Creación 21 n.º 0 Parte 1

Page 1

-

Creación 21 Revista literaria de la provincia de Alicante

Junio 2010 N.º0

2,95€

Novedad

Generación eBook

Usuarios de un mercado inmaduro El diván: entrevista a

Francisca Aguirre, poetisa

Miguel Hernández Ejemplo de vida y muerte

En el centenario del nacimiento del poeta analizamos de la mano de sus biógrafos los entresijos de su vida y obra

Ilustración: Cynthia Price


Creación 21 Todo era azul delante de aquellos ojos y era · verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos · Porque el color hallaba su encarnación primera · dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos · Ojos nacientes: luces en una doble esfera · Todo radiaba en torno como un solar de espejos · Vivificar las cosas para la primavera · poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos · Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce · como sentir aquella mirada inundadora · Cuando se me alejaba, me despedí del día · La claridad brotaba de su directo roce · pero los devoraron. Y están brotando ahora · penumbras como el pardo rubor de la agonía.

Miguel Hernández

Creación 21 Dirección Jose Luis González

Redactor Jefe Gregorio J. Fernández Redacción Áxel Ramírez Eugenio Rubioz Cynthia Price Maquetación Cynthia Price Áxel Ramírez Jefe de publicidad Eulalia Rodríguez Delegado Elche Gerónimo Sánchez Delegados Alicante Manuel Vicente María Fernández

Publicación de periodicidad trimestral Distribución Universidad Miguel Hernández, Elche Impresión

Dintelpa S.L., Fco. Vicente Rodríguez 40, 03202 ELCHE FAX 96 542 04 46

Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo o fotografía sin autorización. Los conceptos expresados en cada trabajo son entera responsabilidad del autor.

2


Creación 21

48

Sumario

EL DIVÁN

La escritora Alicantina Francisca Aguirre, ganadora del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, repasa con nosotros toda su carrera literaria.

19 40 71

EN PROFUNDIDAD

Desgranamos con Mariano Sánchez Soler los entresijos de sus dos últimas publicaciones.

LIBRO Y AUTOR

José María Rubio Quirant nos desvela los secretos de su primera obra ‘Los guardianes de María’

CÓMICS

La artista oriolana explica lo que supone ser dibujante de manga en España tras haber publicado su obra ‘Trisquel’

32

A FONDO

4 6 8

10 14 19 24 28 32 40 44 48 56 62 66 71 76 80

Editorial

Libros y Premios de 2009 Tu voz:

A la calle / Cartas al director Opinión:

Miguel Ors / Enric Balaguer Noveles: Nuevos poetas En profundidad:

Mariano Sánchez Soler

Novedad: Generación eBook La librería: 80 Mundos

A fondo: Miguel Hernández Libro y Autor:

Los Guardianes de María

De visita: El nuevo Gil-Albert El diván: Francisca Aguirre Universidad: UA / UMH

Galería: Casa-museo Azorín

En profundidad: Luis Leante

Cómics: Encar “Enkaru” Robles Noticias y Agenda Blanco y Negro

En el centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández, repasamos con sus biógrafos los últimos datos conocidos sobre su vida y obra.

3


Editorial

El impulso del papel

E

Texto: Gregorio J. Fernández Axel Ramírez Eugenio Rubio Cynthia Price

l mundo de la literatura alicantina está de enhorabuena. No sólo porque en talento, creatividad, producción y lectura los alicantinos vivimos la mejor época de nuestra historia, sino porque además, hoy nace un proyecto que servirá de altavoz de todo ello, que informará con detalle de las novedades del universo literario en Alicante. Ese proyecto se llama CREACIÓN21 y se materializa en las páginas que, estimado lector, sostiene en sus manos ahora mismo. Nuestra revista, impulsada por el ímpetu de un grupo de periodistas jóvenes y empren-

fuerzo encomiable de los libreros de toda la provincia de Alicante. El ejemplar que está leyendo en estos momentos es el esbozo magnificado de lo que podrá disfrutar cada trimestre en nuevos números. En él desgranamos un surtido equilibrado de las mejores porciones del suculento pastel de la literatura alicantina. De este modo, bajo el único patrón de la obligada actualidad a la que debemos someternos, usted puede informarse de un amplio abanico de temas y protagonistas, a través de reportajes, crónicas y entrevistas con las que, estamos seguros, se entretendrá, disfrutará y aprenderá un poco más de este mundo literario. Entre las novedades que le ofrecemos en este nuestro número 0 está nuestro exclusivo reportaje central: Miguel Hernández, ejemplo de vida y muerte. La celebración del centenario del nacimiento del poeta de Orihuela supone una oporunidad para mostrar al mundo más

dedores, hace al fin justicia a la labor creadora de numerosos escritores a lo ancho de la provincia. No queremos negar la labor informativa sobre aspectos exclusivamente literarios, realizada durante muchísimos años por otros medios de comunicación de nuestro entorno. Pero no podemos dejar de reafirmar la importancia que supone el nacimiento de un proyecto como CREACIÓN21 para la difusión de la labor creativa de nuestros escritores, el trabajo productivo de nuestros editores, la implicación de nuestras instituciones y el es-

si cabe un poeta cada día más universal. Sus biógrafos, principales garantes del conocimiento de su vida y su obra, desgranan con nosotros algunos de los aspectos más enfrentados en los estudios hernandianos llevados a cabo hasta la fecha. Por su parte, nuestro segundo gran tema está dedicado a otro de los baluartes de la poesía alicantina. Francisca Aguirre, hija del pintor Lorenzo Aguirre (asesinado por el régimen franquista), es la última ganadora del premio Internacional de Poesía Miguel Hernández. A sus ochenta años y tras una vida llena de altibajos, la poetisa sonríe al presente como premisa de futuro y nos abre las puertas de su casa en Madrid para repasar su larga trayectoria y algunas de sus mejores anécdotas.

“El ejemplar que está leyendo en estos momentos es el esbozo magnificado de lo que podrá disfrutar cada trimestre”

4


Editorial

Del mismo modo, otras personalidades del mundo de la prosa y la poesía alicantina nos han abierto las puertas de sus experiencias para desglosar su aportación a la cultura de la provincia. Entre ellas destacan Mariano Sánchez Soler, Fernando Lindes, Luis Leante, Francisco Sánchez o Enkaru Robles, entre otros. Finalmente, como colofón a nuestra completa oferta, nos complace contar con las opiniones del doctor en Historia Contemporánea Miguel Ors y el catedrático de Literatura Contemporánea Enric Balaguer.

El nuevo papel La irrupción de internet y el desarrollo de las nuevas tecnologías ha cambiado toda concep-

Es la hora del cambio y nosotros no nos quedaremos atrás. El eBook comienza a pegar fuerte y creemos que sería un error no apoyar la nueva tecnología emergente. El papel es un soporte que tiene sus días contados. Los costes de su producción son una lastra que acabará con él. Así la llegada de esa nueva tecnología nos permitirá, a nosotros y a los escritores, difundir nuestra obra por todo el mundo sin necesidad de imprimir y distribuir. Sin embargo, no podemos dejar pasar la ocasión de criticar duramente la lacra de las descargas ilegales. Nuestros escritores deben tener una remuneración en ese trabajo creativo que desarrollan. Por ello, opciones como el pago por

ción de los que han sido patrones inamovibles durante cientos de años respecto al papel, en la prensa y en los libros. Hasta hace una década nadie se imaginaba que nuestras bibliotecas domésticas dejaran de llenarse por el flujo constante de novelas, poemarios o ensayos. Ahora, la colección de libros y libros en las estanterías de casa no solamente es una afición aparatosa, sino que supone una actividad totalmente fetichista. Ese carácter libre y abierto que tiene la red es el mismo del que queremos impregnar nuestra publicación. De esta forma, ofreceremos un portal con actualizaciones diarias, una gran condición audiovisual y tratando los contenido especialmente para web. Además, podrá descargarse nuestra revista para poder leerla desde su ordenador y llevársela consigo a cualquier parte sin que pese en su mochila.

los libros descargados suponen una gran alternativa. De hecho, muchos autores que no tienen una editorial que les apoye podrán ver su obra publicada, y si realmente es de calidad, ganarse la vida a través de sus letras. Queremos ser el máximo referente de la literatura alicantina. No tanto expresando nuestra opinión, sino con reportajes objetivos y valorando cada obra desde su ámbito de difusión. No discriminamos nada, porque nuestra revista será siempre abierta a todo género y nivel literario, no como una cuestión económica sino de principios y valores.

“El carácter libre y abierto que tiene la red es el mismo del que queremos impregnar nuestra publicación”

5


Creación 21

top 10

Libros de 2009 Presentamos la lista de los libros más vendidos en 2009, un año en el que la crisis no impidió que los asíduos de la lectura adquiriesen millones de ejemplares de sus obras preferidas convirtiéndolas, al instante, en best-sellers.

Contra el viento, Ángeles Caso Ganadora del Premio Planeta 2009, esta obra relata la historia de dos mujeres que viven en mundos opuestos, divididos por el tabú de la inmigración. Una historia que garantiza conmover a sus lectores con la pasión y sensibilidad con la que escribe Ángeles Caso.

La elegancia del erizo,

Muriel Barbery

Stieg Larsson

6

En la conocida línea del autor, Dan Brown continúa la historia del Código DaVinci en ‘El símbolo perdido’. Entre conspiraciones religiosas y policiacas, el profesor Robert Langdon volverá a adentrarse en los misterios de una organización repleta de intrigas y secretos: la masonería.

La mecánica del corazón, Mathias Malzieu

Una fábula escrita como un cuento para niños y adultos y de la que ya se prepara la versión cinematográfica.

5 6 7 8 9 10

La noche de los tiempos, Antonio M. Molina

Millenium 3,

El símbolo perdido, Dan Brown

Invisible, Paul Auster Invisible narra la historia de Adam Walker, un poeta ilusionado con todo aquello que ha de hacer.

Caín,

José Saramago

La mano de Fátima, Idelfonso Falcones

El aniversario de Asterix y Obelix, Goscinny y Uderzo


Creación 21

Premios de 2009

top 10

Premio Nobel de Literatura Herta Muller

La escritora alemana, galardonada con numerosos premios literarios en su país de origen, fue premiada en 209 con el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a su capacidad de describir “con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos”

No sólo es importante repasar qué libros han salido con más frecuencia de las librerías, sino también aquellos más reconocidos por la crítica internacional. Por ello ofrecemos una selección de las obras ganadoras de algunos de los premios más importantes del 2009.

Premio Planeta Ángeles Caso

Premio Herralde Manuel Gutierrez

El autor ganó este premio por su primera novela “La vida antes de marzo”.

Ángeles Caso, ganó este Premio Planeta por su libro ‘Contra el Viento’, uno de los más vendidos de 2009.

José Antonio Escudero

El historiador aragonés fue galardonado por tercera vez con el Premio Nacional de Historia 2009 por su rigurosa investigación y valoración objetiva de la monarquía en su obra ‘El Rey: Historia de la Monarquía’

5 6 7 8 9 10

Premio Príncipe de Asturias, Ismail Kadare Premio Nacional de Ensayo, Manuel Reyes Premio Novela Negra, Philip Kerr

Premio Nacional de Historia

Premio Nadal, Maruja Torres

Premio Llibreter, Sherwood Anderson

Premio Hugo, Neil Gaiman

7


Tu voz

A la calle En esta edición, CREACIÓN21 sale a la calle para averiguar qué libros y autores son primera elección para los lectores de la provincia de Alicante. Encuesta realizada por: Axel Ramírez

1. Ariel Figueredo: El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde (Robert Louis Stevenson, 1886)

7. Diana Figueredo: Harry Potter y Eragon (J. K. Rowling y Christopher Paolini)

2.Benjamín Martín: La liga de los hombres extraordinarios (Alan Moore, ilustrada por Kevin O´Neill, 1999-2003)

8. José Gutiérrez: Treblinka (Jean François Steiner y Helen Weaver, ¿1969?)

3. Juan Sebastián Gutiérrez: A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Lewis Carroll, 1871)

4. Pedro Martínez García: La insoportable levedad del ser (Milan Kundera, 1984)

5.Angel Tomás Llopis Cañabate: Relatos y obras completas de Edgar Allan Poe (Edgar Allan Poe)

6. Jesús Alfonso: Metro 2033 (Dmitry Glukhovsky, 2007)

8

9. Pilar Pascual: El infierno de Marta (Pascual Alapont, 2002)

10. Rosa María Martínez Linar: El señor de los anillos (John Rolan Reuel Tolkien, 19371949)

11. María Loreto Pascual: Farenheit 451 (Ray Bradbury, 1953)

11. Pedro Álvarez: El Quijote (Miguel de Cervantes)


Tu voz

Cartas al director

En esta sección recogemos algunas de las cartas recibidas en nuestra edición digital para conmemorar la edición del formato en papel. Para participar en futuras ediciones, pueden recurrir a la dirección de correo electrónico indicada en el pié de página. Las mejores cartas del mes serán publicadas y recompensadas con una copia gratuita del próximo número de Creación 21.

Agradecimiento

Estimado director,

Le envío la presente para mostrarle mi gratitud por atreverse a lanzar un proyecto como de este calibre. Una revista que estábamos esperando los alicantinos desde hace más de 20 años, cuando se perdió ese complejo provinciano que no permitía a nuestros escritores escribir desde su casa las historias apasionantes que ocurren aquí y eran tratados como autores menores, una falsa premisa. Espero que las instituciones no se olviden su proyecto, que al fin y al cabo es difusión cultural, algo que se echa en falta en nuestra provincia. Además, espero que incluyan alguna sección de recomendación de libros, porque en muchas ocasiones, los lectores nos vemos desbordados por una cantidad ingente de publicaciones, muchas de ellas de no muy alta calidad literaria, pero que se publican igualmente. Les deseo toda la suerte del mundo.

Muchas gracias, Cristina. En Creación 21 nos movemos por el sueño común de echar luz sobre los cientos de autores que surgen en la provincia cada año. Sabemos bien que no es un aspecto que cubran los medios convencionales, por lo que esperamos sumplir con las espectativas de nuestro público ofreciendo lo mejor de la literatura alicantina.

Cristina Barceló Francés

Empleamos el anglicismo eBook, pero también escribimos “libro electrónico” y “libro digital” infinidad de ocasiones. Además de su reducida extensión y eufonía, el invento tiene ese nombre en el idioma original y así es como se distribuye, no podemos dejar de lado el término más común.

Literatura castellana Me presento como el proverbial lector anónimo, parte de la masa (lectora, eso sí), del público objetivo, del target, si, como temo, la redacción es adicta a anglicismos, y me entiende mejor así. Y como todo lector anónimo, buen samaritano, paladín exigente y defensor del resto de lectores inermes, vengo a quejarme, a hostigar, a poner el dedo en el ojo. I’m going to poke your eye with my finger, para avisar en el que creo que es su idioma natal. He estado siguiendo su publicación digital, pues, aunque adicto al papel, un servidor lo es también a la inmediatez y a saber lo que compra antes de llevarse una mala sorpresa. Y he quedado horrorizado al encontrarme semejante enjambre de anglicismos innecesarios en su artículo sobre el libro digital. Sí, he dicho libro digital, o, si lo prefieren, libro electrónico, pues tenemos más de un término para designar a ese gran invento, que tenemos una lengua con mucha solera y que, mal les pese, tiene mucha vida por delante. Anónimo

Cartas al Director: creacion21@gmail.com

creacion21.tumblr.com

9


Opinión

Escritores sin lectores Miguel Ors Montenegro

Miguel Ors es un reconocido historiador, profesor del área de Periodismo en la UMH, docente en el CEU de Elche, miembro del patronato del Misteri d’Elx y doctor en Historia Contenmporánea por la Universidad de Alicante.

E

n los últimos años hemos asistido en España a un muy curioso fenómeno: cualquiera que haya tenido la intención de convertirse en autor de un libro —o de dos docenas, ya puestos—, seguro que lo ha conseguido sin grandes problemas. Poetas, narradores y ensayistas han surgido en auténtico tropel. Unos han utilizado la fórmula más sencilla, que es la autoedición. Escritores y al mismo tiempo editores de ocasión que se han dado el gusto de disponer en letras de molde su proyecto literario, con la sana intención de obsequiar a las amistades y, de paso, exigir una pronta lectura y una crítica piadosa en la medida de lo posible. Y a mí al menos me parece estupendo, porque cada cual es muy libre de utilizar sus ahorros de la manera que mejor le parezca. Otros, en cambio, también se han convertido en autores a costa del dinero público. Son los poetas, novelistas o ensayistas que tienen por costumbre mandar sus textos a ayuntamientos, diputaciones o gobiernos autónomos, con el esfuerzo añadido de buscar la influencia necesaria para que el escrito salga del cajón y sea

10

por fin publicado. El resultado es fácil de adivinar. Poemarios insufribles, novelas históricas sin el más mínimo rigor, ensayos abracadabrantes y, en definitiva, miles y miles de libros que circulan durante un tiempo corto sin encontrar, en ocasiones, algún lector que los haya podido digerir. El dinero público malgastado desde hace muchos años en publicaciones sin sentido alguno es ingente. No hay ayuntamiento que se precie que no se haya convertido en una esporádica editorial y es habitual encontrarse con figuras tales como el poeta del pueblo, el historiador oficial o el novelista habitual. Probablemente, la enorme crisis actual ponga un punto y aparte en los próximos años, pero, por aquello de rentabilizar un tiempo como éste de dificultades, no estaría de más que se hiciera una reflexión al respecto. Un ayuntamiento cualquiera y, por extensión, cualquier otro organismo público o privado, debería tener claro los criterios para gastar dinero de todos en publicaciones. Resulta, por ejemplo, bastante más sensato crear un premio


Opinión Ilustración: Kevin Dooley

“Ayuntamientos hay que han publicado tesis doctorales sin ton ni son y, desde luego, sin posibles lectores” local de poesía, narrativa o ensayo y publicar los trabajos ganadores, con el objetivo de que los creadores tengan la posibilidad de ver publicados sus trabajos. Tiene igualmente sentido cualquier apoyo a jóvenes que inicien sus investigaciones, siempre y cuando los resultados permitan conocer mejor el pasado y el presente de ámbitos concretos de estudio. Ayuntamientos hay que han publicado tesis doctorales sin ton ni son y, desde luego, sin posibles lectores. Algo parecido les ha ocurrido también a las cajas de ahorros que, en algunos casos, han publicado inmensas colecciones de bazofias puras y duras. Son los libros que recibimos de regalo, que guardamos durante algunos años en las estanterías situadas a mayor altura y que terminan en el contenedor de papel a la primera necesidad de ganar espacios. Y, sin embargo, las instituciones públicas y privadas sí tienen un papel que jugar como editores. Desde memorias manuscritas que enriquezcan el conocimiento de nuestro pasado, facsímiles de documentos de interés o estudios que permitan conocer las muy diversas realidades actuales. Pero los aficionados a la poesía, los cultivadores de novelas históricas absurdas en su relación con el pasado y los ensayistas de asuntos que no interesan a nadie deberían tener absolutamente cerradas las puertas de tales instituciones. Que ya lo dijo Mario Benedetti: no escriba Vd., robe bancos, haga cualquier cosa, pero no escriba. Y, si no hay quien le convenza, al menos corra Vd. con los gastos.

11


Opinión

Enric Balaguer

Carmelina Sànchez-Cutillas:

Estimar la vida Enric Balaguer es catedrático de literatura catalana en la Universidad de Alicante. Con una larga carrera como ensayista, ha realizado numerosos estudios sobre autores y aspectos de la literatura en la postguerra y en la actualidad.

12

E

l dia 23 d'abril va començar un curs sobre l'obra de Carmelina Sànchez-Cutillas a la casa de cultura d'Altea amb el títol: Matèria de Memòria. Organitzat per (l'incansable) Joan Borja, Patrícia Alberola i Joan Perujo. L'autora, que va faltar l'any passat, ens ha deixat uns quants llibres de poesia i un llibre de prosa excepcional Matèria de Bretanya. Un llibre que evoca l'Altea que va conèixer en la seua infantesa. Es tracta d'una arcàdia de llauradors i mariners, que a través de la mirada nítida de l'escriptora la podem sentir els lectors amb una proximitat quasi física. En el primer capítol, Carmelina ens parla de rescatar de l'oblit "tot un món d'éssers i de coses viscudes" i el llibre arranca amb un to elegíac, el to d'allò estimat però perdut. Però és només un moment, perquè a partir de llavors i, al llarg de tot el llibre, ens mostra i ens submergeix en un record que de tant viu com és resulta directe, sentit, divertit. Ara rellegesc el llibre i tracte de prendre algunes notes. Segueix sent per a mi una joia perquè escriu amb una calidesa extraordinària i amb una sintaxi que fa del polisíndeton una corda per

extraure els records de la memòria i reproduir el relat infantil. Grans llibres s'han inscrit en aquesta tasca de recuperar els paradís de la infantesa: Camí dec sirga de Jesús Moncada, El jardí dels Finzi-Contini de Giorgio Bassani i tants altres. És un camp per a desfermar la memòria sensitiva i per a engrandir l'experiència vital. A la fi, "no hi ha més paradisos que els perduts" -deia Llorenç de Villalonga. Una part de l'encert de l'obra crec que prové de la bona combinació dels ingredients propis dels llibres de memòries, de l'autobiografia i, en alguna mesura, del relat. I en la llengua emprada, amerada d'oralitat, que més que llegir-la, l'escoltem. En la taula de l'escriptori tinc una citació de l'escriptor Cyril Connolly que diu que "no és prou estimar la vida, hem I per descomptat d'ensenyar els altres a estimar-la, hem d'apreciar que la felicitat és la consciència, i que la consciència és una sola, i que totes les seues manifestacions són sagrades". No puc deixar de relacionar-la amb l'obra de Carmelina, perquè els seus llibres -i en concretMatèria de Bretanya, fan això: ensenyar-nos a estimar la vida.


Opinión

Carmelina Sánchez-Cutillas

Ilustración: Gustave Dore

Carmelina Sánchez-Cutillas i Martínez del Romero, el seu nom complet, va nàixer el primer dia de gener de 1927 i va morir, a l'edat de vuitanta-dos anys, a Valéncia, el vint-i-dos de febrer.. Va estudiar Filosofia i Lletres a la Universitat de València, i, començant per col•l aboracions de cort literari en el diari Levante, va iniciar la seva obra. La seva obra comprén poesia, amb Un món rebel (1964), Conjugació en primera persona (1969), Els jeroglífics i la pedra de Rosetta (1976) i Llibre d'amic i amada (1980); i prosa, amb Matèria de Bretanya (1975), El llamp i la sageta dels records i A la reverent e honrada Sor Francina de Bellpuig, monja professa al convent de la Puritat cara cosina nostra (els dos de 1981), amés de la biografía del seu avi, Francisco Martínez y Martínez. Un humanista alteano (1866-1946) (1974). També va escriure una infinitat d'articles i alguns estudis sobre la literatura medieval com ara Don Jaime el Conquistador en Alicante (1957), Lletres closes de Pere el Cerimoniós endreçades al Consell de València (1967) o Jaume Gassull, poeta satíric valencià del s. XV (1971). Va ser més coneguda per la seua poesia, i se la considera dins de la generació poètica dels cinquanta.

13


Noveles

Alicia García

La generación de la palabra clara Texto: G. Fernández, C. Price Fotografía: C. Price

14

Eduardo Boix, Alicia García y Vanessa Díez, abanderan un movimiento literario incipiente en Elche, basado en la poesía cercana a la calle

Ninguno de ellos quiere posicionarse en un círculo de artistas todavía por definir. Apelan a la heterogeneidad de sus caracteres, a la disparidad de estilos que conforman su obra. Sin embargo, de manera unánime defienden la raíz de una misma poesía: aquella que se nutre de las cotidianidades, que se aferra a la realidad como fuente del arte y que reivindica, a través de un lenguaje directo, el traslado de la cultura a la calle. Alicia García, Vanessa Díez y Eduardo Boix (1980) son la imagen de una nueva generación de poetas afincados en Elche. Su faceta artística todavía es la contraposición a la rutina de sus días, la libreta en blanco donde descargar una creatividad alimentada por la visión -extraordinaria e individual- de su día a día. Del mismo modo que apuestan por no establecerse dentro de ningún movimiento literario, conocen de primera mano el circuito de escritores que actualmente llenan con sus nombres las diferentes programaciones culturales de las principales ciudades españolas. “Actualmente podríamos distinguir entre dos círculos poéticos: por un lado está lo que han llamado generación

nocilla, compuesta por poetas como Agustín Fernández Mallo, Eloy Fernández Porta, Germán Sierra o Jorge Carrión; y por otro lado, el realismo sucio de David González o Antonio Orihuela”, afirma Eduardo Boix. El primero surge a partir de la congregación a finales de 2007 de un grupo de nuevos narradores promovido por Seix Barral y la Fundación José Manuel Lara. Los escritores incluidos en esa nueva generación, como Eloy Fernández Porta, no consideran adecuado el término ‘nocilla’ para nombrar lo que él ha definido como “un nuevo paradigma estético que ha surgido en respuesta a la condición social creada por el exceso simbólico que han provocado los medios”. Por su parte, el segundo recoge la influencia del Dirty realism surgido en los años 70 en Estados Unidos y que se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Éste último movimiento es el que más se acerca al estilo poético de los tres poetas ilicitanos. Sobre todo al de Eduardo Boix, amante del lenguaje sencillo, de la belleza de las palabras del habla cotidiana, de los poemas de


Noveles

Eduardo Boix

Vanessa Díez

Charles Bukowski o Jaime Gil de Biedma. “Intento no ponerme ningún canon, ser más libre. No solamente hago poesía escrita, sino también poesía visual: me gusta mucho experimentar con la creación”, reconoce el joven poeta ilicitano. El año pasado publicó su primer poemario Últimas jornadas en el paraíso (Eclipsado), un compendio de 25 poemas en el que desarrolla la historia de un Adán y una Eva heroinómanos. “A lo largo del libro, escrito en prosa poética, voy contando las historias que viven los dos personajes desde que nacen hasta que terminan viviendo en la calle”, comenta el autor. Esta publicación refleja las inquietudes de un escritor abrumado por un éxito creciente y una agenda repleta de recitales por todo el país. “Me considero un poeta que mira mucho a su alrededor. Y así lo reflejo en mis libros, que poseen un estilo unitario. Hay gente que escribe cada poema de una forma, yo escribo un libro que cuente una historia cotidiana, algo que le puede suceder a cualquier persona, de cualquier parte del mundo, porque hablo de los temas fundamentales de la poesía de toda la vida (el amor, la muerte) pero desde

“Intento no ponerme ningún canon. No sólo escribo versos sino que hago poesía visual”

un punto de vista muy urbano”, se sincera el escritor. Además de la escritura, es practicante de la poesía visual, una disciplina más antigua de lo que aparenta, introducida en España por el poeta catalán Joan Brossa en los años 40 y actualmente de moda gracias a la aportación del poeta Fernando Millán. En febrero de 2007, Eduardo Boix hizo en Elche su primera exposición individual de poesía visual titulada ¿Qué me quieres amor?. “La poesía visual es contar con imágenes lo que no puedes contar con palabras, es el arte conceptual. Lo que yo expuse eran diferentes iconos mezclados con diversas temáticas — como la guerra— para hacer una especie de crítica social

Festival de poesía

Aunque no presume de ello, Eduardo Boix es el nexo de unión entre una generación de escritores ilicitanos que comenzaron a surgir en la década de los 80 y el nuevo movimiento de artistas de cultura contemporánea impulsado en los últimos años a raíz de la creación del centro cultural L’Escorxador. “He heredado el gran trabajo de

15


Noveles

FACTORÍA DE CORAZONES ROTOS Deja mi corazón hecho pedazos. aquí mismo, que yo lo coseré.

Aquí,

Le daré cinco o seis puntos de sutura -según la incisión y mi estado de ánimoy seguiré con esas cosas que a ti ya no te importan. Tengo más por reparar, no te preocupes, sigue a lo tuyo, no es el primero, no será el último. Y ahora, si no te importa, despeja la sala.

Aquí no hay nada que ver. Además, tengo mucho trabajo, me espera la factoría de corazones rotos. Alicia García Núñez

personas como Juan Ángel Castaño, Carlos Cebrián o Pedro Serrano, que fueron los primeros en crear una editorial en Elche, Frutos del tiempo”, afirma el poeta. Desde que comenzó a asomar la cabeza por el movimiento literario ilicitano, la reivindicación de un espacio dedicado a la cultura y a la poesía ha sido una de sus principales reivindicaciones. De este modo, buena parte de su empeño desembocó en lo que hoy es el Festival de poesía Nosomostanraros, organizado por el centro de cultura contemporánea L’Escorxador. A lo largo de sus dos ediciones —la última llevada a cabo el pasado mes de marzo— se dieron citas personalidades de diferentes ámbitos de la poesía contemporánea española. Entre ellas, dos entes de la corriente del realismo sucio o poesía de no ficción en España Roger Wolfe y David González, y el grupo de poetas catalanes Accidents Polipoêtics, defensores de la llamada poesía de acción. “Ahora se ha impuesto una tradición muy importante de festivales a lo largo del país y queríamos que Elche también fuese referente en ese aspecto”, destaca Eduardo Boix. La autoría del Festival de poesía Nosomostanraros la comparte con el agitador cultural y director del fanzine

16

Fetiche, Álex Tévar, y con su precursora, hoy gestora cultural de L’Escorxador, Alicia García. Quien fuera locutora de Cadena Ser Elche es hoy la encargada de la programación del centro de cultura contemporánea. Una labor que conjuga con su faceta, nunca olvidada, de poetisa. A pesar de que la relación funcional entre periodismo y literatura suponía un incentivo para la producción de versos, su labor al frente del centro cultural ha impulsado el aprendizaje e inmersión en los entresijos de la poesía contemporánea. “En L’Escorxador no existe la monotonía. Allí me dedico a programar poesía, a trabajar con las artes escénicas, etc.: todo está mucho más relacionado con la cultura que cuando trabaja como periodista”, afirma Alicia García. La poetisa y finalista en el concurso Poesía Joven de Alzira en 2003 está a punto de publicar su primer poemario: La historia sin nosotras. En él, elaborado hace ya unos siete años, muestra a la escritora en ciernes, que desea ser entendida en la tristeza, leída sin desánimo en el dolor por la muerte de un familiar directo. “Como dice Fernando Millán, la alegría uno la vive. Aunque también es cierto que, a veces pecamos de demasiado melodramá-


Noveles

ticos”, comenta. Ese, como otros tantos, compone la larga lista de clichés que persiguen al poeta y su personalidad. “Como reza el título del Festival de poesía, se va a acabando con el estereotipo del poeta que es raro, aunque también hay mucho ‘freak’ en el mundo de la literatura actual”, reconoce la poetisa.

La ventaja de internet En ese aspecto, el universo impuesto por la irrupción de internet también ha conquistado los círculos literarios. “Tanto internet, como las redes sociales han supuesto una transformación a la hora de conocer y contactar con mucha gente del mundillo de la poesía”, reconoce Vanessa Díez. La locutora de Letras en vena, programa de literatura de Radio Jove de Elche, ha experimentado cómo la red puede servir para establecer colaboraciones entre artistas de diversa procedencia. “Internet se ha convertido en una auténtica alternativa a la editorial”, reconoce. A pesar de no haber publicado todavía, Vanessa Díez se muestra ilusionada con el libro colectivo de poemas dedicados a Miguel Hernández elaborado por poetas ilicitanos y que saldrá a la luz próximamente. Poetisa y

pintora, no se ha decidido todavía a conjugar ambas facetas en una misma obra. “Todavía estoy experimentando. Ahora mismo no podría ganarme la vida ni como poeta, ni como pintura, ni como artista. Por ese tipo de cosas siempre tienes que tener un plan B”, reconoce De momento, tanto ella como Alicia García y Eduardo Boix seguirán desarrollando su talento en las horas libres que dejen sus respectivos trabajos. Su poesía continuará, por tanto, invadiendo los recovecos de la cultura ilicitana, llegando a la calle a través de pequeñas historias, lenguaje directo y palabras muy claras.

“Internet ha facilitado el contacto con mucha gente del mundillo de la poesía”, dice Vanessa Díez 17


Noveles

La tertulia literaria de Elche

Cada sábado al mediodía, la cafetería Caire se llena de escritores y poetas con ansias de charla, debate y reflexiones. Los cafés ilicitanos Paris y Viena tuvieron la oportunidad en otras épocas de ser el escenario de la tertulia literaria de Elche. Nunca rige un guión preestablecido, siempre son los libros que, junto a cervezas y cafés con leche, ocupan la superficie de las mesas; los protagonistas indiscutibles. Antonio Zapata, Pere Vicente Aullog, Miguel Salinas, Manuel V. Segarra, Gregorio Sánchez y Raimon González, entre otros, acuden intermitentemente a esta cita con la literatura, para preparar nuevos recitales y seleccionar los trabajos que conformarán el nuevo número de El Picudo Blanco, la revista de literatura. El interés y esfuerzo de aquellos que conforman esta tertulia semanal ha servido durante una década de historia de escuela para nuevas generaciones de artistas y, a su vez, de consejo de sabios de la literatura ilicitana. En definitiva, la tertulia es la excusa para que los párrafos y estrofas se unan al son de la plática literaria.

18


En profundidad

Mariano Sánchez Soler, escritor

Páginas de sangre

Diseccionamos con el autor alicantino las entrañas de sus dos últimas publicaciones

Desglosamos con Mariano Sánchez Soler sus dos últimas publicaciones: La Transición sangrienta, un revelador ensayo sobre los crímenes cometidos y ocultados por el aparato político en los primeros años del postfranquismo y Nuestra propia sangre, una inquietante novela que narra la historia de un parricidio cometido hace años. Sangre de represión política y sangre de represión familiar en los albores de la democracia española.

Texto: G. Fernández, E. Rubio Fotografía: E. Rubio

Se ocupa de mostrarse hábil en el gesto, interesado con la mirada, pero sobre todo transparente en el diálogo. Como buen periodista, Mariano Sánchez Soler (Alicante, 1954) conoce las oquedades que los entrevistadores ansían en rellenar con las preguntas. Por ello, no pone resistencia al tiempo o al espacio y ofrece para charlar sobre libros una tarde y su despacho, ubicado en el centro de estudios de la Ciudad de la Luz, donde es profesor de documentación informativa y redacción de guión. El escritor alicantino acaba de publicar La Transición Sangrienta, un ensayo en el que detalla muerte a muerte cada uno de los 600 asesinatos producidos entre los años 1975 y 1983. De este modo, da a conocer una realidad tapada por un proceso democrático en ciernes manejado por el cruel aparato político postfranquista. Como reconoce el autor, se trata del primer gran trabajo dedicado al tema, del que sólo se habla en libros aislados y centrados en asesinatos muy específicos. Ello pone de manifiesto que queda mucho por alumbrar a una época solamente conocida hoy por los logros de la incipiente democracia.

19


En profundidad

Resulta increíble la cifra de 600 asesinatos producidos entre 1975-1983 que aporta en su nuevo libro. ¿Por qué se desconocían tales datos? Lo que ocurre es que no se había investigado a fondo sobre la violencia política. Nunca se ha dado un informe global. Por otro lado, ha habido un proceso sistemático para plantear la Transición como un proceso inmaculado, sin ningún tipo de coste social, producto de la clarividencia de los políticos del momento —el elemento del consenso— y al mismo tiempo se ha estado ocultando, o no divulgando, mediante una campaña interesada, todo el coste político que tuvo la Transición. Hay muchos interesados en que no se estudiase la represión policial, la de los grupos parapoliciales, la del terrorismo de ETA y GRAPO…

¿Por qué ese terrorismo de ETA y GRAPO sí ha visto la luz, pasando lo contrario con otras muertes que usted menciona? Lo que pasa es que se ha tratado mucho el terrorismo de ETA y GRAPO. Son las tramas negras, esa parte oscura de los crímenes políticos venidos desde las altas esferas del estado, vinculados a policía, Ministerio del Interior y sindicatos franquistas, lo que no se ha investigado. Fuerza Nueva, Falange y la Guardia de Franco estaban relacionados con todo esto: se dio una represión sistemática para controlar la calle durante los primeros años de la transición con crímenes selectivos incluidos.

20

Se trata de un libro cultivado con los años de profesión periodística… Éste es el libro de mi tesis doctoral. Cuando en 2000 me planteé dejar el periodismo activo, decidí hacer el doctorado de historia en la Universidad de Alicante y comencé a conseguir sentencias condenatorias de los grandes casos de violencia política. Conseguirlas fue complicado, pero tenía los números de las sentencias, y así pude conseguir las sentencias completas. Con este trabajo de rastreo, logré contar en el libro los hechos judicialmente probados. A partir de ahí sale una gran lista de muertos, y sobre todo, heridos, a los que no se les hace el mismo caso.

Algo que ha llegado a sorprender a muchos…

Se trata de algo curioso porque toda vuestra generación no tiene ni idea de lo sucedido en aquellos años, ya que os han contado un cuento de hadas. Es cierto que hubo pactos políticos, pero en la calle se dio una vida diferente a la de los despachos. Por ello, si no ponemos negro sobre blanco, al final parecerá que no ha ocurrido y caerá en el olvido. Yo cuento el proceso de ocultación que ha existido, cuento como se ha producido ese proceso de manera judicial y políticamente, así como la relación de víctimas producidas.

¿Quién se encargó de ocultar todo eso?

La propia legislación, la forma de resolver judicialmente los casos, la despolitización de los casos aunque tuvieran


En profundidad

“Todo el mundo estaba al tanto de los crímenes políticos, desde Suárez hasta el Rey”

detrás siglas que pretendían parar el proceso democrático, incluso algún diputado… Se trataba simplemente de una política de desactivación.

¿Estaban el Rey, Suárez y los máximos dirigentes al tanto? Estaba al tanto todo el mundo. Si unos tipos ponían una bomba en un bar de supuestos militantes de izquierdas, con el objetivo de crear el terror entre la gente joven de izquierdas; al día siguiente aparece la noticia en el periódico, pero desde el terreno político lo que prima es desactivar. El ministro del Interior de la época decía que iban a llegar hasta el fondo en tales asuntos y a los dos meses cambian de política. También participarían los medios de comunicación… No, porque los medios eran la solución. El periodismo, como decía Kapuscinski, es intencional. Se emiten informaciones para que la gente conozca y actúe, para que voten a un partido o a otro, para que se defienda de cualquier tipo de indefensión. En esa época, la prensa que acababa de nacer estaba del lado de la democracia: todos esos atentando tenían un gran estallido informativo. ¿Quien se encargó de escribir la historia para que no se recuerde de este modo la Transición? Ha sido una propaganda bestial. Victoria Prego, por ejemplo, cada vez que había un aniversario hacía unas hagiografías impresionantes. Todos los que han estado incluidos en el proceso democrático han escrito libros

aduladores. Pero nadie cuenta el trasfondo de lo que había ahí. Quieren lavarse la cara y darse la importancia que ellos creen que tienen. Cada cual que haga sus valoraciones políticas, aunque hay que decir qué se hizo y cuál fue su coste.

Si lo que se llamó el consenso, constituía la base de una democracia fuerte. Tras lo dado a conocer con su libro, ¿podemos considerar España como un país inestable? Es que tampoco nos hemos parado a pensar como están en otros países, con la extrema derecha avanzando. Creo que la Transición es un proceso en el que se llegó a un pacto en el que la izquierda decidió no movilizar a la masa y donde se reinventó todo. Y todo ello sobre un ring en el que uno era Cassius Clay, peso pesado, y el otro era un peso gallo que encima no sabía si el que le daba el agua era de fiar. La izquierda tuvo que hacer un sacrificio muy grande. Más que un problema político yo lo considero como una carencia de desequilibrio. La sangre de la represión del aparato postfranquista estuvo precedida, en la carrera literaria de Mariano Sánchez Soler, de la sangre del llamado parricidio de Ondara —pequeña localidad alicantina—, del que se cumplen 20 años y que compuso Nuestra propia sangre. Se trata de una novela negra, cargada de guiños al género Non-fiction y por la que el escritor alicantino obtuvo el XII Premio

21


En profundidad

“Alicante es una zona fantástica para conseguir grandes historias literarias”

Francisco García Pavón de Narrativa. Nuestra propia sangre da comienzo con el levantamiento del cadáver de un hombre asesinado de un disparo en la cabeza. El autor, utilizando un estilo narrativo depurado en cada frase y obtenido gracias a largos años dedicado a la profesión periodística, reconstruye los hechos a través de la versión de los asesinos: la mujer y los hijos de la víctima, conjurados para cometer el parricidio.

¿Porque se lanzó a escribir sobre el parricidio de Ondara? Es una novela negra, un género que me gusta mucho y en el que he escrito cuatro o cinco trabajos. Además, este suceso es un tipo de historia que me interesa mucho: un crimen ajeno a la policía y detectives, un crimen en familia, intrínseco a la relación entre sus miembros. En definitiva, es una historia que narra como una familia se confabula para matar al padre, que es un tirano. Pero luego las cosas no son lo que parece que son.

¿Podríamos asemejar su novela a A sangre fría, de Truman Capote? No soy tan pretencioso. En principio es una novela basada en hechos reales. Como escritor he tenido mucho cuidado en que todos los hechos no sean ficticios, aunque luego me he metido en la cabeza de los protagonistas, es decir, voy contando esa muerte con la voz de los personajes. La historia comienza con el levantamiento del cadáver, y a partir de ahí son los personajes los que narran lo que ocurre, mintiendo o no —eso es lo que tiene que descubrir el lector—. Del mismo modo que se trata de una novela Nonfiction, en ella he aplicado un estilo muy de orfebre, intentando poner solo lo esencial. El peso que tiene la realidad es total, para evidenciar mi inquietud como periodista. También, a través de este caso particular, se muestra el reflejo de la sociedad.

22

Empiezo a hablar de la verdad y la mentira. Ante esto, se introduce una verdad innegable: el verdugo se convierte en un objeto alienante de su familia y las victimas al final en verdugos. Ese juego es normal, porque siempre que se habla de un maltratador se dice que ha sido maltratado, porque la violencia que tú recibes en casa es la que descargas luego en tu vida.

Según va evolucionado la trama, los protagonistas cuentan parcelas de la historia desde su perspectiva. ¿Porque elige ese estilo?

Porque con él, doto a la novela de más realismo y elimino los tópicos. Además quería hacer un relato directo, sin decoración, desnudo. Te vas metiendo en la cabeza de los personajes y te cuentan los episodios que les va ocurriendo en su día a día, lo que impulsa una interrelación entre los actores.

Se siente cómodo en este género.

También he escrito poesía y otros géneros, pero es la novela negra es la que más he cultivado. Supongo que es debido a que estoy muy influenciado por el cine y los géneros de aventura, delito y acción.

¿Es Alicante una provincia idónea para conseguir historias tan literarias como la que centra Nuestra propia sangre? Alicante es una zona extraordinaria, como pueden serlo otras. Sólo hay que leer el periódico día tras día y profundizar en los temas alucinantes que aquí ocurren. Pongo un ejemplo: Altea. Hace unos días detienen a una persona que era un genocida en Bosnia Herzegovina. La policía lo detiene porque éste gestiona un grupo de sicarios. Esto es literatura, no hace falta irse a Chicago para encontrarse con Al Capone. El mundo entero está aquí, no hay que irse más lejos. Sólo es necesario es tener cabeza y saber articular una historia.


En profundidad

Perfil del autor

Mariano Sánchez Soler (Alicante, 1954) es escritor, periodista y profesor. Doctor en Historia por la Universidad de Alicante, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. “Decidí ser periodista con 16 años, porque era el único oficio donde te pagaban por escribir historias. Soy periodista porque quería ser escritor, aunque mi sueño era dedicarme al cine”, reconoce. Experto en temas de Justicia e Interior, estudioso de la transición española y el franquismo, es autor de Los hijos del 20-N (1993), Descenso a los fascismos (1998), Ricos por la patria (Premio Internacional de Literatura Non-fiction Rodolfo Walsh 2002), Los Franco, S.A. (2003) y Los banqueros de Franco (2005). Además ha publicado varias novelas como Carne fresca (1987), Festín de tiburones (1990) y Para matar (2008), así como algunos poemarios.

23


Novedad

Generación eBook

Usuarios de un mercado inmaduro Texto: A. Ramírez Fotografía: Archivo C.C.

A partir de junio, el panorama del libro electrónico cambiará en España: se disparará la oferta, y se pondrán en marcha nuevas y novedosas iniciativas. Sin embargo, la comercialización del eBook dista de ser homogénea. De hecho, es desfavorable al consumidor PORTABLE READER SYSTEM

24


Novedad

La publicación electrónica creció en España en 2009 casi un 50% Mucho ha llovido desde que en 1971 Michael S. Hart inventara el concepto de libro digital con la publicación de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. También ha cambiado la forma en la que consumidores y grandes empresas miran estos textos digitalizados. Si su Proyecto Gutenberg tenía y sigue teniendo como objetivo hacer accesible de cultura ofreciendo libros digitales gratis, ahora las grandes corporaciones tecnológicas se han lanzado a la carrera por comercializar el llamado eBook. En España, el Grupo de Trabajo sobre el Libro Electrónico del Ministerio de Cultura publicó el 8 de abril un informe sobre el eBook en el que llaman la atención sobre el gran crecimiento de la publicación electrónica nacional el año pasado, nada menos que de casi un 50%. Y para este año se espera un aumento cada vez mayor. Así, para cuando el lector tenga en sus manos esta revista, España habrá entrado de lleno en el mercado de las publicaciones digitales. Y es que junio es un mes clave: Planeta, Santillana y Random House Mondadori, las tres grandes editoriales españolas, acompañadas de Ediciones 62, Roca Editorial, SM y Wolters Kluwer pondrán en marcha la plataforma “Libranda”, un portal para distribuir eBooks a los libreros. Ellos negociarán con estas editoriales las condiciones para ofrecer estos libros al consumidor final a través de sus propios portales de internet. Además, el iPad habrá llegado por fin a España, a la vez que a Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Suiza y Reino Unido, el 28 de mayo. Y con él la iBook Store, en la que no sólo se podrán comprar los eBooks de su ca-

tálogo (que contiene más un millón y medio), sino que el usuario podrá vender sus propias creaciones literarias. Google no le va a la zaga, y entre junio y julio pondrá en marcha el portal de venta de libros digitales Google Editions, que complementará al servicio de búsqueda de libros Google Books. Estas propuestas se sumarán a los lectores eReader (los soportes físicos) ya disponibles en el mercado, y a los dos grandes portales digitales de libros electrónicos, Amazon (que también vende el lector de mayor éxito, el Kindle), y Barnes & Noble (que distribuye el eReader Nook). Pero, con tanta oferta, crece la confusión en un mercado que, como denota el informe del Ministerio de Cultura, no tiene un modelo de negocio definido y que plantea un reto para adaptarse al marco legal vigente. Desde el punto de vista legal, el libro electrónico, al haber llegado mucho más tarde que otros medios al entorno digital, como las películas, la música o los videojuegos, posee la ventaja de conocer los efectos de la piratería informática y tratar de combatirla desde sus inicios. Con tal de evitar el intercambio de eBooks mediante redes P2P, la mayor parte de las editoriales han optado por emplear la Gestión de derechos digitales (DRM, Digital Rights Management, en inglés), que se trata de un conjunto de procedimientos que limitan el acceso de los usuarios a un material protegido por los derechos de autor, prohibiendo que comparta el material con otras personas. En definitiva, en realidad el lector no compra el libro electrónico, sino una licencia para poder leerlo. La diferencia radica, como llama la atención el gurú de la tecnología Javier Pedreira (Wicho) de Microsiervos, en que la licencia puede ser revocada o incluso cancelada si la plataforma que le vendió el libro al lector cierra o tiene problemas. Así, no sólo no puede dejar el libro a otras personas, sino que puede perder su dinero. Por otro lado, esto crea una multiplicidad de gestores de lectura digital, de aplicaciones que venden licencias exclusivas, un mundo propio y cerrado a la competición. Por

25


Novedad ¿eBook o eReader?

Mientras las librerías comienzan a poner a la venta eBooks , quizá el lector se anime a comprar un dispositivo de lectura. Ante tamaña oferta es posible le surjan dudas a la hora de afrontar la compra: ¿Dónde comprarlo? ¿Qué modelo se ajusta mejor a mis necesidades? En respuesta a la primera pregunta, la opción que ofrece un mayor surtido es recurrir a las tiendas online. Amazon distribuye exclusivamente su Kindle 2, mientras que eBay ofrece una forma segura y de confianza de comprar un lector digital. Además, las páginas españolas Grammata, con su gama Papyre y Luarna, ofreciendo los modelos Cool-er, iRiver y Booq, son buenas opciones. Si se prefiere comprar en una tienda física, siempre se puede a acudir a centros comerciales o grandes superficies. La selección, empero, será más limitada que en internet. Lo cual nos lleva a responder a la segunda pregunta. ¿Qué modelo elegir? A continuación presentamos las ventajas y desventajas de los modelos más significativos. Todos tienen una pantalla de seis pulgadas.

Al pagar por un eBook, en realidad se está comprando una licencia de lectura ejemplo, sólo con el nuevo iPad, además de la iniciativa iBooks de Apple, contará con software de Amazon y de Barnes & Noble, con los cuales cada uno distribuirá libros electrónicos con su propio DRM. Si a ello le sumamos Stanza, que ofrecerá libros digitales íntegros, al portador y libres de estas ataduras, tenemos un panorama caótico, una forma de comercialización nada asentada, engorrosa y potencialmente dañina para el consumidor. Recuerda en cierta manera a la batalla por el formato de video doméstico entre el Beta de Sony y el VHS de JVC. Sólo que esta vez hay más competidores, lo que se traduce en una mayor posibilidad de que la opción elegida caiga derribada, perdiendo todas las compras, todo el dinero depositado en uno de los distribuidores de libros digitales.

26

El otro lado La alicantina Editorial Club Universitario (ECU) ha sido una empresa pionera en toda España, al ser la primera editorial en lanzar un portal de venta de libros digitales, en

concreto, en la primera quincena de enero. Según su afirma su gerente José Antonio López Vizcaíno, que también es presidente de la Asociación de Libreros de Alicante, “el negocio va muy lento, la gente se tiene que acostumbrar, no hay mucha demanda”, situación que achaca al elevado precio y oferta de los dispositivos y a su falta de polivalencia. “El iPad está más cerca de sustituir el papel, es más cómodo”, opina. Tiene una opinión positiva respecto a los DRM: “garantiza la seguridad de los derechos de autor, del trabajo de los autores”. Sin embargo, no duda en apostar por el nuevo sistema que pondrá en marcha Google, que almacenará la biblioteca de cada usuario en su portal digital, a la cual sólo se podrá acceder por medio de la cuenta de la tarjeta de crédito. “Es más seguro: ¿Le darías el número de tu tarjeta de crédito a tus amigos?”, bromea el empresario. El tira y afloja entre usuarios y autores no ha hecho más que empezar, y parece que esta batalla sólo pueda dirimirse perjudicando a unos o a otros.


Novedad Papyre 6.1 de Grammata Precio: 291€ Ventajas: Tarjeta de 2Gb y 500 libros gratis Desventajas: No tiene Wi-Fi

COOL-ER de CoolReaders Precio: 259€ Ventajas: 100 libros de regalo Desventajas: No tiene Wi-Fi

Kindle 2 de Amazon Precio: 225€ Ventajas: Memoria interna de 2Gb, buen precio Desventajas: Garantía de sólo un año, sin lector de tarjetas. Sin Wi-Fi.

Story de iRiver Precio: 279€ Ventajas: Pantalla táctil 100 libros para descargar reducido tamaño Desventajas: No tiene Wi-Fi

PRS-600 Touch de Sony Precio: 359€ Ventajas: Pantalla táctil, 10 libros de regalo, Wi-Fi Desventajas: Precio

Boox de Wolder Precio: 399€ Ventajas: Pantalla táctil, Wi-Fi, Desventajas: Precio, peso

27


La librería

Texto: A. Ramírez Fotografía: C. Price

“El eReader ya es una realidad” El propietario de la librería alicantina 80 Mundos desvela los efectos de la crisis en su negocio y el advenimiento de los formatos electrónicos La librería 80 Mundos lleva abierta desde 1984, y ha devenido la librería de referencia en Alicante, tanto para los estudiantes, con su amplio catálogo técnico, como para el lector más ocioso y exigente. Así pues, si se desea tomar el pulso a la situación de la lectura y el negocio librero en Alicante, hay pocas personas más cualificadas para dar su opinión al respecto que Fernando Lindes, el propietario y fundador de la tienda. Una de las pocas librerías culturales, según afirma el empresario.

Con el Día del Libro reciente, ¿cuál ha sido su efecto en el negocio? El Día del Libro en Alicante no tiene mucha repercusión. No fue como un día normal, evidentemente, fue una cosa extraordinaria, pero no se acerca ni muchísimo menos a los niveles que se tienen en otras ciudades. En Elche tienen mucha más tradición que aquí.

¿Cómo ha sido comparado con otros años?

La verdad es que si lo comparamos con el año pasado, fue un poco mejor pero, de todas formas, seguimos en un bache del que esperamos salir pronto.

¿Cuál considera que es la importancia de ferias y días del libro en el negocio? Ambos que contribuyen a difundir el libro. Ayudan a que los libros salgan de nuestros negocios, que traspasen el umbral de nuestro establecimiento para, digamos, difun-

28

dirse un poco en la ciudad. Pero pasados estos días, ya estamos de vuelta de nuevo la misma situación, casi de anonimato. Por lo menos para más del 50% de la población, que no ha leído nunca un libro, y seguimos siendo una cosa tan minoritaria que necesitamos muchas ferias y días del libro para hacernos notar.

¿Ha notado su negocio los efectos de la crisis?

La crisis sí nos ha afectado, como a todos los sectores. Desde los últimos meses del 2008 hasta este momento, lo único que hemos hecho ha sido decaer mes a mes. Bien es verdad que de manera no tan agudizada como en otros sectores, pero tampoco nos hemos beneficiado cuando había bonanza económica en España. Cuando aparentemente todo el mundo estaba nadando en la abundancia, nuestra curva no era tan ascendente. Por tanto, la caída ha sido más leve que en otros sectores.

¿Es estacional la venta del libro?

Efectivamente, hay temporadas como el inicio del curso

“En este sector minoritario aún necesitamos las ferias y días del libro”


La librería

cuando, efectivamente, se vende muchísimo más. Gran parte de nuestras ventas dependen de la escolaridad (la universidad, los institutos...). Al inicio del curso, claro, se nota más. Aparte de Navidades, los días especiales no tienen repercusiones. Ese tipo de días que para otros sectores pueden resultar beneficiosos. Para nosotros son absolutamente irrelevantes. Por ejemplo, el Día del Padre es insignificante.

¿Cómo ve el futuro para la venta de libros?

Incierto porque, aunque siempre lo estamos diciendo, en este momento sí que estamos ante un cambio de verdad, en el que lo que van a cambiar no son los hábitos, sino las formas del libro. El libro de papel, tal y como ha sido históricamente y lo conocemos todavía, va a sufrir una transformación en los próximos años: Se va a convertir en el libro electrónico. Eso no quiere decir que vaya a desaparecer el libro de papel de una manera radical, pero sí que durante unos cuantos años tendremos que acostumbrarnos a convivir con dos formas de libro: el de papel y el electrónico. No sabemos qué nos deparará esta nueva forma de libro, estos nuevos

contenidos. Lo afrontamos con incertidumbre pero con esperanza y sobre todo intentando no permitir que desde otros ámbitos nos coman el terreno que los libreros hemos conquistado a través de muchísimos años.

Sobre el eReader y los eBooks...¿Piensa que son una alternativa viable a los libros impresos de toda la vida?

El eBook es un hecho y no lo podemos evadir. Los avances históricos se han producido siempre y en todas las épocas de la historia cuando han acaecido avances de este tipo la gente tiene que convivir con ellos, acostumbrarse a ellos. Querámoslo o no ya está aquí: el eReader ya es una realidad y el eBook va a ser una realidad en España. Dentro de no más de un mes o mes y medio se pondrá en marcha la que es quizá la plataforma más ambiciosa y más interesante también desde el punto de vista de los libreros, que agrupa los grupos editoriales más importantes de España (Planeta, Santillana y RHM), en cuya plataforma van a tener gran parte de sus libros en este formato. Y en eso es en lo que estamos los libreros, porque no queremos dejar de estar ahí. Si yo llevo vendiendo 33 años libros en formato papel, no voy a renunciar a vender libros cada

“El objetivo es estar bien posicionado cuando se inicie la carrera del eBook”

29


--

La librería

“De momento, el libro electrónico no va a acabar con el de papel” vez que se presente un nuevo formato. El objetivo es estar colocados, bien posicionados, cuando se inicie la carrera del eBook.

¿Cree que en algún momento llegarán a abrirse un hueco estable en el mercado del libro, compartir mercado con el libro tradicional? Sí. Al fin y al cabo, lo que cambia es la forma del libro, no cambian otras cosas. El librero seguirá teniendo el mismo papel que ha tenido hasta ahora de organizador, es decir, de albergar toda una librería con contenidos, organizar esa librería en secciones, en materias, y, sea el formato que sea, seguiremos ofreciendo lo mismo a nuestros clientes. En lo que nosotros nos diferenciamos de las grandes superficies es en la forma de atender y en la capacidad de asesorar a todo aquel que entra por la puerta sobre sus aspiraciones, y necesidades. Y eso creo que lo seguiremos haciendo, sea en papel o formato digital.

¿Piensa que es posible un futuro sin libros impresos en papel? Yo creo que no ha habido baches en la historia. Es decir, las cosas han evolucionado de una manera armónica y de forma natural y han convivido con los procesos anteriores. De momento el libro electrónico no va a acabar con el papel. No quiero decir que el papel vaya a ser eterno, pero no hay peligro que el papel vaya a terminarse, por lo menos, ni a corto ni a medio plazo.

Con todo, sobre los libros… ¿piensa que está todo dicho? No, esto es imparable, se ha abierto una nueva vía y los avances no se pueden detener. El avance de la ciencia y la técnica no se puede parar. No sabemos lo que nos puede deparar el futuro... Ahora estamos hablando del eReader, y dentro de cinco años estaremos hablando de otro soporte.

¿Realizan muchos actos de presentación y apoyo a los escritores de la provincia? Nosotros somos lo que en España se llama librería cultural, que no somos muchas: no pasamos de quince o veinte. Cuando digo librería cultural no me refiero a una librería que hace una o dos presentaciones al año, sino que, como en nuestro caso, tenemos una programación estable durante todo el año. En ese sentido, en nuestro foro cultural —que lo planeamos hace unos años— realizamos entorno a las 50 actividades culturales, no sólo presentaciones. Desde mesas redondas, pasando por la poesía, el debate... Es un concepto mucho más amplio de la cultura, de la manera de leer el libro.

30

Perfil del librero

Fernando Lindes nació en Montejícar, Granada, el 29 de abril de 1953. Cursó estudios universitarios, en concreto de graduado social, mientras trabajaba, pero no logró terminar el último año. En 1977, junto a su socio, se hizo cargo de una desconocida papelería en la Calle Cristóbal Sanz, número 65 de Elche. La sencilla papelería se tornó librería, y devino Ali i Truc, la librería de referencia de la ciudad. Decidió dedicarse al negocio de ser librero partiendo de la lucha política. “Un porcentaje muy elevado de libreros en España procede de la lucha por la libertad”, afirma. En esos tiempos, “esto que estamos haciendo [refiriéndose a la entrevista] casi sería un hecho clandestino”, comenta con tono jocoso. Tiene dos hijos, de los cuales confiesa que no alberga esperanza de que vayan a seguir sus pasos en el negocio, y no cree en los libros de cabecera. Para él, “todos los libros tienen la capacidad de aportarte algo si los has elegido bien”.


PUBLICIDAD

31


A fondo

Miguel Hernández

Ejemplo de vida y muerte CREACIÓN21 introduce algunas de las semejanzas y contrastes del relato de los principales biógrafos del poeta

32


A fondo

z

Texto: Gregorio J. Fernández Axel Ramírez Eugenio Rubio Cynthia Price Fotografía: G. Fernández Fundación Miguel Hernández

De ojos pardos, azules o verdes era Miguel Hernández. De luz y a veces de sombra bajo sus cejas, el poeta oriolano, como escribió Aleixandre, “era un alma libre que miraba con clara mirada a los hombres. Era el poeta del triste destino, que murió malogrando a un gran artista, que hubiera sido, que ya lo es, honor de nuestra lengua”. Un poeta necesario, en algunos casos imprescindible, que brindó a la vida la coherencia en el infortunio, la esperanza (dejadme la esperanza) en la desgracia, la lucha en la venganza. Su voz se asienta en sus textos, en sus obras, pero también en las canciones que portan sus inagotables poemas, en los poemas que recogen su inevitable influencia y en las biografías que retratan su corta, pero intensa vida. Treinta y un años y cinco poemarios dan para muchas historias, más incluso si éstas se desarrollan en una época tan convulsa como fue la década de los 30 del siglo XX en España. Del mismo modo que su trayectoria no carece de recónditas anécdotas, interesantes acontecimientos, el relato

de la misma, su bio-biografía, es un documento casi novelesco, sorprendentemente real y, en definitiva, intrínsecamente atractivo. A esta conclusión no solamente han llegado las editoriales que han publicado las diferentes biografías sobre el poeta, sino los escritores que han accedido, a propuesta ajena o por voluntad propia a investigar sobre Hernández y su universo, a narrar su vida en las páginas de un libro. Este año, cuando se cumplen 100 del nacimiento del poeta oriolano, han salido a la luz nuevas biografías, como la del profesor Eutimio Martín y reediciones de otras anteriormente publicadas como la de los biógrafos José Luis V. Ferris, Jesucristo Riquelme y Agustín Sánchez Vidal, entre otros. CREACIÓN21 ha consultado con ellos algunas diferencias y semejanzas que esgrimen los cuatro principales relatos de la vida y obra de Miguel Hernández, y, sobre todo, el mensaje que cada uno de ellos expone sobre la trayectoria vital de un poeta apegado a la vida, empujado a la muerte.

33


A fondo

Jesucristo Riquelme: “Miguel Hernández nunca fue un poeta sencillo” Cuando en 1974, Agustín Sánchez Vidal se doctora en Historia con una tesis sobre la vida de Miguel Hernández, la figura del poeta oriolano vive un recién estrenado renacimiento, impulsado por el disco homenaje publicado por el cantautor catalán Joan Manuel Serrat. Hasta entonces y durante varios años después, el poeta es sólo un escritor aclamado por militantes de la izquierda política en la clandestinidad, reconocido por el mundillo literario conocedor de su obra y recordado por amigos y familiares de Orihuela y alrededores. Hoy, Miguel Hernández no sólo ha recuperado la justicia de su recuerdo, sino que protagoniza el discurso de expertos de la lengua en todo el mundo, que todavía siguen descubriendo a un escritor de una evolución creativa sin precedentes en la historia de la literatura española. “De Miguel Hernández se ha dicho que era un escritor sencillo y fácil”, comenta el catedrático Jesucristo Riquelme, gran conocedor de la vida y obra del poeta oriolano. “En absoluto es así —continúa—, el artista está trabajando cuando le llega la inspiración e inmediatamente empieza a pulir, a cortar y a profundizar en lo que quiere expresar”. Es por ello, que de Hernández se conocen hasta 13 versiones de un mismo poema manuscritas y 7 versiones mecanografiadas: “va cambiando palabras, la estructura, estira, emborrona, tacha... lo que quiere decir que no era un versificador sino un poeta, que es muy distinto”, sentencia el catedrático. La riqueza literaria de la obra de Miguel Hernández es la materia prima de la que se nutre su libro Miguel Hernández. Un poeta para espíritus jóvenes (Ecir), que publicó el año pasado y que este año se suma al impulso editorial ejercido por el centenario del nacimiento del poeta. En él, Jesucristo Riquelme propone un recorrido por la corta trayectoria del genial escritor a través de una breve semblanza biográfica y la exposición y análisis de una selección de sus 50 mejores poemas. “El propósito del libro es indudablemente que sea leído por personas que desconocen la figura poética y humana de Miguel Hernández: por el público estudiantil de secundaria y especialmente de Bachillerato y, sin duda alguna, por el estudiante universitario”, expresa el autor, que defiende su libro como una de las obras biográficas sobre el poeta más actualizadas y fidedignas. “Me gusta decir que es un esbozo biográfico mesurado, equilibrado y que recoge los datos últimos de lo que conocemos de Miguel Her-

34


A fondo nández”, afirma. Para Jesucristo Riquelme la breve semblanza biográfica que recoge su libro es el ejemplo de que puede darse a conocer la obra del poeta oriolano, “sin introducirse en asuntos banales de escasa relevancia”. Con ello se refiere a la influencia de los amores y desamores del escritor de Orihuela, a la importancia de distintas relaciones amorosas del poeta en su producción literaria y, en concreto, al análisis realizado por otros biógrafos sobre las diferentes destinatarias de los poemas y sonetos recogidos en El rayo que no cesa. “La última actualización de la biografía de José Luis V. Ferris, sin duda el mejor trabajo biográfico escrito hasta la fecha, recrea, sin embargo, una ficción interesada. Ferris habla de tres posibles musas líricas de la creación de El rayo que no cesa e hilvana de manera exagerada qué poemas y sonetos están dirigidos a cada una de ellas: unos están inspirados en sus sentimientos a Maruja Mallo (Ferris dice que son la mayoría), otros cuantos a Josefina Manresa (que era su novia del pueblo, pero con un paréntesis en el noviazgo) y algunos, muy poquitos, tres exactamente, a María Cegarra (una chica que conoció por amistades comunes en uno de sus viajes a Cartagena)”, explica Jesucristo Riquelme.

Maruja Mallo

Al poco tiempo de fijar su residencia en Madrid, Miguel Hernández entabla amistades en todos los ámbitos de la cultura efervescente de la capital republicana. En esta etapa de constante cambio, en la que el poeta está elaborando los primeros versos de El rayo que no cesa se introduce de lleno en la estética de la Escuela de Vallecas, un hervidero de artistas plásticos como Alberto Sánchez, Benjamín Palencia y Maruja Mallo. Es entonces, coincidiendo con la ruptura con su “novia del pueblo” Josefina Manresa, cuando el poeta comienza una relación más carnal que sentimental con la pintora madrileña, unos ocho años mayor. El primero en investigar y detallar la relación entre Miguel Hernández y Maruja Mallo, y su influencia en la obra del oriolano es José Luis V. Ferris en su Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Temas de hoy, 2002). “Agustín Sánchez Vidal, que para mí es un maestro, y José María Balcells, que es especialista en El rayo que no cesa y en las relaciones amorosas de Miguel Hernández, ya habían introducido la idea de la relación del El rayo que no cesa con las relaciones amorosas que tuvo Hernández por esa época. José María Balcells se atrevió a analizar un

Riquelme discrepa con Ferris sobre la influencia de Maruja Mallo en el poeta 35


A fondo Jesucristo Riquelme

Eutimio Martín

único poema de ese libro, Me llamo barro aunque Miguel me llame, y llegó a hablar de una relación sadomasoquista entre Maruja Mallo y Miguel Hernández. Se trata de una interpretación muy radical y vehemente de un gran catedrático de universidad que, sin embargo, introduce la posibilidad de estudiar el resto de poemas para atribuirlos a cada una de las supuesta mujeres de las que el poeta estuvo enamorado”, explica José Luis V. Ferris. El afamado escritor alicantino, premio Azorín en 1999, justifica así la intencionalidad investigativa del segundo poemario de Miguel Hernández. “Me parece estúpido que me tachen de frívolo por exponer en mi biografía algo que puedo demostrar con textos”, reivindica Ferris. El autor recurre al léxico del poeta antes y después de entrar en la estética de la Escuela de Vallecas para demostrar que su relación con la pintora madrileña fue algo más que “un flirteo de unas semanas”, como apunta Jesucristo Riquelme. “El vocabulario, la estética y la geografía que aparecen en los poemas de Hernández es la que está en los cuadros de Maruja Mallo, fundamentalmente en el ciclo de Cloacas y campanarios. Si rastreamos los sonetos y hacemos un análisis

36

del léxico, podemos observar términos que el poeta no había utilizado nunca, como las amapolas”, argumenta Ferris. En ese aspecto coincide con Agustín Sánchez Vidal, quien describe a la Escuela de Vallecas como “el catalizador que necesitaba Miguel para dar el salto de su etapa neocatólica a la de su compromiso político” y que expone como una prueba válida que “a mediados de 1935, cuando Hernández compuso Los hijos de la piedra, pidió a Maruja Mallo que le hiciera los decorados”. Además de la influencia de Maruja Mallo y Josefina Manresa —con quien terminaría regresando tras el idilio amoroso, o simplemente carnal, que mantuvo con la pintora madrileña—, José Luis V. Ferris apunta a otra musa y destinataria de algunos poemas de El rayo que no cesa: María Cegarra. “En un viaje a La Unión (Cartagena), Miguel Hernández se encuentra con una vieja amiga a la que había conocido en 1933, en Orihuela, que era amiga de los cartageneros Carmen Conde y Antonio Oliver. María Cegarra es el prototipo de mujer ideal después de que la experiencia con Maruja Mallo no saliera bien: una mujer de pueblo, sencilla, como Josefina, pero intelectual. Se trata


A fondo Agustín Sánchez

del perfecto equilibrio: ni el liberalismo de Maruja Mallo, ni el mundo cerrado, religioso, casto y sencillo de Josefina Manresa”, explica el escritor. Los intentos frustrados del poeta para que Cegarra se trasladase con él a Madrid dinamitan la relación que describe Ferris. “La prueba de esta relación es que Hernández llena ocho o nueve sonetos de paisajes mineros. Habla de ese tipo de paisaje, de la ciudad al lado del mar...”, sentencia el autor.

José Luis Ferris

María Cegarra como musas válidas de parte de la obra de Miguel Hernández sino que añade nuevos nombres. “Eutimio Martín, un profesor que escribe normalmente hablando con mucha vehemencia, basándose en una acumulación de opiniones viscerales, intuitivas cuanto menos; añade los nombres de María Zambrano y Delia del Carril”, expone Jesucristo Riquelme. “María Zambrano — continúa— era seis años mayor que Hernández. Con ella mantuvo una relación de amistad, probablemente de admiración, de eso no hay ninguna duda, pero de ahí a un lance amoroso, me parece exagerado. Además, si como señala Eutimio Martín esa relación hubiera existido, habría coincidido en el tiempo con la de Maruja Mallo”. En cuanto a su relación con Delia del Carril, tanto Riquelme como Ferris coinciden en señalar que se trata de una tesis descabellada, al tratarse, en aquella, época de la amante

Eutimio Martín insinúa una relación amorosa entre el poeta y Delia del Carril

Eutimio Martín Otro de los biógrafos del poeta, Eutimio Martín, llega más allá y opina que “El rayo que no cesa, en el que percibo un carácter claramente masturbatorio, está dedicado, en la mayoría de sus poemas, a María Cegarra”. El catedrático de la Universidad francesa de Aix-En Provence y autor de Miguel Hernández. El oficio de poeta (Aguilar, 2010), no sólo suscribe a Ferris al señalar las figuras de Maruja Mallo y

37


A fondo

Ferris: “Sin Hernández no entenderíamos el concepto de poesía comprometida” bajaba mucho en recabar datos y críticas literarias, pero también tenía obsesiones, como la del carnet del miliciano. El hallazgo de la ficha que prueba su participación en el Quinto Regimiento y en el que consta su afiliación política al PCE, acabó con la duda de la militancia de Hernández”, destaca Jesucristo Riquelme. El último en escribir sobre este asunto es Eutimio Martín. “Ramón Pérez Álvarez conservó el carnet del partido comunista de Hernández hasta que, ya fallecido Miguel, se lo entregó a Josefina encargándole que lo pusiera a buen recaudo. Pero, la esposa del poeta lo destruyó y negó sistemáticamente la militancia política de su marido”, señala el catedrático, cuya última aportación biográfica ha servido para perfilar, más todavía, la figura del poeta oriolano. “Miguel encontró en el partido comunista la oportunidad para por fin ejercer, con toda propiedad, el ansiado oficio de poeta”, concluye.

El conocimiento sólido de uno de los grandes amigos del oriolano, Pablo Neruda. Sin embargo, la única respuesta a esta crítica de ambos biógrafos por parte del autor de El Oficio de poeta se basa en la denuncia de que “el empeño por incluir a la pareja Miguel Hernández-Josefina Manresa en la lista de amantes célebres emana de una muy comprensible y laudable actitud conmiserativa hacia quienes tanto sufrieron, pero carece de fundamento biográfico”.

Ramón Pérez Álvarez

38

Del mismo modo que encontramos contrastes —como el referido a las relaciones sentimentales del poeta entre 1935 y 1936— en las diferentes biografías escritas hasta la fecha, los principales estudiosos de la vida de Miguel Hernández encuentran un nexo común en la figura de Ramón Pérez Álvarez. “Se trata del primer biógrafo que no pudo cuajar más obra biográfica que apenas unos fragmentos sobre la vida del poeta: el primer investigador sin mordaza ni prejuicios y además comprometido. Él fue el que nos abrió la puerta a todos los que hemos querido trabajar sobre Hernández a partir de finales de los años ochenta”, afirma Jesucristo Riquelme. Ramón Pérez Álvarez era una persona que conocía de primera mano la vida de Miguel Hernández, sobre todo, en su última etapa en prisión. “Desde su humilde estatus de hombre de pueblo intentó que le oyeran. Publicaba todo lo que podía en revistas de muy corta tirada que se publicaban en Elche y Orihuela. Ahí está todo el pensamiento de Ramón Pérez Álvarez”, sentencia Ferris. “Él tra-

Éste último dato, construido en 20 años de investigación sobre el universo hernandiano, es la evidencia de la importancia de las aportaciones de los biógrafos y estudiosos a la hora de conocer escrupulosamente la vida —y la proyección de ésta en su obra— de Miguel Hernández. Cómo argumenta Antonio Muñoz Molina en un artículo sobre el poeta, publicado en El País Semanal, “el trabajo acumulado de los biógrafos nos permite un conocimiento sólido de una vida demasiado breve y mucho más rica de pormenores y resonancias que cualquier estereotipo: la vida no de un inocente, ni de un buen salvaje exótico, ni la de un santo, sino la de un hombre que sobreponiéndose a circunstancias terribles logró hacer de sí mismo aquello que soñó desde que era un chaval pastoreando cabras: un poeta y un hombre en la plenitud de su albedrío”. En definitiva, pese a las discrepancias en asuntos muy específicos, el mensaje de los biógrafos de Miguel Hernández conforma una misma melodía cantada casi al unísono: Miguel Hernández no sólo constituye la figura de un poeta necesario (como lo describió Antonio Buero Vallejo) sino que, en algunos aspectos, el poeta oriolano se convierte en imprescindible para comprender la posterior historia de la literatura en castellano. “Es imprescindible para entender la poesía moderna y contemporánea”, afirma Jesucristo Riquelme. “Sin la aportación de Hernández, no entenderíamos la concepción del arte comprometido con causas políticas y sociales”, añade José Luis V. Ferris. De lo que no cabe duda es que sin el poeta, hoy no concebiríamos la importancia de la vida y la insistencia de la muerte: la bondad y la vileza del hombre.


A fondo

Un poema imprescindible para conocer la actitud de Miguel Hernández en el periodo en que rompe su relación con Josefina Manresa y empieza otras, una de ellas con Maruja Mallo, es este soneto inmerso en el libro El Rayo que no cesa (1935)

Te me mueres de casta y de sencilla Te me mueres de casta y de sencilla: estoy convicto, amor, estoy confeso de que, raptor intrépido de un beso, yo te libé la flor de la mejilla. Yo te libé la flor de la mejilla, y desde aquella gloria, aquel suceso, tu mejilla, de escrúpulo y de peso, se te cae deshojada y amarilla.

El fantasma del beso delincuente el pómulo te tiene perseguido, cada vez más potente, negro y grande. Y sin dormir estás, celosamente, vigilando mi boca ¡con qué cuido! para que no se vicie y se desmande.

39


El libro

‘El código Da Vinci’ Ilicitano J.M. Rubio relata una novela al estilo Dan Brown con la ciudad de Elche como transfondo histórico

Texto: E. Rubio, C. Price Fotografía: E. Rubio

En la madrugada del 29 de diciembre de 1370 arriba un arca a la playa de Las Azucenas del Cap de l´Aljub (antiguo nombre de Santapola). Contiene la imagen de la virgen de la Asunción. A partir de este momento, se desarrolla una historia apasionante que esconde un enigma en Elche desde hace más de seis siglos. Una novela llena de misterio, Caballeros Blancos, guardianes, policía, traiciones, muertes y, sobre todo, misticismo. Con esta primera entrega de la saga de Los guardianes de María, se estrena como escritor José Miguel Rubio Quirant. Una obra que el autor ha estado preparando durante más de cuatro años, tiempo empleado en investigar el pasado ilicitano y poder tener los suficientes datos y agujeros históricos como para sostener un hilo argumental al estilo de El código Da Vinci, de Dan Brown. El autor ha conseguido una novela de lectura rápida, con capítulos cortos y sin que el contexto supere a la narración central. Los detalles se esgrimen lentamente durante toda la trama, conduciendo al lector a un inesperado final. “Podría haber escrito 700 hojas pero creo que debe primar la acción en este tipo de novela”, asegura Rubio Quirant.

40

“Podría haber escrito 700 páginas, pero aquí debía primar la acción” El personaje principal de esta historia es Alonso Artuán, al que su abuelo Bosco le deja una serie de enigmas que se esconden a lo largo de Elche, con el objetivo inicial de conseguir su herencia. El autor creó Los guardianes de María (orden que debe salvaguardar del mal el secreto que esconde Elche) en representación de todos los ciudadanos, “porque son los ilicitanos los que protegen simbólicamente ese secreto”. Tal cancillería identifica inmediatamente a los personajes con el ilicitano de a pie. El propio autor reconoce que siente una relación de empatía con sus personajes: “Bosco Artuán sería mi parte mística, pero a la vez me siento identificado con el subinspector Her-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.