A pelo gritao

Page 12

IV. METODOLOGÍA “Al menos en parte, nuestra incapacidad colectiva para enfrentar de manera más adecuada la estigmatización, discriminación y negación con relación al VIH/SIDA está relacionada con las relativamente limitadas herramientas técnicas y metodológicas que disponemos” (Parker, R. 2002)

IV.a) PERSPECTIVA TÉCNICA El Análisis Crítico del Discurso (ACD, Fairclough,1999) sirve como marco metodológico para orientar el diseño del estudio y su forma de análisis. El optar por trabajar con dicha metodología cualitativa permitirá otorgar el protagonismo a las mujeres, a sus discursos y, a través de ellas, a sus subjetividades. Para situar el ACD, partimos de la definición de Foucault sobre “discurso” para quien el discurso son las prácticas que conforman los objetos de los que hablamos. Así, los discursos no sólo reflejan o representan entidades sociales y relacionales, sino que éstos las construyen y las constituyen (Fairclough, 1999). Y siguiendo a Fairclough, distinguimos tres aspectos sobre la construcción de efectos del discurso, que ilustran la adecuación de dicha metodología a los intereses de nuestro estudio: ✓ El discurso contribuye a la construcción de las identidades y las posiciones de los sujetos. ✓ El discurso contribuye a la construcción de las relaciones entre los sujetos. ✓ El discurso contribuye a la construcción del conocimiento y de los sistemas de creencias. El hecho de concebir este análisis como “crítico” implica ir más allá de la simple constatación los conceptos y centrarse en ciertas “desviaciones” de los mismos como el abuso de poder o la discriminación por razones de género. Se trata de explorar si este tipo de análisis no sólo permite aflorar los discursos y representaciones más frecuentes de las mujeres enunciantes, sino de comprender (para un futuro “transformar”) las relaciones de poder inscritos en éstos. Así, la utilización del discurso como elemento de análisis nos permite introducir abiertamente la dimensión de poder, tanto en la definición como en el abordaje y la interpretación de los temas estudiados. Las dimensiones del discurso que nos interesa estudiar son la dimensión expresiva (cómo interpretan esas mujeres los temas planteados y qué actitudes, qué sentimientos muestran hacia ellos) y la dimensión pragmática (cómo el discurso que mantienen las mujeres entrevistadas les afecta a sus comportamientos, a su vida cotidiana). En el caso de la dimensión expresiva, lo fundamental será relacionar las propiedades del discurso con el ethos sociocultural de las mujeres que lo anuncian. En el caso de la dimensión pragmática, el énfasis recaerá en captar los efectos que el discurso ocasiona en los receptores, en este punto, no puede olvidarse vincular las propiedades del mismo con el ethos sociocultural de los grupos a los cuales se dirige. Así, el foco de interés no es tanto lo que piensan las mujeres concretas que participan en la entrevista sino las formas en que reproducen aquellos discursos de la sociedad a la que pertenecen y que las coloca en una situación de vulnerabilidad y riesgo en nuestro caso concreto.

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.