Sesión 4 conquista y virreinato

Page 1

1 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

SESIÓN 4 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. “EL ALMA DE MÉXICO” De CARLOS FUENTES.

Conquista de México

Tenochtitlan, mural de Diego Rivera. La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo. Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación colonial española. Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien


2 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

Índice 

 

1 Antecedentes de la conquista o 1.1 Las expediciones que antecedieron a la conquista  1.1.1 Primera expedición  1.1.2 Segunda expedición  1.1.3 Tercera expedición o 1.2 Antecedentes del Imperio mexica o 1.3 Las primeras escalas de Cortés: de Cozumel a Centla o 1.4 Fundación de Santa María de la Victoria o 1.5 Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz 2 La conquista o 2.1 Alianza con los totonacas e inicio de la guerra política o 2.2 Destrucción de naves y conato de deserción o 2.3 Alianza con los tlaxcaltecas o 2.4 Matanza de Cholula o 2.5 Entrada y estancia en Tenochtitlan o 2.6 Entrevista de los procuradores con el rey y el Consejo de Castilla o 2.7 Expedición de Narváez o 2.8 Matanza del Templo Mayor o 2.9 Expulsión de los españoles de Tenochtitlan o 2.10 Batalla de Otumba o 2.11 Reagrupamiento de los españoles y abastecimiento de Cortés o 2.12 Avance hacia Tenochtitlan por el oriente o 2.13 Campañas militares al norte y occidente de Tenochtitlan o 2.14 Campañas militares al sur de Tenochtitlan o 2.15 Sitio de Tenochtitlan o 2.16 Caída de Tenochtitlan o 2.17 Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc o 2.18 Rendición de Michoacán o 2.19 Campañas en Tuxtepec y Coatzacoalcos o 2.20 Campaña en Zacatula y Colima o 2.21 Campaña de Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec o 2.22 Campaña en río Pánuco o 2.23 Campaña de Guatemala o 2.24 Campaña de Cristóbal de Olid a las Hibueras o 2.25 Campaña en Chiapas o 2.26 Campaña contra los zapotecas o 2.27 Campaña en Tabasco o 2.28 Viaje de Cortés a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc 3 La Nueva España 4 Los territorios que vendrían después o 4.1 Baja California


3 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

o o o o

 

4.2 Nueva Galicia 4.3 Yucatán 4.4 Nueva Vizcaya y Nuevo México 4.5 Nuevo Reino de León 5 Véase también 6 Referencias o 6.1 Notas o 6.2 Bibliografía 7 Enlaces externos

Antecedentes de la conquista Las expediciones que antecedieron a la conquista En enero de 1516 murió Fernando el Católico y para entonces había transcurrido casi un cuarto de siglo desde los descubrimientos colombinos. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija Juana I, había nombrado en su testamento a su nieto Carlos I como su sucesor,1 pero antes de que éste asumiera el trono, el cardenal primado Francisco Jiménez de Cisneros ejerció brevemente la regencia de Castilla.2 En Nueva España ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en oro y otros metales preciosos".3 Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que autorizaba el rescate de oro4 con la cual se promovía que los españoles viajaran a América para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o «quinto del rey»5 y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las Indias Occidentales, se creó la Casa de Contratación en 1503. Esta fue controlada por el obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, quien a su vez designó como tesorero a Sancho de Matienzo y como contador a Juan López de Recalde. A la muerte del gran cardenal Cisneros en octubre de 1517, recayeron los asuntos ultramarinos del rampante Imperio español en el obispo de Burgos.1 Años antes, en 1514, el almirante y gobernador de las islas del mar Caribe Diego Colón y Moniz Perestrello había sido llamado a comparecer ante el rey Fernando el Católico por su mala administración. Por ello el cardenal Cisneros envió como sustitutos a los frailes jerónimos Luis de Figueroa, Bernardino de Manzanedo, Alonso de Santo Domingo, y Juan de Salvatierra a la isla La Española.1 Diego Velázquez de Cuéllar era el teniente de gobernador de la isla Fernandina (Cuba), residía en Baracoa y estaba supeditado a las órdenes, más de nombre que en realidad, de Diego Colón.6 Primera expedición


4 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Diego Velázquez de Cuéllar. En Cuba, los españoles basaban su riqueza en las encomiendas y en la explotación de los nativos a quienes se les permitía esclavizar, pero debido a que la población nativa había sido diezmada por las campañas de conquista y las enfermedades, los colonos estaban ansiosos de conseguir nuevas oportunidades de medro. Fue así que tres amigos de Velázquez: Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos naos con la intención de viajar hacia occidente.7 El gobernador Diego Velázquez pagó un bergantín, consiguiendo también los permisos necesarios ante los frailes jerónimos para realizar la expedición, pues era requisito contar con su visto bueno.7 El objetivo del viaje fue encontrar esclavos,8 sobre todo en el caso del gobernador Velázquez,7 pero los que encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas tierras para poblar y gobernar.9 Contrataron como piloto mayor a Antón de Alaminos, los pilotos auxiliares fueron Pedro Camacho de Triana y Juan Álvarez «el Manquillo» de Huelva; como capellán viajó fray Alonso González y como veedor Bernardo Iñíguez.7 El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento diez hombres10 y navegaron por la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas escalas. Al llegar a la punta de San Antón pretendieron poner rumbo hacia las Islas de la Bahía7 pero fueron sorprendidos por una tormenta en el canal de Yucatán, habiendo llegado los primeros días de marzo a la deshabitada Isla Mujeres. En dicho lugar encontraron diversas figurillas de mujeres desnudas dedicadas a la diosa maya de la fertilidad Ixchel. Posteriormente cruzaron hacia la costa norte de la península de Yucatán avistando Ekab, lugar que bautizaron como el «Gran Cairo». Fondearon las naves y los pobladores del lugar, con cara alegre y muestras de paz, se acercaron en canoas invitando a los recién llegados a tierra firme, diciendo «cones cotoch», «cones cotoch»; que significa: «andad acá a mis casas», motivo por el cual lo llamaron punta Catoche.11 Al día siguiente, 5 de marzo, los expedicionarios españoles aceptaron la invitación y al desembarco el capitán Hernández de Córdoba tomó posesión formal en nombre del rey de lo que él creía una isla a la que bautizó con el efímero nombre de Santa María de los Remedios. Terminado el protocolo, los expedicionarios siguieron a los mayas tierra adentro donde fueron emboscados. En la


5 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

escaramuza que siguió, murieron dos españoles y quince nativos. Hernández dio la orden de regresar a las embarcaciones, no sin antes haber capturando a dos indígenas, a quienes más tarde apodaron Julianillo y Melchorejo. Estos nativos fueron a la postre los primeros traductores maya-español.7 La expedición siguió navegando la costa norte de la península. El 22 de marzo llegaron a Can Pech, bautizando el lugar como puerto de Lázaro y desembarcaron para aprovisionarse de agua. Mientras se abastecían, los expedicionarios fueron rodeados por un grupo de mayas quienes cuestionaron su presencia, asombrándose cuando los nativos señalaron al oriente diciendo: «castilán», «castilán». Los españoles fueron guiados a la población cercana en donde fueron bien recibidos y ahí pudieron constatar que en un templo se encontraban paredes manchadas de sangre de algún sacrificio recientemente efectuado.12 Entonces el halach uinik advirtió a los visitantes que deberían marcharse o de lo contrario comenzarían las hostilidades, ante lo cual Hernández de Córdoba ordenó a sus hombres zarpar de inmediato.12 En el mar fueron sorprendidos por un viento de norte que provocó el derrame del agua recién abastecida, por lo que volvieron a desembarcar un poco más al sur en Chakán Putum. En esta ocasión otro grupo de mayas, cuyo líder era Moch Couoh, atacó a los expedicionarios sin previo aviso provocándoles más de veinte bajas e hiriendo al propio Hernández de Córdoba. En ese punto hubieron de huir los expedicionarios, dejando atrás una de las embarcaciones pues ya no tenían suficientes hombres para navegarla.12 Los españoles sedientos se dirigieron a la Florida donde finalmente pudieron abastecerse de agua dulce, pero nuevamente fueron atacados por los nativos de esta región.7 La accidentada expedición regresó al puerto de Carenas en la isla de Cuba, donde se dio parte de lo acontecido a Diego Velázquez. El gobernador dejó en claro que enviaría una nueva expedición pero bajo un nuevo mando. Al enterarse de esta decisión, Hernández de Córdoba juró viajar a España para quejarse ante el rey13 pero murió diez días más tarde a consecuencia de las heridas recibidas en Chakán Putum.7 A causa de los indígenas que habían sido recogidos se creyó que existía oro en la región, se confirmó la existencia de algunos supervivientes al naufragio ocurrido en 1511 en el Golfo del Darién y por una mala interpretación se pensó que el lugar recientemente descubierto era llamado en idioma maya Yucatán, nombre con el que desde entonces, se llamó al territorio. Viendo Velázquez la importancia de estos hallazgos, solicitó dos permisos para continuar las exploraciones: el primero fue dirigido a los frailes jerónimos en Santo Domingo y el segundo directamente al rey Carlos I de España, solicitando el nombramiento de un adelantado.14 Segunda expedición Al año siguiente el gobernador organizó una segunda expedición recuperando las naos del primer viaje, y añadió una carabela y un bergantín.15 Nuevamente fueron como pilotos Alaminos, Camacho y Álvarez, a los que se sumó Pedro Arnés de Sopuerta como cuarto navegante.14 Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitán general y como capitanes de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, quienes se responsabilizaron de suministrar pertrechos y bastimentos a las embarcaciones.16 En el viaje participó Juan Díaz, quien además de desempeñarse como capellán, escribió el Itinerario de la armada. El veedor fue Peñalosa y el alférez general Bernardino Vázquez de Tapia.17 Hacia finales de enero de 1518 las embarcaciones zarparon


6 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

de Santiago, navegaron por la banda norte haciendo escala en Matanzas, en donde completaron sus abastecimientos. El 8 de abril dejaron este puerto y llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo. Por la fecha, Grijalva bautizó el lugar como Santa Cruz de la Puerta Latina. Cuando desembarcaron en la isla los nativos huyeron al interior de la misma, solamente contactaron a dos ancianos y a una mujer que resultó ser jamaiquina. La mujer había llegado dos años antes de forma accidental pues su canoa fue arrastrada por la corriente del canal de Yucatán y sus diez compañeros habían sido sacrificados a los dioses mayas. Esta mujer actuó como intérprete ya que algunos españoles conocían su idioma.16 En un pequeño templo, Vázquez de Tapia izó la bandera Tanto Monta y el notario Diego de Godoy de forma protocolaria leyó el requerimiento.14 Al poco rato se acercaron los mayas e ignorando inicialmente la presencia de los españoles, el halach uinik realizó una ceremonia a sus dioses quemando copal. Acto seguido, Grijalva ordenó a Juan Díaz oficiar una misa. De esta forma se entabló una comunicación amistosa por ambas partes. Los españoles no pudieron rescatar oro, pero recibieron pavos, miel y maíz. Prolongaron su estancia en este lugar durante cuatro días.14

Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob, ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518. Después de abandonar Cozumel navegaron brevemente hacia el sur, exploraron Zamá (Tulúm),15 y la Bahía de la Ascensión, la cual creyeron que era el límite de la «isla de Yucatán». Grijalva ordenó cambiar de rumbo hacia el norte para rodear la península y dirigirse a las cercanías de Chakán Putum. Tal como lo hiciera la primera expedición, se abastecieron de agua en el lugar. Aunque en esta ocasión pudieron obtener de los nativos un par de máscaras adornadas con oro, fueron nuevamente advertidos de abandonar el sitio.17 Haciendo caso omiso, pasaron la noche escuchando los tambores de guerra15 y al día siguiente se confrontó una fuerte batalla. Esta vez el resultado favoreció a los españoles, quienes infligieron severas bajas a los mayas que terminaron por retirarse. A pesar de que los expedicionarios tuvieron sesenta heridos —entre ellos el capitán Grijalva que recibió tres flechazos y perdió dos dientes— la acción fue considerada una victoria contundente.


7 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Durante la batalla sólo murieron siete españoles, incluyendo a Juan de Guetaria. Más tarde la cifra aumentó, pues durante el viaje murieron trece soldados a consecuencia de las heridas.14 Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste, llegaron a la Isla del Carmen en la Laguna de Términos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado.15 El piloto Alaminos pensó que ahí era el otro límite de «la isla de Yucatán». Prosiguieron su viaje llegando a la región de Tabasco, en donde habitaban los mayas chontales. Se apoderaron de cuatro nativos, a uno de ellos lo llamaron Francisco, quien les sirvió como intérprete del idioma chontal.14 El 8 de junio descubrieron el afluente al que nombraron río Grijalva18 y desembarcaron en Potonchán, donde Juan de Grijalva se entrevistó con el cacique maya Tabscoob, quien le obsequia unas piezas de oro.6 Animados por ello, pasaron el río Tonalá y un poco más al oeste Pedro de Alvarado tomó la iniciativa de navegar el río Papaloapan.19 Este incidente molestó a Grijalva y a partir de entonces hubo un distanciamiento entre ellos.14 A lo largo de la costa fueron encontrando diversos asentamientos humanos. Llegaron a mediados de junio a una isla donde encontraron un templo y cuatro indígenas muertos, los cuales aparentemente habían sido sacrificados al dios Tezcatlipoca, por lo que el lugar fue nombrado Isla de Sacrificios.14 Desembarcaron en Chalchicueyecan. Ahí Grijalva preguntó a por el motivo de aquellos sacrificios. El intérprete maya chontal Francisco respondió que habían sido ordenados por los colhuas, pero la respuesta fue malinterpretada y se creyó que el lugar se llamaba Ulúa. Por la fecha que era 24 de junio, el lugar fue bautizado como San Juan de Ulúa. En el lugar rescataron oro con los totonacas. Éste era uno de los pueblos sometidos por los mexicas.20 Días más tarde llegaron los calpixques Pínotl, Yaotzin, y Teozinzócatl, quienes acompañados de Cuitlapítoc y Téntlil, se presentaron como embajadores del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.21 En forma pacífica se realizaron intercambios de regalos. Grijalva pudo de esta forma percatarse que los aztecas —o mexicas— dominaban la región y que eran temidos y odiados por los pueblos sometidos. Pedro de Alvarado fue enviado de regreso a la isla de Cuba para notificar y entregar los tesoros obtenidos a Diego Velázquez.14

Las embarcaciones fueron atacadas por los nativos huastecos en el río Pánuco, grabado de Van Beecq. Francisco de Montejo encabezó un viaje de reconocimiento al norte. Descubrió el río Cazones y el Nautla, lugar que fue bautizado con el nombre de Almería. Más adelante las


8 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

embarcaciones navegaron el río Pánuco pero en este lugar doce canoas con nativos huastecos atacaron la incursión española,15 por lo que los capitanes decidieron emprender el regreso.22 Con una nave averiada el viaje fue lento, tomaron la decisión de no establecer ninguna guarnición. Mientras tanto en Santiago, Diego Velázquez no tenía noticias de los expedicionarios y se encontraba preocupado por la tardanza. Por tal motivo, decidió enviar una carabela de rescate al mando de Cristóbal de Olid, quien logró llegar a Cozumel, pero al continuar su trayectoria, la nave se averió. Olid abortó la misión y regresó a Cuba.23 Cuando el gobernador recibió a Pedro de Alvarado en la isla, quedó impresionado por el reporte del viaje. De inmediato mandó a fray Benito Martín a España, para que éste notificara al obispo Juan Rodríguez de Fonseca y al rey Carlos I las noticias de los territorios descubiertos. Como soporte fue enviado el Itinerario de la armada y algunos objetos de oro.14 A pesar de los logros de la expedición,24 Velázquez estaba a disgusto con su sobrino ya que no había desobedecido sus órdenes.14 De acuerdo a las órdenes oficiales, Grijalva no debería haber establecido ninguna colonia durante el viaje, pero extraoficialmente el gobernador esperaba lo contrario.25 Tercera expedición

Hernán Cortés.

Salida del puerto de Santiago, grabado de Van Beecq.


9 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Sin haber recibido respuesta del nombramiento de adelantado, Diego de Velázquez organizó una tercera expedición. El gobernador consideró que su sobrino había fracasado en su misión26 y por tanto requería de un nuevo capitán. Después de ponderar sus opciones y a instancias de su secretario,27 Andrés de Duero, y el contador Amador Lares, optó por Hernán Cortés,28 quién entonces era alcalde de Santiago.26 Ambos firmaron unas capitulaciones e instrucciones el día 23 de octubre de 1519.29 En los documentos que fueron redactados por Andrés de Duero, el preámbulo se contrapone a las 24 instrucciones.26 Tales contradicciones fueron, y han sido a través de los siglos, el motivo principal de la controversia que surgió como resultado de la insurrección de Hernan Cortés.Diego de Velázquez firmó como adjunto del almirante y comandante en jefe Diego Colón y Moniz Perestrello, pues todavía no había recibido nombramiento por parte del rey de España. El gobernador de Cuba temía que desde La Española o Jamaica alguien más se adelantara en una empresa similar.26 Se lograron reunir en total once embarcaciones. Tres aportadas por Diego de Velázquez, tres por Hernan Cortés y el resto por los capitanes que participaron en la expedición. Pero a última hora el gobernador cambió de opinión y decidió destituir a Cortés, enviando a Amador de Lares a la entrevista y por otra parte bloqueando el suministro de insumos. Cortés decidió marcharse de Santiago evadiendo las órdenes y avisando al contador Lares, quien transmitió las noticias al gobernador Velázquez. El día de los hechos éste se apersonó en el muelle para inquirir sobre la situación y Cortés, rodeado de sus hombres armados, lo interpeló «Perdonadme, pero todas estas cosas se pensaron antes de ordenarlas. ¿Cuáles son vuestras órdenes ahora?».30 Ante la evidente insubordinación Velázquez no respondió y los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 con dirección al occidente de la misma isla.26 Pararon en la banda sur del puerto de la Trinidad, durante casi tres meses se reclutaron soldados,31 asimismo se abastecieron de alimentos y de pertrechos.32 Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Hernández Portocarrero, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. Como piloto mayor nombró a Antón de Alaminos quién conocía la zona por haber participado en las expediciones de Hernández de Córdoba en 1517, de Juan de Grijalva en 1518 y de Juan Ponce de León a la Florida en 1513.33 Cortés pudo reunir quinientos cincuenta españoles (de los cuáles cincuenta eran marineros) y a dieciséis caballos. Además, desobedeciendo las instrucciones de Velázquez, llevó doscientos auxiliares, algunos eran nativos de la isla y otros eran esclavos de raza negra. Mientras tanto en España, el rey Carlos I había firmado el 13 de noviembre de 1518, el documento que autorizaba a Velázquez a realizar la expedición.34 El gobernador de Cuba realizó un segundo intento por detenerlo. Había enviado diversas cartas, una de ellas dirigida al propio Cortés, en la que se le ordenaba esperar.30 Las otras estaban dirigidas a Juan Velázquez de León, Diego de Ordás, y al alcalde de la Trinidad Francisco Verdugo y en ellas pedía entretener la salida de la expedición e incluso ordenaba la aprehensión del caudillo.35 Como último intento, el gobernador envió a Gaspar de Garnica para aprehender a Cortés en La Habana, no obstante lo cual los barcos de Cortés


10 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

abandonaron las costas de Cuba el 18 de febrero de 1519.36 Nueve barcos zarparon por la banda sur y dos barcos por la banda norte. La bandera de insignia era de fuegos blancos y azules con una cruz colorada en medio, y alrededor un letrero en latín que decía Amici sequamur crucem, & si nos habuerimus fidem in hoc signo vincemus, que significa: «Hermanos y compañeros: sigamos la señal de la Santa Cruz con fe verdadera, que con ella venceremos».37

Antecedentes del Imperio mexica Artículo principal: Imperio mexica

Dominio de los mexicas antes de la conquista.

Moctezuma Xocoyotzin viendo el cometa durante el día según el Códice Durán. Desde mediados del siglo XV el estado mexica se venía extendiendo por un gran territorio, sometiendo a diversos pueblos y volviéndolos tributarios, de ahí el calificativo de imperio. Hacia 1517 el huey tlatoani, o gobernante en turno, llamado Moctezuma Xocoyotzin continuaba las campañas militares de expansión.38 Los tlaxcaltecas, vecinos cercanos de los mexicas, eran una comunidad que había resistido tenazmente al dominio y la expansión de estos, encontrándose por ese entonces al límite de su resistencia, pues por todos los puntos cardinales a su alrededor las poblaciones que los rodeaban habían sido conquistadas, quedando ellos virtualmente sitiados.39 Por otro lado, tras la caída de Tula, corría la leyenda de que el dios Quetzalcóatl que había partido del panteón mexica y que volvería algún día llegando por el mar del oriente, de donde nace el sol y en donde supuestamente vivían los dioses. Esta leyenda de Quetzalcóatl era bien conocida por los mexicas.21 Algunos profetas y fanáticos religiosos vaticinaban el retorno de Quetzalcóatl y lo planteaban como el fin del señorío vigente. El huey tlatoani


11 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Moctezuma Xocoyotzin creía firmemente en estas profecías debido a ciertos presagios y acontecimientos,40 como la aparición de un cometa, un «fuego espontáneo» en la casa del dios Huitzilopochtli,41 un rayo en el templo de Xiuhtecuhtli y otros sucesos.42 Para los mexicas era el año 13-conejo,43 cuando comenzaron a llegar noticias de las embarcaciones españolas que fueron descritas como «montañas que se movían sobre el agua y con hombres barbados de piel blanca sobre ellas», inmediatamente se relacionó este hecho con el regreso del dios Quetzalcóatl.43 Moctezuma ordenó al calpixque de Cuextlan, llamado Pínotl, construir atalayas y montar guardias en la costa en los emplazamientos de Nautla, Toztlan y Mitlanquactla, para vigilar el posible regreso de las embarcaciones.44 Dado que los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales por el «rescate de oro», en muchos pueblos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos, sin pelear, era sencillamente entregarles oro o mujeres y aceptar lo que trajeran para intercambiar.45 De esta manera, los europeos retornarían a sus naves y se marcharían. Debido a esto, los intercambios se multiplicaron desde las primeras expediciones españolas pero el efecto fue el contrario al esperado por los aborígenes, pues se creó en los europeos la idea de que había tesoros inagotables en la zona, despertándose de esta manera su ambición.46

Ruta de Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan.

Las primeras escalas de Cortés: de Cozumel a Centla Véanse también: Batalla de Centla y Potonchán.

Cortés se dirigió a la isla de Cozumel siguiendo el trayecto de sus antecesores. En el camino la embarcación capitaneada por Francisco de Morla sufrió una avería, lo cual retrasó a las demás naves que tuvieron que auxiliarla.47 La embarcación de Pedro de Alvarado llegó a Cozumel dos días antes, lo cual molestó a Cortés quién mandó castigar al piloto. De la expedición de Hernández de Córdoba llevaban al intérprete bautizado como Melchorejo y de la expedición de Grijalva a la esclava jamaiquina.48 Cortés envió a estos intérpretes en busca de los jefes mayas de la isla, mandando decirles que la visita era pacífica. Al principio el jefe supremo o halach uinik y los jefes secundarios o batab de la isla se negaron a entrevistarse con los recién llegados.


12 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Tres días después se presentó ante Cortés una persona que se dijo señor de toda la isla. Tras una larga charla, Cortés le habló sobre el rey de España y la fe católica, además de recalcar sus intenciones pacíficas si toda la gente de la isla se subordinaba ante España. Aquel halach uinik aceptó las condiciones y mandó llamar a otros batabob de la isla.49 Unos días después todos los pueblos volvían a su vida habitual, abandonando aparentemente el culto a sus dioses y adorando a la cruz cristiana y a una imagen de la Virgen que Cortés les instaló.50 En este lugar, Cortés confirmó la presencia de otros dos españoles que hacia ocho años habían naufragado en el golfo de Darién y tras sobrevivir en un bote habían sido arrastrados por la corriente hasta las costas de la península donde fueron hechos prisioneros por los mayas. De estos náufragos ya había escuchado hablar Cortés en Cuba y quería contactarlos para rescatarlos. Por recomendación del halach uinik, Cortés envió «cuentas verdes» como pago de rescate a los captores y escribió una carta dirigida a los náufragos, la cual confió a dos habitantes de la isla para que la entregaran en secreto y pagaran el rescate. Además mandó dos barcos para que se acercaran lo más posible a aquellas costas, y esperaran como apoyo, el escape de los náufragos.51 Seis días les estuvieron esperando en esa costa sin tener noticia de los náufragos ni de los mensajeros enviados. Al ver que esta situación no cambiaba, ambas naves decidieron regresar a Cozumel a encontrarse con Cortés para notificarle la situación. Dos días después Cortés decidió continuar su trayectoria hacia Veracruz, sin embargo, el mal tiempo les obligó a detenerse en la costa de la península de Yucatán y regresar a la isla para reparar la embarcación capitaneada por Juan de Escalante que se había dañado. Al día siguiente, llegó a la isla una canoa con nativos y con el náufrago Jerónimo de Aguilar, a quién por su aspecto confundieron con uno de los mayas. Tras entrevistarse con Andrés de Tapia fue llevado ante Cortés, se unió a la expedición y actuó en adelante como intérprete mayacastellano.52 Aguilar declaró haberse entrevistado con otro compañero náufrago sobreviviente llamado Gonzalo Guerrero, pero éste se había adaptado a la vida de la cultura maya y prefirió quedarse en Yucatán, pues en la población donde vivía había sido nombrado capitán de guerreros o nacom, era casado y tenía tres hijos. Antes de partir y por consejo de Jerónimo de Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidió a Cortés una carta o salvoconducto que describiera que la población no fuese agredida por futuras expediciones españolas a la isla, la cual fue otorgada.53 El 4 de marzo de 1519 los conquistadores españoles zarparon de Cozumel despidiéndose amigablemente de los mayas de la isla.54


13 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Doña Marina o Malintzin, traduce para Hernán Cortés Lienzo de Tlaxcala. La flota prosiguió el viaje costeando hasta Tabasco. En Potonchán decidieron aprovisionarse de agua y comida. Los mayas chontales, habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieron irse, pues no tenían suficiente comida para entregar a los expedicionarios. Cortés se negó y ordenó el desembarco.55 Infructuosamente intentó por medio de Melchorejo y de Jerónimo de Aguilar más suministros de comida y oro. El intérprete maya aprovechó la oportunidad para escapar y aconsejó a los mayas chontales realizar el ataque; ante la negativa y amenazas de los nativos que se preparaban para la guerra, Diego de Godoy leyó el requerimiento siendo esta la primera actuación notarial en México, posteriormente y ante la negativa de los nativos de someterse a los españoles, se inició la batalla de Centla el 14 de marzo de 1519.56 que fue la primera gran batalla de los españoles en tierras de la Nueva España.

Fundación de Santa María de la Victoria Artículo principal: Conquista de Veracruz-Tabasco Véanse también: Santa María de la Victoria y Malintzin.

Los españoles lograron la victoria gracias a la superioridad de armas y en especial al temor que los nativos tenían a los caballos.57 ya que era la primera ocasión que se usaba el caballo en una batalla en la Nueva España. En el lugar, el capellán Juan Díaz ofició la que sería la primera misa católica en tierra firme de la Nueva España y Hernán Cortés fundó el 25 de marzo de 1519, el poblado al que bautizado con el nombre de Santa María de la Victoria.56 que más tarde sería la capital de la provincia de Tabasco

Entrada de Hernan Cortes a la ciudad de¨Potonchan o Tabasco y Batalla de Centla


14 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Una vez vencidos, los mayas chontales entregaron como prenda de paz veinte mujeres, entre las que se encontraba una esclava de nombre Mallinalli o Malinche Tenépatl, llamada así —Tenépatl— por su facilidad de palabra,58 la cual fue bautizada y conocida por los españoles como doña Marina —o Malintzin por los indígenas—, quien se convirtió en intérprete a partir de entonces ya que conocía el idioma maya y el náhuatl. De esta forma, Jerónimo de Aguilar tradujo del español al maya, y doña Marina del maya al náhuatl para comunicarse con los mexicas.59 Malintzin, quien más tarde tuvo un hijo de Cortés que se llamó Martín (apodado «el Mestizo») —igual que Martín Cortés, el otro hijo que tuvo el propio Cortés con su esposa española Juana de Zúñiga—, habría de convertirse en figura medular de la conquista, no sólo por ser intérprete invaluable, sino porque con su presencia y actuación fue personaje clave en el surgimiento de una nueva raza. De aquí que ella sea considerada como la madre y el símbolo del mestizaje que, casi medio milenio después, es representativo de la nacionalidad mexicana.58 Y con relación a Cortés, sus propios colegas habrían de referirse a él como Malintzine que significa amo de Malintzin.60 Así se expresa Bernal Díaz del Castillo, refiriéndose a Cortés como Malinche. Años más tarde el apelativo fue confundido y usado para referir a doña Marina, como <la Malinche>.61 Los españoles permanecieron en Santa María de la Victoria hasta el 12 de abril, fecha en que Cortés decidió continuar su camino hacia Ulúa dejando a un puñado de españoles en la recién fundada villa, para pacificar y poblar la región.

Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz

Grabado de San Juan de Ulúa del siglo XVI. Los españoles continuaron hacia el norte y llegaron el 22 de abril de 1519 a Chalchicueyecan, lugar previamente bautizado por Grijalva como San Juan de Ulúa. Para los mexicas era el año 1-caña y el calpixque en turno del emplazamiento de Cuextlan era Teudile,62 quien asistido por el sacerdote de Yohualichan, formó una pequeña comitiva de bienvenida. Siguiendo las órdenes previas de Moctezuma Xocoyotzin, se acercaron a los recién llegados en una canoa para preguntar por el señor al mando de las embarcaciones.63


15 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Moctezuma estaba convencido que se trataba de Quetzalcóatl, había enviado previamente diversos regalos, objetos de oro y máscaras con turquesas. Cortés les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco, éste último, a los ojos de los mexicas, evocaba al dios de la guerra Huitzilopochtli. Habiendo desembarcado, y con el objeto de hacer alarde de su poderío militar e impresionar a los embajadores, Cortés organizó en la playa una carrera de caballos con disparos de artillería. Casi de inmediato salieron mensajeros hacia Tenochtitlan con los informes para el tlatoani.64 Tan pronto recibió las noticias de lo que sucedía en la costa, Moctezuma Xocoyotzin quedó impresionado, ya no estaba convencido del regreso de Quetzalcóatl, pensó que podría tratarse de Tezcatlipoca o incluso Huitzilopochtli.64 Asustado, el huey tlatoani envió mensajes con evasivas, diciendo a los españoles que le resultaría imposible recibirles en México-Tenochtitlan. Les sugirió marcharse lo antes posible y envió nuevamente ricos presentes. La respuesta del tlatoani sólo excitó la codicia de los soldados: Cortés y sus hombres se dieron cuenta que la riqueza del imperio era grande y que los pueblos sometidos resentían la dominación mexica, por lo que decidió avanzar hacia el interior.65 Conforme a la ley española, si se fundaba una ciudad con cabildo, ésta era autónoma, así que entre el 5 y 10 de julio de 1519 se creó la Villa Rica de la Vera Cruz que eligió cabildo inmediatamente.66 Era un plan elaborado meticulosamente por Cortés, quien había analizado y comentado entre sus colegas la posibilidad de dar este paso mucho antes a la salida de Cuba; sabía por supuesto, que los seguidores de Velázquez se opondrían, por tal motivo, envió a Francisco de Montejo y Juan Velázquez de León en una misión de reconocimiento que tuvo el objetivo oficial de buscar un mejor emplazamiento para el campamento.67 Durante la ausencia de dichos capitanes, Cortés fingió estar decidido a regresar a Cuba, pues de acuerdo a las instrucciones de Velázquez, los objetivos ya se habían conseguido. Las «protestas» de sus amigos en favor de continuar la estancia en los territorios y poblar el lugar, cubrieron apariencias ante los ojos de los velazquistas. Sólo un engaño para hacerles creer el fingimiento del caudillo.68 Cortés convocó una asamblea, se hizo de rogar para dimitir al cargo de capitán general del gobernador de Cuba que le había conferido Diego Velázquez junto a sus instrucciones,29 e hizo que las nuevas autoridades lo «eligieran» capitán general de una nueva expedición que sólo debería obediencia al rey de España y de esta manera se desvinculó de la autoridad de las islas. Desde luego los regidores y funcionarios de la nueva villa fueron sus allegados.69 Fueron nombrados alcaldes Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo, quien más tarde sería nombrado adelantado en la Conquista de Yucatán, para que de esta manera éste último quedara implicado en la conspiración. Como regidores fueron nombrados Alonso de Ávila, Pedro de Alvarado, Alonso de Alvarado y Gonzalo de Sandoval, como alguacil mayor Juan de Escalante y como procurador general Francisco Álvarez Chico. Fue así como surgió el primer ayuntamiento en México.68 Se redactó la Carta del Cabildo, fechada el 10 de julio, en la cual «el concejo» comunicó a Carlos I la fundación de la villa, la designación como capitán general y justicia mayor de Hernán Cortés y se suplicó reiteradamente no otorgar el nombramiento de adelantado a Diego Velázquez, pues se le acusó de no haber administrado correctamente los asuntos de


16 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Cuba. Incluso se pidió un juicio de residencia para el gobernador; en el texto se describieron las tierras descubiertas y se anexó el V del rey.70 Para el envío se designó como procuradores y representantes ante el rey a los alcaldes Francisco de Montejo y Alonso Hernández Portocarrero, quienes debían viajar directamente a España con el piloto Antón de Alaminos, pero desobedecieron las órdenes haciendo escala en Cuba, donde rápidamente las noticias y rumores llegaron hasta Santiago.71 Velázquez envió a Gonzalo de Guzmán y Manuel Rojas en persecución de los emisarios de Cortés, junto con una carta dirigida al obispo Fonseca a quien solicitaba ayuda.72 El gobernador de Cuba denunció el acto de rebeldía ante el licenciado Rodrigo de Figueroa, quien fungía como el nuevo juez de residencia y alcalde mayor de la isla La Española,28 y comenzó a organizar un ejército para capturar a Cortés. Por otra parte, en España, cuando el almirante Diego Colón y Moniz Perestrello se enteró de los acontecimientos, escribió una carta al rey solicitando que no fallase ni a favor de Velázquez, ni a favor de Cortés, pues reclamaba para sí, los derechos de las capitulaciones de Santa Fe que incluían estos territorios.73

La conquista Alianza con los totonacas e inicio de la guerra política

Cortés avanzando con ayuda de tamemes, Códice Azcatitlan. Cortés se dirigió hacia Quiahuiztlán y Cempoala, pueblos totonacas que eran tributarios de los mexicas. Los gobernantes o teuctlis habían conocido a Juan de Grijalva, logrando una buena relación con los españoles. El teuctli de Cempoala, Chicomácatl,74 fue descrito como un hombre gordo con poca movilidad para desplazarse pero que, al igual que el teuctli de Quiahuiztlán, recibió amistosamente al contingente español. En la entrevista, Cortés prometió ayudar a liberarlos del tributo a los mexicas, a cambio de sellar una alianza militar de españoles y totonacas. Ahí empezó la insidia política de Cortés que habría de permitirle capitanear una rebelión de pueblos sometidos que sería determinante en la conquista de los territorios del Imperio mexica.75 Durante esos días llegaron, de forma regular, cinco recaudadores de Moctezuma para cobrar los tributos pero Cortés aconsejó no pagarles y ponerles bajo arresto. Con temor, los totonacas siguieron el consejo. El caudillo español jugaba un doble papel: se entrevistó con los recaudadores y puso a dos de ellos en libertad fingiendo no conocer la actitud de los


17 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

totonacas, además envió un falso mensaje de paz al tlatoani de Tenochtitlan, prometiendo ayudarlo para someter a los «alzados».76 A la mañana siguiente, Cortés reclamó a los teuctlis totonacas el «escape» de los dos recaudadores, y fingiendo enojo, hizo conducir a los tres restantes a las embarcaciones. La estratagema del caudillo era obtener el apoyo incondicional del pueblo totonaca y engañar a Moctezuma.77 Días más tarde, llegó una segunda embajada de Moctezuma, esta vez a cargo de Motelchiuh y dos sobrinos de Cacamatzin, que llegaron con regalos y agradeciendo el apoyo que ofrecía Cortés para someter a los «alzados». Éste habló de forma secreta con el teuctli de Quiahuiztlán, a quien dijo que ya podía considerarse libre de su yugo y le recomendó «liberar» a los otros tres recaudadores. Motelchiuh regresó feliz a Tenochtitlan con los recién liberados.71 En Tizapancingo un grupo de mexicas comenzó a organizarse para someter a pueblos totonacas que dejaron de pagar tributo. Cortés asistió con la caballería y pudo vencerlos rápidamente, lo que convenció a los teuctlis de Quiahuiztlán y Cempoala de la efectividad de las fuerzas españolas y no dudaron en refrendar la alianza.78 Treinta pueblos totonacas se reunieron en Cempoala para sellar la alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan, ofreciendo un gran número de tamemes para transportar la artillería de los europeos. Los totonacas aportaron mil trescientos guerreros a la empresa de Cortés.79 Sus comandantes principales fueron Mamexi, Teuch y Tamalli. El acuerdo se realizó sobre la base de que, una vez derrotados los mexicas, la nación totonaca sería libre.80 Las ciudades de Cempoala y Quiahuiztlán fueron bautizadas respectivamente como Nueva Sevilla y Archidona, pero dichos nombres no subsistieron.71

Destrucción de naves y conato de deserción Véase también: Juan de Escalante

Hernán Cortés mandó hundir sus naves («Cortés dio con los navíos al través») grabado de Van Beecq. Después de la partida de los emisarios, Alonso de Grado y Alonso de Ávila fueron nombrados alcaldes sustitutos de la Villa Rica de la Vera Cruz. Poco después de dicho nombramiento, un grupo inconforme de amigos de Diego Velázquez decidió regresar a Cuba, entre los que estaban fray Juan Díaz, Juan Velázquez de León, Diego de Ordás, Alonso de Escobar, Juan Escudero, el piloto Diego Cermeño, y los marineros Gonzalo de Umbría y Alfonso Peñate.81 Ante la situación se celebró un consejo de guerra presidido por


18 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Cortés y organizado por el regimiento de la villa con el respaldo de los nuevos alcaldes. Como resultado Juan Escudero y Diego Cermeño fueron sentenciados a morir en la horca, a Gonzalo de Umbría se le cortó parte de un pie, y a los demás se le puso bajo arresto. Cuando los amotinados fueron puestos en libertad, se convirtieron en incondicionales del caudillo.71 Adicionalmente, como medida preventiva para futuras conspiraciones, Cortés mandó barrenar y hundir la mayor parte de los barcos.82 A manera de excusa se dijo que las embarcaciones eran «innavegables» y dicha declaración fue respaldada por los seguidores de Cortés.71 De acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, quienes pretendían desertar se vieron obligados a continuar en la empresa. Los que estaban a favor de la aventura, no necesitaban artificios para decidirse: Pues, ¿de qué condición somos los españoles para no ir adelante, y estarnos en partes que no tengamos provecho de guerra? El alguacil mayor de la Villa Rica, Juan de Escalante, quedó al cuidado de la guarnición con un pequeño grupo de soldados, en su mayoría viejos y heridos; las órdenes de Escalante incluían brindar el apoyo necesario al pueblo totonaca, ante eventuales hostilidades que perpetrasen los mexicas y vigilar la costa.83 Mientras tanto, el gobernador de la isla de Jamaica, Francisco de Garay, envió una expedición de exploración con tres navíos y doscientos setenta hombres al mando de Alonso Álvarez de Pineda al Golfo de México. Después de haber navegado desde la Florida hasta el río Pánuco fueron avistados por Escalante, quien de inmediato avisó a su capitán. Cortés creyó que eran embarcaciones enviadas por Velázquez y decidió poner una trampa en la playa para capturar a los nuevos expedicionarios, pero la argucia sólo funcionó con siete hombres que desembarcaron en un bajel y el resto de la expedición pudo regresar a Jamaica.84 El 16 de agosto de 1519 Cortés con el resto de los españoles y un gran contingente de aliados totonacas comenzó la marcha hacia la ciudad de MéxicoTenochtitlan.85

Alianza con los tlaxcaltecas Véanse también: Historia prehispánica de Tlaxcala y Xicohténcatl.

Al inicio, la trayectoria de los conquistadores no fue fácil. Pasaron por Ixcalpan (Rinconada) y después Xalapa, donde fueron bien recibidos, así como Xicochimalco. Continuaron a Monte Grande, que tomo el nombre de Puerto de Dios, y siguieron a Teoizhuacán y Ayahualulco; cruzaron la Sierra de Puebla por el Cofre de Perote con abastecimiento muy limitado de agua; se dirigieron hacia el norte pasando por los poblados de Altotonga, Xalacingo y Teziutlán hasta llegar a Zautla, donde fueron recibidos por el gobernante local Olintetl. Cuando éste fue cuestionado para saber si era tributario de los mexicas, su respuesta fue: «¿Acaso existe alguien que no sea vasallo de Moctezuma?».86 Durante la entrevista Cortés intentó convencerlo para dejar de tributar y aceptar la corona española, pero Olintetl se rehusó pues en el lugar se encontraba apostado un grupo de guerreros mexicas; no obstante, los españoles fueron bienvenidos y hospedados. El tecuhtli de Ixtacamaxtitlán, quien también era vasallo de Moctezuma, envió una invitación a los españoles y trató de convencerlos de seguir su ruta hacia Cholula para evitar el cruce por territorios tlaxcaltecas, pero Mamexi advirtió a Cortés de una posible celada y le propuso


19 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

enviar mensajeros de paz a los dirigentes tlaxcaltecas para conformar una alianza en contra de los mexicas. Cortés, convencido de la fidelidad de los totonacas, siguió el consejo y prosiguió el itinerario preestablecido.87

Recorrido de la expedición de Hernán Cortés. Tlaxcala era una confederación de ciudades-estados unidas en una república gobernada por los integrantes de un senado.88 Tenochtitlan, estaba organizada de forma similar a un imperio; desde 1455 el poderío azteca estaba conformado sobre la base de una triple alianza cuyos integrantes eran los señoríos de Texcoco, Tlacopan, y Tenochtitlan, sin embargo éste último ejercía la hegemonía del poder.89 En esos años ambas confederaciones rivalizaron y comenzaron las guerras floridas en contra de Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala. El objetivo principal del ejercicio bélico era la captura de prisioneros. Bajo estas circunstancias de animadversión llegó Cortés al territorio de Tlaxcala al mando del ejército totonaca-español, el cual era numéricamente muy inferior con respecto a la densa población de Tlaxcala que se conformaba por los pinomes, los otomíes y los tlaxcaltecas, quienes vivían asentados en cientos de pequeñas localidades.86 El senado de Tlaxcala ya estaba enterado de los españoles y cuando recibieron a los mensajeros se reunieron para deliberar la propuesta de Cortés. Los principales representantes eran Xicohténcatl Huehue «el Viejo», Maxixcatzin, Citlalpopocatzin y Hueyolotzin.87 Al igual que los mexicas, los tlaxcaltecas consideraban a los españoles como semidioses pues las noticias al respecto de sus caballos y sus armas los habían impresionado. Maxixcatzin se inclinó por sellar la alianza y luchar contra sus acérrimos rivales, pero Xicohténcatl Axayacatzin argumentó la posibilidad de que los españoles no fueran semidioses, creyendo que la ambición que habían mostrado por el oro, los pequeños hurtos en los pueblos, la destrucción de templos y el desprecio de leyes ancestrales evidenciaba más un comportamiento humano que divino. La resolución fue atacar a los recién llegados: de lograrse la victoria se daría crédito a la nación tlaxcalteca, en caso de derrota se culparía a los otomíes de haber actuado en desobediencia a las órdenes del senado y se firmaría la alianza.90


20 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Hernán Cortés y Xicohténcatl, Lienzo de Tlaxcala. El 2 de septiembre de 1519 un grupo de quince indígenas sirvió de anzuelo, se dejó perseguir por los extranjeros hasta el desfiladero de Tecóac, donde Xicohténcatl Axayacatzin había preparado una emboscada con un gran número de guerreros otomíes. Ante la situación el propio Cortés leyó el requerimiento pero no fue atendido.87 Al grito de «¡Santiago y cierra España!» se entabló la primera batalla,91 cuyo resultado fue favorable para los españoles a pesar de encontrarse en desventaja numérica. Durante la noche que siguió, Cortés y sus hombres consideraron por primera vez la posibilidad de que su reducido ejército fuese aniquilado, estableciendo su campamento en el cerro de Tzompachtepetl.91 Buscando siempre la alianza, Cortés envió mensajeros de paz recibiendo una respuesta de Xicohténcatl irónica: «¿Paces?, ciertamente, las celebraremos, venid a Tlaxcala en donde esta mi padre. Allí haremos los paces, hartándonos de vuestras carnes y honrando a nuestros dioses con vuestros corazones».87 A pesar del anuncio de exterminio los caballos, las armas y las tácticas militares españolas se impusieron a los tlaxcaltecas, quienes atacaban de forma inarticulada, sin cooperar entre sí, tratando siempre de capturar enemigos en lugar de liquidarlos.87 De cualquier forma, las subsecuentes batallas no fueron victorias fáciles para el ejército conformado por españoles y totonacas. Por su parte, Xicohténcatl envió espías con comida y regalos a la guarnición española, pero éstos fueron descubiertos rápidamente. Cortés ordenó amputarles manos y pulgares a manera de escarmiento. El espionaje tlaxcalteca resultó un fracaso pues los espías delataron la posición y planes de su ejército.91 Durante un nuevo enfrentamiento en los llanos, el cual volvió a ser desfavorable para Tlaxcala, Xicohténcatl tachó de incapaz a su lugarteniente Chichimecatecle dando como resultado la deserción de las tropas de Ocotelulco y Tepetícpac.87


21 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Tras evaluar la nueva situación, y considerando las repetidas derrotas, el senado de Tlaxcala ordenó a Xicohténcatl Axayacatzin detener la guerra para negociar un acuerdo de paz.87 Xicohténcatl Huehue, Maxixcatzin, Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y algunos otros señores importantes recibieron a los españoles el 18 de septiembre de 1519. En la reunión se estableció la crucial alianza para hacer frente a los mexicas. Como muestra de paz los tlaxcaltecas regalaron mujeres a los españoles, entre las que se encontraba una hija de Xicohténcatl el viejo, quién se casó con Pedro de Alvarado y fue bautizada como María Luisa Tecuelhuatzin. Los guerreros tlaxcaltecas que combatieron como aliados a partir de ese momento, fueron Piltecuhtli, Aexoxécatl, Tecpanécatl Cahuecahua, Cocomitecuhtli, Quauhtotohua, Textlípitl y Xicohténcatl Axayacatzin. Éste último, sin embargo, nunca estuvo convencido de la alianza.92

Matanza de Cholula

Matanza de Cholula, Lienzo de Tlaxcala. Artículo principal: Matanza de Cholula Antes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Cortés llegó a Cholula,93 ciudad tributaria y aliada de los mexicas con una población de treinta mil habitantes, que tenía un arraigado culto a Quetzalcóatl.94 Los tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a los españoles no confiar en ellos.95 Una comitiva de cholultecas dirigida por los capitanes Tlaquiach y Ttalchiac, salió al encuentro del ejército de Cortés siendo recibidos y hospedados cuatrocientos españoles y cuatrocientos totonacas dentro de la ciudad, pero los dos mil tlaxcaltecas a quienes consideraban enemigos, debieron acampar en la periferia.94 Durante dos días el trato para los recién llegados fue hospitalario; poco después, las autoridades cholultecas comenzaron a evadir a Cortés y sus capitanes,95 ya que habían recibido en forma secreta instrucciones de Moctezuma para realizar una emboscada y aniquilar a los españoles.96 Una anciana que pretendía convertirse en la suegra de Malintzin confió a ésta lo que se tramaba y poco después la intérprete por su parte alertó a Cortés.94


22 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

A la mañana siguiente el conquistador, anticipándose, capturó a los líderes cholultecas. Con una señal prevista mandó a su ejército a realizar un ataque preventivo,97 provocando la llamada matanza de Cholula.98 Más de cinco mil hombres murieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas españolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas.99 También se dio la orden de incendiar casas y templos.97 A pesar de haber sido una acción preventiva, muchas de las víctimas fueron civiles cholultecas que se encontraban desarmados.99 Pocos guerreros ofrecieron resistencia reaccionando hasta después de las dos primeras horas del sorpresivo ataque. Se sospechaba de veinte mil guerreros mexicas acampados en las inmediaciones de la ciudad para reforzar la emboscada; sin embargo, estos nunca aparecieron.97 Tras la victoria, los españoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que los aliados indígenas tomaron la sal y algodón.99 El contingente español, tlaxcalteca y totonaca permaneció en Cholula durante catorce días.97 Los cholultecas que habían sido tributarios de los mexicas, fueron sometidos y en la derrota, terminaron aliándose a las fuerzas de Cortés.99 Los conquistadores continuaron su expedición hacia Huejotzingo; atravesaron entre los dos volcanes vigías del valle, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso de Cortés. Del otro lado, avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de México-Tenochtitlan. Cruzaron por Amaquemecan y Chalco-Atenco, donde embajadores de Moctezuma intentaron convencerlos para detener su marcha. Tras una breve estancia en Ayotzinco continuaron la marcha hacia Mixquic, Cuitláhuac (Tláhuac), Culhuacán e Iztapalapa. Al llegar a la ciudad, la población veía con asombro a los europeos y sus caballos.100

Entrada y estancia en Tenochtitlan Véase también: Cuauhpopoca

Vista de México-Tenochtitlan desde el mercado de Tlatelolco, mural de Diego Rivera. Moctezuma realizó muchos intentos para disuadir a Cortés de avanzar hacia Tenochtitlan. El tlahtoani envió regalos, embajadores e innumerables mensajes para convencer a los españoles de no visitar la ciudad pero todo fue inútil.101 Después de haber llegado al valle de México, el ejército compuesto por cuatrocientos españoles, cuatro mil tlaxcaltecas y dieciséis caballos entró el 8 de noviembre de 1519 a la ciudad de México-Tenochtitlan, construida en una isla del lago de Texcoco y unida a tierra por tres calzadas principales.


23 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma Cortés y sus hombres fueron recibidos por el huey tlahtoani Moctezuma Xocoyotzin y un amplio séquito, en el que se encontraban el tlahtoani de Tlacopan Totoquihuatzin, el tlatoani de Tetzcuco Cacamatzin, Cuitláhuac, Tetlepanquetzaltzin, Itzcuauhtzin, Topantemoctzin, y algunos otros servidores.102 Tras una breve presentación, hubo un intercambio de regalos. Cortés entregó a Moctezuma un collar de cuentas de vidrio que se llamaban margaritas y el gobernante entregó al caudillo un collar con ocho camarones de oro. Posteriormente los españoles fueron alojados en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero como hombre supersticioso, continuaba con la idea de que posiblemente los extraños visitantes eran semidioses.102 Se entrevistó de forma privada con Cortés y dio a entender, de acuerdo a diversas crónicas, la sumisión como vasallo del rey Carlos I de España.103 Mientras tanto en la costa, siguiendo los consejos de los conquistadores españoles, los totonacas dejaron de pagar el acostumbrado tributo a los mexicas. El calpixque Cuauhpopoca dirigió a los guerreros mexicas y comenzó el ataque contra los totonacas, pero estos fueron defendidos por la guarnición española de la Villa Rica de la Vera Cruz. Como resultado de la contienda, los españoles sufrieron siete bajas, entre ellas, Juan de Escalante quien logró incendiar la población de Nautla antes de la retirada de sus hombres pero murió más tarde a consecuencia de las heridas.104 Las noticias pronto llegaron a Tenochtitlan; desde la costa los mexicas enviaron a Moctezuma, junto con el reporte de la batalla, la cabeza decapitada del soldado español Juan de Argüello como prueba fehaciente de que los europeos eran seres mortales y no dioses. El tlahtoani, aterrado al ver la cabeza, prohibió las acciones militares y pidió mantener en secreto la noticia. De forma paralela mensajeros totonacas informaron los mismos sucesos a Cortés.105


24 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El oro del quinto del rey fue fundido por los orfebres de Azcapotzalco para ser enviado a España, mural de Diego Rivera. Durante la breve estancia, los españoles habían descubierto accidentalmente tesoros escondidos en una de las recámaras principales del suntuoso palacio de Axayácatl; pero también habían valorado el posible riesgo de una emboscada por parte de los mexicas y por tales motivos decidieron someter a Moctezuma.106 El 14 de noviembre Cortés tomó como pretexto los acontecimientos de Nautla para arrestar al tlahtoani, exigiendo también castigo para los responsables. Sorprendido, Moctezuma negó haber ordenado el ataque y mandó llamar a Cuauhpopoca, los emisarios mexicas fueron acompañados por Francisco de Aguilar, Andrés de Tapia y Gutiérrez de Valdelomar. A partir de ese momento el tlatoani fue vigilado por una escolta española. Cuando regresaron los emisarios, el tlahtoani otorgó el privilegio de juicio a Cortés; el proceso fue breve y se sentenciaron a morir en la hoguera a Cuauhpopoca, a su hijo y quince principales de Nautla. Para prevenir una sublevación, Moctezuma fue entonces sometido con grilletes y se le obligó a presenciar la ejecución. El pueblo mexica, en silencio y expectante, comenzó a dudar de su máximo dirigente por la sumisión mostrada.107 Permanentemente custodiado, Moctezuma continuó sus actividades cotidianas. Convivió con Cortés y sus capitanes, les mostró la ciudad y los alrededores. Durante los siguientes días el conquistador pidió al tlahtoani que abandonase a sus dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. También averiguó los lugares de donde procedía el oro. Ante el asombro y disgusto de los sacerdotes mexicas, se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imágenes cristianas y se celebró una misa en la cúspide del Templo Mayor.108 Se organizaron excursiones para inspeccionar las minas. Gonzalo de Umbría se dirigió hacia Zacatula en la región mixteca; Diego de Ordás hacia Tuxtepec y Coatzacoalcos; Andrés de Tapia y Diego Pizarro se dirigieron a la zona de Pánuco.109 Cortés también pidió a Moctezuma solicitar oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas. Nuevamente el tlahtoani accedió con la esperanza de que a cambio de entregar esos tesoros, los europeos


25 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

se retiraran de Tenochtitlan. Para facilitar su transporte y reparto, todo el oro fue fundido en barras por los orfebres de Azcapotzalco, separándose el quinto del rey.110 Una pequeña comitiva de españoles fue enviada en búsqueda de oro a Tetzcuco. Los guías eran Netzahualquentzin y Tetlahuehuezquititzin, ambos hermanos de Cacama. Debido a un malentendido, se sospechó de una posible traición de Netzahualquentzin, motivo por el cual fue sentenciado a morir en la horca. Cacama, exacerbado, intentó sublevarse con los señores de Coyoacán, Tlacopan, Iztapalapa, Toluca y Matalcingo,108 pero Ixtlilxóchitl, también hermano y a la vez enemigo de Cacama, lo traicionó. Los rebeldes fueron arrestados y Cortés decidió nombrar a Coanácoch como nuevo tlahtoani de Tetzcuco.109 Días más tarde, Pedro de Alvarado torturó a Cacama para que éste entregara una mayor cantidad de oro, acción que fue denunciada por Bernardino Vázquez de Tapia durante el juicio de residencia de Alvarado.111 Moctezuma le insistió a Cortés que se retirase de la ciudad, pero la respuesta fue negativa. La estancia se prolongó bajo la excusa de no contar con embarcaciones, pues estas habían sido destruidas. A pesar del malestar social de los mexicas por las acciones de los conquistadores españoles y el abyecto comportamiento del huey tlahtoani, éste intentó por todos los medios evitar un levantamiento. A petición de Cortés, dirigió un discurso solemne frente a su pueblo, en el cual, llorando, se reconoció como vasallo de Carlos I y pidió rendir obediencia a los españoles. Creía en las profecías y supersticiones, pero también temía que en caso de un enfrentamiento armado su pueblo fuese masacrado.109 Considerando tener un relativo control sobre Tenochtitlan, Cortés envió a la región de Coatzacoalcos a Juan Velázquez de León con cien hombres con el objetivo de fundar una colonia, para de esta manera, extraer oro y vigilar la costa.109 Rodrigo Rangel fue enviado a Chinantla, y para tranquilizar a Moctezuma, Cortés envió a la Villa Rica de la Vera Cruz a Gonzalo de Sandoval, Martín López, Andrés Núñez, y Alfonso Yañez con órdenes oficiales de construir nuevas embarcaciones a la vista de los mexicas, pero con instrucciones secretas de realizar los trabajos de la manera más lenta posible.112

Entrevista de los procuradores con el rey y el Consejo de Castilla Mientras eso ocurría en Tenochtitlan, los procuradores de la Villa Rica de la Vera Cruz, Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo, habían llegado a Sevilla. Era octubre de 1519 cuando el obispo Juan Rodríguez de Fonseca se enteró de los acontecimientos, girando órdenes al contador de la Casa de Contratación Juan López de Recalde para incautar el tesoro que transportaban los procuradores. Fray Benito Martín había conseguido ya en la corte el título de adelantado para Diego Velázquez de Cuéllar y solicitó que se otorgara plena autoridad al gobernador de Cuba para castigar la insubordinación de Cortés.113 Rodríguez de Fonseca aún tenía el control del Consejo de Castilla, el cual atendía los asuntos de las Indias, pero el obispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota y el secretario del rey Francisco de los Cobos y Molina quedaron impresionados por el oro traído de México. El obispo de Badajoz abogó por Cortés ante el rey Carlos I. Por otra parte los procuradores


26 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

acudieron a Martín Cortés, padre del caudillo, para tratar de conseguir mediante cartas una entrevista con el rey, quien al escuchar esta solicitud se mostró interesado en recibirlos y en conocer a los totonacas que habían traído en el viaje. Los emisarios de Cortés llegaron tarde a Barcelona en donde encontrarían al rey, pero éste, en constante movimiento, se había trasladado a Burgos. No obstante, pudieron contactar al abogado Francisco Núñez y al consejero del rey Lorenzo Galíndez de Carvajal, quien decidió apoyarlos.72 Carlos I había sido elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, además de atender los asuntos de la Guerra de las comunidades de Castilla, debería hacer frente al conflicto de la reforma luterana y viajar hacia Aquisgrán donde sería coronado. Sin embargo, mostró gran interés en los asuntos de Indias.114 Cuando los emisarios de Cortés llegaron a Burgos la corte se había desplazado a Valladolid. En Tordesillas el monarca sostuvo una reunión informal con los procuradores, pero fue hasta el 30 de abril de 1520, en Santiago de Compostela, donde el comité del Consejo de Castilla escuchó finalmente a los procuradores.72 El comité estaba conformado por el cardenal Adriano de Utrecht, el canciller imperial Mercurino Arborio Gattinara, el obispo de Badajoz Pedro Ruiz de la Mota, el arzobispo de Palermo Jean Carondelete, el arzobispo de Granada Antonio de Rojas Manrique, el comendador mayor de Castilla Hernando de la Vega, y el obispo de Burgos Juan Rodríguez de Fonseca. Además estuvieron presentes en la reunión el doctor Diego Beltrán, Luis Zapata, Francisco de Aguirre, Lorenzo Galíndez de Carvajal, Pedro Mártir de Anglería, Bartolomé de las Casas, Juan de Sámano, y Francisco de los Cobos y Molina.72 Se realizó una larga sesión en la que fueron cuestionados los procuradores Francisco de Montejo, Alonso Hernández Portocarrero y el emisario del gobernador de Cuba, Gonzalo de Guzmán. A pesar de que el obispo de Burgos acusó a Cortés y sus hombres como desertores y traidores, el 17 de mayo de 1520 el comité decidió aplazar la resolución hasta escuchar nuevas pruebas tanto de Velázquez como de Cortés.114

Expedición de Narváez

Pánfilo de Narváez. Diego Velázquez, desconociendo aún los últimos sucesos en España, confiscó en la isla de Cuba los bienes de Cortés y de algunos de sus hombres. Organizó un ejército que constaba


27 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

de diecinueve embarcaciones, mil cuatrocientos hombres, ochenta caballos, veinte piezas de artillería y mil auxiliares cubanos. Designó a Pánfilo de Narváez como capitán con órdenes secretas para arrestar o matar a Cortés. Cuando Rodrigo de Figueroa, juez de residencia de La Española, se enteró de los planes de Velázquez, consideró que la pugna no era beneficiosa para la corona y por tal motivo envió al oidor Lucas Vázquez de Ayllón junto con el alguacil de Santo Domingo Luis de Sotelo y el escribano Pedro de Ledesma para detener la expedición.115 Vázquez de Ayllón encontró a Narváez en Xaraguas y le ordenó abortar la expedición. Adicionalmente, el 18 de febrero de 1520 notificó directamente a Velázquez las órdenes de Figueroa pero el gobernador de Cuba prosiguió con sus planes, desatendiendo la petición oficial y desafiando la autoridad de Figueroa. En esa circunstancia, Vázquez de Ayllón decidió viajar simultáneamente a la Villa Rica de la Vera Cruz para tratar de negociar un acuerdo. Las embarcaciones zarparon de Cuba el 5 de marzo de 1520.116 Poco antes de salir de Cuba se había extendido una epidemia de viruela en la isla, el virus fue transportado en la excursión.116 Participaron en la excursión de Narváez Juan Bono de Quejo, Leonel de Cervantes, el veedor del gobernador de Cuba Gerónimo Martínez de Salvatierra, un sobrino homónimo de Velázquez conocido como «el Mozo», el alcalde de Trinidad Francisco Verdugo, Gaspar de Garnica, Baltasar Bermúdez y otros experimentados conquistadores. También viajó Andrés de Duero, secretario de Velázquez pero amigo de Cortés, ya que Amador de Lares había muerto a principios de 1520. Los barcos hicieron escala en Cozumel, en donde rescataron a los sobrevivientes del naufragio de Alonso de Parada y fundaron una pequeña guarnición. Se dirigieron hacia Tabasco llegando a Potonchan donde se encontraba la Villa de Santa María de la Victoria para reabastecerse de agua y en la etapa final del viaje fueron sorprendidos por una tormenta, perdiendo un barco y cincuenta hombres, entre ellos Cristóbal de Morante, quien había sido socio y capitán en la primera excursión a la península de Yucatán. Llegaron a San Juan de Ulúa el 19 de abril pero los barcos de Vázquez de Ayllón habían llegado un par de días antes, por lo que el oidor pudo contactar a los hombres de la Villa Rica de la Vera Cruz, enterándose antes de los logros de Cortés.116 Al desembarcar, Pánfilo de Narváez decidió fundar la ciudad de San Salvador. Hicieron contacto con los totonacas, a quienes informaron que pretendían arrestar a Cortés y liberar a Moctezuma. El tecutli gordo de Cempoala quedó impresionado ante las noticias, pero prefirió dar la bienvenida a los recién llegados, suministrándoles víveres durante tres semanas. Los totonacas enviaron los acostumbrados regalos pero Pánfilo los guardó para sí, provocando la antipatía de sus seguidores.116 Debido a que la zona se encontraba en paz, Ayllón habló bien de Cortés y los hombres al desconocer los planes de la expedición comenzaron a inquietarse. Narváez culpó al oidor de la situación y decidió arrestarlo. Vázquez de Ayllón, Pedro de Ledesma y algunos simpatizantes de Cortés fueron hechos prisioneros y enviados en un barco con dirección a Cuba. El oidor no pudo hacer nada frente a los hombres de Narváez, pero cuando zarparon, amenazó al capitán del barco, en el sentido de que si éste obedecía las órdenes de ir a Cuba lo condenaría a la horca; por tal motivo, la embarcación se dirigió hacia La Española. Ahí, Vázquez de Ayllón denunció los hechos y envió cartas a España detallando la afrenta y el proceder violento de Narváez. Finalmente, lo sucedido fue contraproducente a los intereses de Diego Velázquez.116


28 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Una comitiva de Moctezuma, quien estaba sometido, se puso en contacto con Narváez, y pronto fueron enviados mensajes al huey tlatoani. Éste albergó nuevas esperanzas de ser liberado y mantuvo en secreto esta comunicación, pero no pudo ocultar las noticias de la llegada de las embarcaciones. Cortés designó a fray Bartolomé de Olmedo y cinco emisarios para indagar las noticias de lo que ocurría.117 En la costa, Narváez comisionó a fray Antonio Ruiz de Guevara y al escribano Alfonso de Vergara para que notificasen a Gonzalo de Sandoval las nuevas provisiones de Diego Velázquez: se consideraba a Cortés un traidor y Narváez debía recibir el apoyo de todos los españoles. Sandoval, lejos de atender la petición, decidió apresar a los comisionados y enviarlos de inmediato a Tenochtitlan. Narváez también envió cartas a Juan Velázquez de León pensando, equivocadamente, que el pariente del gobernador de Cuba sería un aliado.115 Cortés recibió con halagos a Vergara y Guevara, les pidió disculpas por el trato de Sandoval. El caudillo organizó un banquete y les regaló oro, ante lo que los comisionados quedaron pasmados. 118 Muy pronto se hicieron amigos del anfitrión e informaron a éste todos los detalles de la expedición, olvidaron leer las provisiones de Velázquez e incluso sugirieron enviar regalos a los hombres de Narváez. Cortés los envió de regreso a la costa con una escolta y una carta de respuesta para Narváez.117 En contraste, los emisarios de Cortés habían sido arrestados a excepción del clérigo Olmedo, quien se dedicó a describir las riquezas de la tierra. Cuando Vergara y Guevara llegaron a San Salvador, comenzaron a repartir oro de forma secreta a los hombres de Narváez. La misiva de Cortés contenía palabras de bienvenida e invitación a los miembros de la expedición, pero de sorpresa por la nueva designación de Narváez.116 Ante la expectativa, Cortés salió de Tenochtitlan marchando con parte de su ejército hacia la costa, dejando una guarnición de ochenta hombres al mando de Pedro de Alvarado, envió instrucciones a Velázquez de León y Rangel para que se reunieran con él en Cholula para ir de manera conjunta hacia Cempoala.119 Fueron diversas idas y venidas de mensajeros, Narváez hacía proposiciones no aceptadas por Cortés pues trataba de desposeerlo en favor de Velázquez, y Cortés hacía contraposiciones inaceptables por parte de Narváez, pues justificaba su obediencia de forma directa al rey sin reconocer la autoridad del gobernador de Cuba. Las entrevistas con mensajeros sirvieron de espionaje, Andrés de Duero ayudó nuevamente a su amigo para sobornar a diferentes oficiales de Narváez.120 Los hombres de Cortés avanzaron hacia Mictlancuauhtla y acamparon el 28 de mayo en la ribera del río Chachalacas. Pocas horas antes de realizar el ataque sus espías informaron los pormenores de las posiciones de los contrincantes. Narváez se encontraba en Cempoala, confiado en que no atacarían por las condiciones del tiempo.117 A pesar de que el ejército de Cortés era menos numeroso que el de Narváez, el ataque sorpresa fue veloz y certero. Diego Pizarro con sesenta hombres tenía órdenes de apoderarse de la artillería; Gonzalo de Sandoval con ochenta hombres debía capturar o matar a Narváez; Juan Velázquez de León enfrentaría a las fuerzas de su primo Diego Velázquez «el Mozo», sobrino del gobernador; Diego de Ordás tendría que capturar a las fuerzas comandadas por Salvatierra; finalmente, Andrés de Tapia y Cortés reforzarían con ayuda a cualquiera de los otros capitanes.120


29 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Cuando Narváez se dio cuenta del ataque trató de reaccionar, pero era tarde. Los sobornos funcionaron, el jefe de artillería Bartolomé de Usagre había colocado cera en loa cañones, la pólvora se había mojado, los hombres de Bermúdez no se encontraban en sus puestos y los espías de Cortés habían cortado las cinchas de las sillas de los caballos.117 Tras una breve refriega en lo alto del teocalli, el piquero Pedro Gutiérrez de Valdomar dejó tuerto a Narváez. Pedro Sánchez Farfán llevó al prisionero herido ante los capitanes Gonzalo de Sándoval, Alonso de Ávila, y Diego de Ordás, quienes le quitaron las supuestas provisiones del rey, que resultaron ser tan sólo las instrucciones de Velázquez.120 Cuando Pánfilo fue llevado ante Cortés, le dijo «Señor capitán, tened en mucho esta victoria y el haberme preso», a lo que éste contestó: «Doy gracias a Dios y a mis esforzados caballeros, mas una de las menores cosas que he hecho en esta tierra es desbarataros y prenderos».117 Hubo pocas bajas, no más de veinte, entre ellas el tecutli gordo de Cempoala Chicomácatl, Diego Velázquez «el Mozo» y Alonso Carretero. La mayor parte de los hombres se rindieron convencidos de la riqueza de las tierras descubiertas y reconocieron a Cortés como nuevo jefe, incrementando así la fuerza militar del conquistador. Entre los auxiliares viajaba un esclavo de raza negra enfermo de viruela.121 Al terminar la campaña se desmanteló San Salvador, Juan Velázquez de León partió hacia Pánuco para poblar la zona con cien hombres y vigilar posibles incursiones de Francisco de Garay. Un mensajero proveniente de Tenochtitlan informó a Cortés sobre una rebelión en la ciudad, mediante la cual tenían emboscados a todos los hombres que habían quedado al resguardo de la misma; así mismo, se enteró la comunicación secreta que había sostenido Moctezuma con Narváez.117

Matanza del Templo Mayor Artículo principal: Matanza del Templo Mayor

Durante la ausencia de Cortés, en Tenochtitlan se debía celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Los mexicas pidieron permiso al capitán Pedro de Alvarado, quien otorgó el permiso correspondiente para llevar a cabo la fiesta de Tóxcatl, la cual era un extenso ritual en donde se hacía una estatua de Huitzilopochtli; sacerdotes, capitanes, así como jóvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mandó cerrar las salidas, pasos y entradas al patio sagrado, la entrada de Cuauhquiyauac (Águila) en el palacio menor, la de Ácatl iyacapan (Punta de caña), la de Tezcacóac (Serpiente de espejos) y entonces comenzó la masacre. «Dieron un tajo al que estaba tañendo el tambor, le cortaron ambos brazos y luego lo decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada, otros comenzaron a matar con lanzas y espadas; corría la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas, brazos, tripas y cuerpos de hombres muertos».122


30 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El recinto del Templo Mayor, maqueta del Museo Nacional de Antropología (México). Fue una gran pérdida porque los asesinados eran los dirigentes que se habían educado en el Calmécac, los veteranos de guerra, los calpixques, los intérpretes de códices. La presencia de los extranjeros ofendía al pueblo de Tenochtitlan, pero era tanto el respeto que sentían por la figura del huey tlatoani, que nadie se había atrevido a contradecirlo.123 La matanza del Templo Mayor provocó una enorme indignación y los mexicas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl. Moctezuma pidió al tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco, Itzcuauhtzin, calmar a la población enardecida con un discurso en el que pedía a tenochcas y tlatelolcas no combatir contra los españoles. La rebelión ya no pudo ser detenida, la población ofendida por la actitud del tlatoani, gritaba «¡Ya no somos tus vasallos!». Además se encontraban irritados por el ataque alevoso a sus capitanes. Sitiaron el palacio durante más de veinte días, donde los españoles se atrincheraron llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes.124

Expulsión de los españoles de Tenochtitlan

Muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y el tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco, Itzquauhtzin, Códice Florentino. Artículo principal: Noche Triste De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en Iztapalapa, Cortés pudo reunirse con sus compañeros en el palacio de Axayácatl desde el que se defendían de constantes ataques.


31 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

De acuerdo a Díaz del Castillo, Cortés había llegado con más de mil trescientos soldados, noventa y siete caballos, ochenta ballesteros, ochenta escopeteros, artillería y más de dos mil tlaxcaltecas. Pedro de Alvarado había mantenido cautivo a Moctezuma, junto con algunos de sus hijos y varios sacerdotes.125 Después de estos sucesos ocurrió la muerte de Moctezuma Xocoyotzin. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl afirma que fueron los españoles quienes asesinaron a Moctezuma por heridas de espada,126 cosa que niegan los cronistas españoles. Díaz del Castillo dice que Moctezuma subió a uno de los muros del palacio para que hablara con su gente y los tranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenzó a arrojar piedras, una de las cuales hirió a Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres días después a causa de la herida.127 Su cuerpo y el de Itzcuauhtzin, señor de Tlatelolco, fueron llevados fuera del palacio por dos sirvientes del tlatoani y arrojados a la acequia.128 La convivencia entre Cortés y Moctezuma había creado un vínculo de amistad y el tlatoani antes de morir pidió a Cortés que favoreciese a su hijo de nombre Chimalpopoca.129 Al morir, Cortés y los capitanes que habían arraigado a Moctezuma entristecieron.130 El palacio quedó cercado, sin agua, ni alimentos, y el Tlahtocan (concejo) eligió como nuevo tlatoani a un hermano de Moctezuma, Cuitláhuac. En esas circunstancias, Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad. Organizó el escape ordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los españoles, los mexicas habían desmontado los puentes de los canales en la ciudad, Cortés utilizó las vigas del palacio de Axaycácatl para improvisar puentes portátiles. ..«Todo lo cogieron, de todo se adueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropiaron como si fuera su suerte. Y después que le fueron quitando a todo el oro, cuando se lo hubieron quitado, todo lo demás lo juntaron, lo acumularon en la medianía del patio, a medio patio; todo era pluma fina».. Historia general de las cosas de la Nueva España.131

Cuitláhuac.


32 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El 30 de junio de 1520 durante la noche, Cortés salió de Tenochtitlan. Ochenta tamemes tlaxcaltecas fueron previstos para transportar el oro y las joyas. Adelante marcharon Gonzalo de Sandoval, Antonio de Quiñones, Francisco de Acevedo, Francisco Lugo, Diego de Ordás, Andrés de Tapia, doscientos peones, veinte jinetes y cuatrocientos tlaxcaltecas. En el centro transportando el tesoro, Hernán Cortés, Alonso de Ávila, Cristóbal de Olid, Bernardino Vázquez de Tapia, la artillería, Malintzin y otras mujeres indígenas, Chimalpopoca con sus hermanas, los prisioneros mexicas y el grueso de las fuerzas españolas y aliadas. En la retaguardia Pedro de Alvarado, Juan Velázquez de León, la caballería y la mayor parte de los soldados de Narváez.123 Sólo consiguieron salir los primeros ya que, descubiertos y dada la voz de alarma, fueron acosados desde canoas, muriendo unos ochocientos españoles y gran número de aliados, además de perder cuarenta caballos, cañones, arcabuces, espadas, arcos y saetas de hierro, así como la mayor parte del oro. Entre las bajas se encontraron el capitán Juan Velázquez de León, quién había sido fiel a Cortés a pesar de ser pariente de Diego Velázquez de Cuéllar, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo,132 Cacama, dos hijas de Moctezuma y Chimalpopoca. El propio Cortés fue herido en una mano. Los supervivientes escaparon por la ruta de Tlacopan, episodio en el que el cronista López de Gómara describió el salto de Pedro de Alvarado en el puente de Toltacacalopan, mismo que fue desmentido por Díaz del Castillo. Todos los cronistas coinciden con el llanto de Cortés en la Noche Triste: .. «Cortés a esto se paró, y aun se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, por no saber adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían? Historia general de las Indias, Francisco López de Gómara.

Batalla de Otumba Artículo principal: Batalla de Otumba

Ruta de escape de los españoles hacia Tlaxcala tras la Noche Triste.


33 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La ruta que tomaron hacia Tlaxcala fue a través de Tlalnepantla, Atizapán, Teocalhueycan, Cuautitlán, Tepotzotlán, Xóloc, Zacamolco. El 7 de julio los conquistadores fueron ferozmente atacados en la batalla de Otumba, sin embargo triunfaron al matar al cihuacoatl o principal capitán de los mexicas, pues muerto éste, los perseguidores se dispersaron y huyeron. Los españoles pasaron la noche en Apan. Debido a que el mayor número de bajas correspondía a los indios aliados, Hernán Cortés pensó que la alianza con los tlaxcaltecas había terminado tras la derrota, pero de forma contraria a sus predicciones fue recibido con benevolencia por el senado de Tlaxcala, a pesar de la oposición de Xicohténcatl. Las fuerzas españolas comenzaron a reorganizarse, aunque tardaron más de un año para regresar a tomar la plaza de Tenochtitlan.133 Mientras tanto en la ciudad se desató una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en América y a consecuencia de la cual mucha gente murió en un lapso corto. Como daño colateral se presentó una hambruna, en razón del desquiciamiento de los sistemas de abastecimiento. Cuitláhuac mandó reconstruir el templo mayor, reorganizó el ejército y lo envió al valle de Tepeaca. Intentó realizar alianza con los purépechas, pero el cazonci Zuanga después de considerar la oferta, se negó a aceptarla. También fueron enviados emisarios con intenciones de sellar la paz con los tlaxcaltecas, pero éstos se negaron rotundamente. En noviembre de ese mismo año, Cuitláhuac murió de viruela al igual que el tlatoani de Tlacopan Totoquihuatzin.134 Considerando que Cacama había muerto durante los hechos ocurridos el 30 de junio, la Triple Alianza tuvo nuevos sucesores, Coanácoch en Tetzcuco, Tetlepanquetzaltzin en Tlacopan y Cuauhtémoc (Águila que desciende), sobrino de Moctezuma Xocoyotzin, en Tenochtitlan.133 Cuauhtémoc había participado en el episodio de la noche triste como tlacochcálcatl (jefe de armas) y se había pronunciado en contra de la actitud pasiva de Moctezuma. Debido a que su madre era Tiacapantzin, heredera al trono de Tlatelolco, pudo reunir el apoyo de toda la ciudad. Cuando fue elegido nuevo tlatoani continuó con los trabajos de reconstrucción y fortificación la ciudad, pues suponía el regreso de los españoles, envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados por medio de la disminución o eliminación de tributos. Buscó por segunda ocasión la alianza con el nuevo cazonci purépecha Tangáxoan Tzíntzicha, cuyo padre Zuanga también había muerto por la viruela; la negativa del heredero fue más violenta, los emisarios de Cuauhtémoc fueron asesinados en Tzintzuntzan.135

Reagrupamiento de los españoles y abastecimiento de Cortés Los sobrevivientes españoles pasaron tres días en Hueyotlipan donde fueron auxiliados por los tlaxcaltecas. Poco después Cortés y Maxixcatzin se reunieron en Tlaxcala para refrendar su alianza. Durante veinte días los conquistadores descansaron, atendieron a los heridos y se reorganizaron. Poco antes a la última incursión a Tenochtitlan habían sido atacadas dos comitivas españolas. El primer ataque causó poco más de veinte bajas, algunos hombres de Narváez habían sido arrestados por las fuerzas de Cortés y eran conducidos al valle de México. Los prisioneros nunca llegaron a su destino pues fueron sorprendidos por guerreros mexicas en


34 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Quecholac. El segundo ataque causó cuarenta y cinco bajas españolas y doscientas bajas tlaxcaltecas cuando una excursión al mando de Juan de Alcántara fue aniquilada en Calpulalpan.136 Cortés decidió entonces emprender una campaña militar para castigar a la región, no sólo para recuperar el honor y el ánimo de sus hombres, sino también para cortar la vía de suministros que recibía la ciudad de Tenochtitlan desde la costa oriental. En base al discurso de Moctezuma, el caudillo español consideró que todos los mexicas y tributarios eran oficialmente vasallos de Carlos I y que cualquier acción adversa, por tal motivo, debía ser considerada como acto de rebeldía. La lectura del requerimiento fue un procedimiento habitual para justificar legalmente los actos punitivos de la nueva campaña.137 Los tlaxcaltecas aportaron dos mil guerreros al mando de Tianquizlatoatzin, quien guio a Cortés a las zonas de Zacatepec, Acatzingo y Tepeaca. El teuctli local se rindió el 4 de septiembre de 1520. Los prisioneros fueron esclavizados y se les marcó con hierro candente en la mejilla una «G» de «guerra».138 Muchos guerreros tepeacas fueron sacrificados por los tlaxcaltecas sin ninguna reclamación por parte de Cortés, quien toleró en repetidas ocasiones las acciones que sus aliados llevaban a cabo a pesar de que éstas eran las mismas que tanto criticó de sus enemigos.137 El caudillo español fundó la villa de Segura de la Frontera y desde el nuevo emplazamiento dirigió ataques a las localidades de Quecholac, Huaquechula, Itzocan, Tecamachalco, Zapotitlán, Izúcar y Chiautla.139 Varios pueblos de la zona, entre ellos Huejotzingo y Cuetlaxtlan, prefirieron no oponer resistencia y aceptaron la alianza con las fuerzas españolas, pero otros como Tecamachalco y Acaptelahuacan fueron casi exterminados. El 30 de octubre, en Segura de la Frontera, Cortés redactó la segunda carta de relación, en la cual describió los últimos acontecimientos sin dar gran importancia al revés de Tenochtitlan. Alonso de Mendoza y Diego de Ordás fueron los responsables de llevar la misiva, pero zarparon con destino a la península ibérica hasta marzo de 1521: «...y por no dar cuenta de todas las particularidades que nos acaecieron en esta guerra, que sería prolijidad, no diré sino que, después de hechos los requerimientos para que viniesen a obedecer los mandamientos que de parte de vuestra majestad se les hacían acerca de la paz, no los quisieron cumplir y les hicimos la guerra y pelearon muchas veces con nosotros y con la ayuda de Dios y de la real ventura de vuestra alteza siempre les desbaratamos y matamos muchos, sin que en toda la dicha guerra me matasen ni hiriesen ni un español..en obra de veinte días hube pacíficas muchas villas y poblaciones a ella sujetas y los señores y principales de ellas han venido a ofrecerse y dar por vasallos de vuestra majestad...» Segunda carta de relación. Hernán Cortés.140 El jefe de carpinteros, Martín López, fue enviado por Cortés a Tlaxcala. Su misión era cortar y preparar madera para construir trece bergantines, los cuales serían utilizados en el asalto anfibio a Tenochtitlan. Cuando López llegó a Tlaxcala, se enteró que Maxixcatzin había muerto víctima de la viruela pero pudo obtener sin problema la ayuda de Xicohténcatl Huehue.137


35 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Alonso de Ávila y Francisco Álvarez Chico viajaron a Santo Domingo en busca de caballos, ballestas, pólvora, arcabuces y cañones. Por otra parte, Francisco de Solís viajó a Jamaica en una misión similar. Los gastos fueron financiados con el poco oro rescatado de Tenochtitlan y del almacenado previamente en Tlaxcala.141 En esos días llegaron diferentes embarcaciones: una de ellas procedente de Cuba comandada por Pedro Barba, quien llevaba una carta de Velázquez dirigida a Narváez. El capitán de la nave y la tripulación decidieron unirse a Cortés. Lo mismo sucedió con una embarcación capitaneada por Rodrigo Morejón. Desde Castilla, Juan de Burgos llegó al mando de una embarcación que hizo escala en las islas Canarias; paralelamente, desde Sevilla llegó Juan de Salamanca, quien hizo escala en Santo Domingo.141 En la zona del río Pánuco una expedición dirigida por Diego de Camargo bajo órdenes del gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, había sido derrotada por los nativos huastecos. Para colmo, durante el escape una de las embarcaciones naufragó. Los sesenta sobrevivientes y Camargo se unieron a Cortés. El gobernador de Jamaica envió embarcaciones de apoyo, cincuenta hombres al mando de Miguel Díez de Aux y cuarenta hombres al mando de Francisco Ramírez «el Viejo». Estos capitanes, al evaluar la situación, también decidieron unirse a las fuerzas de Cortés.137 Con el objetivo de controlar la totalidad de la ruta hacia la costa oriental, Gonzalo de Sandoval fue designado para efectuar una nueva campaña en Zautla y Xalacingo. Con tan sólo ocho bajas españolas, los pueblos fueron sometidos y al igual que en Tepeaca, los prisioneros fueron esclavizados y herrados.137

Avance hacia Tenochtitlan por el oriente

Lago de Texcoco, al sur el lago de Xochimilco y sureste lago de Chalco con la «isla de Cuitláhuac» (Tláhuac). Debido a que los tesoros fueron utilizados para conseguir los aprovisionamientos y se respetó además el quinto del rey, no hubo reparto de oro para los soldados. Algunos se


36 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

inconformaron, entre ellos se encontraba Andrés de Duero, lo cual provocó el rompimiento de la larga amistad con Cortés. Éste decidió dejar partir a los inconformes de regreso a Cuba para evitar posibles sublevaciones y redactó ordenanzas militares y civiles para controlar a los que se quedaron.142 Las fuerzas españolas comenzaron el avance hacia Texmelucan acompañadas por un gran contingente de tlaxcaltecas, quienes sumaron diez mil hombres bajo el mando de Chichimecatecle. El objetivo de Cortés fue realizar un bloqueo a la ciudad de Tenochtitlan. Los pueblos de Huexotla, Coatlinchan, Chalco, Amecameca, Tlalmanalco, Ozumba, y Mixquic, decidieron apoyar a los españoles proveyéndoles también de alimentos. Por su lado, Cuauhtémoc había ordenado cortar las líneas de suministro españolas en Chalco y Huexotla, pues el maíz de la zona era de vital importancia, pero las fuerzas mexicas fueron derrotadas por Gonzalo de Sandoval.143 Cuando las fuerzas españolas llegaron a Tetzcuco, el tlatoani Coanácoch huyó hacia Tenochtitlan para reunirse con Cuauhtémoc. Ixtlilxóchitl, enemigo y hermano del tlatoani, se convirtió en aliado incondicional de los españoles. Los tlaxcaltecas por su parte incendiaron el palacio de Nezahualpilli, en el cual se encontraban los códices texcocanos.144 El 15 de febrero de 1521 Cortés consideró que la construcción de los bergantines debía terminarse cerca del lago. Un gran número de tamemes y aliados tlaxcaltecas transportaron las tablas desde Tlaxcala hasta las orillas del lago de Texcoco y se excavaron zanjas para poner las embarcaciones en el agua. En ese punto, Cortés ordenó un nuevo avance para someter a Iztapalapa. En el lugar hubo fuertes enfrentamientos con los mexicas, quienes defendieron el sitio por tierra y por agua cruzando el lago de Texcoco en pequeñas embarcaciones. Ixtlilxóchitl apoyó a los españoles con un número indeterminado de texcocanos, forzando el retiro de los mexicas y favoreciendo la victoria de los conquistadores.145

Campañas militares al norte y occidente de Tenochtitlan

Guerreros Aztecas, Códice Mendoza. A continuación Cortés buscó cercar Tenochtitlan por el norte. Avanzó hacia Xaltocan, Acolman, Tenayuca, Cuautitlán y Azcapotzalco sin encontrar mayor resistencia, pero en Tlacopan, ciudad principal de los tepanecas, se libró una fuerte batalla. Tetlepanquetzaltzin y sus hombres fueron obligados a replegarse a Tenochtitlan y los tlaxcaltecas bajo las órdenes de Cortés incendiaron la población. Después de permanecer seis días en el sitio,


37 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Cortés intentó un avance por la calzada que habían usado para huir durante la Noche Triste, pero fue repelido. En este punto, el cuadillo español amenazó con destruir la ciudad y solicitó a los contrincantes su rendición. La negativa de los defensores de Tenochtitlan fue contundente y las escaramuzas continuaron. Ante eso Cortés decidió regresar a Tetzcuco.145 Sin embargo, las victorias conseguidas por los españoles y el fortalecimiento de la alianza con los tlaxcaltecas ya eran noticia en todo el Imperio mexica. Tributarios y enemigos fueron aumentando, lenta pero inexorablemente, las fuerzas de Cortés. Poblaciones enteras de las comarcas vecinas enviaron embajadores de paz para rendir tributo a la corona española y aliarse en el ataque a Tenochtitlan. La inercia avasalladora de la irrupción se había generado.146 Los nuevos aliados no sólo incrementaron la fortaleza bélica del conquistador a lo largo de esa etapa, sino que además cumplieron la tarea estratégica de espionaje e información al alto mando acerca de las concentraciones y movimientos de las fuerzas enemigas. Cuauhtémoc ordenó atacar las poblaciones de Chalco y Tlalmanalco, pero cuando los españoles se enteraron, contraatacaron y vencieron a las fuerzas mexicas.145

Campañas militares al sur de Tenochtitlan En respuesta a las gestiones de Francisco Álvarez Chico y Alonso de Ávila, en febrero de 1521 una nueva embarcación, procedente de Santo Domingo, ancló frente a la Villa Rica de la Vera Cruz. En ella se transportaba armamento, pólvora, sesenta caballos y doscientos hombres. Entre estos se encontraban el tesorero Julián de Alderete, fray Pedro Melgarejo de Urrea y el licenciado Alonso Pérez, quienes habrían de incorporarse a la campañas militares.145 Estando en Tetzcuco, durante los últimos días de marzo de ese año, Gonzalo de Sandoval reunió doscientos soldados españoles, veinte jinetes y un gran contingente de aliados chalcas y tlaxcaltecas. Partió en dirección a Cuauhnáhuac (Cuernavaca) para confrontar a un ejército mexica que se encontraba defendiendo esa posición. El lugar era importante para Tenochtitlan debido a que era la ruta de comunicación hacia Xochicalco. Sandoval y sus hombres descansaron en Tlalmanalco y al continuar su avance tuvieron enfrentamientos en Huaxtépec (Oaxtepec) y Chimalhuacán. Un segundo ejército mexica había reforzado la zona y se había posicionado en Yecapixtla. Sandoval decidió regresar a Texcoco.147 Cortés aumentó el contingente con texcocanos y huejotzingas; Olid, Tapia y Pedro de Alvarado relevaron a Sandoval. El siguiente encuentro fue en el peñón de Tlayacapan. Los capitanes Pedro de Ircio, Andrés de Monjaraz, Rodríguez de Villafuerte y Francisco Verdugo encabezaron el asalto. Ahí los mexicas repelieron el primer intento, pero días más tarde fueron derrotados cuando las fuerzas españolas los rodearon y dejaron sin agua.148


38 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas en Metztitlan, Lienzo de Tlaxcala. El avance de los conquistadores continuó hacia Yautepec. El segundo ejército mexica que se encontraba en la localidad huyó a Juchitepec, donde fue alcanzado y sometido. El 13 de abril desde Tetzcuco, Cortés partió con refuerzos, incursionó por Tepoztlán y Cuauhtlan (Cuautla). Una vez dominadas las localidades, se reunió con la primera expedición para realizar el ataque final y definitivo a Cuauhnáhuac.149 La siguiente etapa de la campaña se desarrolló en Xochimilco. El tlatoani local Yaomahuitzin ofreció resistencia, casi a punto de ser vencido engañó a los españoles fingiendo tener intenciones de pactar pero sólo con el objetivo de ganar tiempo y recibir ayuda desde Tenochtitlan. Cuauhtémoc envió un ataque combinado por tierra y por la laguna. Debido al factor sorpresa, mexicas y xochimilcas lograron una victoria temporal. Cortés casi fue hecho prisionero al caer de su caballo. Cristóbal de Olea pudo salvarlo a cambio de ser herido y de que un par de soldados españoles fueron capturados y más tarde, sacrificados.150 La batalla se prolongó durante tres días más y finalmente, los hombres de Cuauhtémoc se replegaron a Tenochtitlan. Tras haber roto la barrera defensiva, los conquistadores avanzaron a Coyoacán donde el teuctli Coapopocatizin prefirió huir y la localidad fue tomada por las fuerzas de Cortés. Desde este lugar, las fuerzas de ataque se dividieron con los objetivos de tomar Churubusco, controlar la retaguardia en Tláhuac y Mixquic, y rodear el lago por occidente hasta Tlacopan. De esta forma, se cerró totalmente el cerco a Tenochtitlan.145 Algunas fuerzas mexicas atacaron en escaramuzas aisladas, logrando capturar a algunos soldados más. Cortés subió a la cúspide de un teocalli para mostrar al tesorero Julián de Alderete, la ciudad de Tenochtitlan que se encontraba a trece kilómetros de distancia. El licenciado Alonso Pérez, notó cierta melancolía en la expresión del conquistador y le dijo: «Mira Nerón de Tarpeya a Roma cómo se ardía, gritos dan niños y viejos y él de nada se dolía» El caudillo español respondió:


39 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

«que ya veía cuántas veces había enviado a México a rogarles paz, y la tristeza no la tenía por una sola causa, sino en pensar en los grandes trabajos en que habíamos de ver hasta tornarla a señorear, y que con la ayuda de Dios presto lo pondríamos por la obra». En repetidas ocasiones Cortés había pedido a los mexicas la rendición y ellos siempre se negaron. Era la víspera del ataque final.151

Sitio de Tenochtitlan

Xicohténcatl Axayacatzin, guerrero tlaxcalteca. Controlado el oriente, nororiente y sur, Cortés no dudo en reafirmar las posiciones en Tlacopan (Tacuba), Azcapotzalco, Tenayuca y Cuautitlán. El objetivo de aislar la ciudad se había logrado y ahora faltaba coordinar un ataque simultáneo a la ciudad desde todos los accesos, al igual que el asalto apoyado en los bergantines que había venido construyendo. Poco antes de iniciar el sitio de la ciudad, Antonio de Villafaña, aún fiel a Diego Velázquez de Cuéllar, elaboró un plan para asesinar a Cortés y a los capitanes Sandoval, Alvarado y Tapia. Pronto Villafaña fue descubierto y sentenciado a la horca, por lo que el hecho no tuvo mayor repercusión.152 Tras el incidente, Cortés comenzó a reagrupar fuerzas; los bergantines estaban listos en Texcoco; solicitó hombres de Chalco, Tlalmanalco; envió mensajeros a Xicohténcatl Huehue y pidió refuerzos de Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo. Entre los capitanes tlaxcaltecas viajaba Xīcohténcatl Āxāyacatzin (el hijo), quién nunca había querido ser aliado de Cortés.


40 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Pedro de Alvarado fue asignado al frente de Tlacopan. Cristóbal de Olid con el apoyo de Andrés de Tapia, Francisco Verdugo y Francisco Lugo por Coyoacán. Gonzalo de Sandoval, apoyado por Luis Marín y Pedro de Ircio, por Iztapalapa. Hernán Cortés quedó al mando de los bergantines desde Texcoco.153 Antes de iniciar el ataque se supo que Xicohténcatl no se encontraba en su posición, probablemente por estar coordinando sus fuerzas o realizando tareas de acopio. Cortés aprovechó la ocasión para acusarlo de traición y lo sentenció a morir en la horca el 12 de mayo de 1521.154 Cortés siempre desconfió del capitán tlaxcalteca, quién había opuesto fuerte resistencia en las guerras confrontadas antes de ser aliados y con esta acción preventiva quiso eliminar la posibilidad de que sus más fuertes aliados se volvieran en su contra.155 Fuerzas iniciales para sitiar a Tenochtitlan: Tlacopan - Pedro de Alvarado 30 caballos, 18 ballesteros y escopeteros, 150 peones de espada y rodela, 25,000 tlaxcaltecas. Coyoacán - Cristóbal de Olid 36 caballos, 18 ballesteros y escopeteros, 160 peones de espada y rodela, 20,000 tlaxcaltecas. Iztapalapa - Gonzalo de Sandoval 24 caballos, 4 escopeteros, 13 ballesteros, 150 peones de espada y rodela, 30,000 aliados de Huejotzingo, Cholula y Chalco. Asalto anfibio Lago de Texcoco - Hernán Cortés 13 bergantines, 325 hombres, cada bergantín con 25 españoles y una fusta, incluyendo capitán, veedor, 6 ballesteros y escopeteros. Tercera carta de relación, Hernán Cortés.156 Se dio la orden de cortar los suministros de agua dulce que llegaban a México-Tenochtitlan desde Chapultepec, los mexicas trataron de impedirlo en un férreo combate que perdieron. Comenzaron las batallas, por las aguas del lago de Texcoco, por las calzadas y los puentes en una forma coordinada. Sandoval cubrió también el área de Tepeyac. Al principio las bajas por ambos bandos eran semejantes, tanto atacantes como defensores tenían organizadas sus acciones. La estrategia de los conquistadores era destruir los puentes y albarradas de comunicación a la isla de México-Tenochtitlan y con los bergantines provocar incendios en las poblaciones, de tal suerte que no hubiera forma de abastecer comida y agua a los sitiados. La estrategia de los mexicas fue reconstruir y defender el paso de los puentes y albarradas, de vez en cuando enviaron escuadrones para contraatacar a los cuarteles de los conquistadores. Contrario a las costumbres de los mexicas, quienes usualmente no combatían durante la noche, las confrontaciones se llevaron a cabo a toda hora.155 Díaz del Castillo relató en su crónica que «cada día existían tantos combates (no siempre victorias) que si los hubiera relatado todos parecería un libro de Amadís o de Caballerías. Fueron noventa y tres días de sitio...» La falta de agua y alimento surtió efecto...«digo que


41 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

en tres días con sus noches, en todas tres calzadas, llenas de hombres y mujeres y criaturas, no dejaron de salir y tan flacos y amarillos y sucios y hediondos, que era lástima de verlos...».157 Por otra parte López de Gómara relató en su crónica que al final del sitio «los mexicas solo se alimentaban de raíces, bebían agua salobre de la laguna, dormían entre los muertos y estaban en perpetua hedentina, jamás quisieron la paz».158

Caída de Tenochtitlan Artículo principal: Caída de México-Tenochtitlan

Tlatelolco, mural de David Alfaro Siqueiros. La última ofensiva externa de las fuerzas leales a los mexicas provenía de los malinalcas, matlatzincas y cohuixcas. Cortés envió fuerzas a cargo de Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval para detener su avance.159 Los conquistadores españoles pensaron que los mexicas estaban totalmente debilitados y realizaron una incursión general a la ciudad. En una escaramuza Cortés fue capturado, pero fue valientemente rescatado por Cristóbal de Guzmán, quien por salvar la vida de Cortés cayó prisionero en manos de los mexicas. En franca retirada, algunos otros españoles fueron hechos prisioneros.160 De acuerdo con las costumbres de guerra de los mexicas, los prisioneros fueron sacrificados a sus dioses en lo alto de sus templos. Impotentes, sus conmilitones pudieron observar los hechos a lo lejos, reconociéndolos por la blancura de su piel. Sin embargo el hecho dio ánimo a Pedro de Alvarado, quien, en su afán de venganza, se colocó a la vanguardia para el asalto final. «Digamos ahora lo que los mexicanos hacían de noche en sus grandes y altos cués, y es que tañían el maldito tambor, que digo otra vez que era el maldito sonido y más triste que se podía inventar, y sonaba en lejanas tierras, y tañían otros peores instrumentos y cosas diabólicas, y tenían grandes lumbres y daban grandísimos gritos y silbos; y en aquel instante estaban sacrificando a nuestros compañeros de los que habían tomado a Cortés, que


42 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

supimos que diez días arreo acabaron de sacrificar a todos nuestros soldados y al postrero dejaron a Cristóbal de Guzmán...». Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Díaz del Castillo.161

Los prisioneros españoles y tlaxcaltecas fueron sacrificados de acuerdo a los rituales religiosos, Códice Florentino. Al final del sitio, que duró tres meses, Pedro de Alvarado tomó la plaza de Tlatelolco. Los tenochcas que aún quedaban confrontaron las últimas batallas y fue entonces cuando los conquistadores pudieron observar, horrorizados, que los mexicas no solo habían sacrificado a los prisioneros: además de extirparles el corazón, habían arrancado la piel de los españoles caídos para adornar sus templos u ofrendarla a su dios Xipe Tótec. En la refriega murieron algunos de los últimos señores y jefes mexicas. Los capitanes más destacados en la defensa del sitio por parte de los tlatelolcas fueron Coyohuehuetzin y Temilotzin, y por parte de los tenochcas Tlacutzin y Motelchiuhtzin. Cuauhtémoc se reunió en Tolmayecan con sus capitanes, intendentes y principales para deliberar la inminente rendición.162 El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan en una canoa, probablemente con la intención de negociar la rendición, pero fue avistado y capturado por el capitán García Holguín, mientras la ciudad caía en manos de los españoles y de sus aliados.163 Cuando Cuauhtémoc estuvo en presencia de Cortés, señaló el puñal que el conquistador llevaba al cinto y le pidió que lo matara, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España: «llegóse a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase...» Tercera carta de relación, Hernán Cortés.164 De acuerdo a las estimaciones de Hernán Cortés, los conquistadores españoles, junto con sus aliados tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados mataron a más de cuarenta mil mexicas durante las últimas jornadas. López de Gómara


43 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

describió en su obra que «el cerco duró tres meses, tuvo en él doscientos mil hombres, novecientos españoles, ochenta caballos, diecisiete tiros de artillería, trece bergantines y seis mil barcas. Murieron cincuenta españoles y seis caballos y no muchos indios. Murieron de los enemigos cien mil, sin contar los que mató el hambre y la pestilencia».165 Para celebrar el acontecimiento, los castellanos se reunieron en el palacio del señor de Coyoacán Coapopocatizin, pues en Tenochtitlan el hedor era insoportable. Organizaron un banquete con vino, carne de cerdo, carne de pavo y tortillas de maíz en abundancia. Al día siguiente celebraron misa y se cantó un tedeum.166

Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc

Tortura de Cuauhtémoc, pintura oscurantista del siglo XIX. A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefirió utilizar ante los mexicas su reconocimiento como tlatoani, aunque en realidad ya era súbdito del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc a quién le restituyó el status de noble mexica, respetado y bien tratado pero cautivo, para usar su prestigio y autoridad a fin de gobernar a los vencidos, asegurando la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. Lo primero que ordenó fue restablecer el suministro de agua potable a la ciudad. La reconstrucción de Tenochtitlan se realizó al estilo renacentista europeo para convertirla más tarde con el nombre de México, en la capital de la Nueva España, que fue el primer virreinato de las Indias.167 La codicia por el oro no se hizo esperar y no conforme con trescientos ochenta mil pesos oro ya fundido en barras de acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, o ciento treinta mil castellanos según la crónica de López de Gómara; el tesorero Julián de Alderete exigió el tormento de Cuauhtémoc, para que éste confesase donde se escondía el resto del tesoro de Moctezuma Xocoyotzin. Fue entonces cuando a Tetlepanquetzaltzin y Cuauhtémoc les untaron los pies de aceite acercándoselos al fuego. Aquél se quejó con Cuauhtémoc del martirio y éste le respondió: «¿Acaso estoy yo en algún deleite o baño?». Años más tarde en España, recayó en Hernán Cortés la culpabilidad de permitir el martirio.168 Se hizo entonces el recuento de los tesoros y se separó el quinto real, el cual incluía oro, perlas, plata, tarros, platos, ídolos de oro así como figuras de peces y pájaros, ropas lujosas de sacerdotes, plumas exóticas, animales vivos como aves, jaguares, y esclavos. Alonso de Ávila y Antonio de Quiñónez fueron los que llevaron este cargamento en tres carabelas,


44 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

pero fueron asaltados por corsarios franceses comandados por Jean Fleury cerca de las islas Azores.169 Todo el quinto del rey fue robado y los españoles fueron hechos prisioneros. Ávila fue puesto en libertad dos años más tarde.170 Entre los conquistadores se realizó la repartición de oro. Descontando el pago a la corona, el porcentaje de Cortés, los gastos de expedición y los altos pagos de algunos capitanes, la suma a repartir entre la tropa sólo alcanzó los setenta pesos. La cantidad era ridícula, pues en ese tiempo una espada tenía un costo de cincuenta pesos.171 Para conseguir nuevos tesoros y subir el ánimo de los hombres, Cortés organizó de inmediato nuevas expediciones. De esta forma evitó una rebelión.172 El caudillo español solicitó el envío de frailes o sacerdotes evangelizadores. Mientras tanto se estableció en Coyoacán a donde llegó su mujer, Catalina Juárez «la Marcaida», quien falleció al poco tiempo.173 Cuando en 1522 se recibió en la Nueva España la autorización correspondiente por parte del rey, Hernán Cortés comenzó la asignación de tierras a los soldados y capitanes participantes de las campañas, usando el régimen de encomiendas.174

Rendición de Michoacán

Lago de Pátzcuaro en la región purépecha. Los purépechas eran enemigos de los mexicas, no obstante Cuitláhuac había enviado mensajeros pidiendo ayuda al cazonci Zuanga, quién indiferente ante la situación de Tenochtitlan, decidió no apoyarlos. Alguno de los mensajeros mexicas había llegado enfermo de viruela, lo cual provocó una epidemia en la zona. Zuanga murió a los pocos días a causa de la enfermedad.175 El sucesor del gobernante purépecha fue su hijo mayor Tangáxoan Tzíntzicha, a quien también solicitó ayuda Cuauhtémoc, pero la negativa fue más violenta; el nuevo cazonci ordenó matar a los mensajeros. Poco tiempo después la noticia de la caída de Tenochtitlan a manos de los españoles llegó a Tzintzuntzan, capital del pueblo purépecha. Tangáxoan Tzíntzicha evaluó la situación y envió embajadores de paz a Coyoacán, quienes fueron bien recibidos por los conquistadores españoles. Cortés hizo alarde de sus fuerzas militares, caballos, artillería y bergantines, los embajadores quedaron impresionados y regresaron con las noticias a la meseta purépecha.176 El nuevo cazonci y sus asesores, a pesar de las dudas que tuvieron, finalmente prefirieron recibir pacíficamente el 25 de junio de 1522 a Cristóbal de Olid, quien lideraba una fuerza


45 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

de cuarenta caballos, cien soldados de infantería e indios aliados. Tangáxoan Tzíntzicha entregó un gran tributo en oro y plata, jurando obediencia a la corona española. Esta paz fue quebrantada más tarde a finales de 1529 y principios de 1530 por Nuño de Guzmán, cuando en un acto cruel y codicioso asesinó a Tangáxoan Tzíntzicha, provocando el levantamiento del pueblo purépecha.177

Campañas en Tuxtepec y Coatzacoalcos

Tuxtpec («En el cerro de los conejos»). En la zona de Tuxtepec (Oaxaca) se había instalado una guarnición con soldados de la expedición de Narváez y algunas mujeres. En el lugar habitaban chinantecas y mazatecos, quienes habían atacado la guarnición matando poco más de sesenta soldados y a las mujeres. Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a la zona y en una breve campaña militar capturó al líder de los nativos, a quién enjuició y sentenció a morir en la hoguera.178 Cortés convocó por medio del capitán Brionesa a los pueblos zapotecas a someterse sin lograrlo en esa primera instancia. Sería necesaria una campaña más reforzada para lograr el dominio de la zona mixteco-zapoteca. Después, viajando a través del Istmo de Tehuantepec, Gonzalo de Sandoval avanzó hacia Coatzacoalcos (Veracruz) y fundó en junio de 1522 la villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos) y la de Medellín cerca del actual Huatusco, comenzando a colonizar el litoral sur de lo que es hoy el estado de Veracruz.179

Campaña en Zacatula y Colima


46 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Colímotl, último señor de Colima. Fue Juan Álvarez Chico el encargado de tomar Zacatula (Guerrero), sin embargo después de establecer una villa, tuvo lugar una sublevación y los españoles fueron vencidos.180 A su vez, Juan Rodríguez de Villafuerte intentó conquistar el Reino de Colliman, ubicado en la zona del actual estado mexicano de Colima y se dirigió a Caxitlán, la antigua capital ubicada en Tecomán pero fue repelido por Colímotl, jefe de los colimas.181 Cortés envió a Cristóbal de Olid para ayudar a Villafuerte, pero este segundo intento también fue repelido. Cambió de estrategia y en 1523 envió a Gonzalo de Sandoval con un mayor número combatientes para lograr someter a Colímotl. Finalmente las fuerzas españolas lograron la victoria. El día 25 de julio de 1523, el conquistador español Gonzalo de Sandoval funda en Caxitlán (Municipio de Tecomán) la primitiva Villa de Colima y el primer Ayuntamiento de occidente de la Nueva España.182 183 Por otra parte, Olid y Villafuerte fueron enviados para apoyar la posición de Zacatula, logrando someter la región, y fundar una villa en la actual región de Acapulco. Años más tarde el lugar se convirtió en el principal puerto de comunicación hacia el continente asiático y fue un punto estratégico para el comercio.184 En 1524 Hernán Cortés nombró a Francisco Cortés de San Buenaventura como lugarteniente y alcalde de la villa de Colima.185 Se realizaron campañas hacia Cihuatlán(Jalisco),186 Autlán y Etzatlán arrasando a los pueblos que no se sometían y


47 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

asignando encomiendas entre sus acompañantes. La zona era habitada por caxcanes. Las incursiones llegaron hasta el río Santiago en abril de 1525 pero al descubrir que no era una zona explotable, Francisco Cortés emprendió el regreso sin dejar establecimientos españoles.187

Campaña de Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec

Sierra Mixteca. El 25 de noviembre de 1521 Francisco de Orozco y Tovar concentró sus fuerzas en Huaxyácac (Oaxaca) y estableció una villa donde el capellán Juan Díaz ofició una misa. Al principio, estos opusieron resistencia y emboscaron a las fuerzas españolas; sin embargo, poco después los zapotecas se aliaron con los españoles rindiendo tributo a cambio de una alianza contra el pueblo mixteco, lo cual favoreció la conquista de Oaxaca.188 Desde esa región, los zapotecas habían enviado una embajada a Cortés ofreciendo su amistad a cambio de ser aliados contra los mixtecos, quienes habitaban la región de Tututepec. Asimismo informaron de la existencia de oro en la zona. Para esas fechas Cortés ya sabía del incidente del corsario francés donde se había perdido el quinto del rey, por lo que designó a Pedro de Alvarado para ir a la zona con órdenes de rescatar la mayor cantidad de oro posible. Alvarado se reunió con las fuerzas de Orozco y avanzó hacia Tututepec para cumplir la misión, en donde confrontó a los mixtecos que fueron derrotados después de presentar fuerte resistencia. El 16 de marzo de 1522 Orozco fundó la villa de Tututepec.189

Campaña en río Pánuco


48 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Gonzalo de Sandoval controló la sublevación indígena y el amotinamiento español en Santiesteban del Puerto (Pánuco). Francisco de Garay, gobernador de Jamaica, había enviado a la región del río Pánuco dos expediciones al mando de Alonso Álvarez de Pineda y Diego de Camargo, las cuales habían fracasado en su intento de colonizar la zona pues fueron atacadas y repelidas por los huastecos. Los sobrevivientes se unieron a las fuerzas de Cortés, a quién también reportaron la derrota en la zona. Cortés realizó una campaña en la zona de la huasteca entrando por Coxcatlán, Chila, Tamuín, Tancuayalab, Tampamolón, derrotando finalmente a los huastecos. Una vez sometido el pueblo de Oxitipa, fundó la villa de Santiesteban del puerto (Pánuco). Cortés nombró a Pedro Vallejo como teniente general de la guarnición.190 Mientras, Garay obtuvo el título de adelantado otorgado por la corona española para colonizar la región y partió nuevamente en una tercera expedición. Ante la sorpresa de no encontrar rastro de Camargo y encontrar a los soldados de Cortés, su expedición se estableció en Santiesteban del Puerto (Pánuco) con Vallejo. Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado llevaron a Garay a la ciudad de México donde se entrevistó con Cortés, estableciendo una buena relación y el acuerdo de que el hijo de Garay se casaría con una hija de Cortés. Sin embargo, poco después de la navidad de 1523 Garay murió súbitamente de dolor de costado (neumonía).191 Muerto Garay, los capitanes Juan de Grijalva, Gonzalo de Figueroa, Alonso de Mendoza, Lorenzo de Ulloa, Juan de Medina, Antonio de la Cerda, y Taborda no quisieron obedecer al hijo de Garay y los soldados se amotinaron robando mujeres, gallinas y comida a los nativos de la zona. Los nativos furiosos atacaron a la guarnición y provocaron muchas bajas a los conquistadores españoles. De acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, al menos seiscientos españoles murieron, entre ellos Pedro Vallejo. Cortés, que tenía un brazo herido, envió a Gonzalo de Sandoval con caballería, arcabuceros, aliados tlaxcaltecas y mexicas para controlar la sublevación.192 Las represalias contra los nativos fueron contundentes y a los españoles amotinados se les amonestó enviándoseles de regreso a Cuba.193


49 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Campaña de Guatemala Artículo principal: Conquista de Guatemala

Iximché. Cortés, siempre en busca de oro, envió en diciembre de 1523 a Pedro de Alvarado al mando de un destacamento de soldados españoles, aliados cholultecas, tlaxcaltecas y mexicas hacia la región de Quauhtlemallan (Guatemala). Su expedición pasó por Tehuantepec y la región del Soconusco de forma pacífica, pero tuvo enfrentamientos con los quichés en Zapotitlán, Quetzaltenango y Utatlán.194 Pronto se dio cuenta que la zona estaba dividida en diferentes pueblos, los quichés, los cakchiqueles, mames, pocomames, y zutuhiles. En su afán de conquistar la zona se alió con los gobernantes cakchiqueles Cahi Imox y Beleheb Qat y pudo vencer finalmente a los quichés, que eran liderados por Tecún Umán. Se estableció en Iximché, de donde salió para enfrentar a los zutuhiles en la lago de Atitlán, a quienes también derrotó. De esta manera fundó la villa de Santiago de Guatemala, en las cercanías de Iximché el 25 de julio de 1524. Gonzalo de Alvarado confrontó a los mames en Malacatán, Huehuetenango y Zaculeu sin someterlos del todo pero logrando una cierta estabilidad en la región.195

Campaña de Cristóbal de Olid a las Hibueras

Cristóbal de Olid. En 1523 el rey Carlos I de España ordenó a Cortés buscar la ruta, estrecho, pasaje o puerto para viajar hacia oriente a las islas Molucas en busca de las especias que le permitiera


50 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

competir con el Reino de Portugal.196 Por esta razón o por la afanosa búsqueda de oro, Cortés designó a Cristóbal de Olid y lo envió al puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz con orden de zarpar con cinco navíos y un bergantín hacia el sur. Olid, influenciado por soldados inconformes con Cortés o bien cegado por la ambición, se entrevistó con Diego Velázquez de Cuéllar en Cuba, llegando a un acuerdo para traicionar a su capitán.197 En Hibueras, Olid fundó el Puerto de Caballos y la Villa de Triunfo de la Cruz. Olid capturó a Gil González Dávila y a Francisco de las Casas, sin embargo las condiciones se tornaron desfavorables cuando ambos prisioneros hirieron a Olid. Los soldados fieles a Cortés trastocaron la situación y en 1524 Olid fue sentenciado a muerte. La traición fue conocida por Cortés ocho meses más tarde.198

Campaña en Chiapas También en 1523 Cortés envió a los capitanes Luis Marín y Diego de Godoy hacia las regiones de Centla, Chamula, Coatzacoalcos y Chontalpa debido a que los tributarios de las encomiendas se encontraban en franca rebeldía.199 Fueron los zoques, y toztziles quienes ofrecieron la mayor resistencia a los españoles, pero poco a poco se fueron tomando las plazas de Chamula, realizándose un gran avance en la región y reafirmando posiciones en Coatzacoalcos, Chontalpa, Acayucan, Huimanguillo, Cupilco y Xicalango. Cinco años más tarde, en 1528, Diego de Mazariegos fundó Ciudad Real de Chiapa en la cercanía de Chiapa de Corzo.200

Campaña contra los zapotecas Cortés había asignado a Rodrigo Rangel y a Pedro de Ircio como responsables en la guarnición de la Villa Rica de la Vera Cruz. Rangel pidió a Cortés la asignación de alguna campaña y poder ganar para sí algún título personal. Fue entonces que le asignó ir a Cimatlán y Talatupán.201 Rangel no era considerado un buen capitán por Cortés, por lo que le apoyó con los mejores soldados para realizar esta campaña. Tras fracasar en el primer intento, el 5 de febrero de 1524 Rangel inició la segunda campaña en la que el resultado le fue favorable.202 Hernán Cortés reportó a Carlos I de España en su cuarta carta de relación que los mixtecas y zapotecas tenían lanzas de 25 a 30 palmos muy gruesas y bien hechas con las cuales habían muerto algunos españoles y que la labor de conquista no era fácil por ser tierras muy ásperas.203

Campaña en Tabasco Artículo principal: Conquista de Tabasco

El 25 de marzo de 1519, Hernán Cortés fundó la villa de Santa María de la Victoria. Al continuar su expedición hacia Veracruz, dejó pocos soldados con escasos bastimentos en defensa de la guarnición y pronto fueron derrotados por los mayas chontales quienes incendian la población. En 1523, sale desde la villa del Espíritu Santo, Luis Marín quien entabló combates con los indígenas tabasqueños en la región de la Chontalpa y Cimatlán, pero no pudo pacificar la zona ni reconquistar la villa de Santa María de la Victoria.200 En un segundo intento el capitán Rodrigo Rangel con cien soldados, veintiséis ballesteros,


51 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

escopeteros e indios aliados sostuvo diversos combates en Copilco, Zacualco y Cimatlán, sin lograr restablecerel control en la villa de Santa María. Durante esta campaña militar, en la zona de Cimatán, el cronista Bernal Díaz del Castillo fue herido de gravedad por una flecha en la garganta. Finalmente en 1525, el capitán Juan de Vallecillo cumplió la orden de Cortés, restaurando la guarnición de Santa María de la Victoria, pero Vallecillo enfermó y murió sin lograr el control total de la zona. Cortés nombró entonces Baltazar de Osorio, quien llegó en 1527, pero fracasó en su intento de pacificar la provincia. En 1528 Francisco de Montejo llegó a Santa María de la Victoria con el título de Alcalde Mayor de Tabasco para establecer su real y ejercer su cargo, iniciando una intensa campaña para someter a los indígenas de la provincia de Tabasco, logrando pacificar la zona del Grijalva y abrir un camino seguro hacia las Chiapas. En 1530, Montejo envió a Alonso de Ávila hacia la zona del Usumacinta, quien cruzó la Selva y logró fundar la villa de Salamanca de Acalán, pero debido a que era una zona hostil y de difícil acceso, a los pocos meses abandonó la guarnición para continuar su campaña en la península de Yucatán.204 Fue hasta 1535 cuando Francisco de Montejo y León «el Mozo» pudo finalmente conseguir el control parcial de la zona de Santa María de la Victoria, siendo nombrado por su padre teniente de gobernador de Tabasco. En 1536 Franciso Gil, lugarteniente de Pedro de Alvarado incursionó desde Guatemala hacia el oriente de Tabasco rumbo a Pochutla, siguiendo el cauce del río Usumacinta y fundó la villa de San Pedro Tanoche. Cuando «el Mozo» se enteró de este evento avanzó hacia la zona para defender los derechos de su padre.205 Debido a que la población se encontraba en medio de la selva, incomunicada, y muy apartada de los centros de abasteciminto, «el Mozo» dio instrucciones a Lorenzo de Godoy para que la guarnición fuese trasladada a Salamanca de Champotón y así proseguir con la Conquista de Yucatán. La pacificación total del territorio de Tabasco, se lograría después de numerosas campañas militares, hasta 1564 al derrotar a los indígenas cimatecos, quienes fueron los últimos tabasqueños en rendirse a los españoles.

Viaje de Cortés a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc

Monumento a Cuauhtémoc.


52 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Enterado Cortés de la rebelión de Cristóbal de Olid, decidió viajar hacia las Hibueras a pesar de tener pocos españoles en Tenochtitlan. Decidió llevar con él en el viaje, como medida preventiva ante una posible sublevación, a Cuauhtémoc y otros nobles mexicas.206 Al cruzar el río Candelaria (afluente del río Grijalva) las huestes de Cortés tuvieron que construir una serie de puentes para lograr atravesar la zona del actual municipio de Candelaria, en el actual estado de Campeche. De acuerdo a las crónicas de Indias la tarea no fue nada fácil. En el lugar fue recibido por el batab o halach uinik de Acalán, llamado Apoxpalón, quién comerciaba cacao, algodón, sal y esclavos. La reunión fue pacífica y el gobernante local ayudó a la expedición a continuar su camino. Por su parte Cortés le entregó una carta o salvoconducto para mostrar a posibles futuras expediciones españolas, en la cual se hacía constar el acuerdo de paz logrado. Poco después Cortés sospechó de una posible sublevación simultánea por parte de los mexicas tanto en el viaje como en la ciudad. Por tal motivo, al sureste de Xicalango, aún dentro de la jurisdicción de Acalán de los mayas chontales, en un punto llamado ―Itzamkanac‖207 se realizó la sentencia y ejecución por ahorcamiento del último huey tlatoani Cuauhtémoc. También fueron ejecutados el señor de Tlacopan Tetlepanquetzal y muy probablemente el señor de Tetzcuco Coanácoch.208 Este hecho ocurrió el día 28 de febrero de 1525.209 ..estando para ahorcar al Quauhtemoc, dijo estas palabras: «O capitan Malinche, dias ha que yo tenia entendido, é habia conocido tus falsas palabras: que esta muerte me habias de dar, pues yo no me la dí, cuando te entregaste en mi ciudad de Méjico; porque me matas sin justicia?» Conquista de Yucatán, Diego López de Cogolludo.210 Esta acción preventiva fue utilizada en España como un argumento en contra de Hernán Cortés, por los seguidores de Diego Velázquez de Cuéllar y ha sido criticada a través de los siglos por los historiadores.

Tayasal en el Lago Petén Itzá (Guatemala). El viaje continuó y la expedición tuvo contacto con los mayas itzáes en las inmediaciones de Tayasal. Fueron bien recibidos y Cortés se entrevistó con el Halach Uinik Ah Can Ek (Canek). Cortés explicó lo acontecido con el poderío mexica, y el halach uinik no tenía aún las noticias de Tenochtitlan pero le contó acerca de noticias de guerras acontecidas con los


53 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

mayas chontales de Centla con los dzules (hombres blancos). Cortés explicó que él era el capitán de esas guerras y trato de convencerlos para su conversión al cristianismo.211 Ante el resguardo de la ciudad y el número de habitantes mayas, Cortés prefirió no llevar a cabo ninguna acción militar y se despidió de los itzáes, dejando un caballo lastimado y moribundo que Ah Can Ek prometió cuidar.212 En 1618 los misioneros franciscanos encontraron a los descendientes mayas adorando a un caballo fabricado de madera.213 La expedición continuó el camino durante más de treinta días en un trayecto accidentado y sinuoso hasta Nito (Guatemala), donde no fueron bien recibidos por los nativos. Después de una pequeña escaramuza se establecieron en el sitio durante algunos días. Cortés envió un pequeño grupo para solicitar una embarcación y poder continuar su trayectoria por mar hacia Naco (las Hibueras). Al llegar la embarcación a Nito le informaron que Cristóbal de Olid ya había sido ejecutado. Llegando a Naco, Cortés se reunió con sus capitanes y evaluó las noticias que llegaban de México-Tenochtitlan, donde se habían amotinado los españoles. Envió inmediatamente a Gonzalo de Sandoval de regreso. En la zona, los pueblos vecinos de Papayca y Chiapaxina habían recibido amistosamente a los españoles, pero poco tiempo después las condiciones cambiaron y comenzaron los enfrentamientos. Cortés logró capturar a los señores principales llamados Chicuéytl, Póchotl y Mendexeto para de esta manera negociar la paz a cambio de la vida y libertad de los prisioneros. Los de Chiapaxina se rindieron, pero los nativos de Papayca continuaron las hostilidades. Fue capturado y ahorcado el líder llamado Mátzal. También fue capturado otro líder de nombre Pizacura, a quién Cortés mantuvo en cautiverio, pero las hostilidades continuaron. En las cercanías Cortés fundó la villa de Trujillo el 18 de mayo de 1525 y nombró a Juan de Medina como alcalde.214 No obstante, en las inmediaciones de la zona los lencas, aliados con los cares y dirigidos por el caudillo lenca Lempira, resistieron la conquista durante doce años. En 1537 durante las campañas de conquista de Francisco de Montejo, el capitán Alonso de Cáceres concertó una reunión para negociar la paz, sin embargo la reunión fue una trampa y un arcabucero asesinó al dirigente indígena.215 Llegaron a la villa de Trujillo fuerzas españolas dirigidas por Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Nicaragua, homónimo del descubridor de Yucatán, que estaba bajo las órdenes de Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Al escuchar que la zona era rica en metales preciosos, Cortés se interesó en las minas y acciones de conquista. Se encontraba preparando su expedición a Nicaragua cuando llegó fray Diego de Altamirano con noticias acerca de la situación en la ciudad de México, por lo que prefirió cancelar su expedición y regresar por vía marítima a San Juan de Ulúa. Envió a sus soldados a Guatemala para poblar la zona y dar apoyo a Pedro de Alvarado, y partió de la villa de Trujillo, el día 25 de abril de 1526.216

La Nueva España Artículo principal: Virreinato de la Nueva España


54 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Territorio del Virreinato de la Nueva España en su máxima expansión. La pugna entre Cortés y Velázquez para obtener el derecho de gobernar los territorios conquistados había sido estudiada en mayo de 1520, antes de la caída de Tenochtitlan, por el Consejo de Castilla. En esa ocasión se determinó aplazar el veredicto para que las partes involucradas presentaran más pruebas y argumentos. Fray Benito Martín siguió transmitiendo quejas de Cortés al obispo Juan Rodríguez de Fonseca para que éste apoyara a Velázquez, pero la Guerra de las Comunidades de Castilla había atraído la atención de todo el reino. Fue hasta abril de 1521 cuando Fonseca arrestó al procurador Alonso Hernández Portocarrero bajo la excusa amañada de haber seducido ocho años antes a una mujer llamada María Rodríguez. Portocarrero nunca fue puesto en libertad y murió en prisión.217 El siguiente paso del obispo de Burgos fue nombrar al veedor de Santo Domingo, Cristóbal de Tapia, como gobernador, sustituyendo la capitanía de Cortés. A pesar de que el cardenal Adriano de Utrecht desconfiaba de Fonseca, autorizó el nombramiento, pues se encontraba preocupado ante los acontecimientos relativos al discurso de la Dieta de Worms que había pronunciado Martín Lutero.218 En mayo de 1521 llegaron a Sevilla Diego de Ordás y Alonso de Mendoza con un cargamento de oro y portando la segunda carta de relación de Cortés. El oro fue confiscado por la Casa de Contratación, pero los emisarios lograron huir y se pusieron en contacto con Francisco de Montejo. Juntos lograron entrevistarse con el cardenal Utrecht y le mostraron la carta dirigida a Carlos I. En el documento, Cortés utilizaba por primera vez el nombre de Nueva España. Había creído conveniente la denominación para bautizar al territorio recién conquistado, debido entre otros argumentos, a la similitud de climas con España.219 Además de notificar los avances de la conquista, los emisarios informaron al cardenal la confiscación del tesoro que se había efectuado en Sevilla y de las órdenes que Fonseca había girado para cerrar el paso a Ordás y Mendoza. La desconfianza de Utrecht aumentó, debido a que también había escuchado rumores de la pretensión del obispo de Burgos de casar a su sobrina con Velázquez. Tras las acusaciones, el cardenal investigó los hechos y ordenó a Fonseca abstenerse de intervenir en los asuntos de Cortés y Velázquez. Se revocaron las órdenes que había emitido el obispo, liberándose también los embargos de Sevilla.220 De cualquier forma, las instrucciones enviadas a Cristóbal de Tapia llegaron a Santo Domingo a finales del verano de 1521. Se ordenaba a Tapia tomar la gobernación del


55 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

territorio, sustituyendo del cargo a Cortés. A pesar de que la Audiencia de la Española no estaba conforme con la determinación, Tapia viajó a la Villa Rica de la Vera Cruz y fue recibido por el alcalde Rodrigo Rangel y por el regidor Bernardino Vázquez de Tapia en diciembre de 1521. Se enviaron mensajeros con las nuevas noticias a Coyoacán, en donde ya residía Cortés.221 Con su acostumbrada diplomacia ante estas situaciones, Cortés envió una carta de bienvenida al veedor. La misiva fue llevada por fray Melgarejo y en ella se explicaba que los trabajos de conquista no habían sido concluidos, y por tanto, se excusaba de no poder asistir a la entrevista personalmente. Los procuradores de las villas de Vera Cruz y Segura de la Frontera, coludidos con el plan, hicieron eco a las aseveraciones de su capitán. De manera atenta reconocieron la autoridad de Tapia, así como las instrucciones reales pero le solicitaron retirarse por el bien de los trabajos de la conquista. Tapia no tuvo más opción que acceder, y zarpó de regreso a La Española.222 Casi de inmediato arribó procedente de Cuba Juan Bono de Quejo. Velázquez lo había enviado con cartas en las cuales el nombre del destinatario era un espacio en blanco para ser llenado. Los documentos estaban firmados por el obispo Fonseca y en ellos se ofrecían beneficios a quienes aceptaran reconocer a Cristóbal de Tapia como nuevo gobernador. Para mala suerte de Velázquez, el veedor se había marchado a La Española, en donde había determinado no interferir más, por el bien de la conquista.221 En enero de 1522, el cardenal Utrecht fue nombrado sucesor del papa León X. A partir de entonces los asuntos de Indias fueron atendidos por el tesorero de Castilla, Francisco Pérez de Vargas. El nuevo papa, Adriano VI, ratificó al emperador Carlos V, la bula Exponi nobis fecisti y la intención de enviar frailes de la orden mendicante y frailes menores de orden regular a los territorios recién conquistados por Hernán Cortés.174 En marzo de 1522 ya habían llegado noticias del sometimiento de la ciudad de MéxicoTenochtitlan. Carlos I organizó un nuevo comité que fue antecedente del Consejo de Indias. Confirmó la decisión de Adriano VI, de excluir al obispo Fonseca de los asuntos de la Nueva España.223 Entre los miembros que participaron en esta ocasión estuvo el doctor Diego Beltrán, el licenciado Francisco de Vargas, el canciller Mercurino Gattinara, el comendador de la orden de Santiago Hernando de la Vega, el consejero real Lorenzo Galíndez de Carvajal y los consejeros flamencos Charles de Poupet, señor de la Chaulx, y De La Roche.224 A fin de llegar a conclusiones, el comité analizó las cartas de Diego Velázquez, las quejas de Vázquez de Ayllón, el informe de Cristóbal de Tapia, las cartas de Hernán Cortés y las cartas firmadas por los procuradores de la Villa Rica de la Vera Cruz. Así mismo, se entrevistaron a diversos testigos, entre los más importantes Andrés de Duero, Benito Martin, Diego de Ordás, Alonso de Mendoza y Francisco de Montejo. Se determinó que no había razón para que Diego Velázquez tratara como suya la conquista, pues solamente había gastado parte de dinero para financiar la empresa y eso podría ser reembolsado por Cortés, siempre y cuando el gobernador demostrase que era su propio dinero y no de la corona. Además se concluyó que el documento con el que había nombrado a Cortés como capitán no tenía validez pues carecía de autoridad.224


56 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El 11 de octubre de 1522 se nombró oficialmente a Hernán Cortés como «adelantado, repartidor de indios, capitán general y gobernador de la Nueva España». Cortés quedó obligado a reembolsar los gastos erogados por Diego Velázquez. A este último se le indicó que no volviera a inmiscuirse en los asuntos de Cortés y se le ordenó presentar una probanza por su conducta.225 Cuatro días más tarde, el 15 de octubre de 1522, se firmó un decreto real en el cual fue nombrado Alonso de Estrada como tesorero real de la Nueva España, Gonzalo de Salazar como factor, Rodrigo de Albornoz como contador y Pedro Almíndez Chirino como veedor para ayudar a Hernán Cortés en su gobierno.174 Los primeros frailes que viajaron a Nueva España en 1523 fueron Juan de Aora, Juan de Tecto, y Pedro de Gante. En mayo de 1524 llegaron a San Juan de Ulúa los franciscanos Martín de Valencia, Toribio de Benavente «Motolinía», Francisco de Soto, Martín de Jesús, Juan Suárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Ximénez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos, conocidos como los doce apóstoles. En 1528 Juan de Zumárraga fue nombrado primer obispo de la Nueva España.

Detalle de la costa americana en el mapa del cartógrafo portugués Diego Ribeiro de 1529. Debido en parte a ausencias frecuentes de Cortés y también a permanentes intrigas, Alfonso de Aragón y de Estrada, Rodrigo de Albornoz y Alonso de Zuazo sustituyeron a Cortés en varias ocasiones entre 1526 y 1528. Debido a las mismas intrigas y con el objeto de restar poder a Hernán Cortés, el 13 de diciembre de 1527 se confió el gobierno a la primera Real Audiencia de México, presidida por Beltrán Nuño de Guzmán y cuatro oidores, la cual entró en funciones los primeros días de 1528. Ese mismo año, Carlos I de España también nombró a Nuño de Guzmán como gobernador de la provincia de Pánuco y como capitán general de la Nueva España en 1529. El nuevo gobernador se comportó como un acérrimo enemigo de Cortés, llegando al punto de arrestar a Pedro de Alvarado sólo porque éste hablaba bien del conquistador.


57 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En 1529 Carlos I ordenó a Cortés regresar a España recibiéndole en Toledo. El rey ya no le devolvió el cargo de gobernador de Nueva España, pero le nombró «marqués del Valle de Oaxaca», con veintidós villas y veintitrés mil vasallos.226 Después de esto Cortés volvió a casarse, esta vez con Juana de Zúñiga, hija del conde de Aguilar y sobrina del duque de Béjar y en 1530 regresó a México con el encargo de organizar expediciones al Pacífico sur.227 Nuño de Guzmán comenzó una campaña cruenta, sitiando poblados, arrasando cultivos, torturando y ejecutando a los jefes de las poblaciones. Quebrantó la paz con el cazonci purépecha Tangáxoan Tzíntzicha a quién asesinó. Su pueblo se sublevó y fue sometido. Nuño de Guzmán continuó su campaña por los actuales territorios de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y partes de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí, fundando el reino de Nueva Galicia. Fueron siete años hasta que las quejas hicieron que la Corona española lo enjuiciara y mandara regresar preso y con grilletes a España. El 17 de abril de 1535 se creó el Virreinato de Nueva España y Antonio de Mendoza fue nombrado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de México. Durante su período los viajes de exploración fueron apoyados. Hernán Cortés realizó las expediciones a la península de Baja California; en 1540, Francisco Vázquez de Coronado encabezó una expedición a los actuales territorios del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos, en 1542 Juan Rodríguez Cabrillo realizó una expedición a las costas de las actuales ciudades de Los Ángeles y San Diego en California. Había concluido la conquista. Empezaba la época colonial propiamente dicha.

Los territorios que vendrían después

Las misiones jesuitas se establecieron a finales del siglo XVII, y los franciscanos y dominicos en el siglo XVIII.


58 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Fue así, con lo que ha denominado la Conquista de México, como se forjó a partir de la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán en 1517, la expedición de Juan de Grijalva en 1518 y hasta las campañas militares de Hernán Cortés y sus capitanes de 1519 a 1525 el territorio de lo que sería la Nueva España. Faltaban algunos territorios por agregarse al creciente dominio español en América del Norte y lo que se conoce hoy como México:

Baja California Véase también: Rebelión de los Pericúes

Entre 1532 y 1539 se iniciaron los viajes al Golfo de California en expediciones organizadas por Hernán Cortés sin lograr éxito alguno en la colonización de la península de Baja California.228 Pasaron alrededor de 150 años hasta que hacia finales del siglo XVII, las Misiones jesuíticas en la península de Baja California comenzaron a establecerse y a realizar tareas de evangelización de los pericúes, guaycuras y cochimíes. Sin embargo, aun a principios del siglo XVIII, las misiones fueron el blanco de ataque de los nativos que habían sido hostigados por los soldados y colonizadores en el episodio conocido como «rebelión de los Pericúes».

Nueva Galicia Véanse también: Nueva Galicia y Guerra del Mixtón.

Muerte de Pedro de Alvarado en la Guerra del Mixtón, Códice Telleriano-Remensis. En el occidente Nuño de Guzmán condujo cruentas campañas contra los purépechas, pames, guamares, zacatecos y guachichiles, logrando establecer el reino de Nueva Galicia en 1531. La posición fue de gran importancia estratégica para continuar la conquista hacia el noroeste, pero los pueblos indígenas se rebelaron en 1541 en el episodio conocido como «Guerra del Mixtón». Los caxcanes, nayeríes (coras) se sublevaron y vencieron de manera contundente a Cristóbal de Oñate. El virrey solicitó ayuda al experimentado conquistador y capitán Pedro de Alvarado, quién en esa época era gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala. Alvarado (que era apodado por los nativos «Tonatiuh» o Dios del sol debido a su cabello rubio) acudió a la zona para enfrentar a 15,000 caxcanes dirigidos por Tenamaxtle, pero murió el 12 de junio de 1541 siendo accidentalmente arrollado por un caballo de un jinete español inexperto en Nochistlán. La rebelión fue sometida hasta 1542.229


59 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Yucatán Artículo principal: Conquista de Yucatán

División de jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys. La Conquista de Yucatán llevada a cabo por parte de Francisco de Montejo con ayuda de Alonso de Ávila, ambos experimentados ex capitanes de Cortés, comenzó en 1527. Fue ésta también una tarea harto difícil. La primera campaña realizada por el oriente de la península entre 1527 y 1529, así como la segunda campaña, realizada por el occidente de la península entre 1530 y 1535, fueron repelidas por las tribus mayas, quienes en forma organizada atacaron las posiciones españolas en la ciudad real de Chichén Itzá. Francisco de Montejo, quién había logrado el título de «adelantado» para la península de Yucatán, también tenía interés en las gobernaciones de Guatemala, Chiapas y Tabasco, lo cual distrajo su atención durante cinco años, por lo que suspendió las actividades de conquista entre 1535 y 1540. Fueron Francisco de Montejo y León «el Mozo» y Francisco de Montejo, «el Sobrino» quienes lograron someter poco a poco a cada una de las tribus mayas en cada jurisdicción (Kuchkabal) de los ah Canul, tutul xiúes, cocomes, cheles, cupules, y otras en una tercer campaña que inició en 1540 y terminó en 1546. Francisco de Montejo se reunió con su hijo y sobrino en San Francisco de Campeche en 1546 para ejercer su gobernación, pero una nueva rebelión de las tribus mayas estalló coordinadamente en la región, por lo que los Montejo tuvieron que realizar una labor de reconquista en toda la zona oriental de la península durante un año más, logrando su objetivo en 1547. No fue sino hasta 1697, cuando Martín de Ursúa pudo someter a las tribus mayas de los itzáes y los ko´woj (couohes) en el lago Petén Itzá a donde se habían retraído.230

Nueva Vizcaya y Nuevo México Artículo principal: Nueva Vizcaya (Nueva España)


60 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La expedición de Francisco Vázquez de Coronado, Óleo de Frederic Remington.

Camino real de tierra adentro. Las excursiones de Hernando de Soto y de Francisco Vázquez de Coronado hacia el norte del río Bravo entre 1539 y 1542 fueron un gran avance en la exploración del actual territorio sur de los Estados Unidos, pero no obtuvieron el éxito deseado para colonizarlo.231 Fue hasta la realización de las expediciones de Francisco de Ibarra, entre 1562 y 1565, cuando se sometió a los cáhitas, acaxees, totorames, pacaxes y xiximes, que eran los habitantes del actual estado de Sinaloa. Con ello se logró fundar las villas de San Juan Bautista de Carapoa y San Sebastián (Concordia) para explotar las minas de plata de Copala, Pánuco, Maloya y San Marcial, estableciéndose los primeros límites territoriales de Nueva Vizcaya.232 En 1595 el rey Felipe II autorizó la colonización de los territorios ubicados al norte del río Bravo. En 1598, Juan de Oñate cruzó el paso del norte, donde hoy se encuentran las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez, para dirigirse a los territorios de los actuales estados de Nuevo México y Texas comenzando de esta manera la colonización y sometimiento de algunos pueblos originarios como los zuñi, hopi, wichita y los acoma. Al no encontrar las riquezas buscadas avanzó hasta los territorios actuales de Arizona, Kansas, Oklahoma y golfo de California, logrando encontrar algunas minas de plata. Fue acusado de castigar con fuerza excesiva a los acoma, por lo que en 1613 se le desterró a perpetuidad del territorio de Nuevo México. Las minas de plata descubiertas no fueron tan atractivas como se esperaba y los primeros colonos fueron abandonando el lugar


61 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

paulatinamente, pero con la fundación de Santa Fe se logró ampliar «el camino real de tierra adentro».233

Nuevo Reino de León Véanse también: Nueva Extremadura y Nuevo Santander.

Hacia la zona noreste de los territorios actuales de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, diferentes tribus nómadas de cazadores-recolectores habitaban la región. Entre ellos los azalapas, guachichiles, coahuiltecas y borrados, pero los colonizadores los identificaron de acuerdo a diferentes características físicas, tatuajes y modo de comportamiento hasta en 250 tribus. Algunos de los nombres asignados fueron: los amapoalas, ayancuaras, bozalos o negritos, cuanaales, catujanes o catujanos, gualagüises, gualeguas y gualiches. Alberto del Canto exploró la región y fundó la Villa de Santiago de Saltillo en 1577. Poco después encontró un valle en donde estableció la villa de Santa Lucía, la cual fue considerada como la primera fundación de la actual ciudad de Monterrey. En 1579 el rey Felipe II autorizó a Luis de Carvajal y de la Cueva realizar la conquista, pacificación y colonización de lo que se llamaría el Nuevo Reino de León. En 1582, en las inmediaciones de Santa Lucía, fundó la villa de San Luis Rey de Francia hecho que se consideró como la segunda fundación de Monterrey. Sus tenientes fueron Felipe Núñez para la zona de Pánuco, Gaspar Castaño de Sosa para el noreste, y Diego de Montemayor en el centro. Carvajal fundó la villa de León, la villa de San Luis y la villa de la Cueva, pero en 1588 las localidades fueron atacadas por los nativos. En 1588 Diego de Montemayor fue nombrado lugarteniente y gobernador de Coahuila y en 1596 fundó la ciudad de Nuestra Señora de Monterrey. A finales del siglo XVII un grupo de tlaxcaltecas fue llevado para pacificar a los nativos de la región así como para enseñarles la agricultura; no obstante, los ataques a las ciudades eran constantes y causaron problemas a los colonizadores hasta principios del siglo XVIII, al grado que la producción minera y algunas de las ciudades fueron abandonadas.234 Más avanzado el período colonial de la Nueva España, el Nuevo Reino de León se dividió en tres regiones: la colonia de Nuevo Santander, que corresponde en gran medida al actual estado de Tamaulipas; el propio Nuevo Reino de León, que corresponde prácticamente al actual estado de Nuevo León y Nueva Extremadura, que es el actual estado de Coahuila.235

Véase también Predecesor: Historia precolombina de México   

Conquista del Perú Conquista de América Conquista de Tabasco

Historia de México

Sucesor: Virreinato de Nueva España (1535-1810)


62 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

 

Historia de México Inmigración española en México Referencias Notas 1. Thomas, op.cit. cap.6, p.99-114 2. Solís, op.cit. libro I, cap. III, p.28-30 3. Colón, op.cit. «Carta de Colón a Luis de Santángel» p.245-253 4. Glantz, op.cit. «Rescatar es el simple acto de comerciar, intercambiar baratijas por oro»; DRAE, «Rescatar es cambiar o trocar oro u otros objetos preciosos por mercancías ordinarias» 5. Díaz, op.cit. tomo I, cap.LIV, p.195-199 6. Solís, op.cit. lib.1, cap.V, p.32-34 7. Thomas, op.cit. cap.7, p.115-128..«La expedición tenía como principal objetivo, sobre todo en el caso del gobernador Velázquez, encontrar esclavos. No obstante, los que encabezaban esa pequeña armada deseaban también “buscar y descubrir tierras nuevas, para en ellas emplear nuestras personas”, con este fin contrataron al “astuto y experimentado” Antonio de Alaminos, de Palos..» 8. Díaz, op.cit. tomo I, cap. I, p.53 «que habíamos de ir con aquellos tres navíos a unas isletas que estaban entre la isla de Cuba y Honduras, que ahora se llaman las islas de los Guanaxes, y que habíamos de ir de guerra y cargar los navíos de indios de aquellas islas, para pagar con indios el barco, para servirse de ellos por esclavos. Y desde que vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego Velázquez no era justo, le respondimos que lo que decía no lo manda Dios ni el rey, que hiciésemos a los libres esclavos...» 9. Cervantes, op.cit. libro II, cap.I «Desta manera salió Francisco Hernández del puerto de Santiago de Cuba, el cual, estando ya en alta mar, declarando su pensamiento, que era otro del que parescía, dixo al piloto: «No voy yo a buscar lucayos (lucayos son indios de rescate), sino en demanda de alguna buena isla, para poblarla y ser Gobernador della; porque si la descubrimos, soy cierto que ansí por mis servicios como por el favor que tengo en Corte con mis deudos, que el Rey me hará merced de la gobernación della; por eso, buscadla con cuidado, que yo os lo gratificaré muy bien y os haré en todo ventajas entre todos los demás de nuestra compañía...» (Nota: A las islas Bahamas se les nombró islas Lucayas, y a los arahuacos se le llamó lucayos) 10. Landa, op.cit. cap. II, p.48-49 «Que el año de 1517, por cuaresma, salió de Santiago de Cuba Francisco Hernández de Córdoba con tres navíos a rescatar esclavos para las minas, ya que en Cuba se iba apocando la gente. Otros dicen que salió a descubrir tierra y...» 11. Díaz, op.cit. tomo I, cap. II, p.54-57 12. Díaz, op.cit. tomo I, cap.III a V, p.57-65 13. Pereyra, op.cit. cap.IV, p.39 «Velázquez pudo mentir a sus anchas, pues muerto Francisco Hernández de Córdoba, no hubo quien le atajase en su carrera de explorador sedentario. El descubridor de Yucatán se proponía ir a la corte, quejarse ante los reyes y demostrar que él con sus dineros y los de Cristóbal Morante y Lope Ochoa de Caicedo había formado la armada, cuya dirección tomó a su cargo con tanto peligro. Velázquez no era sino un impostor que se alzaba tiránicamente con sus trabajos...» 14. Thomas, op.cit. cap.8, p.128-148 15. Vázquez Chamorro / Díaz, op.cit. p.37-57 16. Díaz, op.cit. tomo I, cap. VIII, p.72-76 17. Cervantes, op.cit. libro II, cap.VI 18. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XI, p.79-81 19. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XII, p.82-83 20. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XIV, p.86-88 21. Sahagún, op.cit. libro doceno, cap. II, p.702-703 22. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XVI, p.90-93 23. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XV, p.88-89 24. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XVII, p.93-94 25. Solís, op.cit. libro I, cap. VIII, p.38-40 «cuando llegó Juan de Grijalva, y le halló tan irritado como pudiera esperarle agradecido. Reprendióle con aspereza y publicidad, y él desayudaba con su modestia sus disculpas, aunque le puso delante de los ojos su misma instrucción, en que le ordenaba que no se detuviese a poblar: pero estaba ya tan fuera de los términos razonables con la novedad de sus pensamientos, que confesaba la orden, y trataba como delito la obediencia...» 26. Thomas, op.cit. cap.10, p.164-175 27. Díaz, op.cit. tomo I, cap.XIX, p.97-100 28. García /Lauro de Velázquez, op.cit. 29. Cervantes, op.cit. libro II, cap. XIV 30. Pereyra, op.cit. cap. VI, p.48-65 «Desde que Cortés los vido, hace aparejar un batel con artillería y escopetas o arcabuces, ballestas y las armas que le convenían, y la gente de quién más confiaba, y con su vara de alcalde, llégase a tiro de ballesta de tierra, y parado allí, dícele Diego Velázquez: "¡Cómo, compadre!" ¿Así os vais? ¿Es buena manera ésta de despediros de mí?" Respondió Cortés: "Señor, perdone vuestra merced,


63 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

31. 32. 33. 34.

35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82.

porque estas cosas y semejantes, antes han de ser hechas que pensadas. Vea vuestra merced qué me manda". No tuvo Velázquez qué responder, viendo su infidelidad y desvergüenza...» López de Gómara, op.cit. cap. VII p.14-16 Díaz, op.cit. tomo I, cap.XX, p.100-102 Díaz, op.cit. tomo I, cap.XXI, p.102-104 Nota: De acuerdo al historiador Hugh Thomas el documento era una «licencia y facultad para que podáis descubrir y descubráis, a vuestra costa, qualesquier yslas e tierras e tierra firme que hasta aquí no están descubiertas», lo cual lo mantenía como lugarteniente de Diego Colón. El nombramiento de «adelantado» fue firmado hasta mayo de 1519. La conquista de México (ISBN 970-690-163-9, cap.15); De acuerdo a Mario Sánchez-Barba el documento recibido era tan sólo una autorización como «lugarteniente de Colón», pues el nombramiento de «adelantado» no se conseguiría sino hasta mayo de 1519, Cartas de relación (ISBN 84-4920352-X, pag.16-17); De acuerdo a Francisco Fuentenebro Zamarro, el documento era el propio nombramiento de «adelantado», Segovianos en el Descubrimiento de América ISBN 84-604-0591-5, pág. 37) Thomas, op.cit. cap.11, p.179-192 Prescott, op.cit. lib.II cap. III, p.125 Díaz, op.cit. tomo I, cap.XXII a XXIV, p.105-113 Muñoz, op.cit. libro I, cap. XIV Muñoz, op.cit. libro I cap. XIII Muñoz, op.cit. libro II cap. I Sahagún, op.cit. libro doceno, cap. I León, op.cit. Cap.I León, op.cit. Cap.II Sahagún, op.cit. Libro Dozeno, cap. III, p.703 «"Los conquistados"». arteHistoria Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de noviembre de 2008. Díaz, op.cit. tomo I, cap.CII, p.374-376 Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXV, p.113-115 Díaz, op.cit. tomo I, cap. VIII, p.75 López de Gómara, op.cit. cap. X, p.19-21 López de Gómara, op.cit. cap.XIII, p.24-25 Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXVII, p.116-120 López de Gómara, op.cit. cap. XII, p.22-24 Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXIX, p.121-124 Díaz, op.cit. tomo I, XXX, p.124 López de Gómara, op.cit. cap. XVIII, p.28-31 Thomas, op.cit. cap.12, p.193-210 Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXXIV, p.135-138 Menéndez, op.cit. Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXXVII, p.145-148 Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXIV, p.258; Muñoz, op.cit. libro II cap. II Conner, Michael. «Malinche: ¿Creadora o traidora?». Consultado el 27 de noviembre de 2008. Thomas, op.cit. cap.13, p.211-223 León, op.cit. Cap.III Sahagún, op.cit. Libro Dozeno, cap. IV, p.703-705 López de Gómara, op.cit. cap. XXVII, p.43-44 Díaz, op.cit. tomo I, cap. XLII, p.162-165 Díaz, op.cit. tomo I, cap.XLIII, p.165-167 Thomas, op.cit. cap.14, p.224-241 López de Gómara, op.cit. cap. XXX, p.47-48 Cortés / Hernández, op.cit. Primera carta p.43-81 Thomas, op.cit. cap.15, p.242-263 Thomas, op.cit. cap.23, p.379-400 Colón y Moniz / Falcó, op.cit. Baez-Jorge, Félix (2009). «Cempoala, Veracruz». Arqueología mexicana XVII (99). p.36. López de Gómara, op.cit. cap. XXXIV, p.54-55 López de Gómara, op.cit. cap. XXXIII, p.52-54 Pereyra, op.cit. cap. IX, p.86-106 Díaz, op.cit. tomo I, cap. LI, p.185-190 López de Gómara, op.cit. cap. XLIV, p.67-70 Solís, op.cit. libro II, cap. IX a X, p.91-96 López de Gómara, op.cit. cap. XLI, p.64-65 Pereyra, op.cit. cap.IX, p.104-106 Nota: El barrenado de las naves consta en todas las crónicas de Indias, en probanzas y declaraciones de los protagonistas; Antonio de Solís comparó este hecho con Agatocles


64 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

quemando su flota en Sicilia; López de Gómara comparó a Cortés con Omich Barbarroja quien quebró siete galeotas para tomar Bujía; Prescott evocó a Juliano cuando puso fuego a la flota en el Tigris; pero la leyenda de la «quema de naves» se debe al historiador novohispano del siglo XVI Juan Suárez Peralta, quien en su crónica desfiguró los hechos con total desenvoltura. 83. Díaz, op.cit. tomo I, cap.LVIII, p.206-208 84. Solís, op.cit. libro 1, cap. XIV, p.104-106 85. Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXI, p.212-213 86. Thomas, op.cit. cap.16, p.264-278 87. Pereyra, op.cit. cap. X, p.109-126 88. Enciclopedia de los municipios de México. «Tlaxcala-Historia». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 89. López Austin, op.cit. 90. Solís, op.cit. libro II, cap. XVI, p.109-112 91. Thomas, op.cit. cap.17, p.279-288 92. Muñoz, op.cit. libro II cap. IV y V 93. Solís op.cit. libro III, cap.VI, p.144-147 94. Muñoz, op.cit. libro II, cap. V 95. Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXII, p.278-281 96. López de Gómara, op.cit. cap. LIX, p.90-91 97. Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXIII, p.281-295 98. Thomas, op.cit. cap.18, p.289-303 .."Los aliados indios disfrutaron obviamente de la oportunidad y "mataron mucha e servieron muy bien como bueno e leales vasallos de su majestad", comentaría en 1565 un conquistador sevillano, Martín López.[74]. Dos días más tarde Cortés puso fin al saqueo de la ciudad.[75] Muchas gentes fueron apresadas y llevadas al sacrificio en Tlaxcala; sólo los escasos cholultecas que habían colaborado con los foráneos se libraron... Tal vez Cortés pretendiera matar sóa a unos cuantos señores de Cholula; pero, una vez iniciado el derramamiento de sangre, algo como una sed sanguinaria se apoderó de sus hombres y éstos mataron a cientos de indios. Ninguno de los conquistadores que participaron en el acontecimiento parece haber realmente deseado hablar posteriormente de él".. 99. López de Gómara, op.cit. cap. LX, p.91-92 .."Mandó matar a algunos de aquellos capitanes, y los demás los dejó atados. Hizo disparar la escopeta, que era la señal, y arremetieron con gran ímpetu y enojo todos los españoles y sus amigos a los del pueblo. Hicieron conforme al apuro en que estaban, y en dos horas mataron más de seis mil. Mandó Cortés que no matasen niños ni mujeres. Pelearon cinco horas, porque, como los del pueblo estaban armados y las calles con barreras, tuvieron defensa. Quemaron todas las casas y torres que hacían resistencia. Echaron fuera toda la vecindad; quedaron teñidos en sangre. No pisaban más que cuerpos muertos..Se saqueó la ciudad. Los nuestros tomaron el despojo de oro, plata y pluma, y los indios amigos mucha ropa y sal, que era lo que más deseaban, y destruyeron cuanto les fue posible, hasta que Cortés mandó que cesasen".. 100. Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXVII, p.304-309 101. Pereyra, op.cit. cap. XII, p.131-137 102. Thomas, op.cit. cap.19, p.304-326 103. Solís, op.cit. libro III cap. XI, p.160-163 104. Thomas, op.cit. cap.21, p.345-358 105. Solís, op.cit. libro III, cap.XVIII, p.183-187 106. Cortés / Hernández, op.cit. "Segunda Carta" p.125 .."que convenía al real servicio de vuestra majestad y a nuestra seguridad, que aquel señor (Moctezuma) estuviese en mi poder y no en toda su libertad, porque no mudase el propósito y voluntad que mostraba en servir a vuestra majestad, mayormente que los españoles somos algo incomportables e importunos y porque enojándose nos podría hacer mucho daño y tanto, que no hubiese memoria de nosotros según su gran poder".. 107. Cortés / Hernández, op.cit. "Segunda Carta" p.127 .."Y asimismo les pregunté si lo que allí se había hecho había sido por su mandado y dijeron que no, aunque después, al tiempo que en ellos se ejecutó la sentencia que fuesen quemados, todos a su vez dijeron que era verdad que el dicho Mutezuma se lo había enviado a mandar y que por su mandado lo habían hecho".. 108. Pereyra, op.cit. cap. XIV, p.143-156 109. Thomas, op.cit. cap.22, p.359-376 110. Díaz, op.cit. tomo I, cap.CII a CIV, p.374-384 111. Exploradores y viajeros por España y el Nuevo Mundo, Cervantes Virtual. «Pedro de Alvarado». Consultado el 28 de noviembre de 2008. «.."Pero junto a sus cualidades militares, Alvarado también se mostraba como un hombre cruel y ambicioso, manifestadas en su afán por saquear los tesoros de México y Tezcoco, para cuya obtención, según acusación de Vázquez de Tapia, no dudó en torturar al rey Cacama"..». 112. Solís, op.cit. libro IV, cap.IV, p.206-209 113. Thomas, op.cit cap.23, p.379-400 114. Solís, op.cit. libro III, cap.I, p.129-132


65 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

115. 116. 117. 118. 119. 120. 121.

Solís, op.cit libro IV, cap.V, p.209-213 Thomas, op.cit. cap.24, p.401-411 Pereyra, op.cit. cap. XV, p.156-167 Solís, op.cit libro IV, cap.VI, p.213-217 Vázquez / Tapia, op.cit. p.109-115 Thomas, op.cit. cap.25, p.412-426 López de Gómara, op.cit. cap. CII, p.145 «Costó esta guerra muchos dineros a Diego Velázquez, la honra y un ojo a Pánfilo de Narváez, y muchas vidas de indios que murieron, no a fierro, sino de dolencia; y fue que, como la gente de Narváez salió a tierra, salió también un negro con viruelas; el cual las pegó en la casa que lo tenían en Cempoallan, y luego un indio a otro; y como eran muchos, y dormían y comían juntos, cundieron tanto en breve, que por toda aquella tierra anduvieron matando...» 122. Sahagún, op.cit. libro doceno cap. XX, p.715-716 123. Pereyra, op.cit. cap. XVI, p.167-176 124. Thomas, op.cit. cap.26, p.427-438 125. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXV p.70-75 126. León Portilla, 1979: 87. 127. Díaz del Castillo, op. cit.: 252. 128. Sahagún, op.cit. libro XII, cap. XXIII, p.762-763«A los cuatro días de haber sido arrojados del templo, vinieron los españoles a echar los cuerpos de Moctecuhzmoa y de Itzquauhtzin, ya habían muerto, a la orrilla del agua en un sitio denominado Teoáyoc, por estar allí una imagen labrada en piedra de una tortuga...» 129. Vázquez / Vázquez, p.138 op.cit. «...y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca, que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas obras que le había hecho, se las pagase haciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió...» 130. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXVI, p.79, .«..Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y hombres hubo entre nosotros, de los que le conocíamos y tratábamos, de que fue tan llorado como si fuera nuestro padre, y no nos hemos de maravillar de ello viendo qué tan bueno era...» 131. Sahagún, op.cit. libro doce, cap. XVIII, p.755-756 León, op.cit. cap.VIII 132. Orozco y Berra, op.cit. vol.IV pp.391 133. Pereyra, op.cit. cap.XVII, p.177-183 134. Sahagún, op.cit. libro XII, cap.XXIX, p.770-771; León, op.cit. cap. XI ..«Cuando se fueron los españoles de México y aún no contra nosotros se preparaban los españoles, primero se difundió entre nosotros una gran peste, una enfermedad general...era muy destructora enfermedad, muchas gentes murieron de ella, ya nadie podía andar, no más estaban acostados, tendidos en su cama...muchos murieron de ella, pero muchos solamente de hambre murieron; hubo muertos por el hambre: ya nadie tenía cuidado de nadie, nade de otro se preocupaba» López de Gómara, op.cit. cap. CII, p.145-145 ...«En las más casas morían todos, y en muchos pueblos la mitad, que como era nueva enfermedad para ellos,...y por maravilla escapaba hombre que las tuviese,...cayeron pues malas (las mujeres) de las viruelas, y faltó el pan, y perescieron muchos de hambre. Hedían tanto los cuerpos muertos, que nadie los quería enterrar..llamaron los indios a este mal huizauatl» Vázquez / Aguilar, p.191 op.cit. ..«Juntamente con esto fue nuestro Dios servido, estando los cristianos harto fatigados de la guerra, de enviarles viruelas, y entre los indios vino una grande pestilencia como era tanta la gente que dentro estaban, especialmente mujeres, porque ya no tenían que comer. Y nos acontecía a los soldados no poder andar por las calles de los indios heridos que había de pestilencia, hambre y también viruelas, todo lo cual fue causa de que aflojasen en la guerra y de que no peleasen tanto» Vázquez / Vázquez, op.cit. p.141 ..«En esta sazón vino una pestilencia de sarampión y víroles (viruela) tan recia y tan cruel que creo murió más de la cuarta parte de la gente de indios que había en toda la tierra, la cual muy mucho nos ayudó para hacer la guerra y fue causa que mucho más presto se acabase, porque como he dicho, en esta pestilencia murió gran cantidad de hombres y gente de guerra y muchos señores y capitanes y valientes hombres, con los cuales habíamos de pelear y tenerlos por enemigos; y milagrosamente Nuestro Señor los mató y nos los quitó delante» 135. Thomas, op.cit. cap.31, p.501-512 136. Thomas, op.cit. cap.29, p.463-481 137. Thomas, op.cit. cap.30, p.482-500 «...esta campaña fue a la vez la más tediosa, la más brutal, la más importante y la más olvidada de las que libró Cortés en la Nueva España. En el curso de ella dominó a más de la mitad del país, destruyó los nexos de los mexicas con la costa oriental, les cortó la fuente de los vegetales y las frutas tropicales tan preciados y, por medio del temor que inspiraba, obligó a miles de indios a apoyarle y a aceptar ser vasallos del rey de España. Además estableció una base segura...» 138. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXX, p.104-108 139. Vázquez / Vázquez, op.cit. p.141-145


66 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

140. 141. 142. 143. 144. 145. 146.

Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda carta», p.177-178 Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXXVI, p.126-133 García / Cortés (2) op.cit. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLII, p.166-174 Thomas op.cit. cap.31, p.501-512 Thomas op.cit. cap.32, p.513-534 Cortés / Hernández, op.cit. Tercera Carta p.223 ..«El jueves (4 de abril de 1521) antes vinieron a Tesuico ciertos mensajeros de las provincias de Tazapan, Mascalcingo y Nauta, y de otras ciudades que están en su comarca, y dijéronme que se venían a dar por vasallos de vuestra majestad, y a ser nuestros amigos, porque ellos nunca habían matado a ningún español». 147. López de Gómara, op.cit. cap. CXXVII, p.179-180 148. López de Gómara, op.cit. cap.XXVIII, p.180-182 149. López de Gómara, op.cit. cap.XXIX, p.182-184 150. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLV, p.188-202 151. Thomas, op.cit. cap.32, p.533; Pereyra, op.cit. cap.18, p.190; Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLV, p.200 152. Díaz, op.cit. tomo II, cap. CXLVI, p.202-204 153. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLIX a cap.CL, p.209-222 154. Solís, op.cit. libro V, cap.XIX, p.329-332 155. Thomas, op.cit. cap.33, p.537-559 156. Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.236-237 157. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLVI, p.274-285 158. López de Gómara, op.cit. cap.CXLIV, p.206-207 159. Orozco Linares, op.cit. cap.12, p.245-246 160. Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.260 «Y como yo estaba muy metido en socorrer a los que se ahogaban, no miraba ni me acordaba del daño que podía recibir, y ya me venían a asir cierto indios de los enemigos, y me llevaran si no fuera por un capitán de cincuenta hombres, que yo traía siempre conmigo, y por un mancebo de su compañía, el cual, después de Dios, me dio la vida, y por dármela como valiente hombre, perdió allí la suya...» 161. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLIII, p.257-258 162. Sahagún, op.cit. libro XII, cap. XXXIX, p.785 163. León, op.cit. cap.XIII 164. Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.284 165. López de Gómara, op.cit. cap. CXLIV, p.206-207 166. Thomas, Hugh op.cit. cap.35, p.584 167. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLVII, p.285-294 168. López de Gómara, op.cit. cap.CXLVI, p.208-209 169. Vázquez /Vázquez, op.cit. p.141 170. López de Gómara, op.cit. cap. CXLVII, p.209 171. Thomas, Hugh op.cit. cap.36, p.587-603 172. Thomas, Hugh op.cit. cap.37, p.604-618 173. García / Cortés (1), op.cit. 174. Thomas, op.cit. cap.39, p.626-643 175. Anónimo (Alcalá) / Cabrero, op.cit. cap. XXII, p.258-261 176. México Desconocido; Pasajes de la Historia No. 8 Tariácuri y el reino de los purépechas / enero 2003. «Los españoles llegan a Tzintzuntzan (Michoacán)». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 177. López de Gómara, op.cit. cap.CXLVIII, p.210-211 178. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLX, p.313-324 179. López de Gómara, op.cit. cap.CXLIX a CL, p.211-212 180. Enciclopedia de los municipios de México (2005). «La Unión, estado de Guerrero, Reseña histórica». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 181. Enciclopedia de los municipios de México (2005). «La Unión, estado de Guerrero, Reseña histórica». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 182. Guzmán Nava, Ricardo. Historia de Colima Resumen integral ,1972, pags.12 a 68 183. Oseguera Velázquez, Juan. Efemérides de Colima y de México, 1989 , pags. 111 184. Romero, op.cit. Primera parte 185. García / Cortés (3), op.cit. 186. López de Gómara, op.cit. cap. CLI, p.212-213 187. Muriá, op.cit. cap.I 188. México desconocido (2007). «Fundación de Oaxaca». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 189. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXI, p.324-327


67 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

190.

Enciclopedia de los municipios de México. «Pánuco "Reseña histórica"». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 191. López de Gómara, op.cit. cap. CLVI, p.219-220 192. Díaz, tomo II, cap. CLXII, p.327-345 193. Monroy; Calvillo, op.cit. cap.III 194. López de Gómara, op.cit. cap. CLVIII a CLIX, p.221-225 195. Díaz, op.cit. tomo II, cap. CLXIV, p.348-356 196. López de Gómara, op.cit. cap.CLXX, p.234 197. López de Gómara, op.cit. cap.CLXXI, p.234-236 198. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXV, p.357-361 199. López de Gómara, op.cit. cap.CLX, p.225 200. Díaz, op.cit. tomo II, cap. CLXVI, p.361-381 201. Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXIX, p.400-411 202. López de Gómara, op.cit. cap. CLXII, p.226 203. Cortés / Hernández, op.cit. "Cuarta carta", p.330-338 204. Pons, op.cit p.XIII 205. Scholes, op.cit. p.117 206. López de Gómara, op.cit. cap.CLXXII, p.236-237 207. Aunque hay versiones que difieren en el lugar exacto de la ejecución.Instituto Nacional de Antropología e Historia. «Zona Arqueológica "El Tigre (itzamkanac)" (Campeche)». Consultado el 25 de octubre de 2009. «De acuerdo al INAH las ruinas de la zona arqueológica de El Tigre en el estado mexicano de Campeche podrían corresponder a la localidad de Itzamkanac descrita en las crónicas de Indias». 208. Sahagún / De Alva, op.cit. pp.845-848 «De acuerdo a Ixtlilxóchitl, el ahorcamiento fue en Acalán y no en Itzamkanac, por otra parte Coanácoch fue salvado cuando estaba siendo ejecutado en la horca, sin embargo murió a consecuencia de la acción, pocos días después...» 209. López de Gómara, op.cit. cap.CLXXIX, p.248-249 210. López de Cogolludo, op.cit. libro I cap.XV 211. López de Gómara, op.cit. cap. CLXXX, p.250-253 212. Cortés / Hernández, op.cit. «Quinta carta» p.389 «En este pueblo, digo en aquellas labranzas, quedó un caballo que se hincó un palo por el pie y no pudo andar; me prometió el señor curarlo, no sé lo que hará...» 213. López de Cogolludo, op.cit. libro IX cap.IX 214. Sahagún / De Alva, op.cit. pp.852-854 215. Martínez, op.cit. 216. López de Gómara, op.cit. cap. CLXXXV, p.261-262 217. López de Cogolludo, op.cit. libro I, cap.XII 218. Thomas, op.cit. cap.36, p.587-603 219. Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda carta» p.189-190 «Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Oceáno; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así...» 220. Solís, op.cit. libro V, cap.VII, p.291-294 221. Thomas, op.cit. cap.37, p.604-618 222. Pereyra, op.cit. cap.XIX, p.203-223 223. López de Gómara, op.cit. cap. CLXV 224. Solís, op.cit. libro V, cap.VIII, p.294-297 225. Thomas, op.cit. cap.39, p.628-629 (referenciado con AGI, Indif. Gen., leg. 420, lib. 8 ff.314-315/ AGI, Justicia, leg. 220, p.2,f.128/ CDI, XXVI, 59-65) 226. López de Gómara, op.cit. cap. CXCIII, p.272-273 227. López de Gómara, op.cit. cap. CXCIV, p.273 228. López de Gómara, op.cit. cap.CXCVII, cap. CXCVIII, cap.CXCIX 229. García / López, op.cit. 230. Chamberlain, op.cit. cap.X a XV 231. Vega, op.cit. 232. Ortega, op.cit. cap.I a III 233. González, Marian (6 de abril de 2007). «La figura de Juan de Oñate, eje de una encendida polémica en Estados Unidos». El Diario Vasco. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 234. Secretaría de Turismo. «Nuevo León, Historia». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 235. Enciclopedia de los municipios de México. «Estado de Nuevo León, "Reseña Histórica"». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 28 de noviembre de 2008. Bibliografía


68 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

       

            

ANÓNIMO (ALCALÁ, Jerónimo de ¿?) (circa 1540) "Relación de Michoacán" (2003) Leoncio Cabrero Fernández, Madrid, ed.Dastin ISBN 84-492-0371-6 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 CERVANTES de Salazar, Francisco (1554) "Crónica de la Nueva España" (1985) Juan Mirelles Ostos, México, ed. Porrúa ISBN 968-452-073-5 edición en línea Cervantes Virtual, consultado 31 de enero de 2009 COLÓN, Cristóbal (1492-3) "Diario de a Bordo" (2003) Luis Arranz Márquez, Madrid, ed.Dastin, ISBN 84492-0351-1 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 COLÓN y Moniz Perestrello, Diego (1520) "Petición del almirante Diego Colón al rey Carlos I de España" (1892) Duquesa de Alba María del Rosario Falcó y Osorio "Autógrafos de Cristóbal Colón y papeles de América" edición en línea Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009 CORTÉS, Hernán (1518-26) "Cartas de relación" (2003) Mario Hernández Sánchez-Barba, Madrid, ed.Dastin ISBN 84-492-0352-X edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 CHAMBERLAIN, Robert S. (1982) "Conquista y Colonización de Yucatán (1517-1550)", México, ed. Porrúa, ISBN 968-432-734-X DÍAZ del Castillo, Bernal (1568) "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" (1939) Joaquín Ramírez Cabañas, México, ed.Pedro Robredo edición en línea, Tomo I, Tomo II en Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009 GARCÍA Icazbalceta, Joaquín (1858) "Colección de documentos para la historia de México" (1866) México, ed. Antigua Librería edición en línea Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009 o CORTÉS, Hernán (1) (1524) "Carta inédita a Carlos V" [1] o CORTÉS, Hernán (2) (1520) Ordenanzas militare y civiles mandadas pregonar por don Hernando Cortés [2] o CORTÉS, Hernán (3) (1524) "Instrucción civil y militar a Francisco Cortés, para la expedición a la costa de Colima" [3] o GARCÍA del Pilar (1529) "Relación de la entrada de Nuño de Guzmán" [4] o LÓPEZ, Gerónimo (1541) "Carta dirigida al emperador" [5] o VELÁZQUEZ de Cuéllar, Diego (1519) "Carta dirigida al licenciado Figueroa" [6] GLANTZ, Margo (1992) "Ciudad y escritura: la ciudad de México en las "Cartas de Relación" de Hernán Cortés" México, ed.UNAM edición en línea Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009 LANDA, Diego de (1566) "Relación de las cosas de Yucatán" (2003) Miguel Rivera Dorado, Madrid España, ed. Dastin S.L. ISBN 84-492-0363-5 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 LEÓN Portilla, Miguel (1976) "Visión de los vencidos", traducciones Ángel María Garibay, México ed. UNAM texto en línea UNAM consultado 31 de enero de 2009 y arteHistoria consultado el 31 de enero de 2009 LÓPEZ Austin, Alfredo (1961) "La constitución real de México-Tenochtitlan" prólogo de Miguel León Portilla, México, UNAM, ficha bibliográfica consultado 31 de enero de 2009 LÓPEZ de Cogolludo, Diego (1688) "Historia de Yucatán" (2006) Madrid, ed.Linkgua ISBN 84-9816-640-3 edición en línea Foundation for the advancement of mesoamerican studies Inc., consultado el 31 de enero de 2009 LÓPEZ de Gómara, Francisco (1552) "Historia de la conquista de México" (2006) Juan Mirelles Ostos, México, ed. Porrúa ISBN 970-07-7021-4 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 MARTÍNEZ Castillo, Mario Felipe (1987) "Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, el conquistador español que lo venció en combate", Tegucigalpa ed.Universitaria (UNAH) ficha bibliográfica consultado el 31 de enero de 2009 MENÉNDEZ Reyes, Miguel Ángel (1964) "Malintzin", México, ed.Periódicos de la prensa ISBN 968-1170-262 ficha bibliográfica consultado 31 de enero de 2009 MONROY, María Isabel; CALVILLO Unna, Tomás (1997) "Breve historia de San Luis Potosí", México, ed.Fondo de cultura económica ISBN 968-16-5324-6 edición en línea biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009 MUÑOZ Camargo, Diego (1591) "Historia de Tlaxcala" (1979) Alfredo Chavero, México, ed. Innovación edición en línea Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009 MURIÁ, José María (1994) "Breve historia de Jalisco", México, ed.Fondo de cultura económico ISBN 968-164552-9 edición en línea biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009 OROZCO y Berra, Manuel "Historia antigua y de la conquista de México" (1978) Ángel María Garibay, Miguel León Portilla México, ed.Porrúa ISBN 968-432-033-7 edición en línea OROZCO Linares, Fernando (1991) "La conquista de México", México, ed.Panorama editorial ISBN 968-380289-3 edición parcial en línea Google libros, consultado el 31 de enero de 2009


69 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

ORTEGA Noriega, Sergio (1999) "Breve historia de Sinaloa", México, ed.Fondo de cultura económica ISBN 968-16-5378-5 edición en línea biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009  PEREYRA, Carlos (1931) "Hernán Cortés" (2006) Martín Quirarte, México ed.Porrúa ISBN 970-07-6062-6  PONS Sáez, Nuria (1997) "La conquista del Lacandón", México, ed.Universidad Nacional Autónoma de México ISBN 968-36-6150-5  PRESCOTT, William (2000) Historia de la conquista de México, notas de Lucas Alamán y Fernando Ramírez, edición de Juan A. Ortega y Medina; México, ed. Porrúa, ISBN 970-07-2218-X  ROMERO, José Miguel (1994) "Breve historia de Colima", México, ed.Fondo de cultura económica ISBN 96816-4538-3 edición en línea biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009  SAHAGÚN, Bernardino de (1558) "Historia general de las cosas de Nueva España" (2006) Ángel Ma. Garibay México, ed.Porrúa, ISBN 970-07-6492-3 edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 o ANÓNIMO (1528) "Relato de la conquista" traducción de Ángel María Garibay o ALVA Ixtlilxóchitl, Fernando de (circa 1620) "Décima tercera relación de la venida de los españoles y el principio de la ley evangélica"  SCHOLES, France Vinton; ROYS, Ralph L. (1996) "Los chontales de Acalan-Tixchel" traducción por Mario Humberto Ruz y Rosario Vega, México, ed.Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, ISBN 978-968-496-303-0 edición en línea Google libros consultado el 28 de septiembre de 2009  SOLÍS y Ribadeneyra, Antonio de (1684) "Historia de la conquista de México: Población y progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España" (1996) Edmundo O'Gorman con notas de José Valero Silva, México, ed.Porrúa ISBN 968-432-059-0 fragmentos en línea Google libros, consultado el 31 de enero de 2009  THOMAS, Hugh (1993) "La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios" (2000) traducción Victor Alba y C. Boune, México, ed.Planeta ISBN 970-690-163-9  VÁZQUEZ Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" Madrid, ed. Dastin ISBN 84-492-03678, edición en línea arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009 o AGUILAR, Francisco de (1565) "Relación breve de la conquista de la Nueva España" [7] o DÍAZ, Juan (1518) "Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatána" [8] o TAPIA, Andrés (1539) "Relación de algunas cosas de las que acaecieron" [9] o VÁZQUEZ de Tapia, Bernardino (1542) "Relación de méritos y servicios" [10]  VEGA, Inca Garcilaso de la (1723) "La Florida del Inca: Historia del adelantado Hernando de Soto, gobernador y capitán general del Reino de la Florida, y de otros heroicos caballeros españoles e indios" (1956) Emma Susana Speratti; José Durand Piñero, México, ed.Fondo de cultura económica edición en línea biblioteca digital Historias Paralelas, consultado el 31 de enero de 2009 Enlaces externos  Junta de Castilla y León título La conquista de México consultado el 3 de marzo de 2009.  Junta de Castilla y León La Noche Triste consultado el 3 de marzo de 2009.  Hernán Cortés Página de relación consultado el 3 de marzo de 2009. Categoría:  Conquista de México


70 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Virreinato de Nueva España Virreinato de la Nueva España Virreinato de España → → → (1821) → (1821) → (1821) → (1821) → (1821) → (1803) (1819) (1819)

1535-1821

Bandera

Escudo

Máxima extensión del Virreinato de Nueva España, con la incorporación de la Luisiana (1764 - 1803). En verde claro el territorio no controlado de forma efectiva, pero reclamado como parte del Virreinato.

Capital

Ciudad de México

Idioma oficial

Español

Religión

Católica

Gobierno Rey • 1516 - 1556 • 1808 - 18331

Virreinato indiano Carlos I Fernando VII (de jure)1


71 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Virrey • 1535 – 1550 • 1816 – 1821 Período histórico • Conquista de México • Creación del virreinato por Real cédula • Tratado de Adams-Onís • Abolición del virreinato por el Trienio Liberal • Tratados de Córdoba de la Provincia de Nueva España • Independencia de Centroamérica • Consumación de la independencia de México

Antonio de Mendoza y Pacheco Juan Ruiz de Apodaca Imperio español 1519 - 1521 12 de octubre de 1535 22 de febrero de 1819 31 de mayo de 1820 24 de agosto de 1821 15 de septiembre de 1821 27 de septiembre de 1821

Superficie • 1790

7,000,000 km²

Población • 1790 est. Densidad

6,000,000 0,9 hab./km²

Moneda

Real español

Gentilicio: novohispano (a)

La Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del norte por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX, etapa conocida como período colonial mexicano. Fue creada tras la caída de México -Tenochtitlán evento principal de la Conquista la que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte, a costa de los territorios de pueblos indígenas del desierto. El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan. El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. La organización política dividía el virreinato en reinos y capitanías generales. Los reinos eran los de Nueva España (diferente al virreinato en sí); Nueva Galicia (1530); Guatemala (1540); Nueva Vizcaya (1562), Nuevo Reino de León (1569); Nuevo México (1598); Nueva Extremadura (1674) y Nuevo Santander (1746). Las capitanías fueron las de Filipinas (1574); Cuba; Puerto Rico y Santo Domingo. Estas subdivisiones territoriales tenían un gobernador y capitán general (que en la Nueva España era el propio virrey, quien


72 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

añadía este título a sus otras dignidades). En Guatemala, Santo Domingo y la Nueva Galicia estos funcionarios eran llamados presidentes gobernadores, dado que encabezaban reales audiencias. Por esta razón estas audiencias eran consideradas como "pretoriales".2 Existía una jurisdicción señorial, la del Marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés y sus descendientes. El Marquesado incluía un conjunto de vastos territorios donde los marqueses tenían jurisdicción civil y criminal, y derecho a conceder tierras, aguas y bosques. Dentro del Marquesado se hallaban sus principales posesiones (estancias de ganado, labores agrícolas, ingenios azucareros, batanes y astilleros).3 Carlos III de España introdujo reformas en la organización del virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la Nueva España, en las que creaba las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey. Desde principios del siglo XIX, el virreinato cayó en crisis, agravada por la Guerra de la independencia española, y su consecuencia directa en el virreinato, la crisis política de 1808, que acabó con el gobierno de José de Iturrigaray y más adelante dio pie a la Conjura de Valladolid y la conspiración de Querétaro. Esta última fue el antecedente directo de la guerra de independencia mexicana, la que, al concluir en 1821, desintegró el virreinato y dio paso al Imperio Mexicano, en el que finalmente se coronaría Agustín de Iturbide.

Índice 

1 Territorios o 1.1 Capitanía General de Guatemala o 1.2 Capitanía General de Yucatán 2 Historia o 2.1 La conquista de México o 2.2 La fundación o 2.3 Los misioneros católicos o 2.4 Colonización y conquista de las Filipinas o 2.5 Siglo XVII o 2.6 Siglo XVIII o 2.7 El reinado de Carlos III o 2.8 Independencias y cambios territoriales en Nueva España  2.8.1 Abolición del virreinato de Nueva España  2.8.2 México  2.8.3 Centroamérica  2.8.4 Estados Unidos de América 3 Organización política o 3.1 Etapas históricas o 3.2 Institución del virreinato o 3.3 El rey de España o 3.4 El virrey o 3.5 La Real Audiencia y las instituciones indianas 4 Población y medio físico


73 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

o o

  

4.1 Efectos de la conquista sobre la población 4.2 Componentes del desarrollo en el mestizaje  4.2.1 Las castas o 4.3 Introducción de esclavos africanos a Nueva España o 4.4 Tamaño y distribución de la población o 4.5 Relaciones sociales y diversidad étnica o 4.6 Situación de los pueblos indígenas 5 Economía o 5.1 Explotación de materias primas y minerales preciosos o 5.2 Formación de la gran propiedad o 5.3 El papel de los encomenderos o 5.4 Comercio o 5.5 Agricultura o 5.6 Efectos sociodemográficos y económicos de la minería o 5.7 Monopolios 6 El papel de la Iglesia o 6.1 Base jurídica o 6.2 Evangelización o 6.3 Órdenes religiosas o 6.4 Relaciones de la Iglesia con el Estado y los pueblos indígenas o 6.5 La inquisición o 6.6 La Virgen de Guadalupe y el empleo de su imagen para evangelizar o 6.7 Conflictos de la Iglesia con la corona española o 6.8 Poder económico de la Iglesia en Nueva España 7 Cultura y ciencia o 7.1 Contexto o 7.2 Educación o 7.3 La Real y Pontificia Universidad de México o 7.4 Bellas artes  7.4.1 Pintura  7.4.2 Escultura  7.4.3 Música  7.4.4 Arquitectura  7.4.5 Literatura 8 Véase también o 8.1 Historia o 8.2 Territorios o 8.3 Personajes o 8.4 Otros Virreinatos 9 Notas 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

Territorios Artículo principal: Organización territorial del Virreinato de Nueva España


74 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Nueva España en 1800 (no incluidos los territorios insulares del Océano Pacífico).

Nueva España después del Tratado de Adams-Onís de 1819 (no incluidos los territorios insulares del Océano Pacífico).

Capitanía General de Guatemala La Capitanía General de Guatemala fue la segunda en importancia del virreinato y fue fundada por orden de Carlos I en 1536. Hacia 1609, la Real Audiencia dictaminó que el virrey de Nueva España no debería ser, en ningún caso, el gobernador de Guatemala. Esto supuso un gran avance en la autonomía de la región. La primera capital del reino fue Gracias a Dios, en Honduras, pero en 1549 fue trasladada a lo que hoy es Antigua Guatemala. En 1773 una serie de terremotos provocan el cambio de la capital, por lo que el nuevo emplazamiento destinado para albergar la sede de la Capitanía fue Nueva Guatemala de la Asunción. La promulgación de la Constitución de Cádiz abre en la Capitanía una nueva etapa de liberalismo, con lo que lograron aún más libertad e independencia del resto de España. En 1821 se proclama la independencia, y dos años más tarde las cinco provincias — Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica— se erigen en las Provincias Unidas de Centroamérica, tras la caída de Agustín I como emperador de México. Sin embargo, Chiapas se incorpora a la naciente República Mexicana, mientras


75 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

que las otras provincias formaron los actuales países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Capitanía General de Yucatán

Territorios de las diferentes potencias en 1800. Donde se puede apreciar el peso del Virreinato de Nueva España. Artículo principal: Capitanía General de Yucatán Véase también: Independencia de Yucatán La Capitanía General de Yucatán fue una gobernación y zona administrativa perteneciente a Castilla, creada en 1565, que estaba bajo la dependencia directa del rey para asuntos militares y de gobierno. Sin embargo, al no contar con audiencia real, debía acudir a la real audiencia de México en el Virreinato de Nueva España para solventar los asuntos jurídicos. El Virrey de la Nueva España también podía nombrar gobernadores interinos en la Provincia de Yucatán, mientras que el rey nombraba el suyo. La "Provincia y Capitanía General de Yucatán" abarcaba los actuales territorios mexicanos de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, a la vez que nominalmente le correspondían los territorios del norte del Petén y el actual Belice. Esta Capitanía General fue creada a partir de las conquistas capitaneadas por Francisco de Montejo el Adelantado, que junto con su hijo y sobrino, homónimos, dominaron a los grupos mayas que habitaban la Península de Yucatán a su llegada en los albores del siglo XVI. Estos grupos, que presentaron aguerrida defensa de su territorio, eran los descendientes de los que integraron la coalición de estados que había sido formada y disuelta tiempo antes de la llegada de los españoles, y que se había denominado Liga de Mayapán. La conquista de Yucatán fue la más tardía de las que finalmente integraron el Virreinato de la Nueva España, toda vez que los últimos reductos mayas no fueron dominados íntegramente hasta el año de 1697 —es decir, más de siglo y medio después de la conquista de México—, con la conquista de Tayasal.4

Historia La conquista de México Artículo principal: Conquista de México Véase también: Conquista de Yucatán Véase también: Conquista de Tabasco


76 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Nacido hacia 1485 en Medellín, Extremadura, Hernán Cortés llegó a México como aventurero dirigiendo la expedición enviada por Velázquez, su cuñado. Considerado por los aztecas como su dios Quetzalcóatl, el conquistador fue sancionado por Pánfilo de Narváez, a quien derrotó en Veracruz. Fundador del Virreinato de Nueva España, tuvo un hijo con La Malinche, su intérprete indígena, Martín Cortés, quien años más tarde se levantaría contra la Corona. Murió el 2 de diciembre de 1547, en la pobreza tras haber sido acusado de conspiración contra el rey.

Tras la conquista del reino nazarí de Granada en 1492, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, unidos en matrimonio, financiaron la expedición de Cristóbal Colón, quien descubrió América el 12 de octubre. Los españoles continuaron explorando el Nuevo Mundo, y en 1517, Francisco Hernández de Córdoba llegó a la costa de Yucatán. Después de dos enfrentamientos con los mayas, Hernández de Córdoba fue herido y pereció a su regreso a Cuba.

Mural que representa la Batalla de Centla, Tabasco, en 1519.


77 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Mural que representa la alianza entre Tlaxcala y el ejército de Cortés, ubicado en el interior del palacio de gobierno del actual estado de Tlaxcala, México. En 1518 Juan de Grijalva llegó a Campeche y Tabasco. En este último lugar se entrevistó con el cacique o gobernador maya Tabscoob y escuchó acerca de una ciudad poderosa, capital del imperio más grande de Mesoamérica, la Gran Tenochtitlan, culminando su viaje en Veracruz. En 1519, bajo la designación de Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba (llamada entonces Fernandina, en honor al rey de Aragón), Hernán Cortés zarpó y llegó a territorios recién descubiertos en febrero. En marzo arribó a Tabasco en donde derrotó a los indígenas en la Batalla de Centla, fundando la villa de Santa María de la Victoria que sería la primera población española en la Nueva España. Es aquí donde le es obsequiada Malintzin, que sería su gran traductora y pieza clave en la conquista. Continuó su viaje y fundó La Villa Rica de la Veracruz en territorio azteca, primera villa europea institucionalizada en el Nuevo Mundo. El 8 de noviembre, Cortés llegó a México-Tenochtitlan.5 Varias premoniciones en años anteriores hicieron creer a Moctezuma Xocoyotzin, soberano azteca o tlatoani, que el fin de su imperio estaba cerca. Una antigua profecía rezaba que Quetzalcóatl, fundador de su imperio, volvería bajo la apariencia de un hombre blanco y barbado. Por ello, al ver a Cortés, creyó que la profecía se había cumplido y le hospedó en su palacio, construido por Axayácatl. Los españoles decidieron aprovechar la situación para obtener riquezas e influencia dentro de la corte azteca. Varios sectores de la sociedad se inconformaron y decidieron hacer ver a Moctezuma su error, pero el tlatoani se negó a aceptar su culpa. En junio de 1520, un puñado de hombres españoles detuvieron a Moctezuma y proclamaron la conquista, pero el pueblo se amotinó. Cortés ordenó a Moctezuma salir a calmar a sus súbditos, quienes en lugar de obedecer a su monarca, comenzaron a apedrearle. El emperador murió pocos días después. Cuitláhuac, hermano de Moctezuma y señor de Iztapalapa fue electo tlatoani de Tenochtitlan y en respuesta a la Matanza del Templo Mayor,6 decidió lanzar al pueblo contra los españoles el 30 de junio. Las estrategias indígenas con la ayuda de los tlatelolcas lograron echar de la ciudad a los conquistadores, que en el acto perdieron cerca de mil soldados y varios caudales de dinero y oro. Se dice que Cortés lloró derrotado al pie de un ahuehuete, por lo que se le conoce a este hecho como Noche Triste.7


78 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Campaña de Cortés, desde Veracruz hasta México Tenochtitlan (1519-1521).

Durante su trayecto a la Gran Tenochtitlán, Cortés había logrado las alianzas de pueblos subyugados por los aztecas, como Tlaxcala y Chalco. Viéndose derrotado, reunió sus fuerzas con la de sus aliados, y en enero de 1521, tras más de seis meses de su derrota, Cortés comenzó la marcha hacia la ciudad que le vio vencido en la Noche Triste. Los aztecas eran ahora gobernados por Cuauhtémoc, pues Cuitláhuac había fallecido en noviembre, víctima de viruela, enfermedad traída por los españoles y para la cual no estaban preparados los nativos ni tenían cura. En marzo, Cortés comenzó el sitio de la ciudad, a la que cortó el agua y los recursos básicos de sanidad, comunicación y comercio. A pesar de sus alianzas con Tetzcuco y Tlacopan, la ciudad debió rendirse el 13 de agosto, marcando así el inicio del dominio español. Cuauhtémoc, líder azteca, intentó escapar en balsa por el Lago de Texcoco, pero fue arrestado. Encarcelado en Coyoacán, le fueron quemados los pies para que confesara la ubicación de su tesoro. Tras negarse, fue llevado a una expedición en Centroamérica, en 1525. Las sospechas de conspiración le condenaron a muerte, ejecutada en la horca el 28 de febrero de 1525.8

La fundación Artículo principal: Fundación de Nueva España

Tras las acciones militares, sometida mediante las armas, la capital mexica y en marcha el resto del Altiplano Central, Hernán Cortés ordenó la demolición de México-Tenochtitlan y la edificación de sus restos en la nueva capital, disponiendo al alarife Alonso de Estrada el trazado al estilo español. Los españoles hicieron de la ciudad de México la capital de una construcción que denominaron Nueva España, comprendiendo dentro de ella a todos los señoríos aliados o sometidos por las huestes de Cortés. La primera sociedad novohispana se constituyó en torno al círculo superior de capitanes de la expedición, con Hernán Cortés como capitán general de los territorios recién conquistados, quienes organizaron más expediciones para controlar territorios. El sistema económico occidental fue implantándose gradualmente, incluyendo prácticas agrícolas, comerciales y financieras, si bien muchas estructuras indígenas continuaron prácticamente intactas como la movilidad de las mercancías, las estructuras de tributación y algunos poderes locales.9 Los indígenas, mayoritarios siempre en la sociedad, tras ser sometidos por la vía militar o reconocido el vasallaje español eran reunidos en pueblos o repúblicas de indios, que fueron constituidos ya fuera por hacerlos a la usanza occidental en poblaciones importantes y dejando a los mismos gobernadores o por congregaciones, hechas por poblaciones de varios


79 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

pueblos dispersos en uno solo o bien, como trabajadores en las primeras encomiendas y obrajes. Un punto esencial es que, a partir de este proceso, se vivió un colapso demográfico de las sociedades indígenas, muriendo por cientos a causa de la explotación y las epidemias, alcanzando un punto crítico a la mitad del siglo XVI. Dichas congregaciones tuvieron entre sus fines la evangelización de los indígenas, un proceso que fue primordial en la política española del siglo XVI y realizado por las principales órdenes religiosas.10

Los misioneros católicos Véase también: Doce apóstoles de México

Nacido en Trento, cuna del concilio de la Contrarreforma, Eusebio Kino adoptó su segundo nombre en honor a Francisco de Asís, a quien admiraba. Llegó a la Nueva España en 1682 y se dedicó a difundir el Cristianismo. Fundó misiones en Sonora y Arizona, y la mayor de ellas lleva su nombre. Murió en 1711.

En el siglo XVI, los españoles al mando de Hernán Cortés conquistaron a los mexicas y se hicieron de sus propiedades. La labor misionera de la Iglesia Católica se inició con el arribo de las órdenes mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos, quienes evangelizaron partiendo del Altiplano Central hacia fuera las localidades más pobladas y creando nuevas en donde eran dispersas. En el transcurso de la segunda década de tal siglo, Cristóbal de Olid, Pedro de Alvarado y Nuño Beltrán de Guzmán se apoderaron de gran parte del territorio mexicano, salvo el norte del país, donde las tribus chichimecas perduraron hasta principios del siglo XVII, cuando fueron casi exterminadas. En ese mismo siglo, la labor de los frailes llegados a Nueva España permitió extender los núcleos poblacionales a Nuevo León, donde se fundaron Cerralvo, Cadereyta y Sabinas Hidalgo.11 En ese mismo período, la labor de los franciscanos hizo posible la fundación de Paso del Norte, en 1682. Carlos de Sigüenza y Góngora, intelectual y geógrafo mexicano, se dedicó a tareas de cartografía en las Nuevas Filipinas (Tejas) y en el puerto de Panzacola, donde se edificó el fuerte de San Carlos para defender la localidad de ataques piratas.12


80 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Compañía de Jesús sustituyó paulatinamente la labor de los franciscanos, pero la amplió en el aspecto cultural y educativo. Eusebio Francisco Kino fue un misionero nacido en Trento, Italia, y llegado a la Nueva España alrededor de 1680. Sus misiones se difundieron por Sonora y Arizona, pero su mayor obra fue haber fundado Magdalena de Kino, en el norte del territorio sonorense. Su trabajo de fundación y conocimiento geográfico quedó resumido en la obra del también jesuita Francisco Javier Alegre, Los apostólicos afanes, dedicada al Papa Benedicto XIV, y que fue publicada en Roma en 1749.13 La labor de Kino inspiró a otros jesuitas para continuar la obra de fundación, ya entrado el siglo XVIII, con la fundación de San Antonio de Béjar y la bahía del Espíritu Santo, ambas en Texas. Pero en 1767, Carlos III expulsó a los jesuitas de sus dominios por atentar contra las doctrinas de la Iglesia y del rey, y sus antiguas misiones pasaron a ser de los dominicos, quienes las extendieron hasta Paraguay y Ecuador. Junípero Serra, natural de las Islas Baleares, fundó en Alta California las misiones de San Diego de Alcalá, San Carlos Borromeo de Carmelo, San Gabriel Arcángel, San Luis Obispo de Tolosa, San Francisco de Asís y San Juan Capistrano, entre otras. El italiano Peri recibió mandato de Pío VI para evangelizar las tierras de Chihuahua, donde fundó en 1798 la misión de San Luis Rey. La labor de evangelización y población no se detuvo hasta 1830, cuando el Virreinato no existía y ya habían logrado su independencia muchos de los países que lo integraban.14

Colonización y conquista de las Filipinas Artículo principal: Conquista de Filipinas

Nao Victoria, en la que Magallanes tocó Filipinas.


81 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Itinerario seguido por la expedición de Miguel López de Legazpi en el archipiélago filipino. En la época virreinal de 1521, el navegante Fernando de Magallanes al servicio de España llegó al archipiélago filipino y tomó posesión jurídica de las islas, bajo el trono español, pero sin dejar un solo soldado o español cualquiera en las islas que valiera la colonización de España. Aunque se sabía que los indígenas eran sumamente dóciles y además se quería arrebatar el poder de Portugal en las Indias Orientales, Hernán Cortés envió tres barcos rumbo a Asia, que zarparon de Zihuatanejo en 1527.15 En el camino, dos de ellos naufragaron y el tercero llegó, pero no regresó por no haber encontrado la corriente del retorno. Después en 1541, López de Villalobos fue enviado por el virrey Antonio de Mendoza para encabezar una expedición hacia las Indias Orientales en busca de nuevas rutas comerciales. Su expedición partió de Puerto de Navidad en 1542 a bordo de cuatro carabelas.16 En 1543 la flota tocó la costa sur de la isla de Luzón (Filipinas), donde exploraron la costa e hicieron contacto con los indígenas del archipiélago. De allí partieron más al oriente hasta


82 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

alcanzar la isla de Leyte y las nombraron islas Filipinas en honor al rey Felipe II. A causa del hambre y de un navío que se arruinó por un accidente de navegación, la expedición fue desastrosa y se tuvieron que ir a buscar refugio en las Molucas, dominio portugués, y después de algunas escaramuzas fueron tomados presos. Villalobos murió preso en 1544 en la isla de Amboina. El resto de la tripulación consiguió escapar y regresar a Nueva España, donde contaron las historias al virrey, y así se consideró parte de la Nueva España la Capitanía General de las Filipinas.17 El intento de colonización de Filipinas no terminó ahí. El virrey Luis de Velasco encargó a Miguel López de Legazpi hacerse a la mar en una nueva expedición. Zarpó de Puerto de Navidad, Nueva Galicia (actualmente Jalisco) el 21 de noviembre de 1564 y en el viaje conquistó Guaján, las Islas de Saavedra/Islas de los Pintados (Islas Marshall) y las Islas Marianas, y tocó Samar el 27 de abril de 1565. También se expandió el dominio español a varios puntos de la isla de Formosa, las Molucas (Tidore) y el norte de Borneo (Sabah). Hábilmente, López de Legazpi evitó hostilizar a los moradores de las islas, que se decía que enseñaban ni más por más las vergüenzas al aire, y no encontró resistencia para explorarlas. Por la escasez de productos, Legazpi se vio forzado a trasladarse de isla en isla y expandió los dominios allí. El movimiento fue fácil, ya que en las islas, al igual que en México, los clanes estaban rivalizados, y Legazpi estableció fácilmente lazos de amistad que le permitieron moverse de isla en isla, levantando al rato los primeros asentamientos españoles: la Villa del Santísimo Nombre de Jesús y Villa de San Miguel.18 La conquista de las Filipinas, nombradas así en honor al rey Felipe II, por Miguel López de Legazpi hizo posible que en 1565 visitara por primera vez tierras novohispanas el Galeón de Filipinas. Con el tiempo esta ruta sería el principal lazo que uniría las posesiones de España en América con sus baluartes en Asia. En ese año, gobernaba Felipe II, en Inglaterra regía Isabel I, se cumplían dieciocho años de la muerte del principal conquistador español, Hernán Cortés, y el jesuita Hernando Menéndez de Avilés fundó las primeras misiones en San Agustín de la Florida. Uno de los principales sitios donde se almacenaban los bienes traídos de Oriente era Nueva Orleáns, en la costa del Golfo de México y que fue conquistada por Andrew Jackson en 1815, coincidiendo con la rebelión independentista en Nueva España. Las rutas fueron establecidas por más de dos siglos. Sin embargo, los caminos del Oriente al puerto de Acapulco, donde solían descargar las mercancías, estaban plagados de riesgos, enfermedades y ataques piratas de Australia. Los productos manejados eran seda, especias, y oro. La ruta era la forma de enlazar el comercio interno de las posesiones de ultramar de España, pero a la vez se transmitían ideas liberales a las colonias de América, pues en Filipinas había mayor libertad de expresión. El último galeón llegó a México en 1813, pocos días antes de la toma del puerto a manos de José María Morelos.19

Siglo XVII


83 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Felipe IV de España, que gobernó los reinos españoles durante su decadencia política, pero que vivió la máxima expresión artística de sus territorios administrados. En su tiempo obtuvo el reinado más poderoso del mundo. Fue sucedido en 1665 por su enfermizo hijo, Carlos II, quien sería el último miembro de la Casa de Austria en gobernar España.

Este siglo fue el de la mayor expansión novohispana, al contrario de lo sucedido en la metrópoli, que entró en decadencia. En 1598, Felipe II murió, dejando como heredero a su hijo Felipe III, quien entregó el gobierno a ministros como el duque de Lerma y el duque de Uceda, quienes no supieron manejar el gobierno y metieron a España en guerras por defender la religión católica, o como bajo Felipe IV durante la Guerra de los Treinta Años, en la que España perdió sus posesiones en Holanda, mediante la Paz de Westfalia (1648). La política de Felipe III fue continuada por su hijo Felipe IV, que reinó de 1621 a 1665. Durante su reinado se dio el llamado Siglo de Oro español, con exponentes como Luis de Góngora y Lope de Vega en la literatura; y Diego Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo en la pintura. Carlos II sucedió a su padre en 1665 y gobernó diez años bajo la regencia de su madre, Mariana de Austria, quien se rodeó de ministros extranjeros y casó a su hijo en dos ocasiones (con María Luisa de Orleans en 1679 y Mariana de Neoburgo en 1689) pero el monarca no consiguió descendencia. Al morir en 1700, el rey nombró como su sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Sin embargo, el emperador del Sacro Imperio Romano, Leopoldo I, se negó a aceptar dicho acuerdo y comenzó la Guerra de Sucesión Española, en la que triunfó el heredero francés, pero el conflicto mermó seriamente las finanzas novohispanas.20

Fuerte de Campeche, construido para evitar ataques de piratas. Sin embargo, en mayo de 1683 el pirata holandés Laurens de Graff saqueó durante varios días la ciudad.


84 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Los virreyes de Nueva España vivieron su apogeo en esta época. En 1611, Luis de Velasco, otrora virrey del Perú, envió a una delegación a visitar tierras japonesas y establecer contactos comerciales con aquella nación, y así nació la Nao de China, que durante trescientos años desembarcaba en Acapulco las mercancías provenientes de territorios orientales. El marqués de Cerralvo, Rodrigo Pacheco Osorio, fue acusado de corrupción y de ineficacia en el gobierno, pues en su mandato el puerto de Veracruz fue saqueado por piratas holandeses perdiéndose en el acto gran parte de los caudales reales. Además, al salir del cargo llevó consigo más de trescientos mil pesos oro, y una perla con diamantes incrustados que regaló al rey. Otros virreyes que sufrieron el ataque de corsarios ingleses y holandeses fueron el virrey Armendáriz, quien organizó la armada de Barlovento para detener ataques de filibusteros ingleses a las costas novohispanas y el conde de Salvatierra, García Sarmiento de Sotomayor, quien ordenó proteger las costas de California y con ello librar de asaltos las naves procedentes de China. Hacia 1649 la cantidad de conventos en la capital había crecido a tal extremo, que los habitantes se vieron en la necesidad de mandar una carta al rey Felipe IV pidiendo ya no se instaurasen más centros en la capital, pues guardaban desproporción con el número de habitantes, pero el rey se negó a responder. En mayo de ese mismo año, se efectuó el auto de fe más grande registrado por los anales de la Inquisición española, ya que fueron ejecutados en una sola tarde más de ciento cincuenta hombres y mujeres acusados de herejía. El siglo XVII se caracterizó en Nueva España por una época de paz constante, que sólo se veía interrumpida cuando los indios se levantaban en armas; los más conocidos de estos caciques fueron Gaspar Yanga, jefe de la rebelión indígena de 1609, y Jacinto Canek, quien se levantó en armas en 1770 contra la Corona en Yucatán. Las incursiones de piratas en ciudades portuarias fueron muy frecuentes: en 1678 penetraron en Campeche y fueron detenidos en Alvarado, y el 15 de mayo de 1683, el corsario Lorencillo tomó Veracruz. La expansión experimentó pocos cambios durante este siglo, el más importante fue la fundación de la villa de Albuquerque en el norte. Tras conocerse el nacimiento del príncipe Felipe Próspero de Austria en 1657, el virrey envió una dotación de doscientos cincuenta mil pesos oro anuales durante un plazo de quince años, lo que terminó al morir el príncipe en 1661. Durante el gobierno del virrey Gaspar de la Cerda Sandoval, conde de Gálvez, la armada de Barlovento recorrió Tejas para sacar de su territorio a los franceses, idéntico a lo sucedido en Santo Domingo.21

Siglo XVIII


85 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Escudo de Felipe V de España, primer rey proveniente de la Casa de Borbón francesa y nieto de Luis XIV de Francia.

El siglo comenzó con el advenimiento de la Casa de Borbón al trono español, llevando a Felipe V como primer rey de los Borbones españoles. La Guerra de Sucesión Española, derivada del nombramiento del duque de Anjou como heredero a la corona, estalló en España y Europa. En 1713 la Paz de Utrecht puso fin al conflicto, pero obligó a España a ceder Gibraltar a la corona británica. Felipe V abdicó en 1724 en favor de su hijo Luis I, quien murió en agosto del mismo año. El rey debió regresar al trono hasta su muerte en 1746, siendo sucedido por su hijo Fernando VI, quien murió sin descendencia en 1759 y como rey fue proclamado su hermano Carlos III. Este rey ejecutaría las reformas propias del Despotismo ilustrado, que gran efecto tuvieron en Nueva España.22 La piratería había caído en decadencia, y muchos de los hombres que trabajaron en aquella actividad pasaron a engrosar las filas de la marina británica, que hacia 1670 había consolidado su poder. Fernando VI preveía ataques a las costas españolas, por lo que en su mandato aumentó la flota. La educación aumentó sobremanera bajo el reinado de los Borbón, de clara influencia francesa. Desde el primer colegio, fundado por Pedro de Gante en 1534, el tema de la enseñanza pública se había estancado. Salvo por la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Ildefonso (1553) y el Colegio Real de Zacatecas (1616), los virreyes no se preocuparon por el tema educativo. Es hasta 1773, cuando se funda la Real Academia de Bellas Artes, y en 1783 el Colegio de Minería, donde estudió el químico Andrés Manuel del Río. La difusión cultural hizo posible que en 1693 se publicara el primer diario de la Nueva España, El mercurio volante, y a partir de 1728 se editó La Gaceta de México. En el territorio de los purépechas, Vasco de Quiroga comenzó la evangelización de los indígenas y fundó en 1540 el Colegio de San Nicolás Obispo, donde se formaron muchos sacerdotes y profesionistas durante los siglos de la colonia y más


86 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

adelante, como Miguel Hidalgo. La astronomía también se desarrolló, en la figura de Carlos de Sigüenza y Góngora y José Antonio Alzate. Mientras tanto, el teatro de Nueva España fue parte importante del Siglo de Oro español, con exponentes como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón. Asimismo, en 1806 se representó por primera vez en América la obra El barbero de Sevilla. Así pues, durante el siglo XVIII, la economía creció con lentitud, pero las artes se desarrollaron en su máximo esplendor.23

El reinado de Carlos III Artículo principal: Carlos III de España

Carlos III en traje de cazador, por Francisco de Goya. Este monarca fue representante del despotismo ilustrado y llevó a cabo serias reformas en España, que afectaron a la Nueva España en el aspecto sociopolítico y económico.

Carlos de Borbón y Farnesio nació en 1716, como hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Subió al trono de España en 1759, tras morir sin descendencia su hermanastro Fernando VI. Durante su reinado aumentó la milicia, se dedicó a construir Madrid y firmó un Pacto de Familia con Luis XV de Francia, lo que motivó la participación de la corona española en la Guerra de los Siete Años. La derrota de la alianza hispanofrancesa en la mencionada guerra obligó a España a ceder en el Tratado de París (1763) la Florida, los territorios al oeste del río Misisipi, derechos sobre Honduras y Terranova. En las colonias británicas de Norteamérica, el monarca envió a Jorge de Ulloa como visitador y embajador, mas en realidad era un espía que apoyó la revuelta de independencia en 1776, en esa época el virreinato de la Nueva España se extendió enormemente al adquirir la Luisiana española y al recuperar -tras vencer a los ingleses- la Florida española. Este mismo político sirvió en Nueva España como asesor del virrey Bernardo de Gálvez, quien en 1786 realizó la reforma de la administración pública. Esta modificación se convirtió, a la postre, en el legado de Carlos III en Nueva España, pues se determinó la creación de intendencias,


87 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

dirigidas por españoles, y no por los antiguos caciques indígenas al servicio del virrey, práctica derivada de Cortés. El rey pretendía disminuir la influencia de los gobernantes mediante la descentralización del poder, y creó las intendencias efectivas a partir del 1 de diciembre de 1786. Otro hecho llevado a cabo por Carlos III fue la expulsión de la Compañía de Jesús de España, el 25 de junio de 1767, como lo habían hecho ya Portugal (1759) y Francia (1764). La explicación brindada por el rey al Papa Clemente XIII fue que los jesuitas difundían las ideas de la ilustración y pretendían derrocar a los monarcas; además les atribuía responsabilidad en el Motín de Esquilache (1766). El Papa aceptó, y siete años más tarde Clemente XIV suprimió la Compañía de Jesús.24

Independencias y cambios territoriales en Nueva España Desde 1798 se gestaron rebeliones en contra del dominio español, como la de ese año, conocida como la Rebelión de los machetes, que pretendía asesinar al virrey Miguel José de Azanza y proclamar la independencia. Sin embargo, poco antes de estallar la conjura fueron detenidos y ejecutados. Abolición del virreinato de Nueva España Véase también: Provincias españolas de América Los virreinatos quedan abolidos durante la vigencia de la Constitución de Cádiz en 1812 y 1820. El territorio queda dividido en veinte provincias totalmente autónomas y dependientes directamente de Madrid. Para el virreinato de Nueva España, sus divisiones son seis inicialmente y se añaden posteriormente dos: San Luis de Potosí y Nicaragua. El 31 de mayo de 1820, Juan Ruiz de Apodaca restablece por última vez la constitución española en el virreinato de Nueva España. Provincias de la Constitución de Cádiz Provincias americanas

Capital

Nueva España

México

Provincias internas orientales

Monterrey

Provincias internas occidentales

Durango

San Luis Potosí

Guanajuato

Nueva Galicia

Guadalajara

Yucatán

Mérida

Guatemala (Guatemala, San Salvador, Honduras, Chiapas)

Guatemala

Nicaragua (Nicaragua, Costa Rica)

León


88 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

México La inestabilidad de la monarquía española ocurrió durante el gobierno de José de Iturrigaray (1803-1808). Hacia fines de 1807, Napoleón Bonaparte en acuerdo con Godoy y Carlos IV, ocupó España para invadir Portugal. En marzo de 1808, el pueblo español se sublevó y proclamó a Fernando de Borbón, como rey de España. Napoleón a través de las Abdicaciones de Bayona entregó la corona de España a su hermano José Bonaparte y dio inicio a la Guerra de la Independencia Española.25 En México, los criollos del Ayuntamiento, encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos y Juan Francisco Azcárate y Lezama, propusieron un sistema de gobierno popular en ausencia del rey, que fue unánimemente rechazado por el sector español de la Real Audiencia. Pocos días después, al negarse Iturrigaray a brindar reconocimiento a la Junta de Sevilla y a la Junta de Oviedo, los españoles decidieron derrocarle arguyendo que pretendía hacerse rey de la Nueva España. Pedro de Garibay fue nombrado en su reemplazo, pero en mayo de 1809 fue sustituido por el arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, quien otorgó libertad a los implicados en la Conjura de Valladolid (diciembre de 1809), que pretendía independizar al reino. Sucesora de esta conspiración fue la Conspiración de Querétaro, encabezada por Miguel Hidalgo y formada por Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. La conspiración fue descubierta e Hidalgo adelantó la insurrección para el 16 de septiembre, en la madrugada, cuando inició la Guerra de la Independencia de México, con el hecho conocido como Grito de Dolores.26

Sacerdote nacido en Valladolid hacia 1765, José María Morelos fue arriero y alumno de Hidalgo. Cura de Carácuaro al estallar la guerra, se unió a los insurgentes y fue convirtiéndose en el artífice militar de la causa. Su mayor triunfo fue el Sitio de Cuautla, donde venció a Calleja. En pleno declive, convocó al Congreso de Chilpancingo y promulgó la Constitución de Apatzingán. Capturado, fue enjuiciado y ejecutado el 22 de diciembre de 1815.


89 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Bandera usada por el Ejército Trigarante de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entre 1820 y 1821. Su función era difundir los ideales del Plan de Iguala, localidad donde fue confeccionada por el sastre José Magdaleno Ocampo. El color rojo representa la unión, el verde la independencia y el blanco la religión católica, garantías del Plan de Iguala.

Hidalgo rápidamente consiguió reunir a más de 60.000 hombres y tomó pacíficamente San Miguel el Grande, Celaya y Salamanca. Al entrar en Guanajuato el 28 de septiembre se produjo la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, y días más tarde el consecuente saqueo. Las tropas insurgentes marcharon a Vallladolid, a la que entraron pacíficamente el 17 de octubre y donde Hidalgo fue proclamado Generalísimo y Allende capitán general. En esa visita recibió las adhesiones de Ignacio López Rayón y José María Morelos. Tras entrar en Toluca el 5 de octubre, los insurgentes derrotaron a los realistas de Torcuato Trujillo el 30 de octubre en la Batalla del Monte de las Cruces, pero Hidalgo se resistió a tomar la Ciudad de México, lo que hubiera permitido ganar a los insurgentes la guerra pues capturarían la capital.27 Se retiraron al Bajío, donde Félix María Calleja del Rey les derrotó en la Batalla de Aculco el 7 de noviembre. La desavenencia entre los insurgentes llevó a Allende, Abasolo y Aldama a retirarse a Guanajuato, donde Calleja les derrotó el 26 de noviembre. Hidalgo marchó a Valladolid y más tarde a Guadalajara, tomada el mismo día de la derrota de Aculco por José Antonio Torres, apodado El amo. En ambas ciudades se cometieron masacres de españoles. Luego de su derrota en Guanajuato, el bando militar de la insurgencia se unió a Hidalgo en Guadalajara, donde se estableció el primer gobierno de México. El 17 de enero de 1811, Calleja derrotó finalmente a los insurgentes en la Batalla del Puente de Calderón, quienes huyeron al norte del país con al intención de refugiarse en Estados Unidos de América. En Zacatecas Hidalgo fue despojado del mando militar en favor de Allende, y el 21 de marzo Ignacio Elizondo les tendió una trampa y les detuvo en las Norias de Acatita de Baján. Los insurgentes fueron sometidos a juicio en Chihuahua y ejecutados. Allende, Aldama y Jiménez el 26 de junio (a Abasolo se le conmutó por prisión perpetua en Cádiz, España) e Hidalgo fue fusilado el 30 de julio. Luego de su ejecución, se les decapitó y sus cabezas fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas.28 29

Entrada de las fuerzas trigarantes de Iturbide y Guerrero a la capital, el 27 de septiembre de 1821. Este hecho marca el fin de la guerra de independencia y del Virreinato de Nueva España, y el inicio de la vida independiente de México.


90 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

José María Morelos, comisionado por Hidalgo para levantar tropas en el sur del país, fue el siguiente líder de la insurgencia, título que disputó con Ignacio López Rayón. En el transcurso de 1811 obtuvo plazas como Chilpancingo, Tixtla, Chilapa y Tehuacán, pero fue derrotado en Acapulco. Entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812 fue sitiado en Cuautla por Calleja, pero le derrotó al romper el cerco, lo que ocasionó la baja de Calleja en el ejército realista. El 25 de noviembre de 1812 tomó Oaxaca y en 1813 capturó Acapulco y organizó el Congreso de Chilpancingo, donde se firmó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, en 1814 produjo la Constitución de Apatzingán. Tras una serie de derrotas (en Lomas de Santa María, Puruarán y en las Águilas) fue capturado en Temalaca el 5 de noviembre de 1815, y ejecutado en la capital el 22 de diciembre de ese año. En su ejército estuvieron Leonardo Bravo, Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero. Los dos últimos fueron quienes continuaron la lucha tras la muerte de Morelos, y muchos insurgentes desertaron debido a la política de indulto llevada a cabo por Juan Ruiz de Apodaca, sustituto de Calleja en el virreinato. Agustín de Iturbide, vencedor de Morelos en las Lomas de Santa María, fue comisionado por Apodaca para detener a Guerrero y a Pedro Ascencio Alquisiras, quienes luchaban en el sur. Iturbide y Guerrero pactaron en el Plan de Iguala y unieron sus ejércitos en el Ejército Trigarante, que entró triunfal a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, finalizando así en México la Guerra de Independencia y el dominio español.30 Centroamérica Véase también: Provincias Unidas del Centro de América

El antiguo reino de Guatemala —dividido en varias intendencias a partir de las reformas borbónicas— se transforman en provincias constitucionales que se declaran independientes de España el 15 de septiembre de 1821. A pesar de la oposición de San Salvador y Costa Rica, América Central se unió al Imperio Mexicano en diciembre de 1821. Tras la abolición de la monarquía en México, las Provincias Unidas del Centro de América se constituyeron como un país independiente. Estados Unidos de América Véase también: Historia territorial de los Estados Unidos

Los territorios de la Nueva España al norte del río Bravo, por diversos caminos, pasaron a formar parte integral de los Estados Unidos de América. En 1803 Estados Unidos compró a Francia el territorio de la Luisiana, el cual a su vez Napoleón lo había recibido de España en 1800 mediante el Tratado de San Ildefonso. EE.UU. compró el territorio de la Florida a España en el año 1821. Su cesión la llevó a cabo el gobernador José Coppinger en virtud del Tratado de Adams-Onís siendo el estadounidense Andrew Jackson el encargado de llevar a cabo el traspaso de la soberanía.


91 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Asimismo, EE.UU. adquirió también los derechos sobre las pretensiones españolas en el territorio del Oregón. En 1835 la República de Texas proclamó su independencia, que no fue aceptada por México. En 1845 EE.UU. incorporó Texas a su unión, lo que condujo a la guerra mexicano-estadounidense de 1846 a 1848, que le permitió a EE.UU. anexionarse los territorios de la Alta California y Nuevo México. La nueva frontera se definió mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, y se retocó mediante la venta de La Mesilla mexicana a Estados Unidos en 1854. Por último, en 1898, durante la Guerra hispano-estadounidense, los últimos territorios coloniales de Filipinas, Guam, Cuba y Puerto Rico dejaron de formar parte de España.

Organización política

Carlos I, quien puso en práctica las instituciones del Antiguo Régimen en Nueva España.

Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo tanto, donde se puso en práctica el modelo español de gobernación. El virrey, cuyo término significa etimológicamente en lugar del rey, concentraba todo el poder público, como ya se ha dicho. Era nombrado y removido libremente por el rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al virrey. En la Nueva España jugaba un papel de soberano, pero en realidad únicamente obedecía las órdenes del rey de España. Ejecutaba las leyes promulgadas en la metrópoli y se encargaba de vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores, corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios.31 El Real Consejo de Indias, fue instituido en 1519 y desde 1524 se le confirió autoridad suprema para discernir en los asuntos concernientes a las provincias del Nuevo Mundo. Su principal misión fue la de dejar el terreno listo para los virreinatos, creando leyes, institucionalizando a los pueblos de indias, regulando el comercio, organizando la administración pública, vigilando los puertos y negocios públicos de ultramar y ratificando


92 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

nombramiento de funcionarios. Al entrar en vigor la ley de los virreinatos, el Consejo de Indias tomó en sus manos la defensa de los indígenas contra los abusos de los españoles, miembro destacado de esta etapa fue Bartolomé de las Casas. Otras instituciones de la Nueva España fueron los corregimientos, que impartían justicia y eran nombrados por la Audiencia. Estaban además dirigidos por los alcaldes mayores.32

Francisco de Sandoval y Rojas, primer Duque de Lerma y quien implantó el sistema burocrático en Nueva España.

Como una medida preventiva, el gobierno de España estableció un complicado sistema de burocratismo para hacer engorroso cualquier trámite que pusiera en peligro los intereses de la Corona, como evidenció el Duque de Lerma en una carta escrita al monarca Felipe III en 1608. Otra perspectiva tomada fue la de contrarrestar peticiones y exigencias de poder por parte de los antiguos conquistadores y de los caciques indígenas. La población de Nueva España debía acudir a las autoridades establecidas para llevar a cabo sus trámites. Generalmente, los encargados de los servicios públicos sólo manejaban el negocio por su propio interés particular, el trámite solía ser muy costoso y tardado, y en muchas de las ocasiones era archivado entre tantos casos que nunca llegaron a su resolución. La burocracia aumentó su poder al pedir al rey el aumento de personal, bajo la supuesta premisa de mejorar el servicio brindado. En la realidad, este sistema adquirió tal influencia sobre todos los aspectos de la sociedad novohispana, que el virrey Bernardo de Gálvez, planteó a Carlos III la necesidad de una reforma urgente del sistema, que llegaría en 1786 con la primera de las reformas borbónicas de aquel año.33

Etapas históricas


93 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Códice que representa al conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, fundador del reino de Nueva Galicia, y su capital fue Guadalajara, nombrada así en honor a su ciudad natal ubicada en Castilla. Acusado por Bartolomé de las Casas de crueldad a los indígenas, fue despojado por Felipe II de sus posesiones y recluido en un convento de Toledo, donde murió en 1555.

Cortés se hizo cargo del gobierno de la recién conquistada colonia con los títulos de capitán general de justicia mayor y Marqués del Valle de Oaxaca, que él mismo se otorgó al salir del ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz. El conquistador ocupó la antigua residencia de los tlatoanis en Coyoacán, pero más tarde se trasladó a la Ciudad de México. Durante su gobierno consolidó la misión de las encomiendas entre los conquistadores, repartiendo además las mercedes de la tierra, los frutos y estableciendo los talleres de producción artesanal. Cristóbal de Olid salió en expedición a Honduras pero decidió aliarse con Velázquez contra Cortés, quien envió al capitán Francisco de las Casas a detenerle y ajusticiarle. Cortés no estaba enterado de la expedición de Casas, por lo que el gobernador de Nueva España salió en persona para detener a Olid, y llevó consigo a su preso Cuauhtémoc, que en el camino fue acusado de conspiración y ahorcado cerca de Tabasco.34 La ausencia de Cortés fue aprovechada por sus enemigos para informar al rey de España, Carlos I de sus malos manejos y acusaciones de corrupción. El rey envió al visitador Peralmíndez Chirino, quien instituyó el gobierno de los oficiales reales, pero permitió a Cortés conservar su título de marqués. Los oficiales reales fueron rápidamente tachados de conflictivos y el nuevo visitador, Gonzalo de Salazar, no dudó en destituirles.35


94 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En 1527, el rey observó el desastre originado por los oficiales reales y nombró a la primera Audiencia, compuesta por un presidente (Nuño Beltrán de Guzmán) y cuatro oidores (Alonso de Parada, Francisco Maldonado, Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo), quienes únicamente tenían facultades en el ámbito judicial, civil y criminal, pero a menudo intervenían en lo concerniente a la administración pública. Juan de Zumárraga, primer arzobispo de México, comunicó al rey las anomalías cometidas por los miembros de la primera audiencia, en especial por Beltrán de Guzmán, por lo que el rey estableció la segunda audiencia. Estaba integrada por el presidente Sebastián Ramírez de Fuenleal (obispo de Michoacán) y de oidores tenía a Juan Salmerón, Alonso Maldonado, Francisco Zeínos y Vasco de Quiroga. Los miembros de esta segunda audiencia lograron restablecer los derechos de los pueblos indígenas, reducir tributos, liberar esclavos y suprimir las encomiendas (restauradas años más tarde por Felipe II.36

Institución del virreinato La corona española consideró conveniente la instauración del Consejo de Indias, órgano regulatorio que habría de regular las leyes y a las autoridades de la Nueva España y demás territorios conquistados, pero su actuación fue limitada debido a los poderes casi ilimitados de los virreyes. Entonces nació la Casa de Contratación de Sevilla, con las mismas funciones que el anterior organismo pero con potestad económica y financiera, su principal tarea fue regular el comercio de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo, y vigilar la seguridad de los mercantes por las vías fluviales del Imperio español. Otra de sus labores fue evitar el contrabando, a tal punto que se castigaba el comercio con extranjeros siendo sentenciados a la pena capital. La Casa de Austria descuidó el cuidado de los mares y el comercio, convirtiéndose así el contrabando en una actividad atractiva para los súbditos, ya que el rey no permitía el comercio con otras potencias.37 38 Carlos I consideró conveniente la insturación del virreinato, gobernado por un virrey que representase a la corona y que hiciera cumplir las leyes promulgadas. Antonio de Mendoza y Pacheco, fue el primer virrey enviado a la Nueva España en 1535, y quien debería reconciliar las diferencias entre españoles y nativos. Para esa fecha, no se conocían a ciencia cierta los límites del virreinato, por lo que Álvar Núñez Cabeza de Vaca, dirigió en 1537 una expedición de ocho años de duración para determinar el territorio de la colonia. Las conclusiones presentadas por los exploradores al rey fueron que al noreste se encontraba la Florida y llegaba hasta los límites de California y que el límite de la Nueva España eran las Hibueras. Carlos I promulgó el asunto de la extensión en una carta al virrey Luis de Velasco en 1555, pidiéndole asimismo la exploración de numerosos territorios despoblados. Felipe II dictó en 1572 las ordenanzas de funciones del virrey, que consistían en administrar la colonia, dictar órdenes militares, emitir juicios civiles y eclesiásticos, fundar pueblos y ciudades, realizar censos y datos poblacionales, vigilar el funcionamiento de las obras públicas y obtener ingresos, de los que la quinta parte era enviado a España.39

El rey de España El rey era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo gobierno fue de corte absoluta. El rey tenía la facultad legislativa exclusiva, que se traducían en reales cédulas,


95 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los tres siglos que existió el Virreinato de Nueva España, se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías:

Felipe II de España Casa de Austria     

Carlos I (1521 - 1556) Felipe II (1556 - 1598) Felipe III (1598 - 1621) Felipe IV (1621 - 1665) Carlos II (1665 - 1700)

Casa de Borbón       

Felipe V (1700 - 1724) Luis I (1724) Felipe V (1724 - 1746) Fernando VI (1746 - 1759) Carlos III (1759 - 1788) Carlos IV (1788 - 1808) Fernando VII (1808 - 1821)

El virrey Desde la institución misma del estado virreinal, la figura del virrey adquirió peso e influencia debido a que concentraba en su persona todas las responsabilidades de la administración pública del virreinato, tanto judiciales como legislativas caían en el virrey, como representante personal del Rey de España. Entre 1535, fecha de la institución del virreinato, y 1821, al consumarse la independencia, hubo más de 62 virreyes, siendo los más conocidos:


96 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Antonio de Mendoza y Pacheco: Nativo de Castilla la Vieja, fue parte de la Guerra de las Comunidades de Castilla sirviendo al rey y por esa razón fue nombrado virrey. Fundó Valladolid, en honor a su ciudad natal, realizó el primer censo en 1539, trajo la imprenta a México en 1549 y fundó varios pueblos de indios. Luis de Velasco: Sucesor de Mendoza, al ser nombrado éste virrey del Perú en 1550. Puso en práctica nuevas leyes, fortaleció el poder del rey, creó nuevos hospitales y en 1553 inauguró los cursos de la Real y Pontificia Universidad de México. Martín Enríquez de Almanza:40 Sucesor de Luis de Velasco. Fue virrey entre 1568 y 1580. Ante el acoso de los indios chichimecas en la ruta de la plata entre la ciudad de México y el recién descubierto mineral de Zacatecas, ordenó la construcción de siete fuertes de los cuales a la fecha se conserva el de Ojuelos de Jalisco. En su virreinato se estableció en la Nueva España la Santa Inquisición. Posteriormente fue Virrey de Perú. Antonio María de Bucareli y Ursúa: Parte del embellecimiento ilustrado llevado a cabo en Europa por Carlos III, hizo lo propio en Nueva España, y particularmente, con la Ciudad de México. Fundó paseos, alamedas, hospitales y un sanatorio para enfermos mentales. Saneó la ciudad mediante la construcción de un desagüe y fundó el Montepío. Murió siendo virrey en 1779. Vicente Güemes Pacheco: Segundo marqués de Revillagigedo, además fue el único virrey nacido en América (Cuba, 1740). Llegó a la Nueva España con mandato de reforzar el ejército ante una inminente invasión británica, que finalmente no ocurrió. Dio especial importancia a la educación y creó el primer registro de población en la Nueva España. Juan O'Donojú: Reconocido como último virrey enviado por el gobierno español, en 1821. De ascendencia irlandesa, peleó en la Guerra de la Independencia Española como soldado de José de Palafox y Melcí en los Sitios de Zaragoza, ciudad de la que era originario. Fue llevado preso a Nantes, pero fue liberado en 1814, al fin de la guerra. Se proclamó liberal y en contra de Fernando VII, por lo que fue encerrado en Cádiz. Formó parte de la tropa de Rafael de Riego, quien al triunfar le nombró jefe político superior de la Nueva España. Conocido por su filantropía, pactó la independencia de la colonia con Agustín de Iturbide en los Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821). Al consumarse la guerra, fue nombrado parte del gobierno, pero falleció de tuberculosis, en la capital, el 8 de octubre de 1821.41

La Real Audiencia y las instituciones indianas La Real Audiencia de México era la principal institución de justicia en la Corona Castellano-Aragonesa, con la excepción de los territorios forales de la Corona de Aragón. Fue instituida por Enrique II de Castilla y Carlos I la crea en México hacia 1527, bajo la presidencia de Nuño Beltrán de Guzmán. Entre sus principales funciones estaban la de impartir justicia y hacerse cargo del poder en la vacancia del virreinato.42 Hernán Cortés decidió establecer el gobierno en la población de Coyoacán, al sur del lago de Texcoco, debido a que la ciudad de Tenochtitlán había quedado en malas condiciones. Desde allí gobernó con el título de Capitán General y Justicia Mayor. Desde Coyoacán


97 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

partieron las expediciones de conquista con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los diversos rumbos de lo que sería el Virreinato de Nueva España. En 1528 se confió el gobierno a la Primera Real Audiencia de México, presidida por Nuño de Guzmán. En 1535 se creó el Virreinato de Nueva España, siendo el primer virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco. Su estructura y poderes fueron establecidos por Carlos II, en la Recopilación de Leyes de Indias, en 1680. En la Ciudad de Mexico Tenuxtitlan, Cabeça de las Provincias de Nueva España resida otra nuestra Real Audiencia y Chancilleria, con vn Virrey, Governador y Capitan General y Lugar-Teniente nuestro, que sea Presidente: ocho Oidores: quatro Alcaldes del Crimen: y dos Fiscales: vno de los Civil, y otro de lo Criminal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller: y los demás Ministros y Oficiales necessarios, la qual tenga por distrito las Provincias, que propiamente se llaman de la Nueva España, con las de Yucatan, Cozumel y Tabasco: y por la Costa de la Mar del Norte y Seno Mexicano, hasta el Cabo de la Florida: y por la Mar del Sur, desde donde acaban los terminos de la Audiencia de Guatemala, hasta donde comiençan los de la Galicia, según les están señalados por las leyes de este titulo, partiendolos con ellas por el Levante y Poniente: con el Mar del Norte y Provincia de la Florida por el Septentrion: y con el Mar del Sur por el Mediodia.43 El Patronato regio consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los Reyes de España y Portugal a cambio de que estos apoyaran la evangelización y el establecimiento de la Iglesia en América. Vino como consecuencia de las bulas papales Romanus Pontifex (1455) e Inter Caetera (1456), a beneficio de Portugal en sus rutas atlánticas, y de las llamadas Bulas Alejandrinas emitidas en 1493, inmediatamente después del Descubrimiento a petición de los Reyes Católicos, dada su influencia ante el Papa Borgia. Entre estos privilegios constaban el nombramiento de Obispo y demás dignidades eclesiásticas y la recaudación de los diezmos y otras contribuciones de los fieles. Asimismo, el patronato regio permitió que la Iglesia contara con numerosos misioneros, dispusiera de los recursos económicos y financieros necesarios y, sobre todo, facilitara su movilización y distribución. Sin embargo, tuvo también otras consecuencias menos favorables a la perspectiva papal, como el sometimiento de la Iglesia al poder real, el aislamiento de Roma y la relajación de la disciplina eclesiástica y religiosa al debilitarse la autoridad de los Obispos y superiores religiosos. En otro orden de cosas, en el momento de la independencia la casi totalidad del episcopado era español de origen peninsular y no criollo. Instituciones como la encomienda y debates como el de los justos títulos dejan clara cuál es la verdadera importancia de la justificación religiosa para el dominio colonial. El control de la Monarquía Hispánica y Portuguesa sobre América provocaba las envidias de otras monarquías europeas y no es ajena a movimientos como la Reforma o, en la Francia católica, el galicanismo o regalismo.44

Población y medio físico Efectos de la conquista sobre la población


98 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Pintura que representa un zambo, casta formada por indígena y negro. Esta etnia fue la más atacada por las enfermedades debido a su baja resistencia a ellas, principalmente a la viruela.

El medio físico era variado, compuesto por la combinación de climas templados (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras Madre Oriental y Occidental). Con la migración de españoles al Nuevo Mundo llegaron productos y animales domésticos como caballos, vacas, cerdos y aves de corral. Las especies vegetales traídas a Nueva España fueron diversas, como trigo, avena, caña de azúcar, plátano y naranjo. Sin embargo, desde el transcurso mismo de la Conquista ocurrió un brusco descenso en la población indígena de Nueva España, causado por el contacto con el mundo español, debido a las enfermedades traídas por los conquistadores, como viruela y tuberculosis, a las cuales los nativos no podían resistir por su falta de defensas. Otros factores que influyeron en la despoblación fueron la pérdida del equilibrio ecológico del mundo americano, la falta de producción de alimentos, distribución inequitativa de la riqueza, desplazamiento de la agricultura por minería y comercio, sistemas de repartimientos que afectaron la mano de obra, reducción de superficies cultivables, introducción de la ganadería y nuevas medidas que cambiaron el sistema de cultivar. Los religiosos radicados en el territorio del virreinato consideraban como un castigo divino la muerte de los indígenas a causa de las epidemias, atribuyéndolo muchas veces a la esclavitud, trabajos forzados y cautiverio restringido a que eran sometidos los nativos. Diego de Landa, fraile de Yucatán, escribió que los indígenas se negaban a reproducirse, por temor a que sus hijos sufriesen las mismas condiciones que ellos, llegando incluso a perpetrar infanticidios para evitarlo. Otros motivos adjudicados por los sacerdotes como causa, fueron los vicios, especialmente el del alcohol y aguardiente, ambos traídos a Nueva España por los españoles.45

Componentes del desarrollo en el mestizaje Artículo principal: Mestizaje en América

Imagen de un mulato. Su nombre, deriva de la palabra mula, nacida de la cruza entre un caballo y un burro. Sin embargo, los mulatos ejercieron influencia en la mayor parte de los ámbitos de Nueva España y fueron parte importante del movimiento de independencia.


99 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Al conquistar los españoles los territorios de la Nueva España, en la Península Ibérica se vio la oportunidad de emigrar a los nuevos dominios españoles para conseguir mejores condiciones de vida. Al llegar a las tierras que esperaban, el mestizaje, es decir, la mezcla con indígenas dio pie al mestizaje en América. Tras producirse la peste que acabó con la mitad de la población indígena, los gobernantes de Nueva España se vieron obligados a importar esclavos desde las posesiones de España en África. Contrario a lo sucedido en Nueva España, las trece colonias de Norteamérica, no experimentaron un proceso de mestizaje, porque las creencias religiosas de los pobladores, mayoritaramiente comerciantes de religión protestante, les impedían establecer contacto físico o sexual con cualquier etnia distinta a ellos.46 En cambio, la ausencia de mujeres blancas europeas durante los primeros años de la conquista en Latinoamérica, hizo que los conquistadores españoles generaran, con las mujeres indias nativas de cada zona, a través del rapto, la violación y el amancebamiento, una nueva población mestiza.47 El mestizaje fue realizado casi exclusivamente por los varones españoles, nunca por las mujeres, lo cual muestra que no se trataba de una ausencia de prejuicios raciales. El español nunca se casaba con una india, simplemente tomaba varias indias como concubinas, generalmente las que servían en su casa y tenía hijos con ellas. A pesar de que las indias habían sido convertidas al cristianismo era impensable para un español casarse con una de ellas, solamente se casaba con las europeas cuando llegaban a Nueva España, y era con ellas que tenía sus hijos legítimos, lo cual no le impedía seguir procreando con sus siervas o concubinas indias.48

José María de Cervantes y Velasco, Conde de Santiago Calimaya, un ejemplo a la alta clase del Mexico colonial La pirámide de las castas en la Nueva España estaba constituida principalmente por seis grupos de población, los mayores y más numerosos en el virreinato: 

Españoles peninsulares: Los dueños de la tierra y de los negocios en Nueva España, en su mayoría eran personas con negocios frustrados que venían a hacer fortuna a la colonia para paliar un poco su situación económica. La mezcla de estos grupos con otros dio origen al mestizaje.


100 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

 

Criollos: Hijos de españoles peninsulares, pero radicados en el virreinato. No gozaban de privilegios como sus padres, pero participaban semiactivamente en la administración de los bienes y en trabajos públicos menores. Este grupo social lideró la caída de la Nueva España al alborear el siglo XIX. Mestizos: Producto de la mezcla entre españoles e indígenas, eran quienes trabajaban los productos de la tierra y el campo. Indígenas: Nativos de la Nueva España, perdieron sus territorios luego de la conquista, y se vieron obligados a trabajar sus tierras en calidad de esclavos, la parte más numerosa de la población.49 Negros: Traídos desde África para realizar trabajos forzados en las minas, se mezclaron de inmediato con los indígenas, clase social con la que tenían más relación, y así nacieron los zambos. Asiáticos: El grupo menos numeroso de la Nueva España, eran en su mayoría chinos y japoneses que realizaban negocios de forma esporádica en el territorio, pero muchos de ellos se asentaron en la Nueva España y así crearon una nueva casta: los cambujos (de asiático e indio).50

Las castas Véanse también: Casta (colonial) y Pintura de Castas (Nueva España).

Las castas fueron uno de los complementos más importantes en la Nueva España, y se produjeron por las diversas mezclas entre los grupos predominantes de Nueva España (negros, españoles, e indígenas). Tanto en los registros oficiales como en la imaginación del vulgo, estas castas han pasado a la historia con un nombre y características que los diferenciaban de otros pueblos y razas. En la jerarquía social, las castas principales eran las surgidas a partir de la unión de un español con un miembro de otra clase social. A partir de las mezclas de éstas, surgían el resto. La clasificación de las castas no era oficial51 y se crearon varios sistemas52 en los que varían los nombres o las uniones, a excepción de las principales, que suelen tener las mismas denominaciones:     

Mestizo: hijo de español e indígena. Castizo: resultado de la unión de español y mestizo. Mulato: descendiente de español y negro. Morisco: resultado de la unión de español y mulato. Albino (en ocasiones, chino):53 hijo de español y morisco.

A esta lista podría añadirse el español, como descendiente de español y morisco.52 53 A partir de la castas anteriores, surgen nuevas mezclas cuyos nombres varían de un sistema a otro y reciben denominaciones de lo más variopinto: tornatrás, saltatrás, tentenelaire, lobo, zambaigo, cambujo, genízaro, albarazado, calpamulo,que intentan clasificar la gran variedad étnica que supuso el mestizaje en Nueva España

Introducción de esclavos africanos a Nueva España


101 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El comercio triangular fue la base del tráfico de esclavos, sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento preindustrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.

La primera carga de esclavos africanos llegó a las Antillas en 1501, procedente de Nigeria. En este país, los conquistadores seleccionaron a los esclavos con unas características especiales: todos debían ser varones robustos mayores de 18 años, y capaces de aguantar grandes viajes sin morir ni padecer enfermedades. Los esclavos negros fueron llevados a la Nueva España a partir de 1560, y su principal trabajo eran las minas, pero en algunas partes del país, como Chihuahua, se les usaba como campesinos de caña de azúcar, e incluso como pastores y guardias. El tráfico de esclavos se volvió un negocio redituable para los españoles, quien a su vez los compraban a los portugueses. Los indígenas causaban muchos problemas a sus amos españoles, como rebeldía y poca resistencia a las enfermedades. Durante su primer siglo de existencia, el tráfico de esclavos los obtenía de Cabo Verde, pero en el siglo XVII Congo y Angola lo desplazaron como principal productor de esclavos. Durante todo el virreinato, los negros sufrieron una condición de trabajo que rayaba en la esclavitud, y muchos murieron a causa de los malos tratos. El 6 de diciembre de 1810, en Guadalajara, Jalisco, Miguel Hidalgo y Costilla, líder del movimiento insurgente, decretó la libertad de los esclavos. Sería efectiva hasta 1821.54

Tamaño y distribución de la población

Los españoles ocuparon un papel preponderante en la sociedad de la Nueva España, pues eran los dueños de la tierra y administradores del gobierno. Retrato del rey Carlos II de España por Juan Carreño de Miranda, 1675.


102 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Nueva España en principio estaba configurada por los grupos indígenas únicamente, en la época de la conquista. Sin embargo, las epidemias y los trabajos forzados hicieron que los diez millones de indígenas descendieran a ocho millones en el siglo XVII, a siete en el siglo XVIII y a tres y medio en el siglo XIX. Parte importante de este descendimiento fueron los desplazamientos de los grupos indígenas. La mayoría de los presentes en el Bajío, se desplazaron a los reales mineros de Zacatecas y Aguascalientes, mientras que otros se asentaron en las afueras de ciudades como Querétaro, Guanajuato y Orizaba.55 La población blanca experimentó un acelerado crecimiento en la segunda mitad del siglo XVI en adelante, al producirse la gran migración a la Nueva España por parte de comerciantes venidos de la península. Muchas veces, los hijos de españoles también eran considerados como tal, pero en la práctica de la administración pública eran llamados criollos. Para 1570 había 63.000 españoles en todo el territorio de Nueva España, en 1759 la cifra aumentó a 600.000 y en 1800 a un millón de habitantes blancos. Los lugares de mayor concentración e importancia para este grupo fueron Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Guadalajara y Oaxaca. Otras plazas de importancia minera relevante fueron Durango y Zacatecas, donde se localizaban villas de producción agrícola y ganadera que fueron aprovechados por los españoles para su explotación. El Bajío adquirió enorme importancia económica en el siglo XVIII debido a las haciendas de españoles situadas en esa parte de la región, donde la presencia de españoles fue de gran importancia.56

Palacio construido por indígenas al servicio de Hernán Cortés en Cuernavaca, y que durante muchos años fue visto como un símbolo del dominio español sobre los indígenas nativos de la antigua Mesoamérica.

Los negros fueron importados a Nueva España para realizar trabajos de explotación de minas, en su máximo punto de esplendor llegaron a sumar 20.000, pero al fin del virreinato eran tan sólo 10.000.57 Esto se debió principalmente a su mezcla con otros grupos étnicos. Estaban concentrados en las regiones de agricultura y reales de minas, como México y Puebla. Otro grupo minoritario eran los mestizos, que eran hijos de españoles e indígenas y solían ser discriminados por su origen, a menudo ocultado por ellos mismos. A principios del siglo XVII, este grupo comenzó a aumentar, y en 1805 ya eran más de millón y medio. Se concentraban en ciudades importantes, redes mineras y costas deshabitadas.58

Relaciones sociales y diversidad étnica Los españoles tenían un lugar de privilegio social, podían obtener los trabajos de indígenas y negros sin tener que pagar por sus servicios. Los indígenas realizaban trabajos forzados para los españoles. Los negros vivían como esclavos de los peninsulares. Así se fue configurando el sistema de clases étnicas en Nueva España, por lo cual un grupo tenía


103 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

privilegios o no dependiendo de su ascendencia étnica. El mestizaje trajo consigo la aparición de nuevos grupos étnicos a los que cada vez más se les dificultaba ingresar en el círculo de la sociedad colonial. En los procesos de formación de los grupos étnicos resultantes del mestizaje, influyeron algunas cuestiones autóctonas y propias de la región. Las comunidades nómadas resistieron por muchos años el embate conquistador de los españoles, y hacia 1605 las tropas peninsulares se dieron por vencidas y comenzaron el proceso de evangelización que culminó con la caída de las tribus en 1630.59

Situación de los pueblos indígenas

El mestizo era hijo de español e india, y era una de las castas más numerosas en el territorio del Virreinato de Nueva España. Con el tiempo fue adquiriendo poder e influencia, al punto de que fue la clase que encabezó la independencia de México, junto a los criollos. De esta clase social provinieron hombres como José María Morelos y Vicente Guerrero.

Los indígenas vivían, mayoritariamente, en las cimas de altas montañas y en barrancos, esperando huir de sus conquistadores, por lo que se les consideró nómadas durante mucho tiempo. La segunda Audiencia escribió a Carlos I en 1531 para informar acerca de la población novohispana, y al referirse a los indios afirmaba que carecían de orden y política, y que además estaban desordenados y sin un lugar fijo donde establecerse. Por ello, el rey contestó que una de las primacías del nuevo gobierno habría de ser la pacificación de los pueblos nativos. En general, durante toda la época colonial, tuvieron pocas oportunidades de desarrollo y de adquirir tierras de cultivo. Los españoles peninsulares acaparaban la mayoría de los comercios y los indígenas eran relegados a un segundo plano. También, la evangelización les hizo adoptar la religión católica y destruir a sus antiguos ídolos. La organización política que los españoles les permitieron conservar diferenciaba a los caciques gobernantes, quienes gozaban de privilegios, de los indígenas de la más baja clase social.60 61 Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, se encontraron con civilizaciones muy bien constituidas: el imperio teocrático de los Incas que estaba en su apogeo, la confederación de los aztecas y la cultura maya. Entre los amerindios había astrónomos, ingenieros, médicos, cirujanos, artistas, sacerdotes, escultores, arquitectos y otros profesionales, muchos de los cuales acabaron realizando trabajos forzosos en las minas. El escritor Eduardo Galeano considera la mita como una «máquina de triturar indios» pues, aunque las leyes españolas protegían a los indios contra las posibles injusticias que podrían cometerse contra ellos, la realidad era que, en la práctica estas leyes no se cumplían y los indios acababan sometidos a trabajos forzosos en las encomiendas. Las diferencias de


104 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

estatus en las condiciones jurídicas al declarar a los indios «personas» y no objetos de esclavitud no modificó demasiado su calidad de vida. Fray Rodrigo de Loaysa escribió que «estos pobres indios son como sardinas en el mar. Así como los otros peces persiguen a las sardinas para hacer presa de ellas y devorarlas, así todos en estas tierras persiguen a los miserables indios». Los encomenderos exigían a los caciques que reemplazaran a los indios muertos, los mitayos, permanentemente. Una cancha construida con piedras, que todavía existe, era un corral en el cual los dueños de las minas se repartían a los indios. Se repartían a los indios e indias igual que las tierras. Según José María Ots Capdequí, las tierras se vendían con los indios incluidos, y se heredaban: cuando eran dados en encomienda pertenecían al encomendero por el término de dos vidas, es decir, también a su heredero.62

Economía Véase también: Anexo:Monedas acuñadas en el Virreinato de Nueva España

Explotación de materias primas y minerales preciosos Artículo principal: Minería en Nueva España

Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españolas, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante.


105 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La minería produjo un importante flujo de actividad económica que ocasionó el crecimiento de la Nueva España al generarse empleos para gran cantidad de la población.

La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española. Fue además un incentivo para la conquista, exploración y colonización de nuevos territorios. Las principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas (1546), Pachuca (1552), Fresnillo y Guanajuato (1554), y finalmente San Luis Potosí (1592). Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la esperanza de muchos novohispanos por conseguir un mejor nivel de vida.63 64 Según Eduardo Galeano «las minas exigían grandes desplazamientos de población y desarticulaban las unidades agrícolas comunitarias; no sólo extinguían vidas innumerables a través del trabajo forzado, sino que además, indirectamente, abatían el sistema colectivo de cultivos. Los indios eran conducidos a los socavones, sometidos a la servidumbre de los encomenderos y obligados a entregar por nada las tierras que obligatoriamente dejaban o descuidaban.»65 El beneficio de patio fue descubierto por Bartolomé de Medina en 1554, y su principal consecuencia fue un incremento en la activación de la minería, pues el nuevo sistema requería de menos tiempo, menor mano de obra y reducía la cantidad de trabajadores necesarios para la obra. Sin embargo, la obra de Medina requería un mayor costo económico (el sistema estaba formado por sal, pirita de hierro, cobre y mercurio — conocido entonces como azogue —), pero el costo fue paliado rápidamente y la minería siguió su crecimiento.66 La minería novohispana enfrentó varios problemas, como: 

Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo XVI. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros. La importación de mercurio fue prohibida y castigada con la pena capital a partir de 1589, por decreto de Felipe II. La razón dada fue que los ingleses eran los mayores comerciantes de tal producto y al ser España su enemiga principal, sus colonias no podían comerciar con la corona británica. La prohibición alentó el contrabando con piratas ingleses, como Henry Morgan.


106 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los patrones.67

La época dorada de las minas se alcanzó en el siglo XVII, y su mejor representante fue la mina de la Valenciana, ubicada en Guanajuato y propiedad de Antonio de Obregón, conde de la Valenciana. En el plazo de 1788 a 1808, la mina produjo 30 millones de pesos, cantidad superior al Producto Interno Bruto del Virreinato del Perú. La plata fue el principal producto de las minas novohispanas, y su importancia se reflejó en la proliferación de la orfebrería, que poco a poco obtuvo gran prestigio en el mundo entero. Los aztecas también habían desarrollado esta actividad en una escala menor, lo que aumentaron los novohispanos. Las Antillas y Filipinas, fueron los principales mercados de venta de la plata producida en Nueva España. En 1729, al celebrarse la boda de Fernando de Borbón y Saboya, príncipe de Asturias, con Bárbara de Braganza, en Badajoz, Extremadura, los presentes otorgados fueron de plata novohispana.68 Según las leyes vigentes en la época, los particulares podían poseer terrenos pero todas las riquezas del subsuelo eran propiedad de la Corona.69 En la mayoría de los casos, cualquier español o indio70 podía explotar una mina siempre que una parte de la producción, el llamado «quinto real», fuera para las Arcas Reales. La participación directa de la Corona en las explotaciones no era algo habitual excepto en el caso del mercurio, un mineral esencial para la extracción de plata. Esto y el hecho de que su producción se concentrara únicamente en dos puntos del imperio (Almadén en Castilla y Huancavelica en el Perú) hicieron que la Corona monopolizara su explotación de forma directa o por medio de contratistas.69 De esta forma, el Estado podía controlar el precio de este metal y, al tiempo, controlar que las minas de plata pagaran correctamente la parte que correspondía a la Hacienda Real (por la correspondencia existente entre el mercurio utilizado y la plata resultante del proceso).69 Desde que en 1559 llegara el primer cargamento, las minas de Almadén serían las encargadas de suministrar el mercurio que Nueva España necesitaba. Las explotaciones novohispanas tan solo tuvieron que recurrir al mercurio de Huancavelica cuando la producción almadenense se derrumbó a mediados del s. XVII. Sin embargo, el producto peruano era más caro y de peor calidad por lo que, en cuanto Almadén se recuperó a finales del mismo siglo, Nueva España volvió a importar todo su mercurio desde allí.71

Formación de la gran propiedad


107 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Las haciendas tuvieron su apogeo en el siglo XVII y ocuparon gran parte del centro del país, en especial el Bajío. En esta imagen se puede apreciar la segunda sección del Acueducto de Querétaro, construido gracias a las influencias y oficios de Juan Antonio de Urrutia y Arana, marqués de la Villa del Villar del Águila. Fue concluido en 1738 y aún se conserva.

Véase también: Latifundio

Los primeros repartos de la tierra fueron realizados por los conquistadores sin el permisos de los monarcas, pero más tarde fueron confirmados por éstos. Además de las posesiones reconocidas por el rey y las tierras adquiridas por los españoles, existían las mercedes reales, tierras cedidas por el rey a cambio de un pago, podían ser concedidos mediante un título a un particular o a un pueblo en específico. El más extenso, famoso y conocido fue el Marquesado del Valle de Oaxaca, propiedad de Hernán Cortés y poblado por más de 23.000 indígenas, donde se asentó la base de la economía del sureste novohispano.72 El Repartimiento fue la base de la administración pública durante esos años de consolidación del virreinato. Los conquistadores se apropiaban del oro, el quinto real iba a la corona, el diezmo a la iglesia. Los pueblos que eran los propietarios originarios de la tierra eran despojados de ella mediante las denominadas mercedes reales. Las encomiendas nacieron a principios del siglo XVII, era un sistema en que los indígenas estaban al completo servicio del conquistador, quien tenía la obligación de impartirles educación cristiana y defender su territorio de cualquier ataque. Otro elemento característico de este sistema fueron las haciendas, que surgieron al iniciar la decadencia del sistema de encomiendas. Se caracterizaron por el acaparamiento del territorio a su alrededor, lo que solía suceder en el norte y centro del país.73 La mitad de las propiedades de las tierras y del capital existente en México pertenecía a la Iglesia, dueña de numerosas hipotecas en otras tierras que no le pertenecían.

El papel de los encomenderos Artículo principal: Encomienda


108 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Pedro de Alvarado, uno de los primeros encomenderos que ejerció su cargo en Hibueras y Guatemala, donde murió.

Desde el punto de vista europeo de aquel tiempo, la legitimidad de la Conquista Española del Nuevo Mundo venía de la obligación de la Corona Española de convertir a sus recién adquiridos súbditos paganos, es decir, una continuación de la Reconquista de la Península Ibérica, donde las Coronas de Castilla y Aragón. Sujetos al gobierno del rey quedarían solo los señoríos de mayor importancia, como México mismo, los tlaxcaltecas y algunos otros. Durante los primeros años el factor decisivo en esta relación estuvo más en los caciques, que en los encomenderos, pues estos, a pesar de sus prerrogativas, estaban en una posición de suma debilidad. Sus armas y su capacidad de respuesta eran pocas si se considera que ya no formaban una hueste sino que estaban dispersos. Sólo después de algunos años, y con el respaldo de una presencia española más fuerte en Nueva España, pudieron los encomenderos imponer sus deseos aún a contrapelo de la voluntad de líderes locales. Para administrar a la población indígena se introdujo la figura del encomendero. El encomendero debía proteger y evangelizar a los indios; a cambio, podía quedarse con su tributo y servicio personal.74 Las indias eran tomadas para todo uso, es decir, siervas y concubinas a la vez.48

Comercio


109 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Nao Victoria, parte de la Nao de Manila, vía importante del comercio en el Imperio español.

La economía de América se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, al servicio de la Corona Española. Los territorios americanos envíaban a Europa oro, plata, cobre, mercurio, diamantes, y alimentos como el azúcar, el cacao, y recibían sal, vino, aceite, armas, paños, telas y artículos suntuarios, además de esclavos. El puerto de Veracruz fue su principal puerto al océano Atlántico, y el de Acapulco el principal al océano Pacífico. Ambos puertos fueron fundamentales para el comercio ultramarino, especialmente con Asia, como fue el caso del Galeón de Manila (también conocida como la Nao de China), que era un buque que hacía dos viajes al año entre Manila y Acapulco, cuyas mercancías eran después transportadas por tierra de Acapulco a Veracruz y posteriormente reembarcadas de Veracruz a Cádiz, España. Así pues, los buques que zarpaban de Veracruz iban generalmente cargados de mercancías de oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, estos recursos no se tradujeron en desarrollo para la metrópoli debido a la frecuente inmersión de España en guerras en Europa, así como por la constante merma al transporte ultramarino hecho por los asaltos de las compañías de bucaneros (ingleses), corsarios (holandeses) y piratas (mixto). Estas compañías fueron inicialmente financiadas por, primero, la bolsa de Ámsterdam —la primera de la historia y cuyo origen se debe precisamente a la necesidad de fuentes de financiación de empresas de piratas—, así como posteriormente por la bolsa de Londres. Lo anterior es lo que algunos autores llaman el «proceso histórico de transferencia de riqueza del sur hacia el norte»75

Agricultura

Agave, planta originaria de Nueva España que enriqueció principalmente a empresarios franceses que la explotaron.


110 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Hacia 1565 la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros (dueños de ingenios), azucareros, molineros y trapiches.76 La vid y el olivo fueron dos de los productos agrícolas más desarrollados por los españoles peninsulares del virreinato, pero su comercio terminó en 1596 para proteger los intereses de la corona. Fue entonces cuando comenzó el comercio del gusano de seda, con moreras plantadas en todo el país, pero especialmente en el Bajío. Fue de esta planta que Miguel Hidalgo obtendría recursos en su época de párroco de Dolores. Sin embargo, los mercaderes solían enfrentar la competencia de los vendedores de las Filipinas, pues su seda oriental solía ser más apreciada que la producida en Nueva España.77 La agricultura del mundo indígena tenía como base el maíz, que fue añadido como principal alimento a la dieta diaria de los novohispanos, junto al frijol y al chile. El maguey era usado para la producción de pulque, papel y otros productos. Consistía en una planta de fibras secas a la que se le extraía la pulpa; de sus espinas se hacían agujas y clavos. El agave era producido en la región de Jalisco, donde fue explotado junto con el añil a partir de 1750, por industriales franceses como André de Saint-Julien. En el pueblo de Tequila se fabricó a base de agave la bebida homónima.78

Efectos sociodemográficos y económicos de la minería

La moneda de oro fue establecida en 1771 y representó un avance en la economía del virreinato, Bucareli logró aumentar el PIB ese año en un 50%, lo que significó un mayor uso de los recursos propios en obras públicas, más el 30% de la ganancia fue enviada a España.

La minería, como actividad económica principal, generó un contexto nuevo en la sociedad del virreinato. El oro y la plata se consolidaron como productos de exportación, sirvió de enlace entre España y su colonia, además de unir la economía mundial con la del incipiente virreinato. El auge del oro como material minero principal ocasionó que Antonio María de Bucareli y Ursúa, virrey de Nueva España, decretase en 1772 un edicto por el que se instituía la moneda de oro como circulante oficial del Virreinato de Nueva España, medida que contaba con la anuencia del rey de España y del conde de Aranda, primer ministro.79 El comercio, la agricultura y la ganadería se vieron consolidados y fortalecidos con la medida tomada por Bucareli, así como otras áreas como manufacturas y artesanías.


111 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Además, el oro impidió por mucho tiempo la devaluación de la moneda al brindar un medio estable de canje. Otra actividad beneficiada por la minería fue la exploración del norte del país, abandonado desde la caída chichimeca, pero el descubrimiento de minas llevó a misioneros, agricultores y ganaderos a establecerse en las vastas praderas del norte, convirtiendo aquellas zonas inhóspitas, estériles y desoladas en zonas de producción, como Monterrey, capital del Nuevo Reino de León. Así, la minería fue consolidando su posición como la actividad económica más redituable en el virreinato, pero cayó a mediados del siglo XIX, al surgir la industria, caer las minas a causa de las guerras, y devaluarse la moneda de oro en 1882.80

Monopolios

Panorámica del puerto de Veracruz, el más importante de la América Española, en aquel tiempo llamada "Ciudad de Tablas", pues muchos de sus comercios estaban hechos con tal material. La ruta comercial Filipinas-Acapulco-Veracruz-Cádiz-Sevilla se convirtió en la más importante de España en la época de los Austrias.

La corona española limitó el comercio de su colonia para proteger sus intereses, lo que significó un aliciente para el contrabando. Veracruz era el puerto donde se realizaba el comercio con España, y las mercancías se descargaban en Cádiz, donde comisionados de la Casa de Contratación de Sevilla revisaban las mercancías. Por otro lado, Acapulco era la vía de comunicación con las Filipinas, y donde se recibían sus productos. Los comerciantes españoles y del virreinato firmaron acuerdos para establecer monopolios y beneficiarse así ellos mismos. Además no existía relación comercial entre las mismas colonias, pues todo iba a la metrópoli.81 La implementación de las alcabalas y el almojarifazgo contribuyó a obstaculizar el desarrollo comercial del virreinato, pues se gravaban excesivamente los productos. Las rebeliones separatistas de Cataluña y Portugal, llevaron al primer ministro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares a impedir aún más el comercio, provocando una crisis económica y escasez de alimentos, ocasionando su caída del cargo. Los monopolios se eliminaron un poco con las reformas de Carlos III, pero muchas prohibiciones siguieron en pie hasta la época de la independencia. Sin embargo, el contrabando ayudó a paliar un poco la escasa oferta comercial existente en aquella época.82

El papel de la Iglesia Base jurídica


112 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Mediante la Primera breve Inter caetera, suscrita por el Papa Alejandro VI se otorga a los Reyes Católicos, en pago a sus servicios y a su fidelidad a la Iglesia Católica Apostólica Romana, la autorización y facultades necesarias para evangelizar a los habitantes de las tierras descubiertas por Cristóbal Colón , apenas un año antes. Sirviendo esta Bula como apoyo jurídico que permitió a los peninsulares la evangelización y dominio sobre las tierras recién descubiertas. Este documento papal fue firmado el día 3 de mayo de 1493.

Evangelización Artículo principal: Evangelización en la Nueva España

Estructura del típico monasterio novohispano, a semejanza del modelo español.

La evangelización en la Nueva España fue un proceso que implicó -mediante la enseñanza fuera voluntaria u obligatoria de la religión católica- en los territorios de la Nueva España la transmisión de la cultura occidental, involucrando además de la religión, la lengua española y usos y costumbres europeos. La religión católica fue un elemento clave en la expansión de los reinos españoles (Castilla-Aragón, y Portugal) desde la Edad Media, y punto fundamental en su desarrollo posterior, al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles.12 En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el cristianismo por los reinos españoles para dos fines fundamentales: la salvación eterna y la profesión de la fe católica y la integración inmediata a los usos occidentales.83

Órdenes religiosas


113 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Catedral Metropolitana fue un símbolo del poder religioso que las órdenes adquirieron en la colonia. Fue construida entre 1570 y 1813.

Por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a petición del gobernante novohispano Hernán Cortés, arribaron a la Nueva España en 1523 doscientos franciscanos, dirigidos por Pedro de Gante (pariente de Carlos I), Juan de Tecto y Juan de Aora, pertenecientes a la alta sociedad castellana. Aora y Tecto fueron llevados por Cortés a evangelizar las Hibueras, pero murieron en el trayecto. Gante, mientras tanto, siguió su labor en Nueva España, fundó hospitales y escuelas, estableció un convento y enseñó artes y oficios a los nativos. Murió en 1572, tras casi cincuenta años de labor. En 1524, llegó una nueva generación de misioneros franciscanos, quienes ocuparon un papel preponderante como defensores de los indígenas y de sus tierras, se establecieron principalmente en Michoacán y Puebla. Algunos franciscanos de relieve en Nueva España fueron: 

Juan de Zumárraga: Primer obispo de México, elevado más tarde a arzobispo por Clemente VII. Luchó en contra de las antiguas creencias indígenas, destruyendo así muchos templos y códices indígenas. Jugó un papel importante en la aparición de la Virgen de Guadalupe, en 1531, que a su vez contribuyó a evangelizar a muchos indígenas. Vasco de Quiroga: Aristócrata castellano, se asentó en Pátzcuaro y más tarde en Valladolid, donde fundó el Colegio de San Nicolás Obispo. Fundó las plantas de artesanos y campesinos, por lo que fue llamado "Tata Vasco" por los indígenas purépechas.84


114 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Nativo de Durango, Vizcaya, Juan de Zumárraga sintió de joven la vocación religiosa y decidió seguir estudios sacerdotales. Sirvió en Teruel y hacia 1528 fue nombrado primer obispo de la entonces incipiente diócesis de México. Elevado a arzobispo en 1543 por Pablo III, fue uno de los más conspicuos cazadores de brujas y prácticas religiosas prehispánicas, consideradas en ese tiempo como satánicas. En 1531 fue parte de la historia de la Virgen de Guadalupe, erigiendo años más tarde su primer santuario, completado por su sucesor Alonso de Montúfar. Murió siendo arzobispo el 3 de junio de 1548.

Los dominicos fueron la otra orden importante que se estableció en el virreinato, con poco tiempo de diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolomé de las Casas presidió esta organización religiosa durante su estancia en Nueva España, y en 1542 escribió al rey informándole acerca de la situación social en Nueva España, cartas que más tarde recopiló en su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias". Francisco de Vitoria, de su misma orden, difundía ideas contrarias a las de De las Casas, y el Consejo de Indias les convocó a ambos para debatir sus ideas ante tal organismo. Fue entre 1550 y 1551, cuando Vitoria, De las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda discutieron sus posturas en la llamada "Aula Triste" del Palacio de Santa Cruz. A este hecho se le conoce como Junta de Valladolid. Las ideas de De las Casas lograron mayor impacto en los oidores, lo que quedó plasmado en las Leyes de Indias de 1552.85 Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 y extendida por la Mixteca y el Estado de Guerrero, pero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de San Luis Potosí y Veracruz, unos años después a Michoacán. Entre otros, se destacaron Francisco de la Cruz, Agustín de la Coruña y Jerónimo Jiménez. A base de donativos, la orden se hizo de grandes propiedades que a la postre se convirtieron en haciendas y latifundios. Estas tres órdenes fueron las más influyentes y las que construyeron grandes edificios para su religión, que al paso de los siglos pueden verse todavía en pie.86 87 Las órdenes minoritarias se dedicaban a atender los hospitales y las escuelas, como los juaninos. los hipólitos, los carmelitas, y los mercedarios, además de algunas órdenes femeninas como las clarisas. La máxima realización de las órdenes terciarias fue el Hospital de Jesús, durante siglos el mayor hospital capitalino, en él reposan los restos de Cortés.88

Relaciones de la Iglesia con el Estado y los pueblos indígenas


115 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Los pueblos indígenas fueron en principio hostiles a la nueva doctrina y muchos de ellos se negaron a aceptar la religión católica como única oficial. Los frailes se encargaron de la labor evangelizadora y educativa, en esta tarea destruyeron vestigios de su antigua cultura. A la vez, integraron valores del México prehispánico. La Inquisición fue establecida en 1571 a semejanza de la española, que vigilaba y reprimía las manifestaciones contrarias a la religión, llevando muchas veces a sus sentenciados a la pena capital. En principio, los religiosos se enfrentaron a Felipe II pues los sacerdotes deseaban abolir la esclavitud y la servidumbre predominante entre los indígenas, pero el rey se negó y estuvo a punto de expulsarles de sus dominios. El Papa Sixto V intervino y concilió a ambas partes.89

La inquisición Artículo principal: Inquisición española

Escudo de la Inquisición española, con sede en la Nueva España. Institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos, que tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XIII (véase el artículo Inquisición). La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Operó en Nueva España de 1571 a 1820, cuando por órdenes de Riego fue abolida, orden que llevó a cabo el virrey Juan Ruiz de Apodaca.

La Inquisición española fue establecida en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón por orden de Isabel I y Fernando II, en 1479. Pedro Arbués fue el primer inquisidor general, asesinado en 1485. Tras la caída de Granada, los moros y judíos que se negaron a convertirse al cristianismo fueron expulsados en 1492, algunos de ellos procesados por la inquisición, ejecutados y sus bienes confiscados. Al tomar posesión del Nuevo Mundo, Pablo III, pontífice de Roma, sugirió a Carlos I establecer el Santo Oficio de la Inquisición en América, pero las guerras en que el emperador estaba enfrascado impidieron realizar su objetivo. Abdicó Carlos I en su hijo Felipe II, quien durante los primeros años siguió la política de su padre, pero pudo instituir el Santo Oficio en Nueva España hacia 1571. Desde 1569 se establecieron los primeros tribunales en Lima y Cartagena de Indias. Fernando Valdés, inquisidor general con sede en Toledo, dictó las primeras dispensas para la inquisición novohispana. Ya desde los primeros años de la Colonia se habían dictado reservas para la persecución de herejes, castigo de blasfemias (instituida por Cortés en 1520, un año antes de la caída de Tenochtitlan) y proceso de idólatras, cuyo primer caso fue


116 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

llevado por Nuño Beltrán de Guzmán contra un pueblo de tarascos, en 1530. Pedro Moya y Contreras fue el primer inquisidor general del Virreinato hasta su muerte en 1591. Pablo IV organizó el índice de libros prohibidos, que tuvo vigencia en Nueva España hasta 1820, año de la supresión del Santo Oficio. La tortura se empleaba como método para obtener confesiones y para castigar, siendo muchas veces exhibidos públicamente los condenados, usando un sambenito, poco antes de ser quemados en la hoguera mediante autos de fe. La revolución de Rafael de Riego, que dio origen al Trienio Liberal, suprimió definitivamente la Inquisición en marzo de 1820, siendo sus últimas labores la persecución de los liberales contrarios a Fernando VII. En América se fomentó la Leyenda Negra de la Inquisición Española, teniendo en los relatos de sentenciados fuente de referencia.90

La Virgen de Guadalupe y el empleo de su imagen para evangelizar Artículo principal: Nuestra Señora de Guadalupe (México)

La Virgen de Guadalupe es una imagen religiosa en México.

La evangelización en la Nueva España no fue tarea sencilla, especialmente en los primeros años de la Colonia, cuando aún estaban arraigadas las costumbres prehispánicas religiosas. Fue en este ambiente de crispación y tensión religiosa, causado por la destrucción por parte de los conquistadores de los elementos de la antigua religión, en que, de acuerdo con la creencia católica, en 1531 apareció la Virgen de Guadalupe, que al paso de los tiempos fue convirtiéndose en un símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo, y fue el símbolo más importante empleado en la evangelización del Virreinato de Nueva España.91 92 De acuerdo a la tradición recogida años después en el Nican Mopohua,93 el 9 de diciembre de 1531 un indígena caminaba por las laderas del valle de México. Su nombre era Juan Diego Cuauhtlatoatzin (venerado como santo por la Iglesia Católica), y buscaba medicinas para aliviar las enfermedades padecidas por su tío Bernardino. La supuesta aparición de la Virgen a Juan Diego se realizó con el fin de obtener un santuario para su veneración en el


117 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

cerro del Tepeyac, lugar donde ocurrieron las manifestaciones. Ante la estupefacción de Juan Diego, la Virgen hizo una serie de peticiones hoy desconocidas, pero el indígena sintió temor y no hizo caso a la aparición. Pocos días después, el 11 de diciembre, Juan Diego volvió a subir a la capital, pero lo hizo por otro extremo para eludir el contacto con la aparición. De nuevo la Virgen le salió al encuentro por su camino y le repitió sus peticiones, pero Juan Diego se negó nuevamente. El 12 de diciembre la Virgen le reveló su nombre: Guadalupe, y le dijo que otorgaría la salud a su tío Bernardino, pero le pidió que llevase unas rosas de Castilla al obispo Juan de Zumárraga, como señal de la aparición divina. Juan Bernardino, tío del mensajero, sanó pocas horas luego de la entrevista entre su sobrino y la Virgen. Juan Diego, mientras tanto, se presentó ante el obispo de México y algunas personas de la alta sociedad, mostrándoles las rosas de Castilla en su manto, en el que además había quedado estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Zumárraga atribuyó el hecho a una intervención divina, tomó el ayate de Juan Diego y ordenó su exhibición pública. Años más tarde, esta historia se relataría en el Nican Mopohua escrito en náhuatl por Luis Lasso de la Vega. Juan Diego murió en 1548, fue beatificado en 1990 y canonizado en 2002, ambos procesos por Juan Pablo II. Alonso de Montúfar, sucesor de Zumárraga en el arzobispado de México, mandó construir la primitiva Basílica de Guadalupe, inaugurada en 1708, y con calidad de santuario desde 1738, concedido por Benedicto XIV, quien también designó a la Virgen de Guadalupe "Patrona de México" y "Emperatriz de América". Los estragos de las guerras civiles de México dañaron la estructura de la basílica por lo que en 1968 el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez tomó el proyecto de la nueva Basílica, inaugurada el 12 de octubre de 1976.94 La importancia de la imagen radica en que durante siglos ha tenido un papel preponderante en la historia de México, como símbolo patrio no oficial, ya que su fiesta (12 de diciembre) no fue abolida del calendario con las Leyes de Reforma, inspiró a los insurgentes como estandarte de su lucha y es considerada por la mayor parte del pueblo mexicano y la iglesia católica como la patrona de México y de toda América.95

Conflictos de la Iglesia con la corona española

Francisco Xavier Clavijero, intelectual y jesuita de la Nueva España, expulsado con el resto de la orden en 1767. Se exilió en Roma, donde escribió muchas veces al Papa Clemente XIII y a Carlos III de España pidiendo su regreso a la Nueva España. Le fue negado y comenzó a escribir su "Historia de la Antigua o Baja California" en dos volúmenes. Murió en 1787, en Bolonia.

Tras el advenimiento del primer Borbón a la corona española, Felipe V en 1700, el nuevo monarca se hizo rodear de consejeros afrancesados enemigos del clero peninsular, lo que de inmediato generó conflictos que se extendieron a lo largo de todo el siglo XVIII. La sobrepoblación de clérigos y religiosas hizo que en 1717 el rey, aconsejado por su mujer


118 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Isabel de Farnesio, dictara prohibiciones de fundar nuevos conventos en América y en 1734 se les impidió recibir a nuevos miembros durante el plazo de diez años. Fernando VI, hijo y sucesor del anterior, tuvo una política conciliadora con la Iglesia e incluso firmó un concordato con Benedicto XIV en 1753, pero al año siguiente evitó que el clero interviniese en la redacción de testamentos. Al morir Fernando VI sin descendencia, el trono pasó a manos de su liberal hermano Carlos III, antiguo rey de Nápoles. En sus nuevos dominios aplicó las mismas políticas anticlericales que en Nápoles. El conde de Aranda, su primer ministro, le informó del peligro que representaban los jesuitas para la corona, por sus enseñanzas liberales y por su alianza con Clemente XIII, por lo que el rey determinó expulsarles en 1767, causando así la caída del sistema educativo de la Nueva España, pues los jesuitas eran los mayores educadores de la juventud novohispana. El ejército condujo a los jesuitas a su destierro, y reprimió además manifestaciones populares de repudio a la medida de Carlos III, como las suscitadas en San Luis Potosí, Uruapan, Pátzcuaro y Guanajuato. La orden del rey fue ejecutada por el virrey Carlos Francisco de Croix y por el visitador José de Gálvez, quien años más tarde se convirtió en virrey y aplicó la "Real cédula sobre enajenación de bienes y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales", lo que de un sólo golpe destruyó la estructura económica de la Iglesia en la corona, que había funcionado durante más de dos siglos. Los fondos recaudados fueron para fortalecer a la armada y al ejército español, pues las ideas revolucionarias francesas comenzaban a traspasar fronteras.96

Poder económico de la Iglesia en Nueva España

La Iglesia consiguió gran cantidad de dinero a través de las capellanías y donativos, con los que construyó catedrales como la de San Ildefonso de Yucatán.

La Iglesia en España fue dividida en dos grandes órdenes: el clero secular —integrado por los sacerdotes que no pertenecen a ninguna orden y que están sometidos al poder de los obispos— y el clero regular, formado por las órdenes religiosas de hombres y mujeres, sujetos a las reglas que su orden les imponga. Esta estructura fue traída a la Nueva España,


119 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

donde sufrió algunos cambios pero la esencia se mantuvo a lo largo de la colonia. El diezmo fue, sin duda, la base de la economía clerical novohispana, instituido por Alejandro VI en el Tratado de Tordesillas (1494). Era una especie de impuesto sobre la renta, que equivalía a la décima parte de las ganancias obtenidas por cada súbdito en un año, con respecto a sus propiedades inmuebles, ganaderas y agrícolas, además de las comerciales. En su mayoría, el diezmo era usado para cubrir las necesidades de los sacerdotes y pagar tributo a la corona, el resto era enviado al Papa quien lo distribuía en la cristiandad de acuerdo a su criterio. Así, muchas órdenes consolidaron su poder al adquirir haciendas, acumulando de esta manera muchos latifundios considerados "en manos muertas", y fueron desamortizados hasta 1856 con Benito Juárez. El virreinato concedía "merced de estancias" a ciertos colegios particularmente pobres, aunque esto rayaba en contra de que la Iglesia tuviera bienes raíces, norma dictada por Pío VI. Otras órdenes como los agustinos, poseían extensiones de terrenos para la crianza de ovejas. Las capellanías fueron una de las mayores fuentes de ingresos para la Iglesia, consistía en un impuesto que se gravaba sobre las propiedades de rurales, casas tiendas o talleres, a semejanza de una hipoteca. Los censos consistían en una renta anual o hipoteca sobre una propiedad.97

Cultura y ciencia Contexto

Sor Juana Inés de la Cruz única poeta en la época de la colonia. Miguel Cabrera 1750.

Este virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del período americano. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años de virreinato las culturas náhuatl, maya, tolteca, mixteca, zapoteca y española. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales: mestizos, mulatos, castizos, etc. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura española, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel


120 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.98 Dentro de la arquitectura existieron los siguientes estilos:      

Monástico Mudéjar Plateresco Barroco Churrigueresco Neoclásico99

Educación

Lorenzo Boturini, intelectual italiano, logró recolectar una gran cantidad de documentos prehispánicos entre los que destacaba la Tira de la Peregrinación, fundamental en el estudio del México antiguo. Las disputas de Boturni con el virrey Pedro Cebrián y Agustín, llevaron a su detención, posterior exilio y destrucción de gran parte de su obra. Portada del Códice Boturini, conocido también como Tira de la Peregrinación.

Las escuelas durante la Colonia estuvieron en manos de la Iglesia, y estos centros educativos solían situarse al lado de los templos católicos. En un principio, sólo se limitaba a españoles y criollos, pero en 1523 Pedro de Gante instituyó la primera escuela de oficios para indígenas, llamada "Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales". Poco tiempo después ocurrió la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, dedicado a la educación indígena, pero en un grado a las escuelas de oficios. Los criollos, por su parte, eran educados por jesuitas y agustinos. Estas dos órdenes fundaron en 1576 el colegio de San Pedro y San Pablo, sustentado por ricos comerciantes cuyos hijos asistían a recibir educación. El Colegio de San Ildefonso, fue obra de los jesuitas y se convirtió en el mayor centro humanístico del siglo XVIII. Los dominicos tuvieron importancia en la enseñanza de la doctrina católica y de la teología, al fundar en la ciudad de México y Puebla los primeros seminarios. En 1575 Luis de León Romero, fundó el Colegio de San Luis, que otorgaba reconocimiento a los sacerdotes dominicos egresados de la institución en toda la orden. El Colegio de las Vizcaínas fue la primera institución laica dedicada a la educación de mujeres. Así, muchas de las escuelas del país se convirtieron en semilleros de la nueva identidad mexicana y precursores de la independencia de la Nueva España.100

La Real y Pontificia Universidad de México


121 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Artículo principal: Real Universidad Pontificia de México

Litografía de uno de los jardines de la Real Universidad Pontificia de México, hecha por Claudio Linati hacia 1830. Fue cerrada definitivamente en 1865, por Maximiliano I, tras varios cierres en años anteriores. La UNAM y la Universidad Pontificia de México pueden considerarse sus herederas.

El 21 de septiembre de 1551, a petición de la sociedad novohispana, el rey Carlos I dictó en Toro (Zamora), Castilla y León, la cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México. La fundación y labor educativa de los colegios religiosos de Nueva España fue un factor importante para la institución de la Universidad, que en principio tomó como modelo a la Universidad de Salamanca, en aquella época la más importante de España y una de las más prestigiosas de Europa. La Universidad fue inaugurada el 25 de enero de 1553.101 102 El claustro se convirtió pronto en la máxima institución de la universidad, constituida por el rector, el maestro de escuela y los catedráticos. Los cursos principales eran de griego, hebreo, filosofía, teología, gramática, que se impartían en latín. Las Leyes de Indias fueron la base de muchas constituciones de la institución, que sin embargo cambiaban al paso del tiempo para adecuarse a los menesteres del país. El rector solía ser un letrado español nombrado por el rey de España o en su defecto por el Consejo de Indias, era una figura de gran autoridad y renombre, que además de dotaba de gran solemnidad a las ceremonias realizadas. Los grados otorgados por la Universidad eran, de menor a mayor; bachiller, maestro, licenciado y doctor, pero éste último sólo se concedía a aquellos que aprobaban con honores su examen final. Varios de los títulos más destacados en la institución eran maestro en filosofía y en teología, licenciado en leyes y doctor en medicina.103

Bellas artes


122 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Miguel Cabrera (1695-1768) fue un pintor mexicano, uno de los artistas más prolíficos del arte virreinal del siglo XVIII.Nació en Antequera (hoy Oaxaca) y en 1719 se trasladó a la Ciudad de México. Se cree que inició su formación artística en el taller de los hermanos Rodríguez Juárez, aunque también es posible que fuera discípulo de José de Ibarra. Aquí se aprecia un retrato realizado por él al arzobispo primado de México Manuel José Rubio y Salinas (1751).

Pintura La pintura tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la conquista, y para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las bellas artes. Por un tiempo se creyó que hacia 1538 llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes, personaje ficticio. Se dice erroneamente que el trabajo de Cifuentes consistió en decorar varios conventos de Tlaxcala y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada "El bautizo de los caciques de Tlaxcala", en lo que fue considerado el convento más antiguo de América (Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala). Pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns se asentó en Nueva España desde 1566, y junto a los pintores antes mencionados formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620. La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII, y gran parte de ella se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán. Los más notables pintores fueron José Ibarra, los vascos Echave y Cristóbal de Villalpando. Hacia la mitad de tal siglo, surgió Miguel Cabrera, conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España, retrató además a Sigüenza y a Sor Juana. Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados. Con el auge de los movimientos de independencia, la pintura adquirió un toque nacionalista que perduró hasta entrado el siglo XX.104 Escultura La escultura no tuvo un tratamiento completo como arte, sino que más bien se limitó a adornar iglesias y conventos, se consideraba más bien como arte derivado de la pintura y la escultura y no fue financiada por mecenas, lo que llevó a su estancamiento durante toda la Colonia. Poco antes de estallar la guerra de independencia, el valenciano Manuel Tolsá comenzó a dar clases de escultura y a montar un taller de tal arte en la Academia de San


123 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Carlos. Se dice que, gracias a la colaboración de sus pupilos, pudo concebir y poner en marcha la conocida estatua de Carlos IV, encargada por el virrey Branciforte.105 Música Otra de las artes que recibieron el impulso de la Iglesia fue la música. Quienes la practicaban debían componer a menudo varias partituras para su ejecución en misas. Antonio Sarrier, quien estudió música en Italia, introdujo la vanguardia musical en la Nueva España al componer una sonata con fuga. Juan Matías y Antonio de Salazar, oaxaqueños ambos, compusieron un Tratado de Armonía que durante mucho tiempo sirvió para la enseñanza de la música en Nueva España.106 En 1711 se estrena en la ciudad de México la ópera La Parténope con música de Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia y el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente americano por un compositor americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística latinoamericana no interrumpida desde entonces durante trescientos años. Durante el transcurso de los siglos XVI y XVII emergió en la Nueva España música del mismo esplendor y colorido de la música barroca contemporánea de Europa. Las composiciones musicales fueron dedicadas al culto religioso de la época, así como también, en algunos casos, a representar los sentimientos humanos más profundos. Existe una gran cantidad de trabajos musicales y documentales que describen la actividad musical alrededor de la Iglesia católica durante el periodo virreinal de México. Entre las ciudades con mayor desarrollo musical se encuentran la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Oaxaca, Tepotzotlán y la antigua Valladolid (hoy Morelia).             

Pedro de Gante (1480-1572). Fundador de la primera escuela de música en la Nueva España. Juan Xuárez (1539). Primer maestro de capilla de la Catedral de México. Hernando Franco (1532-85). Maestro de capilla de la Catedral de México. Juan de Lienas. Compositor novohispano de finales del siglo XVI). Pedro Bermúdez. Maestro de capilla de la Catedral de Puebla durante la primera década del siglo XVII. Bernardo de Peralta y Escudero. Compositor de obras polifónicas de la Catedral de Puebla. Juan Gutiérrez de Padilla. (Maestro de Capilla entre 1629 y 1664). Compositor mexicano más importante del siglo XVII. Francisco López Capillas. Puebla. Segunda mitad del siglo XVII. Miguel Matheo de Dallo y Lana. Puebla. Juan Navarro Gaditanus.(c.1550 - c.1610) Monje franciscano. Catedral de Morelia, Convento de Santa Rosa de María. Valladolid. Antonio de Salazar. Maestro de capilla de la Catedral de México entre 1688 y 1715. Ignacio de Jerusalem y Stella. Compositor italiano. Maestro de capilla de la Catedral de México de los años 1749 al 1769. Matheo Tollis de la Roca. Sucesor de Ignacio de Jerusalem.


124 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

  

Manuel de Sumaya (Zumaya). Compositor de la segunda ópera conocida del Nuevo Mundo. José Aldana. (1758-1810). Compositor más importante de la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva España. Manuel Arenzana. (ca 1762-1821). Maestro de capilla de Puebla en los principios del siglo XIX. Estilo musical con las nuevas tendencias europeas de la época.

El Templo de Santa Prisca es un monumento colonial que se localiza en la ciudad de Taxco de Alarcón, en el norte del estado de Guerrero, México. Se trata de un edificio construido en la década de 1750 (más precisamente, entre los años 1751 y 1758), dedicado para el culto católico en esa población cuya principal actividad fue —y sigue siendo— la minería de la Plata.

Arquitectura La mayoría de las ciudades españolas del Nuevo Mundo eran construidas sobre planos basados en el diseño de un tablero de ajedrez, donde el punto cumbre era el centro de la ciudad. En él se hallaban las iglesias, la catedral (en caso de que la ciudad fuese cede diocesana), las casas de los fundadores, el ayuntamiento y el palacio del regidor. Los barrios y los mercados solían quedar fuera de la ciudad, las calles seguían trazos cardinales y enmarcaban hacia el centro. El modelo de ciudad fue tomado de Toledo, entonces capital de España y aplicado por vez primera en la Ciudad de México, hacia 1524.107 La arquitectura monástica siguió estilos predominantes en Europa, como renacentista, gótica, mudéjar y plateresco. Ejemplos de gótico es la catedral de Guadalajara, mientras que del plateresco lo son la casa Montejo (Mérida), y los templos de Cuernavaca, Cholula, Izamal y Acolman. Todas estas construcciones fueron inspiradas en modelos de Andalucía y Castilla, que también tuvieron auge en Quito (Ecuador) y Cuzco (Perú). Para fines del siglo XVI, llegó al virreinato una nueva corriente arquitectónica, el mudéjar, surgida por la fusión de las costumbres moras con las tradiciones cristianas, tuvo su mayor auge en los territorios de la Corona de Aragón. Caracterizado por el uso de ladrillos, azulejos, fuentes y dobles arcos cruzados, una de sus construcciones características en Nueva España fue la Fuente de la Reina, ubicada en Chiapa de Corzo.108 Sucesor del renacimiento como arte principal europeo fue el barroco, nacido de la Contrarreforma, como una necesidad eclesiástica para difundir la doctrina católica de un modo más sensitivo y menos racionalista. Predominó hasta principios del siglo XVIII, con un marcado estilo preferencial hacia las formas monumentales, efectos teatrales, movimiento de las formas decorativas en plantas arquitectónicas, además solía decorarse con figuras de plantas y animales. La mayor parte de los templos católicos fueron


125 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

construidos con este estilo, como la Iglesia de Santa Mónica, en Guadalajara, la Iglesia de Tepoztlán y la Iglesia de Santa Prisca, Taxco.109 El neoclásico desplazó al barroco violentamente tras la llegada de los Borbón a España (1713), despreciando así las columnas —sustituidas por pilastras—, y el blanco se convirtió en el color predominante, representando la modernidad. Manuel Tolsá, arquitecto valenciano, fue el mayor exponente del rococó novohispano; sus obras más conocidas fueron el Palacio de Minería y la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como "El Caballito".110 José Benito Churriguera, arquitecto madrileño, fue el patriarca de una conocida familia de artistas. Impuso su propia representación del barroco, conocido como churrigueresco. Esta nueva corriente se caracterizaba por abundante y fantasiosa decoración, uso de pilastras y estípites. En Nueva España, fue ejemplificada en las iglesias del Bajío, especialmente Guanajuato.111 Literatura En la literatura virreinal de México es posible distinguir varios periodos. En el primero, la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, y en él abundan las cartas y crónicas.             

Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán [...], probablemente de Juan Díaz (1480-1549). Relación de algunas cosas de las que acaescieron a Hernando Cortés [...], de Andrés de Tapia (¿1498?-1561). Cartas de relación de Hernán Cortés (1485-1547). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1492-1584). Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún(1499-1590). Historia de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia [...], etc. de fray Bartolomé de las Casas (1484-1566). Historia general de las Indias, La Conquista de México, de Francisco López de Gomara (1511–1566). Antigüedades de la Nueva España, de Francisco Hernández (1517-1578). Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa (1524-1579). Crónica mexicana y Crónica mexicáyotl, de Hernando de Alvarado Tezozómoc (c.1525-c.1610). Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (ca.1530-ca.1600). Historia Chichimeca de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (¿1568?-1648). Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala de Fray Antonio de Remesal.

En el periodo posterior floreció el arte barroco. Muchos de los autores conocidos del siglo incursionaron con mayor o menor éxito en el terreno de los juegos literarios, con obras


126 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

como anagramas, emblemas y laberintos. Hubo autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia.  

  

  

Bernardo de Balbuena (1562-1627). Nacido en España, graduado en la Universidad de México, autor de Grandeza mexicana. Francisco Cervantes de Salazar (¿1514?-1575). Nacido en España, fue catedrático de retórica y luego rector en la Universidad de México, autor de una Crónica de la Nueva España y de poemas y diálogos latinos (siguiendo a Vives) de tema mexicano destinados a la enseñanza del latín. Gutierre de Cetina (1520-c.1567). Nacido en España, vivió y murió en México. Su producción poética es anterior a su estancia en México, pero se ha especulado con la existencia de obra teatral novohispana luego perdida. Fernando de Córdoba y Bocanegra (1565-1689). Nació en México y murió en Puebla. Se conservan dos estancias místicas, Canción al amor divino y Canción al santísimo nombre de Jesús. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639). Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Miguel de Guevara (c. 1586-después de 1646). Fraile agustino en Michoacán, con don de lenguas indígenas. Un manuscrito suyo de 1638 incluye, entre otros poemas, el soneto No me mueve mi Dios para quererte... por lo que forma parte del grupo de poetas a los que se ha atribuido su autoría, si bien el famoso soneto figura desde 1628 en antologías publicadas en España. Gaspar Pérez de Villagrá (1555-1620). Nacido en Puebla, participó en la conquista del nuevo México. Autor del poema Historia de la nueva México (1610) y de varios memoriales impresos. Antonio de Saavedra Guzmán (¿?-¿? Publicó en 1599). Autor del poema El peregrino indiano, alabanza de Cortés. Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700). Francisco de Terrazas (¿?—¿? se sabe que estaba vivo entre 1525 y 1600). Mexicano, próximo a Cortés, alabado por Cervantes como poeta (en La Galatea). Se conservan fragmentos de su poema Conquista y Mundo Nuevo.

Siglo XVIII En el siglo XVIII surgieron escritores ilustrados y clasicistas:      

Diego José Abad (1727-1779). Francisco Javier Alegre (1729-1788). Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Rafael Landívar (1731-1793). José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), El pensador mexicano. Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827).


127 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Carlos de Sigüenza y Góngora, descendiente de Luis de Góngora y Argote, contemporáneo de Newton y Leibniz, fue un astrónomo y literato, asesor de varios virreyes e introductor del método experimental en Nueva España. Carlos de Sigüenza y Góngora Artículo principal: Carlos de Sigüenza y Góngora Carlos de Sigüenza y Góngora nació en la capital del virreinato hacia 1645, proveniente de una familia aristocrática oriunda de Navarra. Recibió una educación esmerada por parte de sus padres, emparentados con Luis de Góngora y Argote, máximo exponente del culteranismo barroco. Su enseñanza se centró en la filosofía, matemáticas, ciencias e historiografía. A los 15 años de edad, entró a un seminario jesuita, del que fue expulsado pocos meses más tarde debido a salir de noche, algo prohibido en el estatuto. Sin embargo, Góngora encontró en el seminario sus primeros ímpetus científicos y literarios. Se graduó de teología y matemáticas en la Real Universidad Pontificia de México, más nunca ejerció como sacerdote. En 1679, para conmemorar el 148° aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe, Góngora escribió "Primavera Indiana", folletín en el que exaltaba la devoción a la patrona de México. Para 1681, un cometa apareció en el firmamento de la ciudad de México, y Góngora se encargó de describir al objeto, y así convencer a muchos ciudadanos supersticiosos de la naturaleza inofensiva del suceso. En 1690 publicó su obra más importante, "Libra astronómica", y dos años más tarde dirigió un programa de población en la bahía de Panzacola. Sus principales obras son "Las Glorias de Querétaro" (1668), y varios libros de poemas. Murió en 1700, siendo contemporáneo de Newton y Leibniz.112 113 Sor Juana Inés de la Cruz Artículo principal: Sor Juana Inés de la Cruz Sor Juana Inés de la Cruz nació en San Miguel Nepantla en 1651, pero quedó huérfana de padre y madre en 1654, y fue criada por su abuelo. A los tres años y medio de edad comenzó a leer y poco después a escribir; su primera composición fue una loa para el festival de Corpus Christi en 1658. Al año siguiente mostró deseos de ingresar en una escuela para estudiar literatura y artes, pero las reglas de la época impedían que una mujer se preparara y estudiase.114 El virrey Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, le


128 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

examinó en 1667 junto a varios sabios de la época, y determinó que la joven estaba preparada para ingresar a la universidad más ella decidió recluirse en un convento para escribir el resto de su vida. Se insinúa una presunta relación lésbica de Sor Juana con la virreina, marquesa de Mancera, que supuestamente puede asegurarse a través de sus poemas: Yo, pues, mi adorada Filis, que tu deidad reverencio, que tu desdén idolatro y que tu rigor venero: [...] Ser mujer, ni estar ausente, no es de amarte impedimento; pues sabes tú que las almas distancia ignoran y sexo Sor Juana Inés de la Cruz.115 116 El resto de su vida, Sor Juana escribió varios libros de poemas, como "Décimas y sonetos", pero incursionó también en la lírica, alegoría, soneto, poesía sacra, festiva y popular. Autora de varios villancicos, compuso varias obras de teatro en su vida, como "Los empeños de una casa", "Amor es más laberinto" y "El divino Narciso". Su loa en prosa más conocida es "Neptuno alegórico". El obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo "Sor Filotea de la Cruz" le escribió censurando su comportamiento impropio de la época. La serie de cartas "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz", fue una reseña de la vida de la poetisa que murió enferma de viruela, el 17 de abril de 1695, a la edad de 43 años. La enfermedad fue contraída al cuidar a enfermos en los rincones paupérrimos de la capital.117 Véase también Predecesor: Conquista de México (s.XVI)

Historia de México

Historia      

Historia de México Acta de Independencia del Imperio Mexicano Mestizaje en América Relaciones exteriores de Nueva España Virreyes de Nueva España Tratado de San Lorenzo (1795)

Sucesor: Independencia de México (1810-1821)


129 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Territorios            

Alta California Capitanía General de Cuba Capitanía General de Guatemala Capitanía General de Filipinas Capitanía General de Yucatán Comandancia general de las Provincias Internas Gobernación española de Taiwán Capitanía General de Santo Domingo Floridas Luisiana (Nueva España) Territorio de Nutca Territorio de Oregón

Personajes  

Hernán Cortés Agustín de Iturbide

Otros Virreinatos    Notas 1.

Virreinato de la Nueva Granada Virreinato del Perú Virreinato del Río de la Plata

En mayo de 1808 se produjeron las denominadas «Abdicaciones de Bayona», proceso por el cual Carlos IV y Fernando VII cedieron sus derechos al Trono en favor de Napoleón Bonaparte, quien, a su vez, los cedió a su hermano José. Ni el Consejo de Castilla ni las autoridades de las posesiones de ultramar reconocieron como su soberano a José, declarando a Fernando como único rey legítimo. La guerra contra las tropas francesas en la Península y la falta de una autoridad clara provocaron un vacío que llevaría a las posesiones americanas hacia su independencia. 2. Gerhard, Peter (2000). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 10–17. 3. Chevalier, François (1951). «El marquesado del Valle. Reflejos medievales». Historia Mexicana Vol. 1, No. 1, pp. 48-61. Consultado el 24 de julio de 2013. 4. Molina Solís, Juan Francisco (1896). Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán. Mérida, Yucatán. 5. «Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo». CervantesVirtual.com. Consultado el 18-032008. 6. Esta matanza ocurrió pocos días después del motín que depuso a Moctezuma. Cortés debió salir de la metrópoli, dado que un emisario de Velázquez, Pánfilo de Narváez, le esperaba en la costa veracruzana para combatirle por su desobediencia al gobernador de Cuba. Alvarado aprovechó la ausencia de su superior para ordenar el avance de sus tropas sobre una fiesta indígena realizada en el Templo Mayor, muriendo en el acto más de quinientas personas, contando mujeres y niños. 7. «La conquista de la Nueva España.» (en español) (HTML). ArteHistoria.com. Consultado el 17-032008. 8. Ángel María Garibay. «La muerte de Cuauhtémoc» (en español) (HTML). Consultado el 5-08-2008. 9. LOCKHART, James (1999). Los nahuas después de la Conquista. Fondo de Cultura Económica. 10. HASSIG, Ross (1985). Comercio, tributo y transportes. La economía política del Valle de México en el siglo XVI. Alianza Editorial Mexicana.


130 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

28. 29.

30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

41. 42. 43. 44. 45. 46.

Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (03). «El virreinato de Nueva España» (HTML). Consultado el 12-10-2007. RICARD, Robert (1949). La Conquista Espiritual de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. «Vida y obra del padre Eusebio Francisco Kino.» (en español) (HTML). Consultado el 17-03-2008. Universidad de La Rioja. «Evangelización en la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 17-03-2008. Stefan Zweig, Magallanes: El hombre y su gesta, Editorial Debate, Madrid 2005, ISBN 84-8306-6106. «Ruy López de Villalobos y el bautizo de Filipinas» (en español) (HTML). Consultado el 5-08-2008. «Expedición y conquista de Filipinas» (en español) (HTML). Consultado el 5-08-2008. «Las conquistas tardías del siglo XVI» (en español) (HTML). ArteHistoria.com. Consultado el 5-082008. Gorka Rosain Unda. «La conquista de las Filipinas» (en español) (HTML). «La España del Barroco» (en español) (HTML). Consultado el 18-03-2008. «Los virreyes de Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 18-03-2008. «Las reformas de Carlos III en Nueva España» (en español) (HTML). ArteHistoria.com. Consultado el 20-03-2008. «Arte y arquitectura en Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 21-03-2008. «Reinado de Carlos III» (en español) (HTML). Consultado el 23-03-2008. «La Guerra de la Independencia Española; los inicios» (en español) (HTML). Consultado el 21-012008. «El grito de Dolores y sus antecedentes» (en español) (HTML). Consultado el 18-03-2008. Existen desacuerdos sobre la razón o razones que hicieron a Hidalgo tomar esta decisión. Una de ellas es la proximidad de un encuentro militar con las fuerzas de Calleja. Otros historiadores afirman que de haberse tomado México, los insurgentes provocarían un saqueo mucho mayor al de Guanajuato, al que se vería sumada la plebe capitalina, y que la decisión del cura quiso evitar esto. Lucas Alamán explica que la Inquisición apresó a los hijos y a la viuda de Manuel Hidalgo, hermano del cura, y que Venegas amenazó con degollarlos si los insurgentes avanzaban «Campaña de Hidalgo» (en español) (HTML). Consultado el 18-03-2008. La leyenda local de Guanajuato dice que en las noches es posible ver los ojos de Hidalgo en una de las esquinas. También se cuenta que el oficial que llevó la cabeza del Padre de la Patria a la alhóndiga, para hacer mofa del cura, pateó la jaula que contenía su cabeza, riéndose. Y que luego de colgar la jaula, su caballo despotricó y él quedó bastante maltrecho «La Guerra de Independencia de México» (en español) (HTML). Consultado el 18-03-2008. «Papel del Virrey de Nueva España» (en español) (PDF). Consultado el 27-03-2008. Monografías.com. (HTML). Consultado el 27-03-2008. «Historia de la Burocracia en México» (en español) (HTML). Consultado el 28-03-2008. «Gobierno de Cortés» (en español) (HTML). Wikilearning. Consultado el 19-03-2008. (HTML). Consultado el 19-03-2008. «Audiencias gobernadoras en Nueva España (1527-1535)» (en español) (HTML). Consultado el 1903-2008. Pedro Pérez Herrero. «El comercio en la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 23-032008. «Las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla» (en español) (HTML). Consultado el 23-032008. «Las instituciones del Antiguo Régimen en América» (en español) (HTML). Consultado el 23-032008. Su biografía en español se puede consultar en http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Enr%C3%ADquez_de_Almansa en tanto que la biografía en inglés, la cual es un poco más extensa se puede consultar en http://en.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Enr%C3%ADquez_de_Almanza «Virreyes de Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 25-03-2008. Recopilación de las Leyes de Indias (1680), Título Quince. De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias Ley III (Audiencia y Chancilleria Real de México en la Nueva España) del Título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) Documento de trabajo (cuarta redacción) para la IV Conferencia del Episcopado Latino Americano, «Secunda Relatio» pg. 26. [1] «Pandemias y epidemias en la Nueva España, siglo XVI.» (en español) (HTML). Consultado el 2803-2008. Juan Manuel Pérez Zevallos. (HTML). Universidad de La Rioja. Consultado el 29-03-2008.


131 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54.

55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.

Reyna Pastor. «Mujeres en España y en Hispanoamérica». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, pág. 555. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. Alberto M. Salas. «El mestizaje en la conquista de América». Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, pág. 563. Madrid, Santillana 2000. ISBN 84-306-0390-5. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/viage4/viageq2b.htm «La Sociedad Colonial, Españoles y Aborígenes: Choque Cultural» (en español) (HTML). Consultado el 30-03-2008. De la Torre, Francisco. Estructura socioeconómica de México. Ed. Progreso Martínez Montiel, Luz M. (2005). Inmigración y diversidad cultural en México. UNAM Iturriaga, José E. (2006). Ustedes y nosotros. UNAM Bobby Vaughn. «Afroméxico: El pulso de la población negra en México: una historia recordada, olvidada y vuelta a recordar.» (en español) (HTML). Fondo de Cultura Económica (FCE). Consultado el 30-032008. «La población indígena en la Nueva España» (en español) (HTML). TulaHidalgo.com. Consultado el 30-03-2008. «Historia económica, política y social de México» (en español) (HTML). Monografías.com. Consultado el 30-03-2008. «Las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla» (en español) (HTML). Consultado el 23-032008. «Composición pluricultural de México y de la Nueva España» (en español) (HTML). Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 30-03-2008. Michael Bertrand. «Elites, parentesco y relaciones sociales en nueva España» (en español) (HTML). Universidad de La Rioja. Consultado el 30-03-2008. Este término fue heredado de la época de México Tenochtitlan. «Problemas de la colonización en Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 31-03-2008. José María Ots y Capdequí (1957). El Estado Español en las Indias. México, Fondo de Cultura Económica. ISBN OCLC 3254214 |isbn= incorrecto (ayuda). Las fechas indicadas en este párrafo corresponden a la fecha del descubrimiento de la mina y de su puesta en marcha. María del Refugio González. «Ordenanzas de la minería de la Nueva España.» (en español) (HTML). Consultado el 4-04-2008. Galeano, Eduardo (1983). «Fiebre del oro, fiebre de la plata. Pág. 66». Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI. ISBN 950-562-629-0. Frédérique Langue. «Mineros y poder en Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 4-042008. «Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas ...» (en español) (HTML). Consultado el 4-04-2008. «Cámara de Minería de México» (en español) (HTML). Consultado el 4-04-2008. Arias, Patricia (1990). El Colegio de Michoacán A.C., ed. Industria y Estado en la vida de México. Gutiérrez, Harim (2006). Historia de México 1. Pearson Educación. Canudas Sandoval, Enrique (2005). Las Venas de Plata en la Historia de México. Síntesis de Historia Económica. Siglo XIX 1. Univeridad Juárez Autónoma de Tabasco & Editorial Utopía. «Mercedes reales en México» (en español) (HTML). Consultado el 4-04-2008. «La formación del sistema colonial: repartos y encomiendas» (en español) (HTML). Consultado el 404-2008. «El sistema de encomienda como aparato de control» (en español) (HTML). Monografías.com. Consultado el 6-04-2008. «Política española y comercio colonial» (en español) (HTML). Consultado el 6-04-2008. «El pasado de la agricultura en México» (en español) (HTML). Consultado el 4-04-2008. Joaquín Maniau. «Compendio de la historia de la Real Hacienda de la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 5-04-2008. María de Lourdes Godinez Calderón.. «La agricultura en México, un atlas en blanco y negro.» (en español) (HTML). Instituto de Geografía de la UNAM.. Consultado el 5-04-2008. «Inteligencia y Tecnología Minera en México» (en español) (HTML). Consultado el 5-04-2008. «Minería en México, canteras, minas, extraccion de minerales y metales» (en español) (HTML). Consultado el 5-04-2008. María Luisa Laviana Cuetos. «El monopolio comercial en América» (en español) (HTML). ArteHistoria.com. Consultado el 5-04-2008. «Historia de los monopolios en México» (en español) (PDF). Consultado el 5-04-2008. «Evangelización en América» (en español) (HTML). Consultado el 6-04-2008. José María Iraburu. «Los primeros franciscanos de México» (en español) (HTML). Consultado el 804-2008.


132 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

85.

Magdalena Vences Vidal. «Dominicos ejemplares en Nueva España» (en español) (HTML). Universidad de La Rioja. Consultado el 8-04-2008. 86. Magdalena Vences Vidal. «Agustinos ejemplares en Nueva España» (en español) (HTML). Universidad de La Rioja. Consultado el 8-04-2008. 87. Pedro Insúa Rodríguez. «La influencia de las órdenes religiosas en la sociedad novohispana» (en español) (HTML). Consultado el 8-04-2008. 88. Magdalena Vences Vidal. «Órdenes terciarias en Nueva España» (en español) (HTML). Universidad de La Rioja. Consultado el 8-04-2008. 89. «La contrarreforma española, el reinado de Felipe II» (en español) (HTML). Consultado el 12-042008. 90. «Inquisición en la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 1-05-2008. 91. José Luis Guerrero. «Una Evangelización Perfectamente Inculturada» (en español) (HTML). Consultado el 2-05-2008. 92. LEÓN PORTILLA, Miguel (2000). Fondo de Cultura Económica, ed. Tonantzín Guadalupe, Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua". Ciudad de México. 93. Existen desacuerdos sobre la historicidad de la aparición, para un debate completo véase «El encuentro con Guadalupe» 94. «Patrona de México y Emperatriz de las Américas». Consultado el 2-05-2008. 95. =. «La Virgen de Guadalupe...un símbolo mexicano». El Siglo de Torreón. Consultado el 2-05-2008. 96. BLANCO MARTÍNEZ, Rogelio. La Ilustración en Europa y en España. Editorial Endymion. ISBN 84-7731-339-3. 97. «Poder económico de la Iglesia en Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 15-04-2008. 98. Jaime González Rodríguez. «Carlos V y la cultura de Nueva España» (en español) (HTML). Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 6-04-2008. 99. «Arte y Arquitectura en la Nueva España.» (en español) (HTML). Consultado el 6-04-2008. 100. «La Educación en el Virreinato de la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 17-042008. 101. «Inauguración de la Real y Pontificia Universidad de México» (en español) (HTML). Consultado el 24-04-2008. 102. «Creación de la Real y Pontificia Universidad de México» (en español) (HTML). Consultado el 2404-2008. 103. Humberto Musacchio. «Real y Pontificia Universidad de México» (en español) (HTML). Gran diccion enciclopédico de México visual. Consultado el 25-04-2008. 104. «Arte y cultura en la colonia» (en español) (HTML). Consultado el 3-05-2008. 105. María del Consuelo Maquivar. «La escultura religiosa en la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 4-05-2008. 106. «Historia de la música de México» (en español) (HTML). Consultado el 4-05-2008. 107. «LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA NUEVA ESPAÑA DURANTE EL período barroco» (en español) (HTML). Consultado el 27-04-2008. 108. Guadalupe Moreno Avilés. «El arte mudéjar en Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 27-04-2008. 109. «El barroco en la arquitectura novohispana» (en español) (HTML). Consultado el 29-04-2008. 110. «El neoclásico de la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 29-04-2008. 111. «el churrigueresco del siglo XVIII» (en español) (HTML). Consultado el 29-04-2008. 112. «Biografía de Carlos de Sigüenza y Góngora» (en español) (HTML). Consultado el 26-04-2008. 113. «Vida y obra de Carlos de Sigüenza y Góngora» (en español) (HTML). Consultado el 26-04-2008. 114. El típico papel de las mujeres en la sociedad del virreinato era ser amas de casa sin más preparación que para bordar y cocinar, y era mal visto que una mujer intentase prepararse y sobresalir en áreas tradicionalmente destinadas a los hombres. 115. Villena, Luis Antonio de (Ed.) (2002). Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica. Madrid: La Esfera. 84-9734-061-2. 116. «Cultura Lesbiana :: Sor Juana Inés de la Cruz» (en español) (HTML). Consultado el 27-04-2008. 117. Mexicodesconocido.com.mx. «Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)» (en español) (HTML). Consultado el 27-04-2008. Bibliografía  CASASOLA, Gustavo (1976). Editorial Trillas, ed. Seis siglos de historia gráfica de México, tomo 1. Ciudad de México. ISBN 968-7013-01-0.  DE VALLE ARIZPE, Artemio (1997). De la Nueva España (Editorial Lectorum edición). Guadalajara (Jalisco). ISBN 970-732-155-5.  ESQUIVEL MILÁN, Gloria; Enrique Figueroa Alfonso (1996). Historia de México (Editorial Harla edición). Oxford.


133 DE LA CONQUISTA A LA REVOLUCIÓN. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

FUENTES MARES, José (1984). Editorial Océano, ed. Historia Ilustrada de México, de Hernán Cortés a Miguel de la Madrid. Tomo II. Ciudad de México. ISBN 970-613-092-6.  GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis (2005). Botas & Alonso Editores, ed. Croniquillas de la Nueva España. Toluca, Estado de México.  HUMBOLDT, VON, Alexander (1807). Ensayo político sobre el reino de Nueva España. Madrid, España. ISBN 970-07-4758-1.  KRAUZE, Enrique (1994). Siglo de caudillos, biografía política de México —1810-1910—. Puebla de Zaragoza: Editorial Tusquets. ISBN 970-699-048-8.  MAQUIVAR, María del Consuelo (1998). De lo permitido a lo prohibido, iconografía de la Santísima Trinidad en la Nueva España. Monterrey: Editorial Porrúa.  MORENO, Salvador; Alma E. Silva (1997). Historia de México, tercer curso. Ciudad de México: Ediciones Epsa. ISBN 968-417-230-3.  ROSAS, Alejandro (2006). Mitos de la historia mexicana. De Hidalgo a Zedillo. Ciudad de México: Editorial Planeta. ISBN 970-37-0555-3.  ROSELLÓ SOBERÓN, Estela (2004). Así en la tierra como en el cielo: manifestaciones cotidianas de la culpa y el perdón en la Nueva España de los siglos XVI y XVII. Colegio de México. ISBN 968-12-1255-X.  TREVIÑO, Héctor Jaime (1997). Historia de México, tercer curso. Monterrey: Editorial Castillo. ISBN 970-200019-X.  VASCONCELOS, José. Breve Historia de México. Guadalajara: Editorial Trillas. ISBN 968-24-4924-3.  VIGIL, José María (1981). México a través de los siglos, tomo X. Ciudad de México: Editorial Cumbre.  VILLALPANDO, José Manuel (2003). El virrey, memorias de la virreina de Gálvez donde relata cómo Carlos III impidió la independencia de Nueva España. Morelia: Editorial Planeta. ISBN 970-690-363-1. Enlaces externos  «Museo Nacional del Virreinato, sitio web oficial. Patrocinado por INAH.» (en español) (HTML). Consultado el 17-03-2008.  «Artes e Historia cultural en el Virreinato de Nueva España.» (en español) (HTML). Login. Consultado el 1703-2008.  «Análisis del barroco e hispanidad en Nueva España.» (en español) (HTML). Consultado el 17-03-2008.  David Charles Wright Carr. «Estudios sobre las culturas de México» (en español) (HTML). Consultado el 1703-2008.  Gloria García Alcocer. «México a partir del siglo XVI» (en español) (HTML). Consultado el 17-03-2008.  «Protagonistas de la Historia. Ficha Nueva España.» (en español) (HTML). ArteHistoria.com. Consultado el 1703-2008.  «Historia de México, la Nueva España» (en español) (HTML). Consultado el 17-03-2008. Categorías:  Virreinato de Nueva España

ATENTAMENTE. Dr. Armando Viesca Segura. Titular del CEFAC Jefe del Área de Investigación Capacitación en Arte y Cultura I.Q.C.A. – CEART – CEFAC.

Arteaga No. 89. Centro Histórico C.P. 76000. (442) 2519850 Ext. 1022 y 1081. www.culturaqueretaro.gob.mx En éstas páginas podrán encontrar la música clásica que interpreto y amo: Sitio Web www.myspace.com/viescaarmando


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.