Creación21 n.º 0 Segunda parte

Page 1

-

A fondo

Segunda parte

Te me mueres de casta y de sencilla

Te me mueres de casta y de sencilla: estoy convicto, amor, estoy confeso de que, raptor intrépido de un beso, yo te libé la flor de la mejilla. Yo te libé la flor de la mejilla,

y desde aquella gloria, aquel suceso, tu mejilla, de escrúpulo y de peso, se te cae deshojada y amarilla. El fantasma del beso delincuente el pómulo te tiene perseguido, cada vez más potente, negro y grande. Y sin dormir estás, celosamente, vigilando mi boca ¡con qué cuido! para que no se vicie y se desmande.

39


El libro

‘El código Da Vinci’ Ilicitano J.M. Rubio relata una novela al estilo Dan Brown con la ciudad de Elche como transfondo histórico

Texto: E. Rubio, C. Price Fotografía: E. Rubio

En la madrugada del 29 de diciembre de 1370 arriba un arca a la playa de Las Azucenas del Cap de l´Aljub (antiguo nombre de Santapola). Contiene la imagen de la virgen de la Asunción. A partir de este momento, se desarrolla una historia apasionante que esconde un enigma en Elche desde hace más de seis siglos. Una novela llena de misterio, Caballeros Blancos, guardianes, policía, traiciones, muertes y, sobre todo, misticismo. Con esta primera entrega de la saga de Los guardianes de María, se estrena como escritor José Miguel Rubio Quirant. Una obra que el autor ha estado preparando durante más de cuatro años, tiempo empleado en investigar el pasado ilicitano y poder tener los suficientes datos y agujeros históricos como para sostener un hilo argumental al estilo de El código Da Vinci, de Dan Brown. El autor ha conseguido una novela de lectura rápida, con capítulos cortos y sin que el contexto supere a la narración central. Los detalles se esgrimen lentamente durante toda la trama, conduciendo al lector a un inesperado final. “Podría haber escrito 700 hojas pero creo que debe primar la acción en este tipo de novela”, asegura Rubio Quirant.

40

“Podría haber escrito 700 páginas, pero aquí debía primar la acción” El personaje principal de esta historia es Alonso Artuán, al que su abuelo Bosco le deja una serie de enigmas que se esconden a lo largo de Elche, con el objetivo inicial de conseguir su herencia. El autor creó Los guardianes de María (orden que debe salvaguardar del mal el secreto que esconde Elche) en representación de todos los ciudadanos, “porque son los ilicitanos los que protegen simbólicamente ese secreto”. Tal cancillería identifica inmediatamente a los personajes con el ilicitano de a pie. El propio autor reconoce que siente una relación de empatía con sus personajes: “Bosco Artuán sería mi parte mística, pero a la vez me siento identificado con el subinspector Her-


El autor

nández, un policía que representa ese yo más cerebral y agnóstico”. Si algo destaca por encima del resto en la novela es la forma en la que Rubio muestra Elche al lector. “Lo que he hecho es describir muchos lugares como yo los recuerdo. En ocasiones, me vienen a la memoria imágenes de cuando era pequeño y las introduzco. Eso le gusta a la gente mayor porque les devuelve a la Elche de hace treinta años. Esta es mi forma de escribir, no concibo que un autor describa los lugares tal cual, considero que es mejor transformarlos para poder adaptarlos hacia adonde quieres llevar al lector. Lo que quería era destacar mi ciudad, así quien lea la novela se quedará con una gran imagen de

“Me identifico con mis personajes totalmente, les aporto personalidad”

ella”. Un ejemplo de esa transformación que realiza el escritor es el Parque Municipal, donde Rubio introduce elementos como la Casa del Guardia (edificio que ya no existe) o la Fuente de las ranas (así la llama porque en su niñez tenía unas ranas de piedra que surtían agua). Según el autor, Elche es una ciudad con muchos lugares plagados de símbolos, en su mayoría masónicos, como es el caso de la Basílica de Santa María, donde surge la idea de Los guardianes de María. “Precisamente he querido transpolar el camino que debían hacer los masones, al camino que debe hacer Alonso Artuán para poder llegar a creer en los enigmas que su abuelo le deja en el camino y así, llegar a convertirse un Guardián de María”.

‘Soy para Elig’

Como autor primerizo, José Miguel Rubio no se esconde en desvelar que lo más difícil ha sido separarse de la similitud que la obra tiene con El código Da Vinci y la necesidad de crear algo novedoso. Sin embargo, lo que más tiempo le ha llevado en su afán por escribir una novela de aventuras es evitar crear un libro sensiblero, sobrecargado de

41


El libro

“Elche está repleta de símbología, en su mayoría iconos masónicos” emotividad: “creo que he logrado hacer pasar desapercibido la historia de amor que introduje en la trama”. Rubio Quirant también revela lo complicado que es tratar temas de tradiciones y lugares enraizados en el corazón de los ciudadanos: “He tenido que llevar mucho cuidado porque cualquier error o asunto que pueda levantar ampollas lo habría arruinado todo”. Este es el caso de la disputa que hay entre los estudiosos sobre llegada de la patrona de la ciudad a la Playa de las Azucenas y como acabó en Elig (antiguo Elche). El autor soluciona el dilema introduciendo un actor que inscribe en el arca `Soy Para Elig´, contentando a los que creen que la patrona llevaba ese texto escrito cuando llegó a la playa y a los aseguran que ese grabado se superpuso posteriormente.

La segunda parte

En la actualidad, el escritor ilicitano ya está trabajando en la segunda parte de su opera prima. Un libro que tratará la inocencia desde un niño deficiente en la edad media. “No tiene nada que ver con esta primera, pero continua la historia del Subinspector Hernández de la Guardia Civil que aparece en el primer libro como un personaje secundario”. Sin embargo, aunque ya tienen pensado la tercera entrega, afirma que no quiere ser un escritor de sagas y, por ello, tienen en mente dos nuevas historias que pretende sacar a la luz en cinco años. Tras la presentación del libro y las primeras ventas que suben día tras día, José Miguel Rubio Quirant asegura que lo paran por la calle y le dicen: “Pepe, voy por el segundo enigma”. Tal reconocimiento proviene, sin duda, de la conexión entre el género de la novela histórica —de incalculable éxito en todo el mundo— y el universo local a través de enigmas que conducen a la puerta sin puerta, el secreto de un libro merecedor de ser descubierto.

42


El autor

¿Quién es el autor? José Miguel Rubio Quirant atraviesa un complicado momento económico y personal. Informático de grado medio, encontró su gran pasión en los libros. Fiel lector y amante de Stephen King, comenzó a escavar hace cuatro años en la historia de su ciudad, Elche. Luego quedó en paro y convirtió esto en una forma de ocupar ese vacío que le había dejado la actividad profesional. Con Los guardianes de María ‘El Principio’, el autor quiere

darse a conocer en el complicado mundo de la literatura, pretende llegar a los 500 ejemplares vendidos y asegura que desde la editorial ECU ya le están pidiendo la segunda parte. Una nueva entrega en la que ya no quiere encerrarse en su ciudad natal y se irá de viaje por toda Europa. Con esta primera obra, espera la aceptación del mundo literario para poder convertirse oficialmente en escritor.

43


De visita

El nuevo Juan Gil-Albert La Casa de la Cultura alicantina

El instituto ha renovado en los dos últim os años su imagen, su equipo y su sede, apostando por una mayor autonomía respecto a la Diputación de Alicante

Texto y fotografía: E. Rubio El Instituto Juan Gil-Albert es uno de los grandes punto de referencia en el mundo de la cultura alicantina. Se trata de un órgano que depende de la diputación provincial, pero que su propio director, Francisco Sánchez, define como autónomo. La entidad trata de difundir la cultura alicantina a través de investigaciones históricas, proyectos artísticos y obras literarias que se proyectan gracias a las ayudas que la institución concede. Así, desde la llegada de Francisco Sánchez a la dirección del instituto en febrero de 2009, se han realizado importantes remodelaciones en el órgano directivo del Juan Gil-Albert. Entre esas remodelaciones resalta la creación de la Comisión de Publicaciones e Investigación puesta en marcha hace poco más de seis meses. Con este comité de sabios compuesto por personalidades de la cultura, profesores y catedráticos de las universidades alicantinas, el instituto de cultura avanza en la eliminación de amiguismos en cuanto a la selección de sus publicaciones. El trabajo de esa comisión es seleccionar los proyectos que se van a publicar o becar desde el Instituto de Cultura Alicantino.“Recibimos las peticiones de la gente, en su mayoría universitarios que nos llegan a través de las becas

44

y ayudas que ofrecemos. La comisión es la que se encarga de evaluar los proyectos”, explica Francisco Sánchez. También se regeneró el equipo directivo. Francisco Sánchez cambió radicalmente al personal de confianza del centro sólo dos meses después de su llegada. Así se incorporaron a la institución Juana María Balsalobre García, Rosalía Mayor y José Luís V. Ferris que son los encargados de administrar los departamentos de Arte, Revistas y Publicaciones respectivamente. Una de las premisas del nuevo equipo directivo es acercar la cultura a la calle. “Para ello, se está haciendo un importante esfuerzo en traer a Alicante lo más relevante de la cultura nacional” explica Juan José Payá, Subdirector de Seminarios. En el último mes, han pasado por la provincia de manos del organismo cultural escritores de renombre como Espido Freire, Ángeles Caso o Juan Manuel de Prada; gente del espectáculo como Pereza, Francisco Esplá o Boris Izaguirre; o cineastas como José


De visita

Francisco Sánchez: “Hablar de literatura es hablar de autores como Matilde Asensi”

Luís Garci. El último éxito de esta política ha llegado a principios de mayo con el ciclo 2 Sillas, donde dos de los personajes antes citados hablaban sin ningún tipo de guión, improvisando una conversación altamente cultural. Pequeñas ciudades como Almoradí, Villena o Callosa del Segura han sido las sedes de estos encuentros. Otro de los logros que ha conseguido el Gil-Albert en los últimos tiempos es el cambió de residencia. El traslado a la Casa Bardín se produjo hace dos años, todavía con Joaquín Santo Matas al frente, y ha permitido mejorar tanto a nivel espacial como cualitativo las dependencias de la máxima entidad cultural alicantina. La Casa Bardín es un edificio histórico alicantino, perteneciente a una familia de la alta burguesía con ascendencia francesa que supone un total de 1.500 m2 en pleno centro de Alicante. Renato Bardín, ex-propietario de la casa, la calificaba como “una casa de muñecas”, porque le regaló a una de sus sobrinas un palacio de juguete exactamente igual que el domicilio

familiar. En la restauración, con la falta de planos, se utilizó ese juguete para intentar respetar la estructura del edificio. Con la ampliación de las dependencias, que pasaron de los bajos de la diputación a la Casa Bardín, el instituto ha podido mejorar sus servicios y acceso a las innumerables colecciones de revistas y libros que alberga en su biblioteca, así como el archivo de periódicos y revistas históricas microfilmadas que posee la institución.

La politización de la cultura

Joaquín Santo Matas fue director del Instituto entre 2004 y 2009, hasta que el presidente de la Diputación provincial, José Joaquín Ripoll, realizó remodelaciones en el brazo cultural de la administración alicantina. Fue entonces cuando situó al frente de la institución al director del CEU de Elche, Francisco Sánchez. Una maniobra que algunos calificaron como arma para acallar las críticas que el propio Sánchez vertía desde su columna en el Diario Información contra el mismo Ripoll. Sin embargo, el director de la entidad cultural asegura ser “una persona independiente” y que lo demuestra con sus opiniones. Esta institución siempre ha estado en el candelero por su dependencia de la Diputación y la cercanía política que

45


De visita

“Soy una persona independiente y lo demuestro cuando opino”

de ello se deriva. Francisco Sánchez defiende su postura indicando que no es un órgano político, sino cultural: “Es cierto que la designación del director es competencia del presidente de la Diputación, pero en la comisión de publicaciones e investigación hay pluralidad, que es lo que interesa”. A pesar de todo no se retrae al reconocer que “la cultura ha estado politizada toda la vida, lo que tiene que ser la cultura es buena, que esté politizada no es preocupante. Dalí se autoproclamaba franquista y nadie duda de la grandeza de su obra, aunque no comparta ni una de sus ideas políticas. Los políticos creen que haciéndose la foto con determinado cantante, escritor o cineasta famoso van a conseguir más votos, aunque creo que la gente vota por unos principios mucho más elementales”, reflexiona Francisco Sánchez.

Miguel Hernández

En el año del centenario del nacimiento del poeta oriolano, el Instituto sólo realizará una actividad para su conmemoración: el III Congreso Internacional, donde se concentrarán los más importantes catedráticos y profe-

46

sores internacionales de la cultura hernandiana, bajo la presidencia de Antonio Gamoneda, premio Cervantes en 2006. A lo largo de 2010, se han publicado numerosas biografías de la vida y obra de Miguel Hernández. Muchas de ellas presentan contradicciones que, en algunos casos han suscitado polémica entre escritores, lectores y seguidores del poeta. A pesar de ello, Francisco Sánchez opina que eso enriquece la imagen del poeta: “Ojalá hubiesen 400 biografías del autor. Lo que está claro es que hay gente que tiene más rigurosidad. Por ejemplo, José Luís V. Ferris, tiene la suficiente entidad para decir que su biografía será de las más importantes”.

“Ferris tiene la entidad para decir que su biografía será de la más importantes”


De visita

“Que la cultura esté politizada no me preocupa, lo que tiene que ser es buena”

En cuanto a la polémica por los derechos de autor del poeta, Francisco Sánchez asegura que el Instituto también ha tenido problemas con la familia ya que lleva tiempo esperando que les entregue por escrito los derechos sobre una publicación. El director de la entidad cree que “es normal que si la familia se muestra excesivamente rigurosa en la cesión de los derechos, las instituciones públicas también se mostrarán así a la hora de gastar fondos públicos”. Además, considera que se hace un flaco favor a la imagen de Miguel Hernández “que debería difundirse al máximo. Lo que está claro es que si todas las instituciones tienen problemas con la familia se lo tendrán que hacer mirar. De otra forma, se engrandecería mucho más el centenario”. Haciendo balance, tras sobrepasar el primer año como máximo dirigente de la entidad, Francisco Sánchez considera que el estado de la literatura provincial está en un buen momento, “porque hablar de literatura es hablar de autores y ahora hay autores importantes en Alicante como José Luís V. Ferris o Matilde Asensi, que tienen relevancia internacional”.

47


El diván

Francisca Aguirre Entrevistamos a

“Mi madre me enseñó a no tenerle miedo al dolor”

Texto y fotografía: G. Fernández

48

Pues así las cosas / me divierte recordar a Machado. Así finaliza el último poema de Historia de una anatomía, el poemario por el que la alicantina Francisca Aguirre (1930) ha obtenido este año el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández. A sus ochenta años, la vida sonríe a esta poetisa, hija de un pintor fusilado por el régimen franquista en 1942, de la misma forma en la que ella nunca negó una sonrisa a la vida. La muerte de su padre supuso el origen de una escritora que crecería en la trastienda de algunas librerías madrileñas donde la cultura cavaba la trinchera de la resistencia clandestina. Así, del mismo modo que la lectura se convertía en el refugio de tiempos poco halagüeños, la creación, la poesía, suponía la ruptura con los fantasmas de una dura infancia. A lo largo de sus obras, Francisca Aguirre va desahogándose de las tinieblas de la represión franquista para aportar el optimismo que abandera todas sus publicaciones. Su testimonio es el lienzo de toda una vida inmersa en el núcleo de la literatura en castellano del siglo XX, desde una perspectiva humilde y discreta. Su obra, el reflejo de una artista incansable y fiel al rigor en el trabajo, y sin embargo, proclive al infortunio y a los obstáculos del destino. Su voz emite la ternura de quien ama y no odia, sus palabras la sencillez de quien por fin ve reconocida en la literatura el sacrificio de una larga vida dedicada a la vida.


El divรกn

49


El diván

“La figura de Miguel Hernández siempre ha sido un icono en mi casa” ¿Se esperaba recibir el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández? No me lo esperaba, primero porque hacía tiempo que había mandado el libro, incluso se me había olvidado que lo había enviado. Y segundo por lo que Miguel Hernández ha significado a lo largo de mi vida. Tras el asesinato de mi padre a manos del Régimen franquista el mismo año que murió Miguel, la figura del poeta siempre ha sido una especie de icono en mi casa, por razones evidentes. Por eso, cuando me dieron el premio tuve la sensación de decir: “mira papá, me han dado un premio por ti. Éste es un premio compartido”.

Los paralelismos de su vida con la del poeta oriolano son muchos. Entre ellos está la formación. Ambos se introdujeron en el mundo de la literatura de manera autodidacta. Así es, y no tengo ni un título que me avale. Y eso que he trabajado en el Instituto de Cultura Hispánica desde el 70 hasta que me jubilé. Trabajé de auxiliar en la categoría más baja de la administración durante 25 años hasta que me jubile con una pensión de 800 euros. Mis hermanas y yo íbamos a una tiendecita que había un par de calles más abajo de casa donde alquilábamos libros viejos. Con pocos años ya leía a Dostoievski, y poco a poco fui seleccionando lo que me gustaba a base de leer. A partir de los cuarenta, el conocimiento te va dando la posibilidad de hacer selecciones y orientarte a ti mismo. Lo mismo que hacíamos en política en los años 60, donde se organizaban pequeños mítines en los que los que más habían estudiado nos enseñaban a los que no tuvimos la oportunidad.

En alguna ocasión ha dicho que uno de los libros esenciales de su infancia fue Alicia en el país de las maravillas. Con este libro descubrí el milagro: si Alicia podía caer en una madriguera y aparecer en otro mundo, otra realidad, yo podría hacer lo mismo. Por eso me refugiaba en un pequeño rincón de una de las habitaciones de casa y allí leía grandes obras como Las pobres gentes, de Dostoievski y descubrí que esa gente, la que retrata el autor, estaba peor que nosotros.

¿Cómo nace su vocación de escribir?

50

Empecé a escribir siendo una adolescente. Tenía tres carpetas llenas de poemas sin sentido, acerca de lo bonito que era todo o que me he enamorado: estaba influenciada por las Hermanas Linares Becerra, que en esa época habían descubierto un tipo de novela policiaca a la que le introducían una historia de amor, y con las que se hicieron de oro. Yo soñaba con escribir como ellas. Cuando empecé a leer a los Machado ya había clausurado aquellas carpetas con dos novelitas al estilo de las Hermanas Linares Becerra y poemas de amores y demás tonterías. A los 18 años comencé a trabajar en una industria donde teníamos un amigo de Aguilar que nos avisaba cuando llegaban las no-


El diván

velas recientes y los trabajos de todos los autores subversivos de la época escritos a máquina. Fue entonces cuando la literatura, aparte de ser refugio y oración, comenzó a tener para nosotras un carácter ideológico y político. A partir de entonces, íbamos a reuniones detrás de las librerías con otros ‘rojos’. Y empezamos a mantener contacto en las tertulias del Café Gijón con Buero Vallejo o José Hierro. Esto me llevó a pensar que debía empezar de cero y fue cuando quemé aquellas carpetas en un horno. Tenía 28 años.

Fue entonces cuando cayó en sus manos Esperando a los bárbaros de Konstantinos Kavafis. Tras leer ese libro me planteé hacer algo diferente. Quería contar, como siempre se había hecho en las obras clásicas,como la Ilíada o la Odisea, las aventuras de Ulises. Pero desde la perspectiva de la Odisea que las mujeres sufren de la cocina al comedor y de ahí al baño para a fregar y a limpiar. Entonces escribí Ítaca.

Se trata de un homenaje a los clásicos, ¿qué quiso reflejar con él? Quería mostrar que una persona sin titulación podía entender a los clásicos. No hace falta ser licenciado en filosofía y letras para entenderlo. Además, se trata de una queja hacia esa opresión que se ejercía sobre la mujer, cuyo mundo había cambiado muy poco desde Ulises.

Con Ítaca ganó el premio Leopoldo Panero, ¿qué supuso para su carrera? Creo que los premios son un incentivo, sobre todo por la publicación de la obra. Porque tu puedes escribir y escribir, pero si eso no puedes fijarlo en un objeto que se llama libro, te lo puedes comer: no te van a llamar para ir a los ateneos. Lo importante, más que el dinero, es la edición, porque significa algo tan importante como difusión.

Este libro la situó en el panorama literario español, aunque su tardía publicación la apartó de lo que era la generación del 50. A nosotros nos gusta decir que pertenecemos a la generación del 98 paciente. éramos como los nietos del 98, pero unos nietos que se habían puesto de pié y que no se explicaban que la gente del 27 hubiese relegado a los del 98. Por ejemplo, a mí me parecía mucho más moderna la actitud de Machado que la de Salinas. El único que se salvaba era Federico, pero por su genialidad.

¿Qué supuso su relación con Luis Rosales?

Fue para mí muy determinante a la hora de escribir. Era sorprendente ver como una persona tenía en su mano esos textos y la claridad y apertura con las que los escribía. Recuerdo un día que tras ganar el Leopoldo Panero me vio por la calle y me pidió que le dejara para leer lo nuevo que había escrito. Se leyó lo que le dejé y al acabar me dijo: “Está muy bien, pero lleva cuidado, no te copies a ti

“Al conocer la literatura clandestina quemé todo lo que había escrito antes” 51


El diván

Lorenzo

El padre de la poetisa, ticiado por el régimen

misma”. Cuando llegué a casa me di cuenta de que no había sido capaz de salir de la puta isla de Ítaca. Decidí escapar de ella, se me ocurrió fijar un tema, en ese caso la música, y escribí La otra música.

Después de ésta obra y Los 300 escalones trascurren casi 20 años hasta que aparece Ensayo general, ¿por qué ese tiempo de silencio? En realidad no transcurre tanto tiempo. Escribí primero La otra música, pero publiqué antes los 300 Escalones, porque al publicar Ítaca en Cultura Hispánica, me pedían que esperara un año y medio para publicar el nuevo libro. Pero, mientras tanto, gané el Ciudad de Irún con Los 300 escalones y me publicaron el otro. Al final transcurre bastante tiempo en la publicación de uno u otro libro porque no podía tocar los temas de mi infancia, cada vez que me acercaba a ellos me ponía malísima. Pero era algo que tenía la necesidad de sacar.

Después de Ensayo general aparece Nanas para dormir desperdicios, basada en la función de las canciones de cuna para amansar el dolor. ¿Siempre ha tenido la necesidad de transmitir optimismo en su poesía? Seguí el consejo de mi madre de que al dolor no hay que tenerle miedo, hay que meterlo dentro y ponerlo a trabajar a favor de la vida. Y eso es lo que hago en mis libros. Yo me enteré de cómo fue la muerte de mi padre en el año 82, porque mi madre era reacia a hablar de tal asunto. Sin embargo, ella siempre nos dijo: “aunque papá ya no va a estar con nosotros, no podemos vivir en el odio, porque el odio no es bueno. Pero no podéis olvidar a vuestro padre, ni por lo que ha muerto, ni sus ideales”.

Actualmente, la poesía más reconocida siempre es más pesimista, más cercana a la desgracia. Nunca he sido partidaria de eso. El pesimismo no sirve, porque la vida es muy importante, e incluso es más misteriosa que la muerte. No sabemos nada de ella en realidad, la muerte llega y ya está, no hay más.

¿Hay un déficit de optimismo en los tiempos que corren? Es probable. Pero hay que estar a favor de la vida. Un

52

Lorenzo Aguirre (1884-1942), padre de la poetisa, fue un pintor perteneciente a una familia acomodada que se instala en Alicante cuando él cumple cuatro años. A temprana edad cursó la carrera de Bellas Artes y trabajó como segundo escenógrafo de la ópera de Paris. “Mi padre tenía un concepto del arte muy pegado a lo que es el Renacimiento, por eso es un republicano: alguien en quien lo primero que primó es la artesanía, no concibe el arte sin trabajo o sin dedicación”, explica su hija. Tras ganar en 1925 el primer premio de la exposición parisina de Art decó, Lorenzo Aguirre regresa a Alicante donde obtiene el primer puesto en las

ejemplo de que no sucede así es que muchos se han equivocado con mi último libro Historia de una anatomía, pensando que era un recordatorio por la muerte de mi padre, pero no, para nada.

¿De qué trata entonces?

El libro lleva la siguiente cita de J.M. Coetzee, el último premio Nobel sudafricano: ‘El cuerpo dice la verdad. No siempre, ni a la primera, pero siempre es el cuerpo el que la dice.’ Cuando la leí me sorprendió mucho: lo único que somos es cuerpo, por lo que lo misterioso es el cuerpo, que es el inventor del alma. El libro habla de ese misterio que no conocemos y que supone nuestro cuerpo, y desarrolla la historia a partir de ese cuerpo que es el que ha tenido vivencias, alegres y tristes. Finalmente, en el análisis de este cuerpo, aporto una serie de datos sobre quién soy yo y cuáles son mis antecedentes, es decir, cuál es el origen de todo lo que escribo: empecé a ser persona cuando la vida me sacudió dejándome huérfana.

¿Cómo está articulado este Historia de una anatomía?

Es una cuestión rítmica. He ido acercándome de una


El diván

Aguirre

un pintor de renombre, fue ajusfranquista mediante garrote vil oposiciones a la policía. Su apoyo a los ideales de la II República lo convierte en asesor del Consejo de ministros, instalado en Valencia al estallar la Guerra Civil. El asedio de las tropas franquistas empuja a él y a su familia al exilio. “Cruzamos la frontera el mismo día que lo hizo Machado”, reconoce la poetisa. La irrupción de la II Guerra Mundial frustra su intento de viajar a Sudamérica y es empujado a la nueva España franquista. Al poco tiempo es arrestado y recorre varias cárceles españolas. Finalmente, como ilustrado que ocupó un cargo político es asesinado mediante garrote vil delante de todos los reclusos de la prisión.

forma distinta a las partes del cuerpo y utilizando un humor negro a la vez que analizo lo que son los sentimientos y las emociones. Se trata de tantear —el tacto es importante— porque lo que estoy escribiendo es un libro de poesía, por lo tanto tiene sus propias leyes, metáforas, figuras, ritmo, musicalidad… Cuando hablo de la sonrisa es para referirme a la de esos niños negros muertos de hambre que vi en el televisor y me llevaron a pensar que el pobre Dios mirando esa sonrisa tiene que estar metido en un rincón de su cielo sin poder parar de llorar.

“Hay que tener cuidado con los que andan persiguiendo la originalidad”

nacen en un fuente remota y antiquísima al igual que las ilusiones. Es la tribu la que liga las palabras a los sentimientos. Por ello no somos dueños de eso, y depende de cómo trabajemos con ello para engrandecerlas o la destruirlas.

¿Ha cerrado un círculo con Historia de una anatomía?

Sí, pero en escritura nunca se cierra un círculo, es la necesidad y el azar lo que lo define.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Tengo tres libros en el frigorífico y varias historias nadando en la ambulancia.

¿Cómo se vive en una familia en la que todos sus miembros son poetas? Se vive muy bien. Creo que hemos tenido la suerte de tener una hija que tiene una gran capacidad emocional y de entusiasmo. Para nosotros ha sido muy bueno compartir esta casa para una serie de grandes escritores que al pasar por aquí nos ha hecho cómplices de ellos. Todo eso lo hemos vivido y disfrutado gratamente.

¿Ello responde a su defensa de la poesía comprometida?

En líneas generales apuesto por la buena poesía. Como decía Don Antonio Machado, hay que tener cuidado con estos que andan persiguiendo la originalidad y lo novedoso. Es un tiempo este extraño en el que los novedosos apedrean a los originales. Porque a lo mejor la novedad no sirve para nada. Machado habla de los originales como los que hablan de los que profundizan hacia la conciencia humana. Del mismo modo, Luis Rosales decía que porque el artista es el creador que trabaja con las palabras, que

53


El diván

Las lágrimas La vida es una lágrima testaruda Luis Rosales De vez en cuando me entretengo pensando tonterías: ¿cómo sería la vida sin llorar? Aclaro: cómo sería la vida sin tener necesidad de llorar ¿Cómo sería nuestra vida sin el dolor sin la amargura sin el sufrimiento? Entonces empiezo a darle vueltas a esta idea. Y caigo en la cuenta de varias cosas por ejemplo no siempre lloramos a causa del dolor a veces lloramos de pura felicidad en ocasiones la emoción el entusiasmo hacen que broten nuestras lágrimas. Nuestras lágrimas se parecen mucho a la vida: son imprevistas son contradictorias son imparables Lloramos por amor o por vergüenza lloramos también por impotencia de rabia de tristeza de compasión. Pero qué sería de nosotros sin esas lágrimas que sería de nuestra vida sin ese desahogo cristalino ¿cómo viviríamos sin el abrigo de los pañuelos? ¿cómo sabríamos distinguir entre el dolor de la frustración y la punzada caliente de la dicha? Nos han regalado las lágrimas para que nos ayuden a conocer la diferencia. Y esas lágrimas testarudas son nuestros testigos de excepción. Tal vez sea cierto que somos “animales inconsolables” pero uno de los pocos consuelos que tenemos son las lágrimas.

54


PUBLICIDAD

55


Universidad

Más libros pero menos hablantes

La literatura catalana vive su mejor momento pero el catalán no llega al ámbito cotidiano

Texto: E. Rubio, A. Ramírez Fotografía: A. Ramírez

56

El catalán en la provincia pasa por uno de los mejores momentos de su historia, con autores importantes como Carles Cortes, Ximo Caturla, Enric Balaguer, Joaquim Espinós, Emili Rodríguez-Bernabéu o Francesc Bodí entre otros. Así lo expresa Mª Angels Francés, vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, al afirmar que “la literatura en catalán de nuestra tierra es de un nivel altísimo a pesar de la dificultad que hay hoy para llegar a convertirse en escritor profesional, y más en catalán, donde no hay una industria editorial como la que hay en castellano o inglés”. La evolución de la literatura catalana en los últimos 25 años ha servido para llevarla, como dice Mª Angels Francés, “a que las obras de los autores alicantinos estén galardonadas con premios en todo el territorio lingüístico”. Con ella coincide Rafael Alemany, catedrático de literatura medieval catalana de la UA, quién considera

que, “desde la transición democrática hasta la actualidad ha existido un proceso positivo para todo lo que ha supuesto la creación literaria y científica del catalán. Estamos en la mejor época de la historia del catalán en la provincia en este aspecto”. Sin embargo, no ocurre así con el uso cotidiano del valenciano. Rafael Alemany indica que “el gran problema del catalán es el contexto sociolingüístico dentro del ámbito valenciano, y sobre todo, de la provincia de Alicante. Existe una gran producción literaria, pero lo que se debe hacer es normalizar el catalán en contextos cotidianos”. En la actualidad, se puede ver una reducción paulatina del uso cotidiano del catalán en la Comunitat Valenciana a través de estudios científicos que se realizan en las universidades. A pesar de ello, pensar en la desaparición de la Llengua es muy complicado. Como apunta Ale-


UA

Academia Valenciana de la Llengua Una de las instituciones que debe ayudar a desarrollar una evolución positiva del valenciano en la Comunitat es la Academia Valenciana de la Llengua. Una institución creada por Les Corts, y de la que es académico Rafael Alemany. Nació para sofocar las tensiones entre las tesis universitarias y científicas que hablan de la unidad de la Llengua en todo el territorio (Baleares, Cataluña y Valencia), y los que seguían la idea de Real Academia de de Cultura Valenciana sobre que la Llengua no es la misma. Así las críticas a la Academia llegaron tanto de sectores blaveristas como pancatalanistas desde su formación. La finalidad era conseguir hacer presión política sobre las decisiones del pleno. Una lucha que se ha finiquitado mediante un dictamen ejecutivo de la institución sobre la unidad lingüística que da la razón a las tesis científicas, o lo que es lo mismo, el sector pancatalanista.

many, “se vive la paradoja de que es la época en la que se estudia valenciano en el sistema educativo, tenemos el mejor momento de la literatura, seguramente hay más lectores que nunca, pero el uso está estancado o en franco retroceso”. Se trata de un problema que, según el catedrático de la Universidad de Alicante, debe corregirse con un gran plan “que lleve el valenciano a los periódicos, a la calle, porque sólo cuando esté presente en los clubs sociales, deportivos, bares, mercados… se solucionará la situación”. En este punto, Mª Angels Francés apunta que el mejor momento del catalán en Alicante está todavía por llegar, pero que “se deben unir esfuerzos en pos de aumentar los índices de lectura por parte de instituciones y editoriales, porque sólo de esta forma se consolidará la influencia de nuestra literatura, ya que tenemos el lujo de contar con figuras capaces de competir en igualdad de

condiciones con los escritores de la literatura vecina”.

La universidad ayuda

Desde la universidad se ponen en marcha programas para la difusión del catalán en Alicante, como clubs de teatro y lectura, concursos de narrativa corta, cursos de monólogos o revistas del departamento de filología catalana. Pero según Alemany, “estos esfuerzos no son comparables a los que debería llevar a cabo desde el Gobierno valenciano, y también el Gobierno central, que como dice la Constitución debe preservar la riqueza y diversidades de las lenguas de España”. Por su parte, el Departamento de Filología Catalana asume una gran importancia a la hora de trabajar por la Llengua. Así Rafael Alemany considera que “se está cubriendo la demanda social de filólogos de catalán sobradamente. Lo que sí ha cambiado es el público que llega,

57


Universidad

“Instituciones y editoriales tiene que trabajar para que suban los índices de lectura” dice Francés porque antes venía directamente de la militancia y ahora es gente con una mayor inquietud o atraído por las salidas profesionales que ofrece”. No obstante, el trabajo que se realiza desde el departamento no queda aquí, sino que la universidad ha insertado el catalán entre las asignaturas obligatorias de muchas carreras. De hecho, para el catedrático benidormense, “es más importante lo que haga el departamento hacia otros estudios, más que hacia el nuestro propio”. El objetivo que se persigue con todas estas acciones es llegar a la normalización lingüística, es decir, que los valenciano parlantes usen su lengua tanto para hablar con la familia como para dirigirse a las administraciones. O como decía Francesc G. ‘Una llengua no es perd perquè els que no la saben no l'aprenen, sinó perquè els que la saben no l'usen’.

58

North American Catalan Society Aparece en 1978 y aglutina a todos los investigadores de EEUU y Canadá interesados en la cultura catalana y de la que forma parte Rafael Alemany. No es la única institución internacional del catalanismo, pero es especialmente exótica su intrahistoria, que comienza con el exilio de españoles, y también catalanes, a México. Muchos de esos exiliados, profesores de universidad e intelectuales, emigraron a EEUU, donde llegaron a las universidades para ocupar las cátedras de castellano y lenguas españolas, como allí las llaman. La aparición de un gran maestro como Joan Coromines dejó al otro lado del atlántico una serie de discípulos que se quedaron allí y que desde la lejanía siguen trabajando por la Llengua.


UMH

“La universidad debe ser el motor de la difusión literaria” Andrés Cabrera, estudiante

Texto: C. Price Fotografía: E. Rubio

El V Premio Relato Corto Atzavares que organiza la Universidad Miguel Hernández comenzará en abril con la presentación de los trabajos que optarán al premio final. Uno de los protagonistas de la pasada edición Andrés Cabrera, estudiante de periodismo que consiguió el segundo premio con Todo es mentira volverá este año a participar con un relato que versa sobre alguien que cava un agujero.

¿Qué supone conseguir este galardón par un estudiante de periodismo? Es un gran estímulo para seguir escribiendo y una forma de que se conozca el trabajo de uno. Aparte del incentivo monetario, saber que habrá gente que leerá tu trabajo es toda una experiencia.

¿Cómo valora el cuidado que presta una universidad que lleva el nombre de Miguel Hernández al mundo de la literatura? El ámbito universitario es uno de los motores básicos de la difusión de la cultura y de la literatura. La universidad Miguel Hernández con iniciativas como el concurso de relato corto Atzavares demuestra su preocupación en esta esfera.

¿Qué opina de los que piensan que el cuento espera quien

no tiene tiempo para escribir una novela?

Opino que quien piensa eso lee poco, pero nunca es tarde. Son géneros distintos, el cuento es más simbólico, más metafórico. Los cuentos han existido desde siempre para advertir a jóvenes y no tan jóvenes sobre la realidad que nos rodea. En ese sentido la novela es un género mucho más reciente y utiliza recursos más realistas. Son formas distintas de contar una historia.

Como periodista en ciernes, ¿en qué se asemeja la elaboración de un cuento a la de un relato periodístico? ¡En nada! En el trabajo periodístico no cabe la imaginación ni la inventiva, aspectos fundamentales para la creación de cuentos. Mientras que el periodista se encarga de recoger “lo que es”, el autor de cuentos relata “lo que pudo ser o podría haber sido”.

Para terminar, dinos con qué escritor alicantino y obra te quedas. La obra de Miguel Hernández es insuperable, por lo que sería mi escritor alicantino preferido. En el ámbito de la prosa Gabriel Miró sería un claro exponente de la literatura alicantina y más contemporánea Matilde Asensi, que realiza unos trabajos exhaustivos de documentación conformando unas novelas muy interesantes.

59


Univerdidad

Todo es mentira Relato finalista en el “IV Concurso de Relato Corto Atzavares”

60

Aquella época de mi vida no fue un camino de rosas. El tiempo pasaba lo suficientemente deprisa como para que no tuviera un minuto de descanso, pero al mismo tiempo tan despacio como para que me desesperara con el pago de las deudas que tenía pendientes. Recuerdo que me encontraba en un punto en el que tan sólo me alimentaba con sándwiches, fruta y café, y los lujos que me permitía eran más bien pocos. Algunas cervezas con los compañeros muy de vez en cuando. Había llegado al extremo de robar el papel higiénico de la facultad para ahorrar unos céntimos mensuales. Sí, digo la facultad porque la época a la que me refiero es la de estudiante, que a mí me pilló un poco tarde. Comencé a estudiar con 31 años y aunque iba aprobando los cursos sin asignaturas pendientes,

cuando llegué al ecuador de la licenciatura me encontraba en una situación francamente difícil. El sueldo que ganaba en el trabajo a media jornada con el que combinaba los estudios era totalmente insuficiente para cubrir mis compromisos hipotecarios y crediticios y la situación empezaba a ser insostenible. Por ese motivo me presenté a aquel concurso que una entidad bancaria convocaba y que consistía en que un estudiante contara la historia de una persona mayor. Esa fue la razón que propició que conociera a Julián. Y ese encuentro marcaría mi vida para siempre. Julián era un tipo agradable de aspecto solemne y distinguido. Era un hombre alto, de pelo cano y con un sentido del humor al que nunca me terminé de acostumbrar. Recuerdo que me sorprendió la primera vez que lo vi en la residencia donde vivía. Yo le espe-


UMH

raba en una salita que se encontraba junto a la entrada del centro, adornada con cuadros de bodegones y escenas de caza tan oscuros como recargados. Fue mirando uno de esos cuadros cuando la voz de Julián me sorprendió a mi espalda. - ¿Es horrible, verdad? –me dijo con un marcado tono grave. - Está entre los diez más espantosos que he visto en mi vida; y los otros nueve están también en esta sala –le contesté mientras me giraba para saludarle. Llevaba unas gafas de sol muy oscuras y sus manos sostenían un bastón de aluminio negro y plateado. Enseguida comprendí que Julián era ciego. - Afortunadamente usted no tiene que sufrirlos – le dije sin pensar demasiado mis palabras. Rió sonoramente y estrechó mi mano con firmeza. -Sin embargo, mis compañeros de residencia sí que los sufren todos los días. Veo que tienes sentido del humor muchacho, eso está bien, me gusta, denota inteligencia. Tú debes ser el periodista que viene a entrevistarme, ¿no? Asentí torpemente con la cabeza y respondí con un tímido sí, mientras su mano apretaba la mía con fuerza. -Sácame de aquí muchacho, que aquí huele a viejo y si el olor se te pega a la ropa luego no hay quien se lo saque de encima. En la primera entrevista que mantuvimos Julián me guió hasta un bar próximo a la residencia Vista Alegre, el centro donde residía. Se desenvolvía excepcionalmente bien y no necesitaba ningún tipo de ayuda para llevar una vida totalmente independiente dentro de sus limitaciones. En el bar Imanol era muy popular y nos costó bastante centrarnos en su historia

debido a las constantes interrupciones de los parroquianos. Aunque finalmente lo conseguimos. En esa primera entrevista Julián me contó que había sido periodista, concretamente como corresponsal para EFE en Colombia. Llegó allí en 1966, cuando esta agencia inauguró corresponsalías por toda Latinoamérica y allí había ejercido la profesión durante 20 años. Me contó que en Colombia se había casado y que había sido feliz con el nacimiento de su primera hija, Ana Lucía. Me contó que su felicidad fue aún mayor cuando pocos años después fue Diego quien nació de cesárea. Me contó como vio crecer a sus hijos y cuanto amó a su mujer durante una década. Me contó como un horrible accidente de tráfico le arrebató a toda su familia, como había sido incapaz de superarlo y como eso le llevó al alcoholismo. Me contó como perdió la vista por beber alcohol casero y como casi muere sumido en una profunda depresión. Me contó como su hermano le obligó a regresar a España a principios de los 90 y como había pasado los últimos años de su vida vendiendo cupones y colaborando en una radio local. Me contó su historia, que resultó ser una historia estremecedora y entre otras cosas descubrí que los ciegos también pueden llorar.

“Me contó cómo un horrible accidente le arrebató a toda su familia y cómo había sido incapaz de superarlo”

Ilustración: Payper Ac

61


Galería

Casa-museo Azorín

“Hoy, Azorín sería bloguero” El II Congreso Internacional Azorín refuerza la figura del escritor monovero como ápice español de la unión entre periodismo y literatura

Texto: E. Rubio, C. Price Fotografía: A. Ramírez

62

Hoy Azorín sería bloguero, o al menos eso piensa Ana Cuquerella, investigadora del Centro Universitario Villanueva de Madrid, que mostró lo que podría haber sido el blog del escritor en la actualidad durante la tercera jornada del II Congreso Internacional Azorín, celebrado la última semana del pasado abril en Monóvar, localidad natal del famoso escritor. Muchos de los grandes azorinianos coinciden en que el periodismo de Azorín tendría una difícil salida en la actualidad. Aún así Cuquerella lo considera como predecesor del Nuevo periodismo: “creador de crónicas y reportajes que nos llegan hasta nuestros días por su gran belleza. Los textos de Azorín tienen muchas de las características de los que hoy son los blogs más importantes de la blogosfera, porque sus creadores, como él, se inclinan hacia esos géneros periodísticos más próximos a la interpretación y la opinión que la pura y aburrida información”. No es éste el único rasgo que une a Azorín con los blog. Según Cuquerella, el monovero era un escritor de un solo folio, lo que también le une a esa velocidad de lectura requerida hoy en la red. Además, la investigadora considera que Azorín crea su propia imagen a lo largo de su obra, quedando de manifiesto la forma de


Galería

Ana Cuquerella mostró lo que sería el blog del escritor Alicantino y las similitudes de su obra con la blogosfera ser y pensar del autor, o lo que sería en un blog, su perfil. En esta tercera jornada del Congreso Azorín —que tuvo lugar en la propia casa-museo del afamado autor de la generación del 98— también estuvo presente el que fue director del Instituto Juan Gil-Albert, Joaquín Santo Matas. Su presencia sirvió para moderar una mesa redonda en la que intervinieron: el profesor de la UMH y Redactor-Jefe de Información Antonio Juan Sánchez, el profesor de la Universidad de Murcia Manuel Cifo, y Antonio Astorga, del diario ABC . Con la vitola de ser la conferencia estrella del congreso —de la que se cayó el director de la academia extremeña y subdirector de ABC José Manuel Santiago Castelo— la relación entre Azorín y el periodismo de actualidad, título de la mesa, pasó desapercibida a favor de pequeños destellos de lo que Azorín sería hoy, su estudio y su acercamiento a las facultades de periodismo. Antes de la conferencia, Santo Matas aseguró que “hoy Azorín sería un periodista de cotilleo de altísima calidad” en referencia a la capacidad del monovero para percibir todos los pequeños detalles. Tal comparación fue suscrita por Manuel Cifo, que ya en la mesa lo describió como “un pintor que creaba imágenes con las palabras”.

63


Galería

Estudiosos de prestigio

Este congreso dirigido por Miguel Ángel Lozano, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante, ha conseguido que se den cita en la Casa Museo Azorín todos los grandes estudiosos del escritor alicantino. Desde el 26 hasta el 29 de abril, se expusieron estudios y opiniones sobre el periodismo de Azorín. El mismo Lozano calificó como “muy difícil” la descripción de Azorín como el mejor periodista español del pasado siglo. “Sin embargo, si fue el que mayor proyección y obra consiguió. Además, creó un nuevo género, ese Nuevo periodismo que está íntimamente ligado a la literatura”. El catedrático añadió que Azorín fue el que llevó la alta cultura de principios de siglo a los periódicos: “acercó al pueblo esa elevada cultura instalada en las alturas”. Azorín fue un fiel creyente de que periodismo y literatura estaban unidos. Ana Cuquerella, comenzaba su conferencia explicando que “muchos piensan que el Nuevo Periodismo proviene de la América de los sesenta, pero fue Azorín uno de los que inventó el modelo de Non-Fiction”. En definitiva la figura de Azorín representa el ápice español de lo que más tarde revolucionaría la concepción de la profesión periodística. Por ello se recordará la contundencia con la que respondió a si el periodismo era literatura: “desde luego que es literatura ”.

64

Miguel Ángel Lozano: “Azorín acercó al pueblo la cultura de las altas esferas”


Galería

Se trata de la primera biblioteca-estudio de Azorín, en la que Amancio Martínez, hermano del escritor, guardaba los libros que el monovero le enviaba desde Madrid porque ya no cabían en su piso de la capital.

El despacho del escritor, junto con su habitación, está extraído del piso que poseía en Madrid. La ubicación de cada uno de los elementos es exactamente la misma que tenía en Madrid, incluso la cama es en la que murió Azorín.

En el hall de la casa se presenta la casa que Azorín fue comprando al resto de sus siete hermanos para así crear lo que hoy es el museo del escritor de Monóvar. Un primer contacto con el escritor, que lleva a conocer todos los detalles de la vida y obra del autor.

La segunda de las bibliotecas se compone de más de diez mil ejemplares. Un auténtico taller donde Azorín trillaba cada uno de los libros. Muchos de ellos se encuentran en la actualidad, repletos de anotaciones del escritor.

65


En profundidad

“Con el Alfaguara, la literatura comenzó a crecer” Luis Leante, escritor

Charlamos con el autor murciano en uno de los escenarios de su última novela

Texto y fotografía: G. Fernández

66

Hacía más de once años que no veía a Emil Kemal. Y sin embargo, mientras bajaba por la rampa del Museo de la Universidad de Alicante, no podía quitarme de la cabeza su mirada de hombre derrotado. Tenía la falsa sensación de haberlo visto el día de antes. Así da comienzo La luna roja, la última novela del escritor murciano, afincado en Alicante desde 1992, Luis Leante (1963). En ella las palabras recogen distintas indumentarias para confundirse entre un escritor turco, Emil Kemal, cuya desafortunada vida se desvanece ante la mirada de su traductor al español y también escritor en ciernes, René Kuhnheim. La muerte en Alicante del primero desata una trama de estilo policíaco en la que el segundo es indiscutible protagonista. Ayudado por Aurelia, una mujer de origen y objetivos desconocidos, René se embarca en la aventura de descubrir al escritor con el que trabajó durante años. Ello le servirá para, por fin, escribir el libro que ansiaba y que se resistía a ser escrita. La luna roja es, por tanto, una novela que introduce al lector en los entresijos de la producción literaria, en la trastienda de la elaboración de un libro: los problemas y preocupaciones del escritor novel, la dificultosa tarea de dar rienda suelta al talento despegándose a favor de la ficción de una realidad antiliteraria.


En profundidad

Luis Leante es un escritor que se ha sorprendido a sí mismo. Licenciado en Filología clásica por la Universidad de Murcia y, hasta el año pasado, profesor de instituto, ha visto como en los últimos años su vida comenzaba a desterrar su síndrome de anti-literaria para pasar a ser la de un autor reconocido en medio mundo y traducido a una veintena de idiomas. En 2007, recibió el premio Alfaguara de novela por su Mira si yo te querré, un trabajo calificado de “necesario” por coetáneos de más éxito y que le ha abocado a vender su figura, conferencia a conferencia, a ambos lados del océano Atlántico. Antes, había cosechado la fama de un escritor provinciano, cuyas novelas —El criador de canarios (1996), Paisaje con río y barbacoa de fondo (1997), El canto del zaingú (2000), El vuelo de las termitas (2003) y Academia Europa (2003)— no lograban llegar al gran público. Hoy se congratula de verse sumido en la imagen de un autor de futuro abierto a nuevos éxitos, nuevas aventuras.

La acción de La luna roja transcurre por los vértices de un triángulo compuesto por Alicante, Munich y Estambul, ¿qué importancia tienen estos lugares a lo largo de la trama? Los escenarios donde se desarrollan las novelas son muy importantes. En ésta, como en las anteriores, termina convirtiéndose en una parte importante de la historia, como si fuera un personaje más. En este caso es ese triángulo: Alicante, Munich y Estambul. Éste empezó siendo simplemente la línea Alicante-Estambul, porque el descubrimiento para mí de Estambul, fue a la vez el descubrimiento de Alicante. Ambas ciudades tienen muchas cosas en común, geográficas y culturales. Además, conocer Estambul me hizo ver de otra manera esta ciudad, en las raíces de ambas hay muchos paralelismos. Lo que yo traté de hacer en la novela era un puente cultural entre la vida literaria aquí y allí en épocas diferentes, y tratar de demostrar o de contar que no hay tanta diferencia. Es decir, que el hecho creativo de la literatura es algo común a todos los lugares, que se puede dar en cualquier sitio.

A esto, une Munich a ese paralelismo...

Cuando conocí un poco mejor Estambul, me di cuenta de la importancia que tiene para los turcos la cultura alemana. Hay un flujo migratorio muy fuerte entre Turquía y Alemania, que provoca grandes conflictos. Por ello, me fui hasta Munich (una de las ciudades con más inmigrantes turcos, después de Frankfurt) para conocer un poco ese mundo de la inmigración turca, de las inmigración de las capas sociales más bajas, y en este caso de un estudiante turco que llegaba a una ciudad totalmente hostil para él.

Del mismo modo, ¿por qué motivo fueron elegidos los diferentes lugares de Alicante que visita el protagonista? Los lugares de Alicante que aparecen en la novela son sitios que tienen o han tenido alguna relevancia en algún momento de mi vida. La universidad es uno de ellos porque cuando comencé la novela estaba asistiendo a un club de lectura y venía con cierta frecuencia. El edificio de La Col-

mena, porque es un símbolo negativo de Alicante para mí y vivo muy cerca de él, y la librería Raíces, porque es un sitio que visito con mucha frecuencia. Además de estos lugares, el resto de los personajes que aparecen en Alicante son personas reales con las que en algún momento he tenido relación, como por ejemplo Ángela Lamarca.

Retrata por tanto, el reflejo de su propia realidad...

No es una novela autobiográfica, pero refleja el mundo por el que me he movido en que los últimos 15 o 20 años que yo llevo viviendo en Alicante. Se trata de referencias que me sirven para colocar a los personajes, aunque no actúen o hablen como yo: tener el escenario controlado me ayuda a que la narración sea más dinámica.

Esta conjugación con elementos y personajes reales, ¿es un ejercicio de acercamiento al género Non-fiction? Es mezclarlo, pero sin definir los terrenos. Emil y René no existen en la realidad, no los he conocido, pero tienen elementos que son míos, porque han pasado por cosas que yo he pasado o he pasado por cosas que pasan ellos. Sin embargo, a lo largo de la novela los diálogos son reales, que no he acotado, ni diferenciado con como lo fueron en la realidad. Lo que quiero es que el lector lo lea como una ficción total. No me gustan los géneros acotados: la novela histórica, la novela rosa o la novela negra. Jugar con la realidad y la ficción es una manera de meter la literatura dentro de mí y, a su vez, sacar lo que llevo dentro.

¿De qué trata ese juego de espejos que utiliza entre los personajes de Emil Kemal y René Kuhnheim?

Es una especie de esquizofrenia. Quería que el argumento no se centrase solamente en el escritor, sino que lo compartiera con un personaje paralelo que tiene muchas cosas en común. La vida del escritor ya está en el final y la del traductor, que es un escritor frustrado al principio, está pasando por casos muy parecidos por los que ha pasado el primero. Algunos lectores me han confesado que a veces no sabían cuando se trataba de un personaje u otro. Y eso es, precisamente, lo que yo quería, porque son como dos caminos que van recorriendo uno al lado de otro. Con ese juego de espejos quería retratar que los traductores terminan siendo la segunda piel o reflejo del escritor.

¿Cómo surge esta idea?

Esto viene por la experiencia que tuve con mi anterior novela, que se tradujo a muchos idiomas y estuve en contacto con traductores de culturas muy distantes. Así, me di cuenta que en el fondo el traductor, cuando se mete en la historia de una novela, se convierte en un reflejo del escritor, ya que no puede insertar su personalidad en el texto.

“Descubrir Estambul me hizo ver de otra manera la ciudad de Alicante” 67


En profundidad

“La literatura empezó a ocupar mis 24 horas del día. Lo desplazó todo: familia y trabajo”

Ocultando hasta el final la identidad real de uno de los personajes protagonistas, ¿no pensó que se arriesgaba a desconcertar al lector? Sí, efectivamente. Sabía que esa estructura tenía el riesgo de que el lector se sintiera perdido y abandonara, pero lo he hecho otras veces. Yo cuento con la complicidad del lector, aunque sé que habrá lectores hostiles que eso les pueda volver locos. De lo que se trata es de ir creando un ambiente confuso en el que llegue un momento en el que puede confundir una cosa con la otra, pero que dé igual, porque en realidad yo también las confundía. Lo importante es que cuando uno termine de leer la historia tenga la sensación capte ese juego de espejos, esa separación y confusión de personalidades.

¿Por qué dos escritores?

Todo lo que había escrito hasta ahora no tenía nada que ver con el mundo de la literatura, ni siquiera conmigo, excepto Academia Europa, en la que el protagonista tenía mucho en común conmigo: un estudiante de filología clásica en Murcia, que iba a una academia, en la que yo había dado clases. El resto de las historias siempre son de personas ajenas a mí y siempre fuera del mundo de la literatura. Sin embargo, durante un tiempo, la literatura llegó a ocupar mis 24 horas del día. Estuve durante un año viajando por toda América y muchos países de Europa, hablando de literatura desde

68

las 8 de la mañana hasta las 10 de la noche; haciendo entrevistas en televisiones y radios; y hablando con traductores. Es decir, la literatura se estaba convirtiendo en el centro absoluto de mi vida. Desplazó todo: familia y trabajo. Yo siempre escribo de los demás, porque creo que a la gente le pasa cosas más interesantes que a mí: mi vida no era una vida de aventurero, sino la de un funcionario normal, gris y corriente, que daba clase en el instituto. De repente, todo eso cambió, la literatura empezó a crecer y era como si tuviera por primera vez la oportunidad de escribir algo interesante que me había ocurrido.

Ese cambió fue detonado por el premio Alfaguara en 2007.

Exacto. Antes, mis libros se vendían, pero no era un autor muy conocido. Ponerme entonces a escribir sobre el proceso literario y la importancia que para mí tenía la literatura era algo presuntuoso. El premio Alfaguara me dio la oportunidad de conseguir algunas metas que anhelaba y de poder hablar sin complejos de la literatura y todo lo que la rodea.

¿Qué tienen de usted tanto René como Emil?

En apariencia poco. René es un personaje al que yo mataría algunas veces. Es un personaje que actúa de una manera que yo no haría. Pero por otra parte, tiene las angustias vitales que tiene el escritor en el arranque de una novela, tal y como las he tenido yo. Y Emil Kemal igual. Kemal, más que físicamente por los casas que él vive, se parece más a mí en las reflexiones que hace o su relación con la literatura: la necesidad de escribir las cosas para tener la sensación de que han existido de verdad y a veces el no vivir con los pies sobre la tierra, sino en otro mundo.

¿Cómo fue dar el paso de describir la muerte de Kemal tal y como fue la de su propio padre? La muerte de mi padre fue determinante para que una de


En profundidad

mis novelas, en la que llevaba atascado largos años, tuviese mucho éxito. Cuando mi padre murió, la reescribí con una estructura similar a como mi padre contaba sus historias: con formas sueltas, como un puzzle adelante y atrás. Del mismo modo, la muerte del padre de Emil Kemal supuso que él empezara a escribir, porque le pasaba un poco como a mí: las cosas que no escribía era como si no existieran. Esa muerte del padre de Kemal es el reflejo de la muerte de mi padre, que tuvo la importancia que tuvo para mí en otro tiempo. Es un detalle que apenas tiene importancia en la novela, porque pasa desapercibido, aunque para mí es muy importante.

Los personajes femeninos aparecen como engranajes primordiales de la acción. ¿A qué se debe? A que los personajes femeninos han tenido mucha importancia en mi vida literaria. Llevo 27 años más o menos publicando, escribiendo creo que más, y en esa carrera de ascensos y descensos hasta los infiernos algunas mujeres han jugado papeles muy importantes. Porque el amor no solamente es parte importante de la literatura sino de la vida y porque hay veces en las que no sé separar lo que han significado las mujeres en mi vida y lo que han significado en mi obra. Gracias a personajes parecidos al de Tuna, por ejemplo, he seguido con la literatura, pues de lo contrario habría tirado la toalla hace mucho tiempo. Con seguridad habría seguido escribiendo toda mi vida, pero habría renunciado a publicar y dar a conocer lo que he escrito.

Además del tema central, La luna roja ofrece una interesante estructuración, en forma de una red de telaraña, cuyas partes al final se comunican recíprocamente. Me gusta escribir así: a base de fragmentos que aparentemente no tienen relación con el contexto e ir aportando información al lector e ir completando esa información,

“La muerte del padre del protagonista es el reflejo de la muerte de mi padre” confeccionando esa especie de telaraña que tiene sentido al final. No es que no me interese la narración lineal, pero creo que si con los temas se puede aportar poco, es en la forma donde se debe innovar. Y la forma en este caso no es el lenguaje, tampoco quería romper con un lenguaje vanguardista y empezar a trabajar sobre la lengua, sino lo estructura de la novela. No se trata de la primera vez, ni será la última, porque es una idea que me cuesta mucho trabajo llevar a cabo, pero que me satisface al escribir y al leer.

Se trata de una novela de un marcado estilo cinematográfico, ¿le han ofrecido llevarla al cine? No, y menos ahora con la crisis. En casi todo lo que he escrito ese comentario existe. Yo sé que es real, que es muy cinematográfica, pero no es una cosa que yo haga de manera consciente. No lo tengo en mente, pero sí es verdad que el cine, por la edad que tengo tiene mucha importancia y eso se refleja inevitablemente a la hora de escribir. Me gustaría que se llevase, ésta o alguna otra novela, porque me gusta mucho el séptimo arte. Pero trataría de mantenerme al margen lo máximo posible. El cine y la literatura tienen muchas cosas en común, pero a la hora de ponerlo en práctica no conozco a ningún escritor que esté contento por la película que le han hecho, excepto por el dinero que ha cobrado.

69


En profundidad

La Luna Roja (página 13)

El Museo de la Universidad de Alicante está construido por debajo del nivel del suelo. Lo cubre un lago artificial de hormigón ligeramente elevado, como una plataforma. Visto desde el exterior, el complejo parece un refugio antiaéreo. En realidad, todo el campus está edificado en el solar, de un antiguo aeródromo militar. Algunos aularios mantienen aún la disposición en cuadrículas y calles anchas que le dan un aspecto castrense algo decadente. En el centro del campus sobresale la vieja torre de control, una construcción obsoleta y anacrónica, que llama la atención por el contraste por el bullicio de los estudiantes que van y vienen a su alrededor. Aquella tarde de noviembre de 2008, llovía con una insistencia impropia de la ciu-

70

dad, la entrada al campus por la gran rotonda era tan caótica, como en los viejos tiempos. Después de once años, las cosas habían cambiado cosas en la Universidad, excepto el tamaño de los árboles. Llegué hasta allí en un automóvil que no era mío, caminaba bajo un paraguas que no me pertenecía y no paraba de preguntarme cómo me había dejado enredar para acudir a un club de lectura sobre un escritor al que llevaba años tratando de apartar de mi cabeza. La culpa, sin duda, era de Leandro Davó y de Ángela Lamarca. El primero, por haberme hecho creer que nadie sabía tanto de Emil Kemal como yo; y la segunda, por su insistencia casi maternal en que me haría bien pasar página enfrentándome con los fantasmas del pasado.


Texto:C. Price Fotografía: A. Ramírez

Cómics

Enkaru, dibujante

“El manga español va por buen camino”

Manga, ánime, shonen, shoujo... son términos acuñados por la cultura japonesa para definir un estilo de dibujo y animación propios de dicha cultura. Su influencia es masiva en el ámbito nipón, donde personas de todas las edades siguen fervorosamente los trabajos de reconocidos artistas, o mangakas, rascando los fondos de sus carteras para adquirir todo tipo de merchandise original de sus series favoritas. Sin embargo, incluso fuera de Japón la cultura manganime está creciendo a un ritmo frenético. Estados Unidos es pio-

nera en la importación de producto nipón, seguido de cerca por países europeos como Francia y España. Aún así, pese a la devoción que le dedican sus fans al mundo del manga, éste no ha conseguido trascender más allá del país del sol naciente. En nuestra conversación con Enkaru, la mangaka oriolana autora de Trisquel, nos explica cómo ha logrado ser una de las pocas autoras españolas con un manga publicado a nivel nacional y ofrece su opinión repecto al futuro de esta cultura y su influencia en España.

71


Cómics

¿Por qué decides entrar en escena bajo el nombre ‘Enkaru’? Enkaru es la transcripción japonesa de Encar, mi nombre real. Estudié japonés hace algún tiempo – es un idioma que sólo utiliza sílabas – y me pareció que “Enkaru” sonaría mejor, más atípico.

¿Crees que tendrá algún efecto sobre las ventas de tu obra? No creo que tenga nada que ver. El cómic español está ganando bastante más aceptación últimamente, por lo que no creo que importe el nombre del autor.

¿Qué estudiaste y en qué has trabajado hasta ahora?

Estudié diseño gráfico en la Escuela de Artes de Alicante. Después de eso he sido diseñadora, trabajando con varias empresas, y aunque lo que realmente me gusta es el comic nunca me lo había planteado de forma profesional hasta ahora.

¿De donde proviene tu afición por el manga?

Pues desde que era pequeña, con 8 años más o menos, cuando en la televisión no paraban de emitir anime (animación japonesa); fueron esos años en los que hubo un “boom” de series: Dragon Ball, Ranma, Sailor Moon, Caballeros del Zodiaco, Chicho Terremoto… fue entonces cuando empecé a interesarme por el manga en general. ¿Han servido algunas de estas series y autores como tu inspiración o influencia?

72

Sin duda el de Ranma 1/2 y su autora Rumiko Takahashi. Otros autores, como Hajime Kanzaka (Slayers) o Tsukasa Hojo (City Hunter) también han estado muy presentes entre mis influencias.

Trisquel es la primera obra que editas, y además a nivel na-

cional, ¿cómo fue todo el proceso de publicación?

La verdad es que fue bastante sencillo. Primero contacté con Nowevolutión, la editorial, por correo electrónio. Les envié las primeras 16 páginas, más una sinopsis de la historia y una descripción de los personajes. Al poco tiempo me contestaron, confirmando que les había interesado y que querían editarlo. La verdad es que no me lo creía – ¡me alegré muchísimo!

¿Podrías hacer un resumen de la historia de Trisquel?

Trisquel es un mundo de fantasía donde uno de los personajes protagonistas es un druida muy famoso que deja sus aventuras de lado para encontrar un discípulo. Al final se junta con otro personaje, un elfo que es todo lo contrario a él, indisciplinado y pervertido. En la historia la gente se pregunta cómo han podido acabar juntos. Verdaderamente el hilo conductor se me ocurrió dándole vueltas a la cabeza, pero me basé un poco en la mitología celta. Trisquel es un símbolo de esta cultura y la historia se llama así porque lo lleva uno de los personajes.

¿Cuánto tiempo te llevó crear la historia? ¿Y dibujarla?

No sé exactamente cuánto tiempo me llevó componer la


Cómics HEIAN BALDERK

Es de los poco elfos heterosexuales conocidos. Siempre ha trabajado como mercenario y es muy bueno en el cuerpo a cuerpo. Es elegido por Cuervo Gris como su único discípulo.

KAYLI SLEVIN

Es una buscadora de tesoros que, junto a su compañero Colan, está buscando el trisquel para venderlo y hacerse ricos. Es confiada y orgullosa.

CUERVO GRIS

Un archidruida muy conocido en casi todo el continente de Juverna por sus grandes hazañas en la lucha contra los gigantes Fomore.

historia. A veces se me ocurría una idea, otras me inspiraba con la mitología celta… no sabría decir en cuanto tiempo concluí la historia. En cuanto a dibujarla, tardé más o menos un año ya que no pude dedicarme completamente a ello por el trabajo. También fue un año el plazo que me dio la editorial para terminar el tomo. Sin embargo, creo que si tuviese que hacer un segundo tomo sólo tardaría de 3 a 4 meses.

¿Tienes algún otro proyecto en mente? ¿Quizá una secuela de Trisquel? No tengo nada definido aún. Sí tengo algunas ideas para posibles proyectos futuros, pero nada determinado. Respecto a la secuela de Trisquel, sí que me gustaría hacer la segunda parte si las ventas de la primera van bien.

¿Crees que es posible ser mangaka de éxito en España?

Supongo que sí, porque ya hay alguna obra que destaca entre el panorama español. No obstante, aún no podemos competir con lo que viene de Japón.

¿Cómo ves el futuro del manga en España?

Yo creo que va por buen camino. Antes no parecía ir tan bien, pero ahora las editoriales están dando oportunidades a nuevos autores y, sobretodo, los lectores están aprendiendo a aceptar mejor el producto español. Ahora, otra cosa es que sea rentable o no; de momento no veo

que se pueda vivir de ello. En el futuro lejano, quizá sea posible.

¿Cuál es tu visión de futuro en estos momentos?

No lo tengo muy claro aún, pero me gustaría seguir haciendo cosas en el mundillo, que se me conozca algo más. De momento estoy muy contenta con la atención que estoy recibiendo. Varias webs e incluso una productora audiovisual se han puesto en contacto conmigo para hacerme entrevistas. De momento ya he aparecido en varios medios como Teleorihuela, La verdad o Activa Orihuela y el próximo lunes vendrá a mi casa Antena 3 para hacerme una reseña por mi asistencia al Expomanga de Madrid; quieren demostrar que hay pruebas de que el manga español puede triunfar tanto como el japonés. Con todo, estoy muy contenta y sorprendida, aunque quizá un poco intimidada también. De momento le estoy diciendo que sí a todo. Ya veremos donde me lleva esto.

“Las editoriales están dando oportunidades a nuevos autores”

73


Cómics

Expomanga 2010

Expomanga 2010 de Madrid, inaugurado el pasado 30 de abril y conocido por dedicar su presupuesto a traer artistas internacionales, quiso demostrar este año que la presencia de autores españoles en el panorama del manga nacional está creciendo notablemente. Para ello, el salón invitó a Encar “Enkaru” Robles entre otros artistas nacionales para reforzar la idea de que el cómic español bien vale entrar en la competición junto al manga japonés. La artista, que acaba de publicar su mangaTrisquel, fue la protagonista de numerosas entrevistas realizadas por Antena 3 y TVE1 entre otros medios.

74


C贸mics Internet

D贸nde encontrar a Enkaru

X

http//: www.enkaru.com http//: enkaru.blogspot.com http//: enkaru.deviantart.com

75


Noticias

Ramón Bascuñana obtiene el primer premio de Relatos Urbanos La belleza del cuerpo es el tema central de la nueva edición

La Asociación de Libreros de Alicante presenta la quinta edición de Relatos Urbanos, un libro compuesto por los textos de los participantes en el concurso convocado por la propia asociación y cuyo primer premio recayó en el poeta alicantino Ramón Bascuñana

El pasado 27 de noviembre se presentó la quinta edición del libro Relatos Urbanos, centrada este año en la belleza del cuerpo y editada por la Asociación de Libreros de Alicante en colaboración con la Editorial ECU, en una gala celebrada en el salón de actos del Club del Diario Información en Alicante. El acto, al que asistieron distintas personalidades del mundo de la literatura alicantina, como Mariano Sánchez Soler, fue presentado por Teresa Jerez, de la Asociación Provincial de Libreros, y por el escritor Manuel Avilés. En él se entregaron los diferentes premios convocados anualmente con motivo de la publicación de Relatos Urbanos. La belleza del cuerpo, como tema central de esta nueva edición, fue homenajeada durante la gala a través de la representación teatral de Negro sobre blanco. La compañía expuso la unión entre la emotividad del cuerpo humano y la literatura, a través de la danza de un grupo de actrices.

76

El gerente de la editorial ECU y presidente de la Asociación de Libreros, José Antonio López Vizcaíno quiso, a continuación, agradecer la participación y el interés de los ciudadanos de Alicante en la nueva convocatoria de los Relatos Urbanos. “Los textos que componen este nuevo libro están elaborados por ciudadanos, tanto escritores noveles como consagrados”, señaló López Vizcaíno. Del mismo modo, destacó el incremento de la calidad de los relatos participantes en esta quinta edición y “la dificultad para elegir a los premiados”. El primer premio recayó en Ramón Bascuñana, por su relato Frente al espejo. El segundo fue para José Antonio Lafuente, por Razia. Y el tercero para Elvira Pizano, por Un jueves de mi vida elegido al azar. La quinta edición de Relatos Urbanos incluye además un prólogo del escritor ilicitano Manuel V. Segarra Berenguer, una colección de láminas y un cuadernillo de fotografías.


23 de Abril: Día del Libro

Noticias

Un fin de semana de libros Como cada año, el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare empuja a los escritores de Elche y Alicante a salir a la calle del mismo modo que los libreros presentan sus productos a pie de calzada. El pasado 23 de abril, Día del Libro, fue celebrado en realidad al día siguiente, que coincidía con sábado. En Elche, librerías como Ali i Truc ofrecieron libros con hasta un 30% de descuento en la puerta de su establecimiento. Muchos jóvenes se interesaron por las grandes ofertas y el número de ventas de ese día aumento considerablemente. Ello coincidió con el VII Encuentro de escritores de Elche, celebrado a tan sólo unos metros, en la antigua plaza ilicitana Mariano Antón. En él se dieron cita una veintena de autores, encabezados por Manuel V. Segarra, Eduardo Boix, Vanessa Díez, Antonio Zapata, Josep Esteve Rico Sogorb o Gregorio Sánchez. A través de una amena charla, los escritores ilicitanos se pusieron al día de sus proyectos y ofrecieron alguno de sus libros editados por ECU. “La conversación fue distendida y a gusto del consumidor. Se trata de una buena experiencia para conocer a los diferentes artistas de la ciudad y que lo heterogéneo se integre en algún punto común”, explicó la poetisa Vanessa Díez. Del mismo modo, en la puerta de El Corte Inglés de Alicante una decena de libreros ofreció las mejores de sus ofertas en libros publicados este año. En esta ocasión, el escritor alicantino Mariano Sánchez Soler firmó a los asistentes algunos ejemplares de su nuevo libro La Transición Sangrienta. El día anterior, en ese mismo centro comercial, arrancaba la exposición Encuadernaciones de arte en Alicante, bajo el patrocinio de El Corte Inglés y promovido por Encarte (Encuadernación de Arte) y Llar del Llibre. Una muestra que continuó hasta el 22 de mayo y en la que pudo participar todo aquel aficionado o profesional en el arte de encuadernar libros.

77


Noticias

Cajón de sastre

Breves

Agenda

BARCELONA CONOCE EL CÓMIC ALICANTINO

Gracias a la presencia y aportación de la editorial De Ponent y los dibujantes Pablo Auladell y Miguel Calatayud, Alicante cobró un especial reconocimiento en el pasado Salón del Cómic de Barcelona - una de las citas más importantes con la viñeta española. En dicha jornada, Calatayud presentó su última obra, Los doce trabajos de Hércules, publicada por De Ponent en la colección Crepúsculo.

ALICANTE “ARDE” CON LA OBRA DE ARMANDO PARODI

Armando Parodi Arróniz, miembro de la Asociación Cultural “Alicante Vivo”, presentó el 4 de mayo la obra Alicante. Arte y Fuego en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Versa sobre los orígenes de las Fiestas de Hogueras, abarcando el periodo entre 1928 y 1936, con el objetivo de espantar los equívocos en torno a los inicios de las fiestas. El autor fue Delegado de Cultura de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan.

40 VIDAS, 1 LIBRO: TIRSO MARÍN SESSÉ

El escritor y periodista Tirso Marín Sessé presentó el 20 abril su último libro en el Real Liceo Casino de Alicante , 40 alicantinos. En él, Marín sigue la vida de varios personajes, centrándose en las anécdotas y desembocando muchas veces en el mundo de los toros, especialidad del autor. Los personajes van desde el ámbito cultural, como el poeta Carlos Arniche, al hombre más pequeño del mundo, un enano de circo que medía 60cm.

JOSÉ LUIS FERRIS PRESENTA”EL SUEÑO DE WHITMAN”

El escritor alicantino José Luis Ferris presentó el 30 de marzo en Fnac su último libro, El sueño de Whitman. La obra, ganadora del V Premio Málaga de Novela, sigue las vivencias de una mujer de 65 años que descubre por primera vez la sexualidad, y busca su propia identidad, partiendo del alzamiento nacional en el norte de África. El libro le ha llevado seis años al profesor de Periodismo de la UMH.

78


Noticias

Concursos

Premios

AMOR DE REY

La escritora y periodista Begoña Araguren ganó el 24 de marzo el Premio Azorín de Novela, dotado con 68.000€ por su novela El amor del rey, sobre el romance entre la protagonista y Alfonso XIII. Araguren, que escribió el libro bajo el pseudónimo de Esther Williams y con el falso título de Madame Lamy, ha escrito obras como Lucía Bosé. Diva, divina (2003), Alta sociedad (2006) o La mala educación (2007)

Con más de 300.000 ejemplares vendidos en España, María Dueñas ha logrado las mejores críticas y el reconocimiento de los lectores por su obra El tiempo entre costuras. Es por ello que La Farándula de Novelda se complace de anunciar que el viernes 18 de junio, a partir de las 19:30 horas, la escritora firmará ejemplares de su novela en la librería de la calle San José, nº 9 de Novelda. En conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, Fnac Bulevar ha organizado un cuentacuentos para el día 29 de mayo a las 19:00 horas sobre la vida y poesía del autor. Fnac y Ediciones Sins Entido, organizan por cuarto año consecutivo su Premio Internacional de Novela Gráfica en una apuesta por la literatura en el mundo del cómic. El plazo de presentación está abierto y finaliza el 30 de Noviembre de 2010. Queda poco tiempo para participar en el Concurso de Relatos Cortos de Viaje 2010, que cerrará el 31 del presente mes. Las bases exigen que el relato narre un viaje, aunque no requieren que este sea real. Bases en: vagamundosmoleskin.wordpress.com

PALABRAS DESDE EL MURO

La UMH y el Ayuntamiento de La Vila Joiosa inauguraron el 15 de abril dos exposiciones sobre Miguel Hernández como parte del programa de exposiciones itinerantes Circuit d'Art: Miguel Hernández, poeta. La palabra desde el muro, una muestra de graffiti con 21 obras y Miguel Hernández, poeta. La poesía en acción, con 50 videopoesías. Ambas muestras estarán en la Barbera hasta el 16 de mayo.

La Sociedad Española de Literatura general y comparada (SELGYC) tiene previsto celebrar su simposio en la Universidad de Alicante durante los días 9, 10 y 11 de septiembre, con temas como la literatura ibérica medieval o ponencias de destacados especialistas. La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alicante organizan la XII edición del Premio de Relato Corto en Alicante, con tal de fomentar la creatividad artística y literaria de la juventud. Las bases pueden consultarse en: www.alicante-ayto.es

79


Negro y Blanco

¿Es lo mismo leer prosa que poesía? ¿Podemos ignorar la lectura? Cada libro es juez y parte de la historia de cada cultura, de cada país, de cada persona. Nadie con afán de conocer el mundo y, sobre todo, de conocerse a sí mismo, puede ignorar a estos testigos del tiempo. Por fortuna, disponemos de miles de millones de ellos y sólo necesitamos que nos eduquen para amarlos, para entenderlos, para considerarlos nuestros mejores compañeros de viaje. ¿Qué han supuesto los libros en su vida? Hubo un tiempo en que todas las noches permanecía despierta hasta las tantas, esperando que un unicornio entrara volando por mi ventana, como le pasaba a la protagonista de Cuentos de cinco minutos. Más tarde, fui íntima de un tal Huckelberry Finn y jugué con Los niños de Bullerbyn. A los doce o trece años descubrí el horror del holocausto gracias al testimonio de Anna Frank y, a pesar de no ser un libro de literatura juvenil y de no entender el contexto, aprendí y lo que es más importante, disfruté con su lectura. Podría seguir eternamente, asocio decenas de libros a cada una de las etapas de mi vida y los evoco como quien recuerda a los amigos de otros tiempos. Virginia Ramírez ¿Se lee de la misma manera la prosa que la poesía? Realmente no importa que las historias estén ambientadas en las Comala y Macondo de García Márquez o en la Nueva York de Salinger. Lo realmente importante son esos personajes en los que nos adivinamos a nosotros mismos. Harold Bloom plasmó esa sensación de manera magistral: “Estar a solas con un buen libro es ser capaz de comprenderte más a ti mismo.” Por tanto, no es necesario ser un experto literato o entender de métrica y simbología para zambullirnos en estas historias. Su encanto reside, precisamente, en que estos textos, más o menos reales, nos ayudan a guiar la mejor válvula de escape de la que disponemos los humanos: la imaginación.

¿Quién domina, la música o la poesía? Nada podemos hacer contra la música. La poesía no puede desatarse los conceptos, está limitada a los significados. La música en cambio es el fruto hecho cáscara y volando. Vicente Aleixandre reconocía esa debilidad de la lírica frente al sonido, pero recordaba su íntimo parentesco. La poesía nació para anudar el mundo a los tambores. María Zambrano comprendía la ingravidez de la palabra poética y la despojaba de todo fin comunicativo, prosaico; destacaba su capacidad para deslumbrar sobre su significado. Pero ese destello, como podría sugerir la lectura de algunos modernistas, no es algo superficial. Todo lo contrario. La lírica es la expresión sonora del pensamiento filosófico y la manera de deslizarlo al subconsciente, o en palabras de Zambrano: “La filosofía es orientación; la poesía, delirio”. ¿Qué requiere más talento, la prosa o la poesía? Jean Paul Sartre reflexionaba: “la palabra, que arranca al prosista de sí mismo y lo lanza al mundo, devuelve al poeta, como un espejo, su propia imagen”. Ambos géneros requieren una constante observación del mundo. La prosa maneja conceptos comunes que puedan ser asumidos por el público. Por contra, la poesía se permite manosear la realidad y Esteban Ordoñez adaptársela a su antojo. Aunque estamos tratando el género desde su aspecto más irracional. Muchos autores explotan el valor prosaico del género y, como García Montero, ponen ritmo a mañanas de resaca o a la luz de los moteles. ¿Se lee de la misma manera? Yo lo confieso. Apenas entiendo a César Vallejo cuando habla de “velar el cadáver de un pan con dos cerillas” ni a Antonio Gamoneda cuando dice: “Todos los signos pesan en mi corazón mientras mis hijas hablan en los espejos”. Cuando crees asimilarlo, abres el libro de nuevo y otro poema distinto se revuelve entre las mismas letras. No se puede comprender la obra de Beethoven o el quejío de Camarón. No se entiende, pero duele.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.