1 “MÉXICO a través de la Obra de OCTAVIO PAZ” © Dr. Armando Viesca Segura
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ O LAS TRAMPAS DE LA FE Autor: Octavio Paz Género: Ensayo. Tema(s): Literatura Editorial: Fondo de Cultura Económica. País: México
Contenido
1 Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe o 1.1 Ensayo histórico-sociológico o 1.2 Estudio literario o 1.3 Biografía
[*] Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe Este ensayo publicado por Octavio Paz en 1982 tiene un triple carácter Históricosociológico, literario y biográfico. La vida y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz poetisa nacida en Nueva España en 1648 o 1651 son estudiadas como un conjunto inseparable en el que O. Paz distingue tres acontecimientos clave, que se propone dilucidar: -La entrada de Sor Juana en la Orden de San Jerónimo abandonando su posición en la corte virreinal. -La relación de Sor Juana con María Luisa Manrique de Lara, virreina de Nueva España, sobre la que se ha especulado si fue una relación amorosa o amistosa. -La renuncia de Sor Juana a la literatura en 1694
[*] Ensayo histórico-sociológico Se describe en él el carácter de la sociedad colonial de la época y de sus instituciones: -El virreinato -La Iglesia Católica bajo la influencia de la Compañía de Jesús -La división social existente entre españoles, criollos, mestizos, e indios. Paz relaciona el aislamiento científico y cultural característico de la sociedad hispana en el final del barroco, con la dificultad del México contemporáneo para desarrollar una cultura democrática acorde a la de las sociedades occidentales.
[*] Estudio literario Octavio Paz rebate en esta obra la interpretación que biógrafos y críticos religiosos, como Alfonso Menéndez Plancarte, han establecido acerca de la relación entre vida y obra de Sor Juana. No es una autora religiosa y mucho menos mística, tampoco debe ser tomada por una poeta moderna que vierta en su obra sus vivencias subjetivas. Se trata de una autora barroca en la que la experiencia personal se transmuta en un conjunto de artificios establecidos por una tradición canónica. El arte barroco separa al máximo al autor y su obra, por lo que es ajeno a la actitud romántica. "El poema barroco -escribe Paz- no es un testimonio sino una forma verbal (...) la reiteración de un arquetipo y la variación de un tema heredado".
[*] Biografía Sor Juana se nos muestra como alguien que consigue habilitarse un rincón favorable a su desarrollo intelectual en un medio hostil. Éste es la sociedad cerrada de Nueva España a finales del siglo XVII, cuya ortodoxia religiosa vigila la Inquisición, y que Paz compara a los estados burocráticos del siglo XX. La vida conventual, sometida a restricciones y espionaje y la propia condición femenina de Sor Juana, la excluyen de la educación superior y del intercambio de ideas. El acceso a éstas se encuentra además condicionado