Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Locución Profesional.
Curso: Redacción Radiofónica.
Docente: M.A. Víctor Manuel Ramírez.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Locución Profesional.
Curso: Redacción Radiofónica.
Docente: M.A. Víctor Manuel Ramírez.
A TODOS”
Introducción:
Los géneros radiofónicos son de mucha utilidad en la actualidad, la radio nos acompaña de una forma amena y nos sentimos en casa. Pero para entender más sobre ellos debemos definirlos y clasificarlos.
En esta investigación se ven representados los géneros radiofónicos, la definición, sus características, su clasificación y el análisis de cada uno de ellos.
Las aportaciones de estos géneros son de mucha utilidad en los medios de comunicación y nos refleja la importancia de la radio para los oyentes y lo que nos puede transmitir.
Este trabajo se hizo con la finalidad de ampliar el conocimiento que tenemos sobre la radio y nos adentra al gran mundo en el que nos envuelve la radio.
Objetivos:
General:
Investigar y analizar los diversos géneros radiofónicos, aplicándolos correctamente.
Específicos:
Analizar las diferentes representaciones de los géneros radiofónicos
Estudiar de forma correcta cada género presentado en este trabajo de investigación que se desarrollaran durante la carrera.
El noticiero radiofónico es una manera de comunicación social que posibilita difundir y examinar los hechos de interés público por medio de las ondas. El periodismo de radio pide que la información sea divulgada de forma clara y concisa. Para eso, se necesita que el escrito utilizado como guion se encuentre bien organizado y que facilite una lectura sin tropiezos y simple de manifestar en voz alta.
- Arranque o apertura: es breve
- Lead o entrada: Se presenta una vez centrada la atención del oyente.
- Narración o desarrollo: Es el cuerpo de la noticia y la parte más extensa.
- Cierre: Responde a la necesidad de reiterar en radio, dada la fugacidad del medio.
Su clasificación es:
- Según la estructura de la información
- Según el contenido de la información
- Según la caducidad de la información
- Según el estilo redaccional - Otros modelos de noticias.
Modelo de representación de la verdad que se fundamenta en la crónica de los recursos básicos de un realizado y, si se necesita, su breve especificación. Aparentemente, hablamos de la manera más simple de contar un elaborado SIN pretender manifestar crítica.
2.1. Definición.
Una entrevista radial es un diálogo que se establece entre uno o varios entrevistadores y uno o varios entrevistados. En ella, el entrevistador es quien realiza las preguntas sobre un tema que considere de interés particular y el entrevistado se limita a responder sobre lo que se le pregunta.
2.2 Características:
- Conocer aspectos de la vida personal del entrevistado.
- Saber sobre su opinión con respecto a un tema o suceso determinado.
- Para obtener información sobre un aspecto del conocimiento, en el que el entrevistado es experto.
- Para tener información de algún representante del gobierno, sobre la materia que le compete. Por ejemplo, datos de salud, económicos, de política exterior, entre otros.
2.3 Clasificación:
- Hay que hacer un guión de la entrevista.
- Se debe tener una ficha con los datos relevantes del entrevistado, para el momento de la presentación.
- El guión radiofónico, debe contar con una ficha técnica y un guión literario.
- Por un lado, el guión radial, puede ser abierto, si se colocan solo las ideas principales, entre las cuales estarán las preguntas y se improvisa el resto. Por otro lado, también puede ser cerrado, en el que el entrevistador, se limita estrictamente a lo escrito en el guión.
2. 4 Análisis:
La entrevista comienza con una presentación grabada. Al terminar deja espacio al entrevistador para que salude al público.
3.1 Definición.
Es un género radiofónico que pretende narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente, proporcionando un contexto de interpretación y análisis amplio, profundo, con la utilización de múltiples fuentes. Es un género flexible y creativo, que puede combinar todos los elementos que constituyen el lenguaje radiofónico.
3.2 Características.
- La intención informativa, especialmente en cuanto a la profundidad (uso adecuado de los testimonios), el respeto por la investigación y las fuentes.
- Locución.
- El cuidado estético, sobre todo si hay trabajo de montaje, especialmente en el manejo de las transiciones.
- Una puesta en escena creativa y original, con una gran libertad estructural y expresiva.
- Dar un punto de vista "humano" a lo que se cuente para conectar con la audiencia.
3.3. Clasificación.
- Dependiendo de la técnica
- Por las posibilidades de aplicación
- Documental.
- De Investigación.
3.4. Análisis:
Su objetivo es informar desde la interpretación y contextualización de un hecho que no tiene por qué estar de actualidad. Se sirve de la originalidad y un trabajado montaje para despertar el interés de la audiencia sobre un hecho que ya conoce.
4.1.
“El documental nos permite hacer drama de nuestra vida diaria y poesía de nuestros problemas cotidianos.” Nestor Hugo Cárcamo.
4.2.
El documental es más que una simple idea: es una forma de comunicación pública que va más allá de la mera presentación de los hechos compilados. Pero para esto debe haber un propósito social en la utilización de la tecnología, a fin de hacer posible el impacto comunicativo.
Este valioso formato enuncia cosas, hechos, con un propósito definido. Su meta es iniciar un proceso que culmine en una acción pública destinada a influir, persuadir, modificar aquellos aspectos o personas que configuran o son responsables de un orden social injusto.
4.3.
- Información: datos, noticias, crónicas, informes, documentación.
- Ambiente: espacio físico, formas y aspectos de las cosas, descripción de las personas, el clima, el ambiente sonoro.
- Acción: La narración viva de los hechos. El desarrollo de una historia. La cronología no implica necesariamente un montaje lineal, puede incluir saltos en el tiempo y acciones simultáneas.
4.4.
Es una pieza radiofónica que estudia la realidad desde el mayor número posible de ángulos. Utiliza un método de investigación extraído de las ciencias sociales. Hablamos de investigación para la producción. Los pasos y etapas son semejantes a los de una investigación social.
5.1. Definición:
El radio drama es una familia de géneros que utilizan los elementos del lenguaje radiofónico para contar historias. No solo se trata de radioteatro y no solo se habla del pasado. Las distintas formas del radio drama se resinifican en el presente, con nuevos roles y nuevas posibilidades. Sus características técnicas, narrativas y subjetivas, se suman a las potencialidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación.
5.2. Características.
La principal característica del radiodrama es que el escucha conoce un acontecimiento mediante las acciones de los personajes (sus diálogos, ruidos y silencios) y del ambiente que los rodea; el público tiene entonces la posibilidad de “presenciar” auditivamente la acción ya que "sucede" mientras es escuchada.
5.3. Clasificación:
- Radio drama Unitario
- Radioteatro
- Serie radio dramática.
- Radionovela.
5.4. Análisis:
La capacidad con que cuenta el medio radiofónico para utilizar las técnicas dramáticas clásicas, nos permiten ofrecer un discurso que incide en la emotividad del escucha y con ello aprovechar la empatía natural en el espíritu humano para involucrarlo e identificarse con la historia y, por ende, con el discurso del radiograma en cuestión.
6.1.
La plática radial es un tipo de discurso, plática, monólogo o participación oral que se transmite por medio de la radio. Las charlas radiales se caracterizan por lograr que el oyente se sienta involucrado en el discurso del locutor.
6.2. Características:
Las charlas radiales se caracterizan por parecer espontáneas, por ser breves, por ser atractivas y por su variedad de temas, entre otros. A continuación, se profundizará en estas características.
6.3.
- Charla expositiva: Para transmitir conocimientos, dar consejos, etc.
- Charla creativa: Elaborada en lenguaje coloquial y que en muchas ocasiones requiere de la colaboración de un actor para su emisión.
- Charla testimonial: Es una charla realizada en primera persona y dicha por el protagonista.
6.4.
Es un relato breve y entretenido sobre un evento en que el locutor comparte con el oyente como si estuviese conversando con él. La conversación radial se redacta para ser leída como si se conversara con alguien.
Conclusión:
Los géneros radiofónicos marcan una gran importancia de su debido uso en la sociedad, el conocimiento al cual nos lleva es fundamental para su entendimiento. Representan aportes constructivos que ofrecen diversos contenidos.
Como humanos tenemos la necesidad de comunicarnos y los medios nos ayudan a poder hacerlo de diversas maneras, tal como son los géneros radiofónicos y el aporte de la radio a la sociedad.
En los géneros informativos la noticia es descrita de la manera más objetiva posible. Se relata lo acontecido sin emitir juicios u opiniones en la información que se levanta. Aunque si observamos en la actualidad, la mayor parte de las noticias son valoradas por quien las narra (sobre todo en el caso de los noticieros televisivos). Pero su objetivo original y su valor principal es dar a conocer los datos precisos de lo que ocurrió.
E grafía:
https://www.euroinnova.gt/blog/entrevista-en-radioejemplo#:~:text=Una%20entrevista%20radial%20es%20un,lo%20que%20se%20le%20pre gunta
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ate/files/2021/04/el_reportaje_rad iofonico.pdf
http://produccionradiofonicaeci.blogspot.com/2008/09/el-documental-radiofnico.html
https://tguion.weebly.com/radiodrama.html#:~:text=La%20principal%20caracter%C3%AD stica%20del%20radiodrama,%22sucede%22%20mientras%20es%20escuchada.
https://issuu.com/melissa08971/docs/investigaci_n_g_neros_radiof_nicos.docx/s/12207391