1 “PINTURA COLONIAL MEXICANA”. Material Recopilado por: DR. ARMANDO VIESCA SEGURA.
Arte europeo Muchas son las exposiciones que se han organizado en torno a la pintura novohispana y por ello he de afirmar aquí, que es sumamente importante remarcar que la influencia europea, no solamente la española (como se tiende a pensar en lo colectivo y a señalar pobremente en lo investigativo) es determinante para comprender las obras pictóricas en la Nueva España. No es el objetivo de esta compilación de pintura, aclarar que la pintura colonial es una total derivación de la española, esto es un caso aparte... lo que sí es primordial, es contemplar la pintura novohispana no como el único resultado de las necesidades religiosas y sociales de la época, como estamos acostumbrados a ver. Más allá de eso, si usted se encuentra con por ejemplo, un San Miguel Arcángel, lo esencial es descubrir qué se encuentra oculto del contenido religioso que en apariencia se nos muestra. Es preciso cuestionar qué existe alrededor de esa figura (la historia, el pensamiento, la técnica, etc). Cabría preguntarse, estimado lector, ?¿de dónde proviene ese San Miguel Arcángel?, ¿por qué se realizó?, ¿por qué tiene tales o cuales atributos?, etc. Que quede claro: todas sus preguntas en cuanto a la obra que usted observe son indiscutiblemente válidas. El presente tema (influencia europea) únicamente le ayudará a conocer qué aspectos europeos pueden ser visibles en la pintura colonial del XVI, basándose en el estudio del arte imperante en Europa previa a la llegada de los conquistadores a México. Como he aconsejado en el caso del arte prehispánico, su labor es aproximarse con sus propios ojos a la obra de arte en una actitud libre y atenta que le aseguro, propiciará una investigación individual por su parte.
España
Fernando Gallego, La Piedad o la quinta angustia, siglo XV, col. Museo del Prado, Madrid Foto: SCALA-SALMER, en: Museo del Prado, p. 42.
España fue centro de numerosas influencias artísticas, esto se percibe a lo largo de la historia del arte colonial. Como sabemos, España se divide en varias provincias que presentan distintas manifestaciones culturales distinguibles. Además de su pasado visigodo y romano, España fue la puerta que abrió paso a la cultura musulmana, y, debido a muchos elementos artísticos que confluyeron en aquel país, los conquistadores españoles importaron varios conceptos estéticos a las colonias americanas. El estilo imperante en esta España conquistadora era la pintura gótica, pero en algún momento y a causa de la llegada de diversos artistas extranjeros, el Renacimiento empezaba a colarse entre las obras de sus pintores. Cabría aquí aclarar que debido a su gran influencia flamenca, el hecho de interpretar la figura humana dentro de los parámetros idealistas del Renacimiento no fue inmediata. Por ello, algunas regiones se inclinaron mucho más por la pintura flamenca que por la italiana. Un importante hecho que contribuyó a la prioridad del estilo flamenco fue la visita de Jan Van Eyck (1390-1441) quien, probablemente estuvo en 1429. Los investigadores españoles han relacionado su estancia con la vida del artista Luis Dalmán, puesto que se sabe que estudió las obras de Van Eyck.