Sesión 4 de la independencia ii a la revolución

Page 1

1 “MÉXICO a través de la Obra de OCTAVIO PAZ” © Dr. Armando Viesca Segura

“DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN” REFLEXIONES DE HÉCTOR TAJONAR “SOBRE LOS HECHOS HISTÓRICOS DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN”.

El siglo XIX fue de gran inestabilidad para México en todos los ámbitos de la vida nacional: guerras civiles, levantamientos, invasiones extranjeras, pérdida de la mitad del territorio nacional, desplome económico, gran desorganización e injusticia. Asimismo fue una etapa de profunda incertidumbre política. A diferencia de las historias de ésta época de nuestro país plagadas de fechas y nombres pero privadas de ideas, Octavio Paz en éste ciclo documental televisivo analiza e interpreta los procesos ideológicos que acompañaron a los acontecimientos históricos comprendidos entre 1810 y 1917. A pesar de su brevedad, su visión nos ayuda a entender con mayor claridad esta compleja centuria de la historia de México. Bajo la visión de Paz podremos establecer los siguientes hechos en su ensayo: El naciente país consumió los primeros cincuenta años de su vida independiente en la búsqueda de su identidad política. Los sistemas de gobierno por los que podía optar eran básicamente de dos tipos: monárquico o republicano. El monarca podía provenir de una casa real europea o del suelo nacional. Las dos experiencias monárquicas que tuvo México durante el siglo XIX fracasaron, pero son muestra de lo que Octavio Paz llamó “persistencia de la herencia monárquica”. A su vez el republicano, vigente hasta nuestros días, no estaba sustentado en nuestra tradición histórica y de ahí, señala el autor, que las ideas republicanas fuesen adoptadas pero no adaptadas a la realidad mexicana del siglo XIX y que sigue siendo un aspecto reiterativo en nuestros sistemas de desarrollo republicano. De manera esquemática, la inestabilidad política y social del siglo XIX mexicano suele expresarse en varias dicotomías (bifurcaciones – divisiones o derivaciones): monarquía / república, liberales / conservadores, federalismo / centralismo, clase media / clero, militares y terratenientes, partidarios de Estados Unidos / partidarios de Europa, etc. la realidad histórica es mucho más compleja. Lo cierto es que la transición del régimen virreinal a la consolidación de la Independencia nacional fue un proceso largo y muy costoso en términos económicos, sociales e históricos. Como lo señala el Premio Nobel de Literatura mexicano, México tuvo no sólo que separarse de España sino también ―negar su pasado‖ – la tradición religiosa y política de la Nueva España – para constituirse como estado independiente y soberano. En su primera etapa, la revuelta independentista fue un movimiento realmente popular. En los idearios (o sea en las creencias, teorías y opiniones) de Hidalgo y de Morelos había una primacía de lo social sobre lo político, pero al final la Independencia se realizó en contra de las clases sociales que habían luchado por ella… por la misma Independencia. Agustín de Iturbide, el antiguo general realista, General de la Real Corona de España, fue quien consumó la misma Independencia y se convirtió en Agustín I del nuevo Imperio naciente mexicano. Para Octavio Paz, la implantación del primer monarca fue funesta: “El imperio de Iturbide no tenía que ver ni con la tradición mexicana, ni con la legitimidad monárquica española ni con la nueva realidad que había creado el movimiento de Independencia.” Quizá hubiese sido mejor – afirma – haber traído un Borbón para que reinase en México, y haber experimentado un régimen de transición hacia el gobierno republicano, como ocurrió en Brasil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sesión 4 de la independencia ii a la revolución by Creando Conciencia - Issuu