificación del territorio:

Inician la guerra contra el Reino Nazarí de Granada Culmina con la conquista de Granada y su incorporación a la Corona de Castilla Unificación religiosa: Expulsión de los judíos y conversión forzosa de los moriscos Política matrimonial para ampliar dominios y aislar a Francia: Para aislar y debilitar al reino francés inician una política matrimonial con sus hijos También Logran arrebatar Nápoles a los franceses y se une a la Corona de Aragón

La política de matrimonios:

▪ Juan: con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano I

▪ Juana con Felipe de Austria.

▪ María: con Manuel de Portugal.

▪ Catalina: con el Príncipe de Gales y después con Enrique VIII.

Saqueo de Roma

Victoria para el ejército imperial de Carlos V.

Carlos V de Alemania

Coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el Papa Clemente VII

Hijo de Juana, hija de los RR CC y de Felipe el Hermoso Pasa su infancia en los Países Bajos Recibe una herencia territorial muy grande de sus abuelos, lo que da lugar al problema de la falta de cohesión entre los dominios Los aglutina bajo la unidad religiosa del cristianismo En 1516 muere Fernando el Católico y se convierte en Carlos I de España y debe trasladarse a España Se casa con Isabel de Portugal Es su única esposa Carlos I crea el primer imperio colonial moderno, el imperio donde nunca se pone el sol Tras su abdicación cede las coronas de Castilla y León, Aragón y Cataluña, Navarra, Cerdeña, la corona de Sicilia, el ducado de Milán y las Indias, a su hijo Felipe En 1556 cede el Sacro Imperio a su hermano Fernando I Después de abdicar se retira a un monasterio, pero mantiene el contacto con su hijo Muere en 1558 Tuvo 3 hijos legítimos con Isabel de Portugal: Felipe II, María reina de Bohemia y Juana princesa de Portugal Uno de sus hijos bastardos, Juan de Austria, tendrá un papel importante en la Batalla de Lepanto

Batalla Mühlberg

La reforma luterana está dividiendo religiosa y políticamente el Imperio Germánico. Tropas de Carlos I se enfrentan a la Liga de Esmalcalda Vence Carlos

Herencia de Carlos I

Paz de Augsburgo Firmada por Fernando I de Habsburgo, hermano del emperador Carlos V, y la Liga de Esmalcalda Se resuelve el conflicto religioso de la reforma protestante

Abuelo paterno Maximiliano de Austria: los estados hereditarios de la casa de Austria, en el sudeste de Alemania.

Abuela paterna María: el ducado borgoñón, que estaba en poder de Francia los Países Bajos, el Franco-Condado, Artois y los condados de Nevers y Rethel

Abdicación de Carlos I Renuncia a todos sus títulos (menos territorios alemanes) a favor de su hijo Felipe II Cede Sacro Imperio a su hermano Fernando I Se retira al monasterio Yuste

Abuela materna Isabel la Católica: Castilla y las conquistas castellanas en el norte de África y en Indias

Abuelo materno Fernando el Católico: el reino de Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y sus posesiones de ultramar

Revolución francesa 1789
Fernando es Regente del reino Su hija, Juana, siendo la legítima heredera, mantiene el título, pero no reina Es encerrada en Tordesillas
Muere Fernando Tras la muerte de Fernando su
Isabel de Castilla 1451-1504
Carlos I : Dinastía Austrias

Coronación Felipe II

Tras la abdicación de su padre Carlos I.

Guerra contra Francia

Batalla San Quintín

Las guerras contra Francia comienzan en el reinado de Carlos I.

Se enfrentan tropas españolas y ejército francés Victoria para el reino de España

Paz de CateauCambrésis

España y Francia firmaron la Paz en 1559.

Madrid Capital

El rey se encarga personalmente del gobierno Decidió trasladar la capital a Madrid Construcción del Escorial

El Escorial

Se construye para conmemorar la Batalla de San Quintín Sede del gobierno y residencia real Fin construcción 1584

Guerra contra Países Bajos

Guerra de los Ochenta años

Se enfrentan las 17 provincias de los Países Bajos contra Felipe II

Quieren conseguir la independencia y porque no querían un rey extranjero

En 1579, pasan a llamarse

Provincias Unidas

Finaliza en 1648

Pragmática Sanción

El propósito principal es obligar a los moriscos a que abandonen sus costumbres islámicas para convertirse al catolicismo.

Revuelta de las Alpujarras

Población morisca se alzó en armas contra Pragmática Sanción

Finaliza en 1571 con la derrota de los moriscos y fueron dispersados por Castilla

Guerra contra otomanos

Batalla Lepanto

El Imperio otomano es la principal potencia musulmana

La Batalla de Lepanto es un combate naval Se enfrentan la armada del Imperio Otomano contra “La Liga Santa” (coalición cristiana) Vencen los católicos

Unidad Ibérica

Muere el rey de Portugal sin descendencia y Felipe II reclama el trono por es hijo de Isabel de Portugal

Incorpora todo el reino de Portugal y sus colonias, a sus dominios

Guerra contra Inglaterra

La Armada Invencible

Inglaterra ayuda a Provincias Unidas en la guerra contra España

Ante esto Felipe II forma la Armada Invencible para invadir Inglaterra

España sufre una gran derrota y el conflicto continua hasta 1604

Felipe III rey

Muere Felipe II en 1598 y su hijo, es nombrado rey de España y Portugal.

Margarita de Austria

Se casa con Margarita en 1599.

Política exterior

El reinado de Felipe III se caracteriza por ser un periodo de paz:

Tregua de 12 años con los Países Bajos Se reconoce oficialmente a Holanda y fin al enfrentamiento militar

Tratado de paz con Francia a través de matrimonios.

Paz de Londres

Tratado de paz con Inglaterra tras la muerte de Isabel I

Política interior Comienza la era de los Validos: Duque de Lerma

Expulsión de los moriscos

Casi 300000 moriscos son expulsados Los motivos:

Aumento de la población morisca

Temor a que se aliaran con los turcos o franceses

Guerra de los 30 años

Finaliza el periodo de paz al comenzar la guerra de los 30 años España apoya el emperador de Austria

Sustitución

Duque de Lerma

La situación política y económica entran en crisis Felipe III sustituye al Duque de Lerma por su hijo, el Duque de Uceda, pero le limita poderes y le quita poder

Felipe II | 1527-1598

Felipe II se encarga personalmente del gobierno Su imperio es muy grande, por lo que cuenta con la ayuda de los corregidores, representantes del rey que controlan los municipios

Es un monarca autoritario, que consigue aumentar el poder real y la centralización del Estado

Durante su reinado:

Suben los precios de algunos productos, disminuye la cantidad de oro que proviene de América y la población se empobrece

• Crea distinto consejos: Hacienda, de Guerra, de Estado

• Quiso mantener la unidad católica de todos sus reinos

Dominio de Felipe II

• Península Castilla, Aragón, Navarra

• Portugal

• Países Bajos

• Sicilia, Nápoles, Cerdeña y Milán

• África: Mozambique, Orán y Túnez

• Asia Filipinas, zonas de la India

• América virreinatos de Nueva España, Perú y Brasil Toda la América conocida hasta entonces

Matrimonios Felipe III | 1578-1621

1543 María Manuel de Portugal

1554 María de Tudor de Inglaterra

1559 Isabel de Valois

1570 Ana de Austria Felipe II no tiene heredero al trono Se casa con Ana de Austria, su sobrina, con quien tiene a Felipe III, el futuro rey

Durante el reinado de Felipe III mantiene la hegemonía española en el mundo Introduce a los validos

Pero las dificultades económicas y la cesión del gobierno en manos de los validos harán que el Imperio entre en declive

Los Validos

Al principio del reinado, Felipe III mantiene el sistema de gobierno de los primeros Austrias Pero el rey no tiene capacidad suficiente para hacerse cargo del Imperio, por eso cede el poder en manos de los válidos Supone un cambio político importante Se va a mantener durante el reinado de los Austrias

1. Marqués de Denia: Francisco de Sandoval y Rojas

2. Duque de Lerma valido de Felipe III El rey le entregó todo el poder del estado

3. Duque de Uceda

Líneas con apuntes

Coronación Felipe IV

Tras la muerte de su padre, Felipe IV es nombrado rey de España a los 16 años

Su reinado fue el más largo de la Casa Austria

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Tienen lugar distintas revueltas que ponen en riesgo a la monarquía.

Batalla de Montijo

Portugal, Francia e Inglaterra derrotan al ejército español y debilitan más el poder

Tratado de Westafalia

Fin guerra de los treinta años: fin a la guerra entre católicos y protestantes en Alemania y fin del conflicto entre España y los Países Bajos

Paz de los Pirineos

Contrato para poner fin a la Guerra de los 30 años entre España y Francia Este pacto será violado en 1667 y se iniciará la guerra de Devolución 1640 Cataluña 1647 Sur peninsular 1640 Portugal 1652 1647 Nápoles y Sicilia 1648 Aragón 1648

Tratado de Münster

España reconoce la independencia de las Provincias Unidas

Valido Conde-Duque de Olivares 1621-1643

Felipe IV de España y III de Portugal En 1608 es nombrado como futuro rey

Durante su reinado la monarquía entra en decadencia Esto se acentúa tras su muerte Tiene que hacer frente a cuatro bancarrotas de la Real Hacienda Cede los asuntos de estado a sus validos que dividen su reinado en tres etapas

Valido Luis Méndez de Haro y Guzmán 1643-1661

Valido favorito de Felipe IV Gobierna durante 20 años

Lleva a cabo reformas para que España continúe como la principal potencia internacional

Medidas anticorrupción: Juntas de reforma, Junta Grande de Reformación

Medidas económicas: para frenar la crisis económica del periodo anterior Proteccionismo comercial, crea Imperio único y suprime aduanas interiores

Unificar monarquía Unión de Armas y fin de los fueros

1615

Muere Felipe IV

Regencia Mariana de Austria 1665-75

Cuando muere Felipe, Carlos II, solo tiene 4 años Asume la regencia su madre

Nithard

Juan Everardo Nithard es nombrado inquisidor general y forma parte de la junta de regencia Tiene mucho poder

Independencia de Portugal

Se reconoce la independencia de Portugal

Tratado Aquisgrán

Fin a la guerra de Devolución entre Francia y España

Juan José de Austria 1661-79

Carlos II comienza a reinar

Es una persona débil mental y físicamente No tiene hijos en ninguno de sus dos matrimonios

Fueros Aragón

Jura los Fueros Aragoneses y preside las Cortes.

Paz de Ratisbona

Tratado firmado entre Francia, España y el Sacro Imperio Romano Germánico

Problema sucesorio

Carlos II no tuvo hijos por lo que había varios candidatos a ocupar el trono Todo esto deriva en la Guerra de Sucesión que comienza con la muerte de Carlos II en 1700 y finaliza en 1713

Pone fin a la guerra de las Reuniones (16831684) No es paz definitiva, es una tregua de 20 años Fin

Candidatos al trono

Otros validos

Leopoldo I reclama la herencia para su hijo el archiduque Carlos

Isabel de Borbón

Se casan a los 10 años

Mariana de Austria

1649

Hija del Emperador Fernando III

Con quien tuvo a Carlos II

Carlos II de España fue rey de Castilla y de Aragón (es decir, de toda la Monarquía Hispánica) Fue un monarca débil y enfermizo, lo que dificultó su gobierno Durante su reinado no se desarrollaron grandes reformas ni conquistas, y el poder efectivo recayó en sus consejeros y validos Durante su reinado, la economía continúa en declive Para Aragón, su reinado tuvo cierta importancia porque juró los Fueros Aragoneses, lo que reforzaba sus derechos y privilegios tradicionales

1679 María Luisa de Orleans

1689 Mariana de Neoburgo

José Fernando es el candidato de los ingleses y los holandeses

Felipe de Anjou de Borbón, nieto de Luis XIV es el candidato francés elegido por el propio rey Carlos II Si renuncia al trono francés

Autora: Maite G. | www.creativemindly.com |

Muere
Felipe IV Carlos II
Felipe IV | 1621-1665
Conde duque de Olivares Matrimonios
Carlos II | 1665-1700
Matrimonios
Dinastía Austria

Felipe V rey

Jura como rey de España ante las Cortes castellanas Esto no gusta a los Austrias Aquí comienza la guerra de Sucesión

Guerra de Sucesión

Conflicto internacional que se origina tras la muerte de Carlos II para elegir al nuevo rey de España También supone una guerra civil en España entre borbónicos, apoyados por Castilla, y los partidarios de archiduque Carlos mayoritarios en la Corona de Aragón

Felipe V 1700-24 / 1724-46

Guerra de Sucesión 1701-1713

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por Felipe V de Borbón

Abolen las leyes e instituciones propias de Aragón y de Valencia, por haber apoyado al archiduque Carlos durante la guerra Quiere conseguir unificación administrativa

Batalla de Almansa

Las tropas de Felipe de Anjou derrotan a las del archiduque Carlos de Austria

Felipe V hereda el trono español tras la muerte de Carlos II. Con él comienza la dinastía Borbón en España Reina desde 1700 hasta su muerte en 1746

En 1724 abdica en su hijo, Luis, pero muere pronto y el mismo año, Felipe vuelve a reinar hasta su muerte

Gobiernos durante los reinados de Felipe V

Jean Orry 1705-1714

José de Grimaldo y Gutiérrez de Solórzano 1714-1724

Muere Felipe V

Tratado de Utrecht

Conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la guerra.

Ponen fin a la guerra, aunque continúan las hostilidades.

Promulgación Ley Sálica

Felipe V promulga esta ley en España Las mujeres podrían heredar el trono si no hay herederos varones: hijos, hermanos y sobrinos

Tratado de Baden fin guerra

Pone fin a las hostilidades entre Francia y el Sacro Imperio Romano germánico

Tratado de Rastatt

Pone fin a la guerra entre Francia y Austria España pierde sus posesiones italianas, cede Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña Se reconoce a Felipe V en España

La política de la primera parte de su reinado está influida por la política francesa Bajo su reinado se inicia la renovación cultural, política, religiosa y económica en España

Funda la Biblioteca Nacional 1712, la Academia de la Lengua en 1713 Durante su segundo reinado su política cambia y se rodea de ministros españoles

Juan Bautista de Orendain y Azpilicueta 1724-1724

José de Grimaldo y Gutiérrez de Solórzano 1724-1725

Abdicación de Felipe V

Felipe V abdica en su hijo Luis I Este muere y Felipe V vuelve a reinar ese mismo año, 1724

Matrimonios

María Luisa de Saboya

Felipe V vuelve a reinar

Tras la muerte de su hijo Luis, el trono no pasa a su otro hijo Fernando. Felipe V vuelve a reinar hasta su muerte.

Primer pacto de familia

Fueron 3 acuerdos entre las monarquías de España y Francia contra Gran Bretaña

El primero es firmado por Felipe V y Luis XV de Francia España participa en la guerra de sucesión de Polonia y consigue que Carlos, futuro Carlos III consiga el trono de Nápoles y Sicilia

Palacio Real de Madrid

Felipe V construye el Palacio Real porque considera que el alcázar está anticuado

Segundo Pacto de familia

Acuerdo entre Felipe V y Luis XV, durante la guerra de sucesión de Austria. España entra en la guerra.

Muere Felipe V

Tras

1701

1714

Su hijo, Luis I, será rey durante unos meses

Isabel de Farnesio

Tuvieron 7 hijos, entre ellos Carlos III, futuro rey, y Felipe, duque de Parma Ella asume la regencia antes de la llegada de su hijo Carlos III

Juan Guillermo Ripperdá 1725-1726

José de Grimaldo y Gutiérrez de Solórzano 1726

Juan Bautista de Orendain y Azpilicueta 1726-1734

José Patiño Rosales 1734-1736

Sebastián de la Cuadra y Llarena 1736-1746

Líneas con apuntes

Tras la muerte de Felipe

V hereda el trono

Fernando VI, el tercer hijo que tiene con María Luisa de Saboya

Fernando VI rey

Tras la muerte de su padre, Fernando, es nombrado rey de España, a los 33 años Un reinado marcado por la paz y la neutralidad del monarca

Fundación Sociedad

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Económica Amigos del País

Su finalidad es difundir las nuevas ideas y conocimientos de la ilustración Será muy importante en el reinado de Carlos III

Catastro de Ensenada

Propuesta del Marqués de Ensenada Se realiza un estudio de habitantes y sus propiedades Incluye los censos

Fernando VI

Tratados de Paz

Fernando VI firmó varios tratados con distintos países para mantener la paz y la neutralidad

1748 Trat. Aquisgrán Pone fin a la guerra de sucesión austríaca iniciada en el reinado anterior 1750 Trat de Madrid

España y Portugal firman para determinar los límites en sus colonias de América del Sur

Trat. de Compensación España e Inglaterra 1752 Trat de Aranjuez

España, reino de Hungría y Bohemia, Reino de Cerdeña

Guerra de los siete años

Carlos III

Conflicto entre Francia e Inglaterra Fernando recibe propuestas de los participantes, pero no participa Muere Fernando VI

Inicio reinado Carlos III

Tercer Pacto de Familia

Motín de Esquilache La expulsión Jesuitas

Decreto de Libre Comercio

Reglamento con América

Banco de San Carlos

Fernando VI muere sin descendencia

Firma que le lleva a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años Apoya a Francia contra Gran Bretaña La guerra termina con el Tratado de París Fernando VI 1746-1759

Fernando se casa con Bárbara de Braganza en 1729 No Tienen descendencia Durante su reinado se inicia la reconstrucción interna, necesaria tras la Guerra de sucesión Su política da lugar un largo periodo de paz Tras la Guerra de Sucesión España no interviene en nuevos conflictos Quiere reducir los gastos militares e invertir en el desarrollo interior de España

También quiere iniciar una regeneración de la administración y de la economía del reino Hay progresos en la agricultura, la industria y el comercio La llegada de la ilustración impulsa la cultura Esto supone el inicio de la recuperación de España, que continúa con Carlos III

Tras la muerte de su hermano, Carlos III inicia su reinado Hasta que llega de Italia, su madre, Isabel de Farnesio, asume la regencia

Motín de Esquilache 1766

Revuelta popular masiva, que amenaza la seguridad del Rey La consecuencia más importante es un cambio en el gobierno, que implica el destierro de Esquilache

Carlos III | 1759-1788

Expulsión Jesuitas 1767

Ordenada por Carlos III Se acusa a los jesuitas de ser los instigadores del Motín de Esquilache Consigue que el Papa Clemente XIV suprima la orden de los Jesuitas

Promulgado por Carlos III con el fin de permitir el librecambio comercial entre España e Hispanoamérica

Banco de San Carlos 1782

Entidad bancaria creada por Carlos III Sus funciones básicas son convertir los vales reales, contratar el suministro militar y pagar la deuda exterior

Museo del Prado El edificio que hoy es el museo del Prado se construye como Gabinete de Ciencias Naturales

Gobiernos reinado de Carlos III

Marqués de Grimaldi 1763-1777

Consejo de Castilla Conde de Aranda y el Conde de Campomanes

José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca 1777-1787

III

Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio Tras la muerte de su hermanastro Fernando VI, sube al trono Carlos III es el máximo representante del Despotismo Ilustrado del siglo XVIII Duque de Parma y Plasencia, rey de Nápoles, Sicilia y de España Continúa con las reformas iniciadas por Fernando Inicia muchas reformas culturales, educativas, obras públicas, etc , que dan lugar a un breve resurgimiento de España

Muchas de sus propuestas provocan malestar social En 1738 se casa por poderes con María Amalia de Sajonia Su única esposa, con la que tiene 13 hijos Solo 7 llegaron a la vida adulta Tras su muerte le sucede su hijo Carlos IV

la muerte de Felipe V hereda el trono Fernando VI, el tercer hijo que tiene con María Luisa de Saboya
Felipe V Felipe V Luis I
Muere
Carlos
Autora:

Edad Contemporánea

Revolución Francesa Sexenio absolutista Trienio liberal Década ominosa María Cristina Espartero Década moderada Bienio progresista Fin Gobierno provisional

Carlos IV José I Fernando VII

XVIII XIX

Inicio reinado

Al principio mantiene a Floridablanca en el poder. Lo sustituye por el Conde de Aranda.

Manuel Godoy

El Valido del rey hasta el año 1808. Carlos IV deja el gobierno de España en sus manos. Se mantiene hasta el final de su reinado.

Tratados de San Idelfonso

Alianza militar firmada entre Francia y España. Acuerdan mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña.

Tratado de Fontainebleu

Francia y España acuerdan invadir Portugal y dividir el país en tres reinos. España permite que las tropas napoleónicas atraviesen el país para llegar a Portugal.

Motín de Aranjuez

España sufre una gran crisis económica. El pueblo se agolpa en el Palacio Real de Aranjuez y también atacan el palacio de Godoy en Madrid.

Abdicaciones de Bayona

Llega Napoleón a España. Consigue que Fernando VII le devuelva la corona a Carlos IV. Carlos IV cede la corona a Napoleón, como le había prometido.

Guerra de la Independencia 1808-1814

Francia se vuelve contra España Envían tropas imperiales a España Napoleón ordena tomar fortalezas militares españolas

Provoca un levantamiento popular por todo el país y el exilio de Fernando VII

Características

Hegemonía militar francesa.

Características

Cortes de Cádiz

Características

Carlos IV | 1788-1808

Hijo de Carlos III Sucede a su padre tras su muerte No está interesado en los asuntos de gobierno, por lo que deja el gobierno en manos de su mujer María Luisa de Parma y de su valido Godoy, principalmente

Su reinado está marcado por la Revolución Francesa Al principio opta por poner fin a las reformas de la etapa anterior y apuesta por la represión y el conservadurismo por miedo a que la Revolución se extendiera en España Con Godoy hay un cambio y se firma un tratado con Francia para colaborar en la guerra contra Inglaterra Pone la flota española a disposición de Francia en la batalla de Trafalgar

Consecuencias: destitución de Godoy y abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Carlos IV pide ayuda a Napoleón.

Napoleón obtiene los derechos de la corona de España. Cede sus derechos a su hermano José Bonaparte.

Inicio de la independencia de colonias americanas.

Comienza una lucha contra la invasión francesa y es el inicio de la revolución liberal contra el Absolutismo

2 de mayo

Los ciudadanos de Madrid se levantaron contra los franceses. Mataron a 150 soldados franceses

Ocupación de casi todo el territorio español Menos País Vasco, Navarra y algunas zonas de Cataluña.

Batalla de Bailén

El ejército francés es atacado por varios frentes. Supone derrota francesa.

Napoleón llega a España con 250000 hombres y controlan todo el territorio menos Cádiz. Surgen las guerrillas. Guerra de guerrillas.

Asamblea constituyente, inaugurada en San Fernando, que se trasladará a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia.

Constitución de Cádiz

Se aprueba la constitución el 19 de marzo. La soberanía reside en la nación. Finalidad: acabar con el antiguo Régimen. Estuvo vigente desde 1812 hasta 1814. También de 1820 a 1823; y entre 18361837.

Comienza la ofensiva aliada contra los franceses.

España adopta posición defensiva.

El ejército español y el británico, apoyados por la guerrilla, hacen que el ejército francés se vaya retirando hacia los Pirineos. El ejército francés está debilitado tras el inicio de la guerra contra Rusia. Batalla Arapiles

Tratado de Valençay

Acuerdo por el que Napoleón firma la paz y reconoce a Fernando VII como rey.

Líneas con apuntes

3 de mayo

La crisis de la Hacienda se agrava y la descomposición de la monarquía llega tras el Motín de Aranjuez Tras ser destronado, primero por su hijo Fernando y después por Napoleón, Carlos IV se exilia

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Comienza el reinado de Fernando VII “el deseado”

Características

Fin guerra Independencia

Fernando VII vuelve a España

Se pone fin a la labor legislativa anterior y se vuelve al antiguo régimen para tratar de resolver los problemas del país

Crisis en la Hacienda estatal

Inestabilidad gubernamental y crisis debido a la pérdida de colonias americanas

Fernando VII | 1814-1833

Manifiesto de los Persas

69 diputados partidarios del Antiguo Régimen escriben a Fernando VII para que abola la Constitución de 1812 Fernando VII restauró el Antiguo Régimen, suspende la Constitución y suprime las Cortes

Fernando VII es hijo de Carlos IV Tienen mala relación y conspira en contra de su padre Es condenado por el por proceso de El Escorial, pero obtiene el perdón de su padre Encabeza el Motín de Aranjuez Mantiene contacto con Napoleón y se marcha a Francia durante la ocupación francesa Recupera la corona tras la Guerra de la Independencia Reestablece la monarquía absoluta, eliminando la Constitución y las reformas de las Cortes

Pronunciamiento de Riego

Insurrección liberal que se inició en Galicia y se extendió Fernando VII firmó un decreto por el que sometía a la voluntad del pueblo y firmaba Constitución de Cádiz

Pone fin al sexenio absolutista

Represión contra los manifestantes. Fusilamientos del 3 de mayo.

Características

Se instauran ideas liberales y reformas. Aunque hay división dentro del liberalismo.

Obligan a Fernando VII a retomar la Constitución de Cádiz.

Suspende la Santa Inquisición.

Durante todo su reinado se resiste a abandonar la estructura del Antiguo Régimen y reprime de forma violenta a los movimientos liberales Durante 3 años, para mantener el trono, finge apoyar a los liberales, pero conspira para acabar con el régimen Pide ayuda a la Santa Alianza para volver al absolutismo La última etapa de su reinado fue más sangrienta y vengativa contra los liberales

Los Cien Mil Hijos de San Luis

Sigue habiendo oposición por parte de los absolutistas

Contingente francés con voluntarios españoles que combaten en España en defensa del absolutismo que quería imponer Fernando VII

Ponen fin al trienio liberal

Características

Vuelta al absolutismo. Fernando VII opta por un reformismo moderado

Represión contra los liberales Fin independencia colonias americanas

Fernando se casa cuatro veces, pero solo tiene descendencia con su última mujer dos niñas Fernando deja como heredera a su hija Isabel Esto provoca que su hermano, Carlos María Isidro, no esté de acuerdo y dará lugar a la primera Guerra Carlista Tras su muerte, su mujer María Cristina asume la regencia en nombre de su hija

Derrota francesa y José I se traslada a Valencia. Los franceses van hacia el norte.

Wellington

Avanza hacia la frontera francesa y los derrota en Vitoria.

Pragmática sanción

Abole la ley Sálica para que su hija Isabel pueda reinar

Esto dará lugar a las Guerras

Carlistas: Isabelinos Vs Carlistas (apoyan al príncipe Carlos, hermano del Rey)

Muere Fernando VII

Asume la regencia su mujer, María Cristina, hasta que su hija Isabel sea mayor de edad

1802 María Antonia de Nápoles 1819 María Josefa Amalia de Sajonia

1816 Isabel de Braganza 1829

María Cristina de Borbón Solo tiene descendencia con María Cristina Dos hijas: Isabel y Luisa Fernanda

Borbón Bonaparte
Sexenio absolutista
Trienio liberal
Década ominosa
Carlos IV Fernando VII
José I Bonaparte
Fernando VII
Matrimonios

Regencia de María Cristina

Primera Guerra Carlista 1833-1840

Conflicto que enfrenta a los partidarios de Isabel contra los partidarios del Archiduque Carlos, hermano de Fernando Etapas

De 1833 a 1835

Dominada por Zumalacárregui, carlista. Muere

De 1835 a 1837

Sustituyen a Zumalacárregui por Cabrera. La guerra solo continúa en País Vasco y Navarra. De 1837 a 1839

Hay división en el bando carlista, finalmente se rinden y firman paz: Convenido de Vergara

Estatuto Real Desamortización de Mendizábal

Promulgado por M.ª Cristina a modo de carta otorgada. La Corona delega funciones en otros órganos del Estado. Los tres poderes siguen en manos de la reina Siguen en un régimen absolutista

Proceso de expropiación forzosa de los bienes de la Iglesia para hacer frente a los costes de la guerra carlista y para llenar las arcas tras las pérdidas de las colonias de América Bienes vendidos en subastas públicas

Sublevación de La Granja

Un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso obligaron a M ª Cristina a volver a instaurar la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido Calatrava

Liberalismo moderado de

Liberalismo progresista de Mendizábal

Con Mendizábal culmina la transición política hacia el sistema liberal

Liberalismo moderado de Istúriz

En este momento tiene lugar la sublevación de “La Granja”

Liberalismo progresista de Calatrava |

Se produce Revolución liberal que supone el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la creación de la constitución de 1837

Constitución del gobierno progresista

Soberanía compartida entre Rey y Cortes.

Cortes bicamerales: Congreso y Senado.

Sufragio restringido.

Convenio de Vergara fin guerra carlista

Pone fin a la guerra, aunque el archiduque seguirá luchando unos meses más

Características

Espartero fue un líder Progresista

Gobernó de forma autoritaria: exigió ser el único regente, política librecambista

Apoyado por clases medias, bajas y apoyo de gran parte del ejército

Isabel comienza a reinar con 13 años. La

Reina firma la constitución de 1837

Hechos importantes

Se convocan cinco elecciones: 1844,1846,1850,1851 y 1853.

Década moderada

Constitución

Bienio progresista

Regencia de Espartero

Desamortización de Espartero

Venta de bienes del clero

Levantamiento de O’Donnell

Levantamiento moderado que fracasó

Sucesos de Barcelona

Empresarios y comerciantes del textil de Barcelona iniciaron un enfrentamiento contra Espartero Espartero ordenó el bombardeo de Barcelona

Pone fin a la

de edad de Isabel.

Descomposición del Moderantismo

Líneas con apuntes

Creación Guardia

Civil

Reforma fiscal

Ley de Donación de culto y clero

Segunda Guerra

Carlista

Primer ferrocarril

Necesidad de reformar la Constitución de 1837.

Se aprueba el 23 de mayo.

Características

Se expresa el pensamiento del moderantismo dominante

Concordato con la Santa Sede El objetivo era restablecer las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Se aprueba y se firma con el papa Pío IX.

Vicalvarada Levantamiento militar liderado por O’Donnell contra el gobierno nacional.

Espartero propone a la Reina convocar unas nuevas Cortes Constituyentes. En esta etapa gobiernan los liberales.

Manifiesto de Manzanares

Desamortización de Madoz

Supone una reforma agraria. Desamortización civil y eclesiástica

Constitución

Elaboran nueva constitución que no se aplicará.

Gobiernos

Se convocan 6 elecciones: 1857,1858,1863,1864, 1865 y 1867

Moderados

Constitución

Se reforma la Constitución de 1845

Ley de Instrucción Pública

Sublevación de Villarejo de Salvanés (pronunciamiento Prim) Pronunciamiento encabezado por el progresista Juan Prim Objetivo: obligar a Isabel que nombrara un gobierno Prim. progresista presidido por Fracasaron.

La revolución Gloriosa

Sublevación militar, con elementos civiles, que supone el fin del reinado de Isabel.

Penal

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Aprobación Código

Creación Partido

Demócrata

Aprobación Código

Civil

Soberanía compartida

Modificaciones en la composición del Congreso de los Diputados y en la duración del mandato (hasta 5 años)

Se reconoce a la Iglesia católica como la única religión y, también, sus derechos a tener bienes.

Sublevación civil y militar. Junto con Espartero formarán el nuevo gabinete de gobierno.

Manifiesto que da paso al Bienio Progresista. Fue redactado por Cánovas del Castillo y firmado por O’Donnell. Se exigen reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer una regeneración liberal.

Hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón Sube al trono al cumplir los 3 años, pero asume la regencia su madre, María Cristina, hasta que sea mayor de edad No recibe una educación adecuada para el cargo que va a asumir A los trece años sube al trono En 1846 se casa con Francisco de Asís de Borbón, primo de Isabel, porque no va a interferir en la política del país El mismo día se casa su hermana Luisa Fernanda

Ley de Ferrocarriles

Liberales

Moderados

Liberales

Moderados

Liberales

La ley reguladora de la enseñanza impulsada por los moderados (Ley Moyano). Fundamentó el sistema educativo durante más de 100 años y pretendía mejorar la mala situación de la educación en España.

Sublevación del cuartel de San Gil Motín contra la reina llevado a cabo por partidos progresistas y democráticos Objetivo: acabar con la monarquía Fracasan

Pacto de Ostende Pacto entre el Partido Progresista y el Demócrata (después se sumó la Unión liberal), por iniciativa de Juan Prim, para acabar con la monarquía de Isabel II El origen de “La Gloriosa”

moderado de Narváez Gobierno de la Unión Liberal de O’Donnell

Batalla de Alcolea Tropas comandadas por Serrano vencen a las tropas realistas de Pavía y Lacy. Supone la abdicación y exilio de Isabel

Isabel tuvo numerosos amantes y su vida llena de excesos genera muchas críticas entre la sociedad Tras “La Gloriosa”, Isabel tiene que abandonar España y abdicar Se exilia en París Consigue que su hijo, el futuro Alfonso XII, sea rey de España

Absolutismo moderado de Cea Bermúdez
Martínez de la Rosa
Liberalismo moderado
Gobiernos
Progresista de Olózaga
Década moderada de Narváez y Bravo Murillo
Bienio progresista de O’Donnell y Espartero
Bienio
Gobiernos moderados de Narváez y González Bravo
Minoría de
Golpe de Estado de Narváez
regencia de Espartero y se adelanta la mayoría
Isabel II
Isabel II 1833-1868

Tras “La Gloriosa” Isabel abdica y se exilia en París En este momento comienza el Sexenio democrático

Gobierno provisional

Se forma el gobierno provisional formado por unionistas y progresistas Presidido por Serrano A favor de una monarquía constitucional

Medidas

Disolver juntas revolucionarias. Se establece la peseta. Libertad de presa, reunión, asociación y cátedra.

Bloques

Progresistas, unionistas y demócratas moderados: apoyados por clases medias

Republicanos, algunos demócratas: apoyo de la clase popular. Quieren cambios más radicales y establecer la República.

La Guerra de los Diez Años

Primera de las tres guerras de independencia de Cuba.

Objetivo: conseguir la independencia de la colonia sobre la metrópoli española. Comienza con el Grito de Yara

Elecciones a cortes

Constituyentes

Se celebran, en enero, elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal. Triunfa la coalición de progresistas y unionistas.

Constitución 1869

Es la primera constitución democrática de España

Libertades y derechos individuales

Soberanía nacional División de poderes Monarquía como forma de gobierno y las Cortes son el máximo órgano político

Regencia de Serrano

Serrano es regente y Prim jefe de gobierno Todavía no hay rey

Problemas

Hacienda sin recursos.

Insurrección de Cuba.

Sublevación

Republicana a favor de una España federal.

Búsqueda de un nuevo rey.

El problema de la ocupación del trono hizo que el gobierno provisional durara más tiempo Se convierte en una cuestión internacional

Amadeo I

Se reconoce a Amadeo de Saboya como rey por las Cortes

Asesinato de Prim

Prim, el principal apoyo de Amadeo, es asesinado antes de que el rey llegue a España

El reinado se caracteriza por una gran inestabilidad social y política producida por los siguientes problemas:

III Guerra Carlista 1872 Guerra de Cuba Protestas

Falta de apoyo de los partidos políticos.

División dentro del gobierno Oposición de los republicanos.

Dentro del gobierno hay una división interna Se crean dos grandes partidos:

Partido constitucionalista: Sagasta. Partido moderado.

Partido radical: Ruiz Zorrilla. Postura progresista.

Renuncia de Amadeo

Amadeo renuncia al trono y se va de España.

Inicio de la República El 11 febrero las Cortes proclaman la I República,

Nace en una etapa llena de tensiones y dificultades.

Gobiernos de la República

Figueras

Pi y Margall

Salmerón

Castelar

Restauración Borbónica

Con Alfonso XII, hijo de Isabel II, se restaura la monarquía de los Borbones

Esto es posible gracias a Cánovas del Castillo

Líneas con apuntes

Gobiernos

Constitución 1876

Es promulgada por Cánovas del Castillo y es la base de la Restauración. Es aprobada por las Cortes Constituyentes. Se mantiene hasta 1923.

Soberanía compartida entre el Rey las Cortes.

Derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por leyes ordinarias.

Poder legislativo compartido entre Cortes y el Rey. Cortes bicamerales: Senado y Congreso.

Poder judicial tiene potestad para aplicar leyes en los juicios.

Estado confesional católico, pero se toleran otras religiones que respeten al catolicismo.

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Cánovas del Castillo

Dic.1874-sept.1875

Fin III guerra Carlista

Conservadores

Gobierno autoritario, también se conoce como dictadura canovista.

Joaquín Jovellar Sept.1875-dic.1875

Cánovas del Castillo Dic.1875-mar.1879

Hijo de Isabel II y del Rey consorte Francisco de Asís, oficialmente Aunque muy probablemente su padre es Enrique Puigmoltó Cuando tiene 11 años es desterrado a Francia, junto a su madre, tras ser destronada por la Revolución de 1868 En 1870 su madre abdica a su favor Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, precipita su vuelta a España Tuvo que hacer frente a la tercera Guerra Carlista y durante su reinado se pone fin a la guerra de Cuba con la Paz de Zanjón

Fin de la República Golpe Estado Pavía

El militar Manuel Pavía entra en las Cortes y da un golpe de estado, disuelve las Cortes y pone fin a la I República.

Gobierno de Serrano

Tras el fin de la República comienza el gobierno presidido por Serrano Un gobierno de carácter dictatorial España sigue siendo una república El objetivo es restablecer el orden público, controlar a los carlistas y continuar con la guerra de Cuba

Pronunciamiento de Martínez Campos: restauración borbónica

La dictadura de serrano finaliza con el pronunciamiento de Martínez Campos que da lugar a la Restauración borbónica Alfonso XII

Paz de Zanjón

Fin Guerra Diez Años

Fin de la Guerra de los Diez Años. Pero no garantiza la independencia de Cuba ni la abolición de la esclavitud.

Fundación PSOE

Fundado por un grupo de trabajadores e intelectuales encabezados por Pablo Iglesias.

Guerra Chiquita

Continuación de la Guerra de los Diez años Termina con el triunfo de España en 1880

Inicio del turno pacífico o Turnismo

El sistema político oficial

Partidos liberales y conservadores, con Sagasta y Cánovas, se turnan el gobierno con el objetivo de evitar pronunciamientos, rebeliones y así mantener la estabilidad de la monarquía

Fraude electoral:

Pucherazos y caciquismo

Pucherazos y caciquismo para mantener el turno político.

Sucesos Mano Negra en Jerez

La Mano Negra es una presunta organización anarquista secreta y violenta que actúa en Andalucía Se le atribuyen asesinatos e incendios

Estos sucesos se producen entre 1882-1883

Resultado: casi 300 detenidos y son ejecutados 7 jornaleros de Jerez, acusados de cometer crímenes en nombre de esta sociedad secreta

Liberales – Sagasta

Martínez Campos Mar-1879-dic.1879

Durante su reinado comienza el turnismo Se casa con su prima María de las Mercedes, pero muere el mismo año Se casa una segunda vez con María Cristina de Habsburgo Con ella tiene al futuro rey Alfonso XIII

Siendo muy joven enferma de tuberculosis No llega a conocer a su hijo Alfonso, ya que nace después de su muerte

Cánovas del Castillo Dic.1879-feb.1881

1878 María de las Mercedes de Orleans

1879 María Cristina de Habsburgo

Muerte Alfonso XII

Muere joven y su hijo Alfonso XIII es el heredero

Pacto del Pardo

Se consolida el turnismo Acuerdo informal antes de la muerte de Alfonso, entre Cánovas del Castillo y Sagasta El objetivo es mantener la estabilidad el régimen ante la amenaza de los carlistas, de los republicanos y para evitar la participación militar en la vida política Se pacta la alternancia de gobierno entre ambos partidos

Se moderniza el ejército y la marina, política librecambista, se amplía el sufragio, pero sigue sin ser universal, se amplía la libertad de expresión y de imprenta, reforma educativa.

Sagasta Feb.1881-oct.1883

Turnismo o turno pacífico

El turnismo aparece durante el reinado de Alfonso XII, pero se consolida durante la regencia de María Cristina Es uno de los elementos fundamentales de la Restauración borbónica Lo introduce Cánovas Se trata de un sistema de alternancia de dos partidos: liberales y conservadores Cánovas es el líder del partido conservador y Sagasta es el líder del partido liberal

Quedan fuera todos los demás partidos: socialistas, anarquistas, carlistas, republicanos, etc Entrar a formar gobierno no depende de las elecciones, sino de la decisión del rey

Las manipulaciones del proceso electoral son las que garantizan este sistema

José Posada Oct.1883-ene.1884

Ene.1884-dic.

Cuando mueren los líderes se producen divisiones dentro de los partidos.

Si se produce una crisis política o desgaste del gobierno comienza el proceso. Pasos del turnismo:

El rey llama a gobernar a uno de los dos grandes partidos

Para gobernar es necesario contar con el respaldo de las Cortes El rey disuelve las Cortes, convoca elecciones, que son manipuladas, para que obtenga la mayoría el partido que debe formar gobierno Pucherazos y caciquismo

Matrimonios
Gobierno provisional
Amadeo I de Saboya
Primera República Dictadura de Serrano
Conservadores – Cánovas
Cánovas del Castillo
1885.
Sexenio democrático
Alfonso XII
Alfonso XII 1875-1885

Regencia María Cristina

Alfonso XIII es el heredero de Alfonso XII, pero asume la regencia su madre, hasta que cumpla la mayoría de edad.

Reformas liberales Desde 1885 hasta 1890. Ley de Asociaciones, Ley del Jurado, El código civil, reforma del ejército, etc.

Sufragio Universal masculino

En la constitución de 1876 no queda especificado el sufragio. En 1890 se establece el sufragio universal masculino. Se mantiene el fraude electoral.

Guerra Necesaria

Nuevo levantamiento en Cuba

Asesinato Cánovas Sagasta abandona el gobierno

Lo hace por divisiones internas dentro del partido

Hundimiento de Maine

España está en guerra contra Cuba Este hundimiento supone que Estados Unidos interviene militarmente en la guerra El acorazado “El Maine” explota de forma violenta Es el detonante de la guerra entre España y EE UU

Desastre de 1898

Supone la pérdida de las últimas posesiones españolas en ultramar Cuba, Puerto Rico y Filipinas dejan de ser provincias españolas Derrota contra EE UU

Alfonso XIII rey

Asume el poder con 17 años

Muere Sagasta Guerra del Rif

Segunda Guerra de Marruecos. Sublevación de las tribus del Rif contra autoridades coloniales españolas.

Semana Trágica de Barcelona

Sucesos violentos producidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña. El detonante fue el decreto del ministro Maura por el que envía a Marruecos a las tropas de reserva. Estas personas son padres de familiay pertenecen a la clase obrera.

Los sindicatos declaran huelga general.

Asesinato Canalejas

Inicio Guerra Mundial

Neutralidad de España durante la guerra. Incapacidad de los gobiernos para participar en la guerra.

Crisis Española Sucesos que tienen lugar en el verano de 1917 y hacen peligrar el gobierno y el sistema de la Restauración Tienen lugar tres sucesos: Juntas de defensa movimientomilitar Asamblea de Parlamentarios convocada por la Liga Regionalista movimientopolítico Huelga general revolucionaria: movimientosocial

Desastre de Annual Derrota militar en Marruecos. Supone la redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif. Da lugar a una gran crisis política y al futuro golpe de estado de que da lugar a la dictadura de Primo de Rivera.

Asesinato Eduardo Dato

Golpe de Estado Primo de Rivera

El rey apoya el golpe de Estado, al verlo como una solución ante los problemas del país.

Régimen político que comienza tras el golpe de estado.

El objetivo es restablecer el orden social y mejorar la situación política.

En 1930 Primo de Rivera presenta su dimisión al Rey y se marcha a París. Primo de Rivera no tiene apoyos.

Gobierno de Berenguer

El rey concede el gobierno a Berenguer Al no tener apoyos, Alfonso destituye a Berenguer y nombra a Aznar

Gobierno de Aznar Convoca elecciones en 1931 Esto da lugar a la proclamación de la II República y a la caída de la monarquía

Pacto de San Sebastián Fuerzas republicanas acuerdan la sustitución de la monarquía por la república y las reformas que deben llevarse a cabo Gobiernos

Alfonso XIII

Líneas con apuntes

Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena Su madre asume la regencia hasta 1902 En 1906 se casa con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tiene seis hijos Nombra sucesor a su hijo Juan El rey intervino en los asuntos políticos. Durante su reinado afronta problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero, los nacionalismos, etc y se convocan 9 elecciones

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

En el inicio de su reinado tiene lugar el cambio generacional de los partidos dinásticos: sustituyen a Cánovas por Maura y a Sagasta por Canalejas Durante la I Guerra Mundial España, aunque no participa directamente en la guerra, abre mercados, crece económicamente y aumenta la agitación social al subir el precio de los productos y producirse un desabastecimiento interno para debido a la demanda exterior de productos: crisis de subsistencia.

Tras la crisis de 1917 aumenta la descomposición del régimen político que da lugar al fracaso del gobierno formado por los dos partidos No son capaces de afrontar la situación actual del país

Durante su reinado Primo de Rivera da un golpe de estado con el que quiere poner fin a la crisis del país El rey apoya esto Tras la dictadura, Alfonso intenta restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y nacionalistas se unen contra la monarquía Se convocan elecciones en 1931 y se proclama la II República Alfonso XIII se exilia en Roma

Donde muere

Regeneracionismo

Corriente que surge durante el reinado de Alfonso XIII con el objetivo de regenerar la sociedad española Se producen intentos para acabar con el caciquismo, se reforma la administración local, se crean las mancomunidades, la Ley Candado, servicio militar obligatorio, jornada de ocho horas, etc Se mantiene el sistema de turno entre los dos partidos, aunque surgen otras opciones políticas

A partir de 1914 se produce una división de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de los líderes históricos y los problemas internos Lo que da lugar a gobiernos inestables El regeneracionismo fracasa. Todo esto da como resultado el golpe de Estado de Primo de Rivera que pone fin al sistema político de los últimos años

Oposición

Durante el reinado de Alfonso XIII aparecen opciones políticas distintas a los dos partidos dinásticos:

Partidos nacionalistas:

- Partido Nacionalista Vasco

- Lliga Regionalista

Carlistas: más fuerza en Navarra y País vasco.

Partidos republicanos:

- Republicanos moderados de Melquiades Álvarez.

- Partido Radical Republicano de Lerroux.

Oposición intelectual: pensadores, profesores universitarios, estudiantes, escritores, opuestos al sistema

Movimiento obrero:

Anarquistas:

 Federación de Trabajadores de la Región Española (1881)

 Confederación Nacional de Trabajadores (CNT 1910). El mayor sindicato. Socialistas:

- Partido Socialista Obrero España (1879) El ejército: conspiró para acabar con el régimen.

Alfonso XIII
Regencia María Cristina
Reinado de Alfonso XIII Crisis de la Restauración
Dictadura Primo de Rivera Dictablanda

Gobierno provisional abril-diciembre

Bienio reformista: coalición republicanos de izquierdas

Bienio Radical Cedista (Conservador) Frente Popular Elecciones 12 de abril

Tras la caída de la dictadura se convocan elecciones Los partidos republicanos obtienen mayoría

Proclamación de la República

El día 14 de abril se proclama la República Alfonso XIII se exilia

Gobierno provisional: republicano socialista

Presidente gobierno: Alcalá Zamora y Manuel Azaña

Medidas urgentes

Pacto con Cataluña para iniciar un proceso autonómico.

Se convocan elecciones a Cortes constituyentes.

Constitución 1931

Soberanía popular: se declara al estado español como una “República democráticade trabajadores”

Sufragio universal masculino y femenino.

Extensa declaración de derechos y libertades

División de poderes del Estado.

Gobierno: coalición de republicanos de izquierdas

Presidente gobierno: Manuel Azaña

Presidente República: Alcalá Zamora

Objetivo: transformarla realidad española. Se aprueba la Constitución de 1931, el 9 de diciembre.

Medidas

Religiosas

Golpe de Estado de Sanjurjo

General monárquico Sanjurjo intenta un golpe de estado, pero fracasa.

Reforma agraria y Estatuto catalán

Sucesos de Casas Viejas

Insurrecciones anarquistas. República asesina a varios anarquistas. Supone la oposición de los movimientos obreros a la República.

División de la izda. republicana y la falta de apoyo de los movimientos obreros al gobierno de Azaña.

Nuevas elecciones con voto femenino

Alcalá Zamora disuelve las Cortes por falta de apoyos y convoca nuevas elecciones. El partido Radical y CEDA vencen.

Gobierno:

Centro-derecha

Presidentes gobierno: Lerroux

Martínez Barrio

Chapaprieta

Portela

Valladares

Presidente República: Alcalá Zamora

Huelga General Revolucionaria de octubre

Huelga decretada por PSOE y anarquistas Se extiende de forma irregular Triunfa en la cuenca minera de Asturias El gobierno envía un ejército liderado por Franco Termina con miles de muertos y detenidos

Proclamación Estado Catalán

El 6 de octubre Lluís Companys proclama el Estado Catalán dentro de la República en el contexto de la huelga general revolucionaria Duró unas horas

Polarización de partidos

La política se polariza hacia la extrema izquierda y derecha

Elecciones

Fin gobierno radicalcedista. Escándalo del estraperlo con la dimisión de Lerroux.

Se disuelven las Cortes y se convocan elecciones en febrero.

Se presentan: Frente popular (izda.) y CEDA (dcha.).

Vence Frente Popular.

Gobierno:

Partidos republicanos de izquierdas

Presidente gobierno: Azaña

Casares Quiroga

José Giral

Largo Caballero

Juan Negrín

Presidente República: Alcalá Zamora

Manuel Azaña

Medidas

Amnistía a los encarcelados en octubre de 1934.

Golpe de Estado Sublevación militar que tiene lugar en julio contra el gobierno de la II República. Supone el inicio de la Guerra Civil y el fin definitivo de la II República.

Oposición

Objetivo: reducir la influencia de la Iglesia en un país: Elimina presupuesto de “culto y clero”, expulsión de los jesuitas, prohíben colegios católicos y permiten matrimonio civil y divorcio.

Educación

Extender por toda España una educación laica, obligatoria y gratuita. Misiones Pedagógicas para difundir la cultura entre una sociedad, mayoritariamente, analfabeta.

Política autonómica

Maçiá, líder de ERC proclama la República Independiente de Cataluña en 1931, dura 3 días. ERC acepta conformarse con la autonomía.

Reforma del Ejército

Se reduce el número de oficiales y exige que juren la bandera republicana.

Reforma Agraria

Es una de las más urgentes y apenas se aplica en el Bienio (falta de acuerdos y falta de fondos). Da lugar a insurrecciones campesinas: Casas Viejas. Ley de Reforma Agraria y el Instituto de Reforma Agraria (IRA). Reforma laboral

Líneas con apuntes

de estado y bandos

La oposición es débil y desarticulada Los principales grupos que se oponen al gobierno son: anarquistas, la Iglesia, el Ejército y los terratenientes

Partidos de derechas: la oposición se organiza

Derecha posibilista: CEDA Dirigida por Gil Robles, quieren una República conservadora.

La Derecha Monárquica y Antirrepublicana: Carlistas Quieren acabar con la República y convertirla en una monarquía autoritaria. Extrema derecha: Falange

Representada por José Antonio Primo de Rivera. Quieren un modelo totalitario y antidemocrático.

Medidas

Detienen algunas reformas del bienio anterior. Reforma Agraria Reforma laboral Reforma autonómica Reforma militar

Plantean reforma constitucional para: Eliminarmatrimoniocivil. Devolver a la Iglesia la posibilidad de participar en la enseñanza. Anular concepto de autonomía.

Oposición

Las medidas conservadoras, el ascenso de Hitler al poder y la entrada de la CEDA en el gobierno provocan la reacción de los movimientos obreros.

Anarquistas y PSOE optan por vía revolucionaria

ERC proclama la independencia de Cataluña El gobierno suspende la Autonomía de Cataluña y encarcela a la Generalitat

Restituyen la Autonomía de Cataluña.

Aplican Reforma agraria de forma más generalizada.

Reinicio de las reformas del Bienio Reformista.

Continúan los desórdenes y los enfrentamientos en el campo y en las ciudades. Además, se radicaliza la política y la violencia social Se prepara el golpe de estado que acaba con la II

República

Asesinato del teniente Castillo

Asesinato Calvo Sotelo

El 17 de julio, el general Francisco Franco y los jefes del ejército de Melilla se levantan contra el gobierno del Frente Popular. El levantamiento es secundado en el protectorado de Marruecos, Canarias, Castilla, León, Álava, Galicia y algunas zonas de Andalucía y Aragón

JUL JUL SEP

Ofensiva Inicio de la Guerra de Columnas Generalísimo Batalla de Madrid Camisas Negras Batalla del Batalla del Campaña del Norte Bombardeo de Compañía Caída Bilbao Toma de Gijón Conquista de La batalla del Ebro final sobre Cataluña

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

guerra El golpe de Estado tiene lugar en julio. El 70% de las fuerzas armadas se alzan contra la República.

En unas horas los rebeldes se sublevan en casi toda España.

Objetivo de los sublevados: conquistar Madrid.

Columnas de Mola frenadas en Somosierra, Guadarrama y Navacerrada.

Cruce del estrecho de Gibraltar por tropas africanas con ayuda de aviación alemana e italiana. Toma de Extremadura. Se unen las dos zonas sublevadas.

Conquista de Guipúzcoa: cae Irún y San Sebastián.

Causas de la guerra

Franco es nombrado Jefe del Gobierno del Estado español y Generalísimo de los Ejércitos.

Acciones militares que duran 5 meses. Madrid resiste y Franco no consigue su objetivo. Ambos bandos reciben la ayuda extranjera. Gobierno de Franco Es reconocido por Hitler y Mussolini.

Primeros contingentes italianos para apoyar al Ejército sublevado.

Jarama

Ofensiva nacional para aislar Madrid. No lo consiguen. Participan 100000 hombres.

Toma de Málaga Tropas de Franco se hacen con Málaga.

Guadalajara Nacionales quieren conquistar Guadalajara para dividir en dos partes los territorios republicanos.

Bando Republicano Bando Nacional o Sublevado

Nacionales renuncian a la conquista de Madrid y comienzan la conquista del Norte. Objetivo campaña: acabar con la resistenciarepublicana en el Cantábrico. Comienza en Guipúzcoa y Vizcaya.

Guernica Alemanes envían la Legión Cóndor y bombardean Guernica, Vizcaya. de Jesús Se restablece en la zona nacional.

Fin resistencia vasca. Republicanos reconstruyen el Ejército Popular bajo un mando unificado. Objetivo: frenar la caída del Norte.

Ofensivas de Brunete y Belchite Ralentizan el avance nacional por el Cantábrico.

Gijón es tomada por los nacionales. Es la última ciudad que resiste en el Cantábrico.

Teruel Republicanos, al mando del general Rojo, conquistan Teruel. Primera capital de provincia tomada por la República desde el inicio de la guerra.

Fuero del Trabajo establece el sindicato único.

Conflicto más largo y violento de la guerra. Batalla en la que participan más soldados. Termina en septiembre y supone el hundimiento definitivo de la República.

Caída de Tarragona, Barcelona y Gerona 1 ABR Fin Guerra Franco firma el último parte oficial de guerra. Inicio del Franquismo.

Internacionalización del conflicto

Principales consecuencias de la guerra

Durante el Frente popular se acentúan las diferencias políticas. Frente Popular aleja del poder a militares antirrepublicanos y retoman las reformas de gobiernos anteriores. La conspiración militar y golpe de Estado de julio de 1936

Sectores fieles al gobierno Se organizaba en torno al alto encabezados por Frente mando militar, movimientos políticos Popular. El campesinado, conservadores como la Falange el proletariado y los movimientos Española y (CEDA). Apoyo autonómicos vascos y catalanes. de Iglesia Católica y de las élites empresariales.

Comité de Londres material de guerra a España. Pero

Ayuda a bando republicano Se acuerda la neutralidad ante el Ayuda soviética, “oro de Moscú”, conflicto y prohibición de enviar Brigadas Internacionales

Ayuda a bando nacional ambos bandos recibieron ayuda del Alemania nazi, Italia fascista, de exterior. Portugal y de Irlanda.

1. Instauración del Franquismo, dictadura militar bajo el mando de Franco.

2. Pérdida de milesde vidas.

3. Exilio de miles de españoles, tanto durante la guerra como durante la dictadura

4. Grave crisis económica la posguerra

Autora: Maite G. | www.creativemindly.com | derechos de

Guerra Civil

POSGUERRA | Autarquía

ETAPA AZUL |Respaldo a potencias del Eje durante II Guerra Mundial Neutral No-beligerante Neutral

La Ley de Responsabilidades Políticas

Herramienta jurídica para imponer una dura represión al final de la guerra: prisioneros, ejecuciones.

Reunión Hendaya

El 23 de octubre

Francisco Franco y Adolf Hitler se reúnen en la localidad francesa de Hendaya. El objetivo es aclarar si España entra o no en la Segunda Guerra Mundial.

Creación INI

Se crea el Instituto Nacional de Industria

División Azul Fin apoyo potencias del Eje

España envía la División Azul al frente ruso.

Apoyo para Alemania.

También envía materias a los combatientes.

Franco retira la División Azul, destituye a Serrano Suñer

Democracia orgánica

El Franquismo trata de aproximarse a aliados con un cambio de imagen. Se crear la Democraciaorgánica donde se institucionaliza un tipo de estado con apariencia democrática.

Ley Constitutiva de las Cortes

Se trata de una asamblea consultiva. En la práctica está amañado.

Aislamiento internacional

Tras la II Guerra Mundial España es condenada por la ONU y es sometida al aislamiento internacional.

Fuero de los Españoles

Declaración de derechos y deberes individuales, equiparable teóricamente a las democracias occidentales, pero sin las garantías jurídicas.

La Ley de Referéndum Nacional

Permite a Franco convocar consultas para que el pueblo refrenda algunas leyes.

Descripción de la primera etapa franquista Principios ideológicos

Oposición

Aislamiento internacional

La Ley de Sucesión

Se define a España como “monarquía católica”.Franco será Jefe de Estado vitalicio y nombrará a su sucesor.

Rechazo de la ONU

ONU no permite la entrada de España en la ONU. Acusa de fascista a la dictadura de Franco.

Fin aislamiento

Con el inicio de la Guerra Fría, EE.UU. considera a España como un aliado anticomunista.

Fin autarquía

Acuerdos bilaterales con EEUU

Instalación de bases militares en España a cambio de ayuda económica.

Concordato con el Vaticano

Desarrollismo

Entada a la ONU

Gobierno tecnócratas

Plan de Estabilización

Ley Orgánica del Estado

Juan Carlos sucesor

Objetivo: liberalizar la economía y abrirla exterior, acabando con la autarquía.

Recortan gasto público Congelan salarios

La ONU, a instancias de EEUU, recomienda el fin de bloqueo y vuelven a España.

España hace concesiones a la Iglesia a cambio de apoyo. Se consagra la los embajadores confesionalidad católica del Estado.

Iglesia mantenida por Estado y exenta de impuestos.

Religión católica obligatoria en colegios.

Matrimonio religioso e indisoluble

Descripción de la etapa

Se trata de un gobierno formado, principalmente por miembros del Opus Dei que se centran en la economía. Es un periodo de inmovilismo político.

Se restringe el crédito Se devalúa la moneda para impulsar exportaciones

Liberalizan inversiones extranjeras.

Se detiene la inflación y se abre la economía al exterior, pero tuvo grandes consecuencias:

Descenso de salarios reales, del consumo y de la inversión. Quiebra de empresas. Aumenta el paro.

Aparición de ETA

A partir de 1961, al reducirse el déficit al del estado y recibir inversiones del exterior, España inicia un crecimiento económico acelerado.

Rechazo de CEE

La CEE rechazó la petición de entrada de España.

Aprobada en referéndum, volvía a dar una apariencia de democracia, y considerada a España como una “monarquía tradicional”.

Es elegido por Franco y nombrado por las Cortescomo sucesor en la Jefatura del Estado.

Crisis del petróleo Supone que España frena el desarrollo económico y entra en una gran depresión.

JUN Carrero Blanco Presidente

20 NOV Asesinato Carrero Blanco

El nombre en clave: “Operación Ogro”. Atentado de ETA.

Un grupo de jóvenes, abandonan el PNV y crean ETA, Euskadi ta Askatasuna

A partir de 1964 comienzan tácticas terroristas

Leyes

Oposición

6 NOV

La marcha

Verde

Hassan II de Marruecos manda 350.000 personas y 25.000 militares,a ocupar el Sáhara occidental, el territorio bajo dominio español.

20 NOV Muerte de Franco

Líneas con apuntes

Se establece un régimen totalitario tras la victoria del bando nacional frente a la República La dictadura es absoluta, personal y totalitaria Gran represión contra los republicanos y contarios al régimen

Durante la Segunda Guerra Mundial España es aliado del Eje, pero no interviene directamente Hay tres etapas:

Así son las líneas del tiempo explicadas sobre la Historia de España

Neutral: España se mantiene neutral al principio de la 2ª Guerra Mundial ya que acaba de terminar la Guerra Civil No beligerante: en 1940 deja de ser neutral para ser “no beligerante” como paso previo a su entrada como aliado de Alemania En octubre de 1940 tiene lugar la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler Aunque no entra en la guerra, sí que España envía la División Azul para ayudar a Alemania

Neutral: a partir de 1943 tras ver que Alemania va perdiendo la guerra En este momento Franco intenta acercarse a las democracias

Tras la etapa de la II Guerra Mundial comienza un periodo de aislamiento por parte de las Naciones Unidas Aunque España se declara neutral, ayuda a Alemania Tras la guerra España queda bloqueada económica y diplomáticamente

Economía autárquica no hay comercio exterior Se consume lo que se produce dentro del país Presencia de cartillas de racionamiento que limitan el consumo y provoca el nacimiento del mercado negro

Nacional-catolicismo. Militarismo: exaltación de valores militares. Anti-liberalismo: rechazo del sistemademocrático. Anti-comunismo Anti-masonería

Sobre Serrano Suñer

La figura más influyente de esta etapa es Serrano Suñer Organiza el estado según el modelo fascista:

Predomina la Falange

Autarquía económica

Crea organismos de encuadramiento de la población:

SEU

Sección Femenina

Sindicato Vertical

Represión contra la oposición al régimen

La oposición está muy debilitada, debido a la fuerte represión del régimen El régimen prohíbe cualquier tipo de oposición

En los años 1946 y 1947 aparecen las primeras huelgas, pero duramente reprimidas Por tanto, cualquier tipo de oposición está silenciada durante esta etapa

Los dirigentes republicanos huyen del país y mantienen un gobierno de la República en el exilio Tratan de mantener la Constitución de 1931 Piensan que tras la caída de Hitler se pondría fin a la dictadura Franquista Pero no fue así España entra en la ONU en 1955

Otra de las formas de oposición al régimen son los maquis Los maquis son guerrillas antifranquistas que surgen en 1944 Acaban desapareciendo en 1948

El PCE, el partido Comunista, se organiza en el exilio y en la clandestinidad.

En 1947 comienza a Guerra Fría Esto lleva a EE UU a considerar a España como un aliado anticomunista y gracias a esto se pone fin al aislamiento internacional de España

Aparecen las primeras protestas estudiantiles y obreras Desaparecen las cartillas de racionamiento

En 1957 tendrá lugar un cambio de gobierno por la necesidad de cambiar la política económica

El Plan de Estabilización no tiene los resultados esperados, pero sienta las bases del futuro crecimiento económico En 1960 comienza el desarrollismo Tiene lugar un importante crecimiento industrial, aumento del turismo, modernización de la agricultura, baby boom, aumento de inversiones extranjeras y comienza el éxodo rural Aumenta la deuda pública, el déficit comercial y la inflación

Pero sigue habiendo fuertes desequilibrios económicos entre distintas zonas de España

A partir de 1973, la crisis internacional provocada por la subida de los precios del petróleo acaba con la etapa de desarrollo económico y comienza una gran depresión

La Ley de Convenios Colectivos

Permite la negociación de las condiciones de trabajo entre empresarios y obreros

Ley de Bases de la Seguridad Social

Garantiza la asistencia médica, pensiones de jubilación y otras prestaciones a los afiliados.

Tribunal del Orden Público (TOP)

Para juzgar delitos políticos como respuesta a las protestas internacionales por la ejecución del militante del Partido Comunista, Julián Grimau No se acaba con represión, pero ahora es ejercida por jueces civiles

Ley de Prensa

Aprobada por el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Supone la desaparición de la censura previa y una mayor permisividad en las publicaciones y espectáculo No garantiza la libertad de expresión, al establecer una censura posterior que puede llevar a aplicar sanciones

La Ley de Libertad Religiosa

Reconoce la igualdad de todas las religiones Trascendencia mínima porque apenas hay españoles con otra religión que no sea la católica

La Ley General de Educación

Amplia la escolarización obligatoria hasta los 14 años, disminuye el analfabetismo, pero el crecimiento de escuelas e institutos no va a la par del aumento de la población infantil y juvenil

• • • •

A partir de los años 50 aparece la oposición con las primeras protestas sociales En 1951 se produce el boicot a los tranvías de Barcelona Es la primera protesta de masas del franquismo

Aparecen las movilizaciones estudiantiles En 1956 tienen lugar los incidentes de la Universidad Complutense de Madrid: se enfrentan estudiantes y falangistas del SEU

En 1962 se crea Comisiones Obreras, propiciadas por el Partido Comunista. Otros sindicatos como UGT y CNT apenas tienen presencia en el Franquismo.

El PSOE es en un partido débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior.

El PCE es el principal partido de la oposición. Se organiza de forma clandestina.

Anarquistas y republicanos prácticamente desaparecen.

Al final de la dictadura aparecen los partidos liberales y monárquicos.

• Hacia el final de la dictadura aumentan las actividades de oposición

Los nacionalistas se revitalizan, tanto los partidos tradicionales (PNV y ERC) como otros nuevos como CDC (coalición de nacionalistas moderados) de Jordi Puyol ETA aumenta sus acciones terroristas a partir de 1964

Aumentan las protestas estudiantiles

A partir del Concilio de Vaticano II se extienden los movimientos católicos críticos al Franquismo

Crisis del Franquismo

Proclamación Juan Carlos I: 22 nov.

Juan Carlos I de Borbón es proclamado Rey de España.

Primer Gobierno de la Monarquía: Arias Navarro: 13 dic

Se constituye el primer Gobierno de la Monarquía Presidente Arias Navarro Destaca Fraga

Dimisión Arias Navarro: 1 jul

Adolfo Suárez presidente: 3 jul.

El Rey nombra presidente de Gobierno a Adolfo Suárez Amnistía parcial: 30 jul.

El Consejo de Ministros aprueba una amnistía parcial para 287 presos políticos

Constitución de COS: 11 sep.

Se constituye la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS), formada por CC.OO., UGT y USO.

Alianza Popular: 21 oct.

Se presenta Alianza Popular (AP), creado en torno a Manuel Fraga

Ley Reforma Política: 18 nov. Las Cortes aprueban la Ley de Reforma Política

Se aprueba la reforma política: 15 dic.

Se aprueba en referéndum la reforma política

Estado de excepción: 28 ene.

Se decretan dos meses de estado de excepción en todo el país.

Real Decreto-Ley: 18 mar.

Real Decreto donde se establecen las normas electorales.

Legalización PCE: 9 abr.

Legalización sindicatos: 28 abr.

Constituye UCD: 3 may. Se constituye la Unión de Centro Democrático(UCD) con Adolfo Suárez a la cabeza.

Primeras elecciones generales: 15 jun. Primeras elecciones generales. Participan los partidos legalizados en la Ley de la Reforma Política: UCD, PCE, PSOE.

Primer gobierno UCD: 5 jul.

Se forma el primer Gobierno de UCD, presidido por Adolfo Suárez.

Restablecimiento Generalitat: 29 sep. Se acuerda el restablecimiento provisional de la Generalitat de Cataluña.

Ley de Amnistía: 15 oct. Amnistía de los presos políticos.

Pactos de la Moncloa: 25 oct. Mejoras sociales para estabilizar la economía y reducir la inflación. También se aumenta el gasto social.

Primer Gobierno provisional Generalitat: 5 dic. primer de la Tarradellas forma el Gobierno provisional Generalitat.

Consejo General Vasco: 4 ene.

Se crea el Consejo General Vasco como institución preautonómica. Por decreto del Gobierno.

Autogobierno de Galicia: 10 mar.

Galicia obtiene un régimen de autogobierno regional.

Preparación Golpe de Estado, Operación Galaxia: 11 nov.

Se reúnen en Madrid: Tejero, Sáenz de Ynestrillas y otros militantes Su objetivo es preparar un golpe de Estado Se llama “Operación Galaxia”

Referéndum constitucional: 6 dic.

La Constitución democrática es aprobada por un 58,97%. España se convierte en una monarquía parlamentaria.

Creación de Convergència i Unió CIU

Líneas con apuntes

elecciones de octubre, se da por terminada la transición y comienza la democracia

Frontera de Gibraltar

Se abre por primera vez, desde 1969, la frontera de Gibraltar OTAN

Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede: 3 ene.

Elecciones generales - UCD: 1mar.

Elecciones generales, gana UCD. Se presentan: Unión Nacional, coalición de Fuerza Nueva y Falange Española de las JONS, otros grupos de extrema derecha, PSO, PCE. Primeras elecciones municipales: 3 abr.

Atentado California 47: 26 may.

Explota un artefacto en la cafetería California 47 en Madrid. Resultado: 9 muertos y varios heridos Son condenados los miembros del GRAPO, quienes atribuyen el atentado a grupos parapoliciales de extrema derecha.

Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco: 25 oct.

Se aprueban por referéndum los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco Más adelante se estatutos en promulgan otras comunidades.

Referéndum sobre proceso autonómico de Andalucía: 28 feb.

Se aprueba Estatuto de los Trabajadores: 14 mar.

Primeras elecciones autonómicas: 14 mar. Primeras elecciones autonómicas en Cataluña y en el País Vasco. Vence CIU y PNV.

Moción de censura contra Suárez: may.

El PSOE, principal partido de la oposición, presentan una moción de censura contra el presidente. El candidato para reemplazar a Suárez es Felipe González No prospera

Ley de Financiación de las Comunidades: 22 sep

El Parlamento aprueba la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA)

Estatuto de autonomía de Galicia: 21 dic.

Manifestación contra la OTAN: 24 ene.

Diez mil personas se manifiestan en la marcha sobre Torrejón de Ardoz contra la OTAN y la presencia militar norteamericana en España.

Dimisión Adolfo Suárez: 29 ene.

Intento de Golpe de Estado: 23 feb. Se produce un intento fallido de golpe de Estado dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero Toma el parlamento 23-F

Gobierno de Calvo-Sotelo: 26 feb. Leopoldo Calvo-Sotelo se convierte en presidente del Gobierno.

Acuerdo Nacional sobre Empleo: 9 jun.

Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE), firmado por el Gobierno, la CEOE y las centrales sindicales mayoritarias

Aprueban ley del Divorcio: 22 jun.

Estatuto de Autonomía de Andalucía: 20 oct. Se aprueba en referéndum el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Entrada de España en la OTAN: 29 oct.

Elecciones, gana PSOE Nuevas elecciones que da la victoria al PSOE. Comienza el segundo gobierno de Felipe González. victoria al PSOE. Comienza el tercer gobierno de Felipe González.

Olimpiadas de Barcelona. Expo de Sevilla

Se celebra la Exposición Universal en Sevilla.

El Partido Popular gana en las elecciones municipales.

Disolución Cortes: 27 ago. Calvo Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones generales anticipadas.

Desarticulada conspiración militar: 2 oct. Se desarticula una conspiración militar que prepara un nuevo golpe de estado en octubre.

Elecciones, gana PSOE: 28 oct.

Nuevas elecciones generales que dan al PSOE mayoría absoluta.

El Partido Popular gana las Comienza el segundo gobierno de elecciones generales Presidente Aznar Gana las elecciones con del gobierno: José María Aznar mayoría absoluta

gana

Finaliza el gobierno de Aznar y comienza el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Arias Navarro Adolfo Suárez
Adolfo Suárez
Adolfo Suárez
Calvo Sotelo
Felipe González

LÍNEAS RESUMIDAS

La historia de España

Estas son las líneas del tiempo resumidas, con los hechos más importantes de cada etapa.

www.creativemindly.com

Aparición escritura |comienzo de la historia y fin de la prehistoria 3500 a.C.

Desde siglo X a.C.

Edad antigua

Nacimiento de Cristo Año 0

Pueblos prerromanos Hispania romana Hispania romana

Desde siglo X a.C.

Íberos Tartessos Celtas Celtíberos Griegos Cartagineses

Edad antigua

Segunda Guerra Púnica Desembarco Ampurias Expulsión cartagineses División de Hispania en dos provincias: Ulterior y Citerior Nueva división Las provincias anteriores se dividan en 5 provincias

Caída imperio Romano Occidente 476

Fin conquista Hispania Crisis imperio romano Cristianismo religión oficial División del imperio en 6 provincias. Llegada de los Bárbaros

Alta edad media Los visigodos finales VII

Llegada Visigodos Reino de Tolosa Caída Imperio Romano Derrota visigodos: Batalla de Vouillé Capital Toledo Reunificación Leovigildo Codex Revisus o Código de Leovigildo

Líneas resumidas

Inicio de la Reconquista

Unificación religiosa: catolicismo III Concilio de Toledo Liber Iudiciorum Expulsión Bizantinos Crisis del reino Don Rodrigo último rey visigodo

Edad media

Llegada de los Musulmanes

Caída imperio Romano Oriente 1453

Alta edad media Baja edad media s. XIV- s. XV

Reconquista

Fin de la Reconquista Al principio los núcleos cristianos resistieron y comenzaron a organizarse.

Los reinos cristianos comienzan a avanzar hacia el sur. Llegaron hasta el Tajo.

Núcleo cristiano Reino de Asturias Batalla de Covadonga Muerte de Don Pelayo Expulsión

Batalla de Guadalete Musulmanes derrotan a Don Rodrigo.

Caída imperio Romano Oriente Reyes Católicos

Dinastía Trastámara

Austrias

Dinastía Borbón XV XVI XVII XVIII Renacimiento

Ilustración | Despotismo ilustrado

Farsa de Ávila

Muere Alfonso de Castilla

Pactos de los Toros de Guisando

Fernando Rey de Sicilia

Matrimonio Isabel y Fernando Ruptura Pactos Guisando Coronación Isabel Guerra sucesión castellana Santa Hermandad

Reyes Católicos

Batalla de Toro Sta. Inquisición Paz de Alcaçovas con Portugal Isabel reconocida como reina

Fernando Rey de Aragón

Unión dinástica

Proclamación Carlos I

95 tesis de Lutero

Coronación

Batalla de San Quintín Paz de Cateau-Cambrésis.

Líneas resumidas

Valido Conde-Duque de Olivares

Coronación Felipe IV Crisis Tienen lugar distintas revueltas que ponen en riesgo a la monarquía.

Guerra de los ochenta años

Felipe IV

Valido Luis Méndez de Haro y Guzmán

Batalla de Montijo

Guerra Reino Nazarí de Granada

Conquista de Granada

Capitulaciones de Santa Fe

Descubrimiento de América

Expulsión judíos

Tratado de Conversión Muere Conquista de Tordesillas Moriscos Isabel Navarra Muere Fernando

Batalla Lepanto La Armada Invencible

Marqués de Carpio

Tratado de Westafalia. Paz de los Pirineos Tratado de Münster Muerte de Felipe IV

Guerra de Sucesión

Decretos de Nueva Planta

Guerra de Sucesión

Fundación Sociedad Económica Amigos del País

Batalla de Almansa Tratado de Utrecht

Promulgación Ley Sálica Tratado de Baden fin guerra

Regencia Mariana de Austria Nithard

Felipe III rey Matrimonio con Margarita de Austria

Inicio de los Validos

Política exterior Tregua de 12 años

Tratado de paz con Francia Paz de Londres

Carlos II

Valido Fernando de Valenzuela 1673-1680

Independencia de Portugal

Tratado Aquisgrán

Abdicación de Felipe V Felipe V abdica en su hijo Luis I. Este muere.

Felipe V vuelve a reinar

Tras la muerte de su hijo Luis, vuelve a reinar

Política interior Comienza la era de los Validos: Duque de Lerma Expulsión de los moriscos

Valido Duque de Medinaceli 1680-1685

Guerra de los 30 años

Sustitución Duque de Lerma

Valido Conde de Oropesa 1685-1689 y 1698-1699

Carlos II Fueros Aragón comienza a reinar Paz de Ratisbona Problema sucesorio

Primer pacto de familia Palacio Real de Madrid Segundo Pacto de familia

Tratado de Rastatt Fernando VI Carlos III

Carlos I
Muere
Felipe V Luis I Felipe V
Felipe V rey
Muere Felipe V Fernando VI rey

Revolución

Edad Contemporánea

Se pone fin a la labor legislativa anterior. Inestabilidad gubernamental y crisis Manifiesto de los Persas Pronunciamiento de Riego

a España

Líneas resumidas

Así son las líneas resumidas

Estatuto Real

Desamortización de Mendizábal

Sublevación de La Granja

Características

Se instauran ideas liberales y reformas.

Obligan a Fernando VII a retomar la Constitución de Cádiz.

Suspende la Santa Inquisición.

Constitución del gobierno progresista Soberanía compartida entre Rey y Cortes.

Cortes bicamerales: Congreso y Senado.

Sufragio restringido.

Isabel II

Isabel comienza a reinar con 13 años

La Reina firma la constitución de 1837

Hechos importantes

Se convocan cinco elecciones: 1844,1846,1850,1851 y 1853.

Década moderada

Constitución

Necesidad de reformar la Constitución de 1837. Se aprueba el 23 de mayo.

Concordato con la Santa Sede

Los Cien Mil Hijos de San Luis Ponen fin al trienio liberal.

Características

Vuelta al absolutismo. Represión contra los liberales Fin independencia colonias americanas Pragmática

Convenio de Vergara fin guerra carlista

Características

Espartero fue un líder Progresista.

Gobernó de forma autoritaria

Apoyado por clases medias, bajas y apoyo de gran parte del ejército.

Desamortización de Espartero

Levantamiento de O’Donnell

Bienio progresista Descomposición

Vicalvarada Espartero propone a la Reina convocar unas nuevas Cortes Constituyentes

Manifiesto de Manzanares

Desamortización de Madoz

Ley de Ferrocarriles

Constitución Gobiernos

Se convocan 6 elecciones: 1857,1858,1863,1864, 1865 y 1867

Constitución

Ley de Instrucción Pública

Sucesos de Barcelona Golpe de Estado de Narváez

Sublevación de Villarejo de Salvanés (pronunciamiento Prim)

Sublevación del cuartel de San Gil

Pacto de Ostende

La revolución Gloriosa

Batalla de Alcolea

Minoría de edad de Isabel II
Regencia de María Cristina
Regencia de Espartero

Gobierno provisional

Tras “La Gloriosa” Isabel abdica y se exilia en París En este momento comienza el Sexenio democrático

Gobierno provisional

La Guerra de los Diez Años

Elecciones a cortes Constituyentes

Constitución 1869

Es la primera constitución democrática de España

Sexenio democrático

Regencia de Serrano

Serrano es regente y Prim jefe de gobierno Todavía no hay rey

Restauración Borbónica

Constitución 1876

Es promulgada por Cánovas del Castillo y es la base de la Restauración. Es aprobada por las Cortes Constituyentes. Se mantiene hasta 1923.

Fin III guerra Carlista

Reformas liberales

Regencia María Cristina

Sufragio Universal masculino

Guerra Asesinato Necesaria Cánovas Sagasta abandona el gobierno Hundimiento de Maine

Líneas resumidas

Gobierno provisional abril-diciembre

Elecciones 12 de abril

Proclamación de la República

Gobierno provisional: republicano socialista

Presidente gobierno:

Alcalá Zamora y Manuel Azaña

Constitución 1931

Amadeo I

Asesinato de Prim

I

El reinado se caracteriza por una gran inestabilidad social y política producida por distintos problemas. Dos grandes partidos: Partido constitucionalista: Sagasta. Partido moderado. Partido radical: Ruiz Zorrilla. Postura progresista.

Paz de Zanjón Fin Guerra Diez Años

Renuncia de Amadeo

Inicio de la República El 11 febrero las Cortes proclaman la I República,

Gobiernos de la República

Figueras

Pi y Margall

Salmerón

Castelar

Fundación PSOE Guerra Chiquita

Inicio del turno pacífico o Turnismo

Fraude electoral: Pucherazos y caciquismo

Desastre de 1898 Alfonso XIII rey Muere Sagasta Guerra del Rif Semana Trágica de Barcelona

Gobierno: coalición de republicanos de izquierdas

Presidente gobierno: Manuel Azaña

Bienio reformista: coalición republicanos de izquierdas

Reinado de Alfonso XIII Crisis de la Restauración

Asesinato Canalejas Inicio I Guerra Crisis Española Mundial Desastre de Annual

II República

Fin de la

Dictadura Primo de Rivera Dictablanda

Asesinato Eduardo Dato Golpe de Estado Primo de Rivera Régimen político que comienza tras el golpe de estado

Gobierno de Berenguer Gobierno de Aznar Pacto de San Sebastián

Bienio Radical Cedista (Conservador) Frente Popular

Reforma agraria y Estatuto catalán

Presidente República: Alcalá Zamora Golpe de Estado de Sanjurjo

Sucesos de Casas Viejas

Nuevas elecciones con voto femenino

Gobierno: Centro-derecha

Presidentes gobierno: Lerroux, Martínez Barrio, Chapaprieta Y Portela Valladares

Presidente República: Alcalá Zamora

Huelga General Revolucionaria de octubre

Proclamación Estado Catalán Polarización de partidos

Elecciones Gobierno: Partidos republicanos de izquierdas

Presidente gobierno: Azaña, Casares Quiroga, José Giral, Largo Caballero, Juan Negrín

Presidente República: Alcalá Zamora y Manuel Azaña

Asesinato del teniente Castillo

Asesinato Calvo Sotelo

Amadeo
de Saboya Primera República Dictadura de Serrano
República Golpe Estado Pavía Gobierno de Serrano
Pronunciamiento de Martínez Campos: restauración borbónica
Alfonso XII
Sucesos Mano Negra en Jerez Muerte Alfonso XII Pacto del Pardo
Alfonso XIII
Exilio Borbones
Inicio Guerra Civil
de Estado
Guerra Civil

POSGUERRA | Autarquía Fin autarquía

ETAPA AZUL |Respaldo a potencias del Eje durante II Guerra Mundial Aislamiento internacional Neutral No-beligerante Neutral

La Ley de Responsabilidades Políticas

Reunión Hendaya

Creación INI

División Azul Fin apoyo potencias del Eje Democracia orgánica

Ley Constitutiva de las Cortes

Aislamiento internacional

Fuero de los Españoles

La Ley de Referéndum Nacional

Proclamación Juan Carlos I: 22 nov

Primer Gobierno de la Monarquía Arias Navarro: 13 dic.

Dimisión Arias Navarro: 1 jul

Adolfo Suárez presidente: 3 jul.

Amnistía parcial: 30 jul.

Constitución de COS: 11 sep.

Alianza Popular: 21 oct.

Ley Reforma Política: 18 nov.

Se aprueba la reforma política: 15 dic.

Líneas resumidas

Estado de excepción: 28 ene.

Real Decreto-Ley: 18 mar.

Legalización PCE: 9 abr.

Legalización sindicatos: 28 abr.

Constituye UCD: 3 may.

Primeras elecciones generales: 15 jun.

La Ley de Sucesión

Rechazo de la ONU

Fin aislamiento

Acuerdos bilaterales con EEUU

Concordato con el Vaticano Entada a la ONU

Gobierno tecnócratas

Plan de Estabilización

Objetivo: liberalizar la economía y abrirla al exterior, acabando con la autarquía

Aparición de ETA

Transición

Primer gobierno UCD: 5 jul.

Restablecimiento Generalitat: 29 sep.

Ley de Amnistía: 15 oct.

Pactos de la Moncloa: 25 oct.

Primer Gobierno provisional Generalitat: 5 dic.

Consejo General Vasco: 4 ene.

Autogobierno de Galicia: 10 mar.

Preparación Golpe de Estado, Operación Galaxia: 11 nov.

Referéndum constitucional: 6 dic.

Creación de Convergència i Unió CIU

Acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede: 3 ene.

Elecciones generales - UCD: 1 mar.

Primeras elecciones municipales: 3 abr.

Atentado California 47: 26 may.

Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco: 25 oct.

Desarrollismo

Rechazo de CEE Ley Orgánica del Estado

Referéndum sobre proceso autonómico de Andalucía: 28 feb.

Se aprueba Estatuto de los Trabajadores 14 mar

Primeras elecciones autonómicas: 14 mar.

Moción de censura contra Suárez: may.

Ley de Financiación de las Comunidades: 22 sep.

Estatuto de autonomía de Galicia: 21 dic.

Manifestación contra la OTAN: 24 ene.

Dimisión Adolfo Suárez: 29 ene.

Intento de Golpe de Estado: 23 feb.

Gobierno de Calvo-Sotelo: 26 feb.

Acuerdo Nacional sobre Empleo: 9 jun.

Aprueban ley del Divorcio: 22 jun.

Estatuto de Autonomía de Andalucía: 20 oct.

Entrada de España en la OTAN: 29 oct.

Disolución

Desarticulada conspiración militar: 2 oct.

Elecciones,

Cortes: 27 ago.
gana PSOE: 28 oct.

María de Aragón

CasaTrastámara

Catalina de Castilla 1422-1424

Leonor de Castilla 1423-1425

Blanca II de Navarra

CasaTrastámara

Infanta de Aragón y de Navarra. Infanta de Castilla.

Este matrimonio es anulado, en 1453 con el pretexto de no haber sido consumado. El motivo que se da es que unas fuerzas malignas impiden a Enrique consumar con su mujer

Juan II de Castilla

CasaTrastámara

Los Reyes Católicos

Isabel de Portugal

CasaTrastámara

Reina consorte de Castilla 1447-1454

Juana Enríquez

LinajedelosEnríquez

Reina consorte de Aragón 1458-1468

Enrique IV de Castilla

CasaTrastámara

Algunos historiadores dicen que Juana, en realidad, sí es hija legítima de Enrique IV y que el marqués de Villena es el encargado de hacer correr el rumor de que es hija de Beltrán de la Cueva No obstante, es probable que el rey sí tuviera problemas para mantener relaciones sexuales Juana es nombrada heredara de Castilla por su padre, pero su ilegitimidad es explicada en la Farsa de Ávila, donde se proclama como rey al Infante Alfonso.

©creativemindly

Juana de Portugal

Casa Avís

Infanta de Portugal y reina de Castilla.

Alfonso de Castilla

CasaTrastámara

Infante de Castilla, príncipe de Asturias y pretendiente al trono de Castilla como Alfonso XII

Isabel I de Castilla

CasaTrastámara

Reina de Castilla 1474-1504

Reina consorte de Sicilia

Reina de Aragón 1479

Juan II de Aragón

CasaAragón- Trastámara

Blanca I de Navarra

DinastíadeÉvreux

Reina consorte de Sicilia 1401-1409 y reina propietaria de Navarra 1425-1441

Juana de Aragón 1454-1517

Seencargadearreglarlas “metedurasdepata”deFernando. Leconvenceparareconocerasus hijosilegítimosylosprotege.

Carlos de Viana 1422-1424

Leonor 1425-1479

Chascarrillo: aunque el rey tenía problemas de salud, se comenta que murió por una sobredosis de una sustancia afrodisíaca con el objetivo de engendrar un heredero con Germana de Foix

Fernando II de Aragón

CasaAragón-Trastámara

Rey de Sicilia 1468

Rey de Aragón 1479-1516

Rey de Castilla 1474-1504

Isabel 1470-1498

AlfonsodePortugal

ManueldePortugal

Juan 1478-1497

MargaritadeAustria

Juana “La Beltraneja”

CasaTrastámara

María 1481-1517

ManuelIdePortugal

Catalina1485-1536

EnriqueVIIIde Inglaterra

ArturoTudor

Juan de Aragón 1509-1509

Tienen un hijo que muere a las horasdenacer

Germana de Foix

CasadeFoix

Reina consorte de Aragón. Tras enviudar se casa con Juan de Brandeburgo-Ansbach en 1519 y con Fernando de Aragón en 1526.

Germana de Foix tiene una relación amorosa con su nieto, Carlos I, hijo de Juana I y Felipe de Habsburgo De esta relación nace la Infanta Isabel, aunque nunca es reconocida oficialmente

Alfonso V de Portugal 1432-1481

Juana I de Castilla

CasaTrastámara

Felipe de Habsburgo

CasaHabsburgo

La dinastía de los Austrias: Carlos I de España y V de Alemania da comienzo a la dinastía de los Austrias en España, que dura hasta el año 1700, con la muerte de Carlos II

TANTO MONTA

Maximiliano I de Habsburgo María de Borgoña

Margarita de Austria

JuandeAragónyCastilla FilibertoIIduquede Saboya

Duque de Brabante, Conde de Flandes y Condado de Borgoña, Rey de Castilla

Leonor

ManuelIdePortugal

FranciscoIdeFrancia

Isabel

CristiánII

Fernando

AnaJagellóndeHungríay

Bohemia

María

LuisII

Catalina

JuanIIIdePortugal

1 2 3

Único varón y heredero de los Reyes Católicos Él murió poco después Su hija murió en el parto

Felipe I de Habsburgo

ElHermoso

Castilla

Inicio de los Austrias germánicos

Emperador de Sacro Imperio Reinó como Fernando I al suceder a su hermano Carlos I

Territorios

España y las posesiones en América, Países Bajos, Milán, Cerdeña, Nápoles y Sicilia

María Manuela de Portugal Era su prima hermana y tuvieron un hijo

María I de Inglaterra Era la prima hermana de su padre No tuvieron hijos

Isabel de Valois Princesa francesa Con su matrimonio se establece la paz entre España y Francia Fue la reina consorte de España hasta que murió en 1568

Carlos de Austria Notuvounabuena relaciónconsu padre.

Tuvieron 5 hijas Las dos primeras, gemelas, murieron al nacer

Isabel Clara Eugenia

ArchiduqueAlbertode

Austria

Catalina Micaela CarlosManuelI

Juana Murióalaspocashorasde nacer.

Ana María Mauricia de Austria

LuisXIII

María de Austria

Murióeldíadespués denacer.

María Ana de Austria (emperatriz del Sacro Imperio)

FernandoIII

Carlos de Austria

Fernando de Austria

Cardenal-Infante Alonso de Austria

Murió siendo un niño

Los Austrias

Ana de Bretaña

Se casan por poderes En 1491 se casa con el rey de Francia y el matrimonio con Maximiliano se declara nulo

Blanca María Sforza No tienen descendencia

Isabel I de Castilla Fernando II de Aragón

Germana de Foix

Juan MargaritadeAustria

Juana I de Castilla LaLoca

Castilla Aragón

Inicio de los Austrias en España

Con Carlos I comienza la Dinastía de los Austrias en España Carlos tuvo una gran herencia territorial

Territorios

Castilla Países Bajos, Franco Condado y Charolais Aragón, Nápoles, Cerdeña y Sicilia Archiducado de Austria y derechos sobre territorios del norte de Italia

Fue rey de Nápoles y Sicilia desde 1554 También consiguió la unión dinástica con Portugal y el Algarve en 1580 Duró la unión 60 años De 1554 a 1558 también fue rey de Inglaterra al casarse con María I

Tras la muerte de su madre y de sus hermanos, Juan e Isabel, heredó el trono de Castilla y Aragón A partir del año 1506, año en el que muere su marido, dejó de tener poder efectivo sobre el reino, aunque mantuvo el título de reina; y en 1509 fue encerrada por su padre y su hijo en Tordesillas Permaneció confinada hasta su muerte

Isabel AlfonsodePortugal ManueldePortugal

María ManueldePortugal

Catalina ArturodeInglaterra EnriqueVIII ConGermanatuvoun hijoperomurióalnacer. Fernandotuvoalmenos cuatrohijosfueradel matrimonio

Carlos I ElEmperador Isabel de Portugal

Prima de Carlos I Nieta de los RR CC , y hermana de Juan III de Portugal

4

Maximiliano II de Habsburgo (primo de Felipe) y María Austria de Portugal (hermana de Felipe)

María MaximilianoIIdeHabsburgo

Fernando Murióalañodevida

Juana JuanManueldePortugal

Juan

Además de los hijos que tuvo con Isabel tuvo varios hijos ilegítimos

Isabel de Borbón

Tuvieron 10 hijos Pero solo dos llegaron a adultos

Baltasar Carlos de Austria

María Teresa de Austria LuisXIVdeFrancia

Bajo su reinado España consiguió la máxima expansión territorial

Validos

Primero el Duque de Lerma y después el Duque de Uceda A este último le limitó los funciones

Validos

Conde Duque de Olivares y Méndez de Haro

Felipe III ElPiadoso

Durante su reinado tuvo que hacer frente a conflictos internacionales, motines y a una grave crisis económica

Carlos II muere sin descendencia y con él termina la dinastía Austria

María Luisa de Orleans

Felipe IV

ElGrande/ElreyPlaneta

Fernando Muriósiendounniño

Carlos Lorenzo Muriósiendounniño

Diego Félix Muriósiendounniño

María Murió siendo una niña

Margarita de Austria-Estiria

Tuvo varios hijos ilegítimos con sus amantes, aunque no los reconoció nunca

Mariana de Austria

Margarita Teresa de Austria LeopoldoI

Carlos II

El Hechizado

Mariana de Neoburgo

Felipe Próspero de Austria

Se dice que tuvo 30 hijos bastardos, pero solo reconoció a 2

Los Borbones

Isabel de Farnesio Mª Luisa Gabriela de Saboya

Luis I ElBienAmado

Luisa Isabel de Orleans Bárbara de Braganza

Tuvieron 13 hijos pero solo 7 llegaron a la vida adulta:

María Josefa Carmela

María Luisa

LeopoldoIIdeAustria

Felipe Antonio

Excluido de la sucesión al trono, la endogamia y sus cosas.

Fernando VII ElDeseado

Felipe V ElAnimoso

Fernando VI ElPrudente

Fernando I : Rey de las Dos Sicilias

MaríaCarolinadeHabsburgo

Gabriel MaríaVictoriadeBraganza

José I HermanodeNapoleón

María Antonia de Borbón Era su prima y murió joven

Antonio Pascual

Mariana Victoria JoséIdePortugal Felipe I de Parma LuisaIsabeldeFrancia

María Teresa Luis,DelfíndeFrancia Luis Antonio Jaime MaríaTeresade VallabrigayRozas María Antonia VíctorAmadeoIII

MaríaAmaliadeBorbón

Francisco Javier

María Isabel de Braganza Era su sobrina Tuvieron una hija que murió a los 4 meses

María No tuvieron que murió

Francisco de Asís de Borbón

Primo carnal de Isabel Reconoció como propios a todos los hijos Aunque hay dudas sobre la paternidad

Fueron padres 12 veces. Llegaron a vivir:

María Isabel de Asís

CayetanodeBorbónDosSicilias

María del Pilar

María de la Paz

LuisFernandode Baviera

María Eulalia

AntoniodeOrleansy Borbón

Hijos ilegítimos con la contralto Elena Sanz: Alfonso y Fernando María de las Mercedes de Orleans

María Amalia de Sajonia

María Luisa de Borbón Parma

Carlos III

ElPolítico/Elmejor alcaldedeMadrid

Carlos IV ElCazador

Durante la minoría de edad de su hija Isabel asumió la regencia

Luisa Fernanda Duquede Montpensier

Amadeo I

Isabel II LadelosTristesDestinos/ laReinaCastiza

Traslaabdicación deIsabel,los Borbonesse exilian.

Felipe VI

Pilar

Margarita Alfonso Murióalos14años.

Agustín Fernando Muñoz y Sánchez Se casaron en secreto Tuvieron 8 hijos.

Leonor de Todos los Santos Sofía de Todos los Santos

Letizia Ortiz

Tuvieron 14 hijos. María Luisa estuvo embarazada 24 veces. Solo 7 llegaron a la vida adulta: Carlota Joaquina JuanVIPortugal

María Amalia

AntonioPascualdeBorbón

María Luisa Josefina Luis de Borbón-Parma

Carlos María Isidro

María Isabel Francisco I de las Dos Sicilias Francisco, conde del Balzo. Francisco de Paula Antonio Luisa Carlota de Borbón

Elena de Borbón y Grecia JaimedeMarichalar

Cristina de Borbón y Grecia IñakiUrdangarin

Alfonso XII ElPacificador

María Cristina de Habsburgo-Lorena

Asumió la regencia durante la minoría de edad de su hijo

María de las Mercedes María Teresa

Tiene al menos 5 hijos ilegítimos con diferentes mujeres.

Juan de Borbón

Es pretendiente al trono de España, pero nunca reinará

Alfonso XIII ElAfricano

Sofía de Grecia

María de las Mercedes Borbón y Orleans

Juan Carlos I

Alfonso

Jaime Beatriz

María Cristina Gonzalo

Victoria Eugenia de Battenberg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.