1 “MÉXICO a través de la Obra de OCTAVIO PAZ” © Dr. Armando Viesca Segura
“CRITICA DE LA PIRAMIDE” REFLEXIONES DE HÉCTOR TAJONAR.
El presente documental “Critica de la Pirámide” trata de la entrevista – documento realizada por el Sr. Héctor Tajonar quien fuese el Director de proyectos culturales en Televisa, consultor en el Instituot de Conservación Paul Getty, Coordinador Nacional de Audiovisual Media en CONACULTA, también ha sido profesor en la UNAM (ver su biografía al final del documental). Este trabajo pretende ser una síntesis de las principales políticas de Octavio Paz, acerca del México contemporáneo. Por formación familiar, Paz tuvo contacto con la tradición liberal – a través de su abuelo – y con el zapatismo, por medio de su padre. En su juventud descubrió, estudió y discutió el marxismo. En España, durante la Guerra Civil, comprendió el significado de la palabra “FRATERNIDAD” e inició su “lento aprendizaje de los valores democráticos”. Influido por el trotskismo, guardó una distancia crítica frente al stalinismo y su contraparte nacional: El Partido Comunista Mexicano. Octavio Paz fue uno de los primeros escritores de lengua española en denunciar la existencia de campos de concentración la Unión Soviética, y el primero en México, que hizo la crítica del estalinismo y el “socialismo” autoritario. 1968 fue un año medular en la historia de México y fundamental para el pensamiento político de Octavio Paz. Tras su separación del servicio diplomático como protesta por la represión estudiantil, publica Posdata. En este libro el poeta trasciende la gritería de “tono marxista” y logra hacer una crítica profunda del sistema político mexicano, cuyos ecos aún resuenan con fuerza de lo que muchos quisieran reconocer. Basten algunos ejemplos: en ese libro escrito en 1969, señala la necesidad de realizar una reforma democrática, que debería iniciarse dentro del PRI, asimismo, destaca la urgencia de modernizar al país, entendiendo la modernidad como cambio hacia la democracia y el pensamiento crítico. Octavio Paz fue uno de los primeros autores mexicanos en postular la democracia como aspecto normativo para el análisis político nacional, así como el sistema de gobierno deseable para el país. Diez años después, en 1978, Octavio Paz publica otro ensayo político fundamental: El ogro filantrópico. En él hace una crítica del estado moderno: “El Estado del siglo XX se ha revelado como una fuerza más poderosa que la de los antiguos imperios y como un amo más terrible que los viejos tiranos y déspotas”. Al Estado mexicano lo califica de patrimonialista, como al novohispano, y lo ve dominado por una doble burocracia: “la tecnocracia y la casta política”. Afirma que México no es realmente una democracia, aunque tampoco una ideocracia totalitaria. Su examen de la realidad nacional causó airadas polémicas y produjo escozor (o sea molestia, disgusto, irritación y resentimiento) en no pocas conciencias, a uno y otro lado del espectro político. Las reflexiones políticas de Paz están sustentadas en un sólido conocimiento de la historia de México. Sobre la fundación del PNR señala que la solución de Calles fue más “perfecta e institucional” que la de Porfirio Díaz: “un partido que ha monopolizado el poder no por la violencia ni por la dictadura militar o policiaca, sino a través de un sistema hecho de calculados equilibrios, pesos y contrapesos”. Establece la posible influencia de los partidos totalitarios de aquellos años en la formación del PNR –el bolchevique, el corporativista italiano y el nacional socialista – pero haciendo un mayor énfasis en aquello que los distinguió: a diferencia de los partidos europeos, el mexicano no expropió al Estado sino