ContraReplica
No. 1399/ Año 03/ Miércoles 20 de agosto de 2025. EJEMPLAR GRATUITO

BAJÍO SEGURO CON ALIANZA SAN LUIS - GUANAJUATO
LUIS POTOSÍ Y GUANAJUATO establecieron una alianza estratégica con el objetivo de consolidar al Bajío como un modelo nacional en materia de seguridad. A través de la coordinación de operativos y el intercambio de información, ambos estados buscan garantizar la paz y estabilidad en la región, una de las más dinámicas y productivas del país, pero también con grande desafíos en materia de seguridad pública. PÁG. 4

DIPUTACIÓN
PERMANENTE
APRUEBA ORDEN DEL DÍA PARA SESIONES
EXTRAORDINARIAS
LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO aprobó la convocatoria para llevar a cabo un Periodo Extraordinario de Sesiones el próximo viernes 22 de agosto de 2025. Durante la jornada se discutirán diversos dictámenes y resoluciones considerados de gran relevancia para la vida legislativa y social de la entidad, abarcando temas de responsabilidades administrativas, protección a los animales, derechos humanos, seguridad social, amnistía, indulto y medidas de prevención en materia de acoso escolar y medio ambiente. Pág. 5
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
PAISANOS REPATRIADOS
ENCUENTRAN TRABAJO MEDIANTE LA STYPS: CERVANTES SALGADO
Luis Cervantes Salgado, director General del Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) en San Luis Potosí, informó que se mantiene comunicación con las personas potosinas que han sido deportadas de Estados Unidos, con el objetivo de reubicarlas en empresas locales y ofrecerles oportunidades laborales. Pág. 5

Arranca ‘Rutas de la Salud’ para garantizar medicamentos en SLP
Más de 25 rutas y 30 unidades de transporte asegurarán el abasto de insumos en los 217 centros médicos del IMSS-Bienestar en el estado
POR MARTHA NAVARRO
El gobernador, Ricardo Gallardo, participó en la Conferencia del Pueblo encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con motivo del arranque del programa Rutas de la Salud. Esta estrategia tiene como finalidad garantizar el abasto continuo de medicamentos e insumos en los 217 centros médicos del IMSS-Bienestar en San Luis Potosí, mediante más de 30 unidades de transporte y más de 25 rutas establecidas para asegurar la cobertura en todo el territorio potosino. Durante su intervención, Gallardo Cardona destacó que, con el inicio de este programa, San Luis Potosí recibirá un suministro constante y suficiente de medicamentos, lo que permitirá fortalecer la atención médica en las cuatro regiones del estado. Señaló que la meta es que ninguna familia vuelva a padecer por la falta de medicinas en sus comunidades y agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum en la consolidación de este esfuerzo. Pág. 4

2. ContraRéplica San Luis Potosí Miércoles 20 de agosto de 2025.
Tiraditos
AHORA RESULTA
•El alcalde de la capital potosina, Enrique Galindo Ceballos, vuelve a mostrar la falta de resultados y visión estratégica que ha caracterizado a su administración, ahora al presumir que “continúan las pláticas” con organismos empresariales para intervenir las vialidades de la zona industrial, cuando el deterioro de estas lleva años siendo un clamor de trabajadores, transportistas y empresarios. Resulta inaceptable que, en lugar de presentar un plan concreto con fechas, presupuestos y compromisos claros, el edil se limite a hablar de reuniones interminables que no se traducen en soluciones. La zona industrial es el motor económico de San Luis Potosí y, pese a ello, sus principales arterias siguen siendo intransitables, generando pérdidas millonarias, accidentes y afectaciones diarias a miles de familias. La tibieza de Galindo no solo exhibe incapacidad de gestión, sino también un desprecio hacia la urgencia de un sector que sostiene gran parte de la economía local. Su falta de acción real confirma que su gobierno se ha quedado en el discurso y la foto, mientras las necesidades de la ciudad se hunden en el rezago y la improvisación.
SIN PREOCUPACIÓN
•Aunque se reconoce que hay “pequeños pasos” en el tema del comercio en vía pública en el Centro Histórico, lo cierto es que la autoridad municipal ha mostrado una alarmante pasividad y falta de decisión para enfrentar un problema que desfigura la imagen urbana, genera caos y vulnera a los propios comerciantes locales. Resulta inaceptable que, después de años de promesas, lo único que se ofrezca sea una lentitud desesperante en las soluciones, mientras las calles siguen saturadas de vendedores, muchos de ellos provenientes de fuera de San Luis, sin arraigo ni respeto por la normatividad local. La propuesta de reubicar en espacios planificados a los comerciantes potosinos legítimos debería ser el mínimo punto de partida, pero ni siquiera en eso se avanza con firmeza. Esta tibieza refleja un gobierno débil, temeroso de aplicar la ley y sin la capacidad de ordenar el corazón de la ciudad, condenando al Centro Histórico a la anarquía comercial y a la pérdida de su valor cultural y turístico.
BAJO LA LUPA
•Que la propia regidora, Luz Magdalena Cisneros Jiménez, presidenta de la Comisión de Atención a las Mujeres, reconozca que al interior de la administración municipal ya existen seis denuncias por acoso laboral y dos por acoso sexual, es un reflejo gravísimo de la podredumbre institucional y de la falta de protocolos eficaces para proteger a las trabajadoras. No es posible que el ayuntamiento, que debería ser ejemplo de respeto y garantías laborales, se convierta en un espacio donde la violencia y el hostigamiento encuentren cabida. El silencio, la indiferencia y la lentitud con que se atienden estos casos no solo exhiben una administración permisiva, sino cómplice. La opacidad en el manejo de las denuncias manda un mensaje devastador: que las mujeres que trabajan en el municipio no están seguras y que sus derechos se subordinan a la comodidad política. Esto no es un tema menor ni puede maquillarse con discursos huecos de igualdad; es la muestra más cruda de un gobierno que fracasa en lo más básico: garantizar un ambiente libre de violencia y discriminación dentro de sus propias oficinas.

¿Cómo
OPINIÓN MARTHA NAVARRO
EL MUNDO DE LOS INTROVERTIDOS
puede ayudarnos el ejercicio físico a
nuestro bienestar?
En varios capítulos de esta columna, hemos conversado a profundidad de la importancia de obtener herramientas que puedan contribuir a nuestro bienestar y salud mental, elementos en los que, mediante información sustentada, permitan que crezcamos en esta parte, y que identifiquemos la relación entre nuestro cuerpo y mente. El ejercicio es un ejemplo de ello.
Aunque pueda parecer algo completamente independiente y desconectado a nuestra salud mental, en realidad, gracias a él, podemos obtener grandes beneficios… es por eso que el día de hoy, querido lector, hablaremos sobre la importancia del ejercicio físico en el fortalecimiento de nuestra mente.
El ejercicio físico, aunque lo pensemos así, no solo transforma el cuerpo, sino que también tiene un impacto profundo en nuestro bienestar emocional y existen diversos estudios y expertos que coinciden en que la actividad física frecuente puede convertirse en una herramienta maravillosa para mejorar nuestra calidad de vida.
Según el sitio web de la Clínica Mayo, situada en Minnesota, el ejercicio promueve la liberación de endorfinas, sustancias químicas naturales del cerebro que generan sensaciones de bienestar, alivian el estrés y contribuyen a mejorar el estado de ánimo general. Esto significa que no se trata únicamente de ver cambios físicos, sino de sentirnos mejor con nosotros mismos, de tener más energía y de experimentar un equilibrio emocional más estable.
Pero, además de la forma en que nos hace sentir… ¿Qué pensarías si te dijera que … más allá del estado de ánimo, el ejercicio también tiene efectos en la estructura y funcionamiento del cerebro? De acuerdo con el medio digital estadounidense HuffPost, que un tiempo también contó con instalaciones en México, investigaciones recientes muestran que la actividad física estimula la neuroplasticidad y fomenta la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, una región del cerebro importante para la memoria y el aprendizaje. Esto es importante al hablar de nuestra capacidad de concentración, de resolver problemas o de aprender cosas nuevas, según estas mismas investigaciones, el ejercicio ayuda a mantener la mente ágil y activa, fortaleciendo funciones cognitivas esenciales. El INAPAM, mejor conocido como El Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores, también ha reflejado los beneficios del ejercicio en personas de la tercera edad. De acuerdo al Instituto, el ejercicio combinado con hábitos saludables ha demostrado mejorar el bienestar emocional y reducir de igual forma, los niveles de estrés y la hormona del cortisol, favoreciendo un envejecimiento más positivo y activo, reduciendo el riesgo de deterioro cognitivo. Asimismo, la Secretaría de Salud en el Gobierno Mexicano, ha compartido este mismo discurso, en el que señala que al realizar actividad física genera sensaciones de bienestar. Agregando que además de existir un vínculo directo entre el ejercicio y la salud emocional, que permite reducir el estrés y la ansiedad, contribuyendo a un mejor estado de ánimo, también aumenta nuestra resiliencia al momento de enfrentar retos y cambios en la vida, desarrollando una mente más fuerte y flexible.
Con la información anteriormente compartida, podemos obtener un recordatorio de que nunca es tarde para empezar a movernos y que los beneficios se sienten en cualquier etapa de la vida.
Desde mi exclusivo punto de vista, incorporar el ejercicio a nuestra rutina diaria es mucho más que una recomendación de salud física, es una estrategia para fortalecer la mente. Como bien lo hemos mencionado, es capaz de mejorar el ánimo, potenciar la memoria y protegernos frente a diversas enfermedades. No importa la edad ni el nivel que tengamos, movernos regularmente es invertir en nuestra salud mental y en nuestra calidad de vida, demostrando que el cuerpo y la mente trabajan juntos para mantenernos fuertes, felices y equilibrados.
Como en cada capítulo de mi columna, querido lector, es importante recordarte que este espacio está dedicado a la investigación y difusión de información relacionada a bienestar y salud mental, respaldada por sitios web especializados en psicología y profesionales de la salud mental, sin embargo, no tiene la intención de proporcionar ningún diagnóstico, cada caso es completamente diferente. Si necesitas una segunda opinión, te invitamos a acercarte con un especialista.
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. slp.contrareplica.mx
Fragmentos
DIPUTACIÓN PERMANENTE APRUEBA ORDEN DEL DÍA PARA EXTRAORDINARIAS
POR PEPE ALEMÁN
redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
La Diputación Permanente del Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó la convocatoria para llevar a cabo un Periodo Extraordinario de Sesiones el próximo viernes 22 de agosto de 2025, a partir de las 9:00 horas, en el Salón “Ponciano Arriaga Leija” ubicado en Jardín Hidalgo 19. Durante la jornada se discutirán diversos dictámenes y resoluciones considerados de gran relevancia para la vida legislativa y social de la entidad, abarcando temas de responsabilidades administrativas, protección a los animales, derechos humanos, seguridad social, amnistía, indulto y medidas de prevención en materia de acoso escolar y medio ambiente.
Entre los asuntos a tratar destaca el dictamen con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, así como otro dictamen que plantea modificaciones al Código Penal del Estado y a la Ley de Protección a los Animales, con el obje-
LAS Y LOS LEGISLADORES discutirán reformas en derechos humanos, seguridad y medio ambiente

El próximo 22 de agosto se votarán dictámenes clave en el Congreso. Especial
tivo de actualizar la normativa vigente y reforzar los mecanismos de justicia y bienestar social.
De igual manera, se someterá a votación el dictamen que reforma y adiciona disposiciones a la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con lo que se busca robustecer las atribuciones de este organismo. Otro de los puntos relevantes será la discusión del dictamen con Minuta de Proyecto de Decreto que adiciona estipulaciones al artículo 114 de la Constitución Política del Estado, en materia de seguridad social digna para los integrantes de los cuerpos policiales municipales, lo cual incluye también modificaciones a la Ley Orgá-
nica del Municipio Libre y al Sistema de Seguridad Pública. El orden del día contempla además el dictamen con Minuta de Proyecto de Decreto que reforma disposiciones de los artículos 57 y 80 de la Constitución Política del Estado, en relación con las figuras de amnistía e indulto. En materia social, la Legislatura analizará un exhorto a la Secretaría de Educación, a los 59 ayuntamientos, a la Secretaría de Seguridad Pública y al Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para implementar estrategias que prevengan el acoso escolar y brinden herramientas efectivas a estudiantes y familias.
Otro exhorto relevante será dirigido al Sistema Estatal y a los Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para que generen estrategias de acercamiento con familiares de menores que se encuentran en situación de mendicidad, con el propósito de acercar programas y detectar posibles delitos en su contra. Finalmente, se discutirá un exhorto a los 59 municipios para reforzar campañas ambientales.
LEGISLADOR RECONOCE ACCIONES DE LA FENAPO ANTE DENUNCIAS DE MALTRATO ANIMAL
POR PEPE ALEMÁN redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
El diputado Luis Felipe Castro Barrón, vicepresidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Congreso del Estado, reconoció las acciones emprendidas por el Patronato de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) tras las quejas ciudadanas relacionadas con presuntos hechos de maltrato animal en el “carrusel de ponys”. Señaló que la intervención inmediata refleja sensibilidad ante las demandas de la sociedad, además de un compromiso con el bienestar de los animales en un evento de gran relevancia para el estado. El legislador indicó que ya se han tomado medidas correctivas para regular el uso de los animales en este tipo de actividades, ajustando las condiciones a sus capacida-
Felipe Castro indicó que ya se han tomado medidas correctivas para regular estas actividades

Castro Barrón explicó que desde el Congreso se trabaja en establecer sanciones más efectivas. Especial
des y evitando cargas excesivas o prácticas que pudieran considerarse maltrato. Adelantó que para la edición del próximo año estas actividades quedarán fuera del programa, lo cual representa un avance en la modernización de las ferias y espectácu-
los, alineándolos con la conciencia social creciente sobre la protección animal. En el ámbito legislativo, Castro Barrón explicó que desde el Congreso se trabaja en establecer sanciones más claras y efectivas para hechos de violencia contra los animales. Subrayó la importancia de diferenciar entre lo que constituye maltrato y lo que se configura como violencia, pues aunque ambos son reprochables, requieren un abordaje distinto en términos de concientización, sanción y normatividad. Comentó que en ocasiones, por desconocimiento, costumbre o tradición, se normalizan conductas que en realidad son maltrato, como mantener a un perro amarrado durante largas horas.
DIRECTORIO
Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales
José Pagés Reynaga
Editor: Ramsés Villalpando
Diseño Editorial
Rodrigo J. Avitia Guerra Yairo Aragón
DIRECTORIO CONTRARÉPLICA SAN LUIS POTOSÍ
Director general: Nathalia del Rocío Cantú Patiño
Directora editorial y jefa de Información: Paola De la Rosa Velazco
Reporteros:
Kenia Hernández González
Cindy Palencia Cardona Eugenia González
Fotografía: Salvador Hernández
Editor web: Yessica Lucero Velazco Mendoza
El Diario ContraRéplica San Luis Potosí Cañada de Arezana #102, lomas del tecnológico CP: 78215. San Luis, S.L.P.
Editor responsable: Nathalia del Rocio Cantú Patiño Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En trámite. Certificado de licitud de título y contenido: En trámite. Impreso en: Cía. Periodística de El Sol de San Luis Potosí, S.A. de C.V Avenida Universidad 565, Centro Histórico, C.P. 78000, San Luis, S.L.P.
Diario de Lunes a Viernes.
Miércoles 20 de agosto de 2025 / Año 3 Número 1399
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
SAN LUIS POTOSÍ
REFORZARÁN DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN SLP
EL GOBERNADOR PARTICIPÓ virtualmente en el arranque del
POR KENIA HERNÁNDEZ redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
El gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, participó en la Conferencia del Pueblo encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con motivo del arranque del programa Rutas de la Salud. Esta estrategia tiene como finalidad garantizar el abasto continuo de medicamentos e insumos en los 217 centros médicos del IMSS-Bienestar en San Luis Potosí, mediante más de 30 unidades de transporte y más de 25 rutas establecidas para asegurar la cobertura en todo el territorio potosino. Con ello, el gobierno estatal busca garantizar una salud sin límites para las familias. Durante su intervención, Gallardo Cardona destacó que, con el inicio de este programa, San Luis Potosí recibirá un suministro constante y suficiente de medicamentos, lo que permitirá fortalecer la atención médica en las cuatro regiones del estado. Señaló que la meta es que ninguna familia vuelva a padecer por la falta de medicinas en sus comunidades y agradeció de manera especial el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum en la consolidación de este esfuerzo nacional.
El programa Rutas de la Salud contempla un modelo de distribución a nivel nacional, que también fue presentado en conexión simultánea con los 23 estados que forman parte del esquema del IMSS-Bienestar. Esta red de distribución se basará en un sistema logístico estandarizado, que operará con vehículos y rutas específicas, asegurando un abastecimiento ordenado y permanente para los centros médicos. Se informó que los volúmenes de medicamentos serán iguales en cada región, garantizando equidad en el primer nivel de atención y evitando carencias en localidades alejadas.
EL DATO
MÁS DE 30 unidades de transporte y más de 25 rutas establecidas se encargarán de asegurar la cobertura en todo el territorio potosino.

El gobernador subrayó que este nuevo mecanismo no solo fortalece la logística de distribución, sino que también representa un avance hacia la consolidación de un sistema de salud más sólido en San Luis Potosí.
Añadió que la coordinación con el Gobierno de México permitirá garantizar la gratuidad de las medicinas, así como hospitales equipados y personal médico suficiente para responder a las necesidades de la población. Gallardo Cardona recalcó que este programa responde a una demanda histórica de las y los potosinos, quienes durante años enfrentaron carencias en los servicios médicos. En ese sentido, expresó que con el apoyo del gobierno federal se avanza hacia un modelo de salud pública integral, capaz de atender de manera digna y eficiente a todas las familias, sin distinción de región o condición social.
El mandatario estatal refrendó su compromiso de mantener una estrecha colaboración con la federación, asegurando que con Rutas de la Salud se da un paso decisivo para garantizar el derecho a la salud en los 59 municipios de San Luis Potosí, consolidando un sistema más justo y accesible para toda la población.
BAJÍO SEGURO CON
Cardona recalcó que este programa responde a una demanda histórica de las y los potosinos Especial
ALIANZA
SAN LUIS-GUANAJUATO
Ambos estados buscan garantizar la paz, estabilidad y seguridad en la región
POR KENIA HERNÁNDEZ redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
San Luis Potosí y Guanajuato establecieron una alianza estratégica con el objetivo de consolidar al Bajío como un modelo nacional en materia de seguridad. A través de la coordinación de operativos y el intercambio de información, ambos estados buscan garantizar la paz y estabilidad en la región, una de las más dinámicas y productivas del país, pero también con desafíos en materia de seguridad pública. En el marco de la mesa de seguridad, el secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, J. Guadalupe Torres Sánchez, destacó que el convenio firmado por los gobernadores Ricardo Gallardo Cardona y Libia Denise García Muñoz representa un paso firme hacia la construcción de una política regional de seguridad. Señaló que el acuerdo permitirá fortalecer la colaboración entre ambas entidades y res-
ponder de manera conjunta a los retos que enfrentan las comunidades del Bajío. Torres Sánchez explicó que este convenio se traducirá en una acción más efectiva en la prevención y combate a la delincuencia, ya que contempla el desarrollo de estrategias conjuntas, la creación de un banco de datos y la ejecución coordinada de órdenes de aprehensión. Con estas medidas se pretende cerrar espacios de impunidad y asegurar que quienes cometan delitos en una entidad no encuentren refugio en la otra.


El registro de nuevos beneficiarios continúa en la Feria Nacional Potosina (Fenapo), con horario de atención de 12:00 a 22:00 horas. Especial
Ricardo Gallardo apoya a familias de ‘La Pila’ con lotes gratuitos
POR MARTHA NAVARRO
redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
Para garantizar el derecho a una vivienda digna, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, entregó terrenos gratuitos del programa “Tu Casa, Tu Apoyo” a familias en la delegación de "La Pila", en la capital potosina. Con esta acción, el mandatario informó que 15 mil potosinas y potosinos ya forman parte del programa, que busca beneficiar a 30 mil personas en las cuatro regiones del estado.
Durante el evento, madres solteras, personas de la tercera edad, emprendedoras y comerciantes que han trabajado por años para obtener un patrimonio recibieron de manos del gobernador el título de propie-
A LA FECHA, 15 mil potosinas y potosinos ya están considerados con un terreno gratuito,

Cervantes Salgado, dijo que continúa el diálogo con deportados de EU. Especial
LA STYPS BRINDA EMPLEO A PAISANOS: CERVANTES SALGADO
Se ha reportado arriba de 200 deportados que escogen el giro industrial y de servicios
POR EUGENIA GONZÁLEZ redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
DANIELA ALEJANDRA ALONSO BARRÓN, presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (Amav) en San Luis Potosí, informó que ciudades icónicas de Europa, como París, Roma y Zúrich, así como cruceros por playas de Estados Unidos, Centroamérica y el Viejo Continente, se han convertido en los destinos más buscados por los potosinos para despedir el 2025 y dar la bienvenida al Año Nuevo. La empresaria señaló que las agencias locales reportan una buena demanda en paquetes turísticos internacionales. Entre las opciones más solicitadas destacan los cruceros que parten de Miami y recorren playas de Centroamérica y Europa. Estos paquetes tienen un costo promedio de 50 mil pesos por adulto, según precisó
de un alcance de 30 mil
beneficiarios de este programa
dad de su nuevo lote. “Muy pronto podrán construir su casa y su hogar con el apoyo sin límites del gobierno del estado”, aseguró Gallardo Cardona. Posteriormente, en una segunda etapa, se entregarán paquetes constructivos y, finalmente, las escrituras. El gobernador destacó que esta segunda etapa permite que más potosinas y potosinos accedan a un terreno propio. Asimismo, recordó que, gracias a este impulso, el más reciente informe del Inegi reveló que entre 2020 y 2024 la población potosina con carencias por calidad y espacios en la vivienda se redujo en más de 59 mil personas, consolidando un apoyo histórico en la
calidad de vida de las familias.
El registro de nuevos beneficiarios continúa en la Feria Nacional Potosina (Fenapo), con horario de atención de 12:00 a 22:00 horas. Hasta ahora, se han recibido 90 solicitudes adicionales que se encuentran en proceso de evaluación.
Además de los terrenos gratuitos, el mandatario estatal entregó el programa Educación sin Límites en la delegación de "La Pila", destinado a niñas y niños, que incluye útiles escolares, mochilas y zapatos, beneficiando a más de 500 mil estudiantes de educación básica de los 59 municipios del estado.
Alonso Barrón.
“Quieren ir a París, a Roma, hay gente que quiere visitar Suiza; siguen siendo los destinos predilectos”, indicó. La ejecutiva destacó que la preferencia por estos destinos se mantiene estable, debido a la combinación de experiencias culturales, históricas y recreativas que ofrecen las ciudades europeas y los cruceros internacionales.
Además, Alonso Barrón mencionó que Turquía se ha consolidado como un punto de gran interés para los viajeros potosinos, al igual que los paquetes hacia Dubai, que forman parte de las opciones más solicitadas en esta temporada. Sin embargo, aclaró que los conflictos bélicos en algunas regiones del Medio Oriente han
reducido la demanda hacia ciertos destinos, aunque todavía existe interés por conocerlos entre quienes buscan experiencias más exclusivas y diferenciadas.
La presidenta de Amav San Luis Potosí también destacó que el turismo internacional refleja un repunte en la confianza de los viajeros, quienes planifican sus viajes con anticipación para garantizar disponibilidad en los destinos más populares y en fechas clave, como la temporada de fin de año. Las agencias locales, agregó, han reforzado la atención personalizada y la asesoría en viajes, para ofrecer paquetes que incluyen transporte, hospedaje, alimentación y excursiones, garantizando experiencias seguras para los potosinos. Por Eugenia González
Luis Cervantes Salgado, director general del empleo y productividad laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) en San Luis Potosí, informó que se mantiene comunicación con las personas potosinas que han sido deportadas de Estados Unidos, con el objetivo de reubicarlas en empresas locales y ofrecerles oportunidades laborales. El funcionario estatal señaló que el número de repatriados no ha sido alarmante, sino que se mantiene dentro de la media anual. “Han sido como arriba de 200 personas que llegaron a San Luis Potosí”, indicó, precisando que estas cifras se consideran manejables dentro de los programas de empleo que impulsa la dependencia.
Cervantes Salgado explicó que de esas 200 personas, aproximadamente el 10 por ciento se comunica con la STyPS buscando una plaza laboral. Cuando se realiza un segundo contacto, la mitad de ellos manifiesta un interés formal en incorporarse a un empleo, mientras que el resto opta por emprender proyectos propios, aprovechando su experiencia y habilidades adquiridas en el extranjero.
El director de empleo y productividad laboral destacó que estas personas repatriadas presentan distintos perfiles, por lo que algunos eligen insertarse en el giro industrial, otros en el sector de servicios, y un porcentaje decide migrar a otras entidades en busca de oportunidades más adecuadas a sus necesidades o especialización. La STyPS mantiene seguimiento y orientación a estas personas para facilitar su integración al mercado laboral potosino, fomentando tanto la contratación en empresas locales como el impulso a emprendimientos individuales. Esta estrategia busca no solo reubicar a los repatriados, sino también fortalecer la economía del estado mediante la incorporación de capital humano con experiencia internacional.
6. ContraRéplica San Luis Potosí. Miércoles 20 de agosto de 2025.
Pozos proyecta nuevos desarrollos habitacionales e industriales
POR CINDY PALENCIA
redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
El gobierno municipal de Villa de Pozos, encabezado por la presidenta concejal Teresa Rivera Acevedo, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, anunció que está próximo a autorizar tres desarrollos habitacionales y un desarrollo industrial. La finalidad de este proyecto es ofrecer viviendas accesibles y de calidad, además de impulsar el progreso económico y social de la localidad mediante la creación de infraestructura que atienda las necesidades de la población en crecimiento. El director de Desarrollo Urbano, Gerardo Mejía Reyes, informó que los tres desarrollos habitacionales estarán ubicados en puntos estratégicos del municipio, con el propósito de facilitar la movilidad y la conectividad hacia otras zonas. Estos se situarán en la salida a Boulevard San Antonio, en Avenida Huerta Real I y en Avenida Huerta Real al sur. En cuanto al desarrollo industrial, se localizará frente al fraccionamiento Colinas del Parque, sobre la carretera a Rioverde, lo que permitirá un acceso más eficiente para el tránsito de bienes
LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO está
por autorizar
tres desarrollos habitacionales y uno industrial para mejorar la calidad de vida de los habitantes

El desarrollo manufacturero tendrá un total de 18 lotes, diseñados para albergar empresas e industrias que deseen establecerse en Villa de Pozos. Especial
y servicios, fortaleciendo así la infraestructura productiva de Villa de Pozos. Los proyectos habitacionales contemplan una capacidad importante para responder a la demanda de vivienda en el municipio. Reserva Azul contará con 60 lotes destinados a familias que buscan opciones seguras y accesibles, mientras que Porta Mezquite dispon-
drá de 270 viviendas con características modernas para atender a sectores de la población en crecimiento. A estos se suma Porta Mezquite II, que pondrá a disposición 371 viviendas adicionales, con lo que se refuerza la oferta habitacional en la zona sur del municipio. En conjunto, estos tres proyectos buscan garantizar un desarrollo ordenado y sos-
EL DATO
MEJÍA REYES explicó que esta iniciativa permitirá consolidar a Villa de Pozos como un polo de atracción empresarial.
tenible, además de atender la creciente necesidad de vivienda en la localidad. Por su parte, el desarrollo industrial tendrá un total de 18 lotes, diseñados para albergar empresas e industrias que deseen establecerse en Villa de Pozos. Este espacio no solo brindará condiciones adecuadas para la inversión, sino que también representa una oportunidad para la generación de empleos. Según explicó Mejía Reyes, esta iniciativa permitirá consolidar a Villa de Pozos como un polo de atracción empresarial, complementando así los avances en materia de vivienda. El director destacó que estas próximas autorizaciones tendrán un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes, al ofrecer nuevas oportunidades de vivienda y empleo. Con estas acciones, el gobierno de Pozos reafirma su compromiso de impulsar el bienestar de las familias poceñas.
Bienvenidos, inversionistas
Por: Chilarius

SOLEDAD OFRECERÁ MÁS DE 8 MIL PLATILLOS GRATUITOS EN LA FENAPO
POR CINDY PALENCIA redaccioncontrareplicaslp@gmail.com
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez está listo para compartir todo el sabor de su gastronomía en la Feria Nacional Potosina (Fenapo) este viernes 22 de agosto. El alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz anunció que durante el evento se ofrecerán más de ocho mil platillos gratuitos a los visitantes, entre los que destaca la elaboración de más de 35 mil enchiladas soledenses, platillo emblemático que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que simboliza la riqueza culinaria de la región.
La dinámica de distribución de los alimentos se llevará a cabo en la explanada frente al Palenque de la Fenapo, a partir de las dos de la tarde. De esta forma, se busca que familias, jóvenes y visitantes de distintas partes del país puedan disfrutar y conocer de cerca la tradición gastronómica soledense.
Este viernes 22 de agosto se ofrecerán más de 35 mil enchiladas soledenses

El evento pretende que los visitantes puedan conocer la tradición gastronómica local Especial
Este tipo de actividades, señaló el alcalde, representan un vínculo importante entre el gobierno municipal y la población, al llevar sus costumbres y expresiones culturales a escenarios de proyección nacional e internacional. El presidente municipal, Juan Manuel Navarro Muñiz, subrayó que la participación de Soledad en la feria es una oportunidad para reafirmar el compromiso de escuchar y atender a las familias, ofreciendo experiencias que además
de brindar convivencia, fortalecen el sentido de identidad. La estrategia de promover las tradiciones mediante la gastronomía busca no solo conservar la herencia culinaria, sino también proyectarla como un referente de unidad social. El evento también incluirá la degustación de otros platillos representativos como las gorditas de Palma de la Cruz, con el objetivo de que los asistentes vivan un ambiente de alegría y celebración, enmarcado en la hospitalidad que distingue al municipio. Navarro Muñiz enfatizó que el ayuntamiento impulsa con estas acciones la cultura, la tradición y la cercanía con la gente. Con la entrega de miles de enchiladas y otros platillos típicos, el municipio busca dejar en alto su nombre, reafirmando el valor de su cocina y el compromiso de sus autoridades por mantener vivas las tradiciones.








NACIÓN
Sheinbaum desmiente a la DEA sobre el Proyecto Portero
SOSTUVO QUE ninguna institución de su gobierno ha acordado llevar a cabo algún operativo conjunto
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que su gobierno no tiene ningún acuerdo con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) para realizar una operación denominada ‘Proyecto Portero’, que tendría como fin fortalecer la colaboración con autoridades de seguridad de ambos países en la lucha contra los cárteles de la droga, como lo informó ayer la agencia estadounidense. Al inicio de su conferencia de prensa y sin ninguna pregunta de por medio, la mandataria federal sostuvo que ninguna institución de su gobierno ha acordado con la DEA ningún acuerdo para una operación en particular, por lo que señaló que desconoce con base en qué la agencia antidrogas emitió el

comunicado ayer. “El día de ayer emitió la DEA un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el Gobierno de México para una operación que llaman ‘Portero’. No hay ningún acuerdo con la DEA. La DEA emite el comunicado. No sabemos con base en qué. Nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo, ninguna de las instituciones de seguridad con la DEA. No sabemos por qué emitieron este comunicado”, sostuvo.
En ese sentido, explicó que la única colaboración directa que actualmente
hay con la DEA es un taller que está tomando un grupo de cuatro policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Texas, pero afirmó que eso no tiene nada que ver con lo que plantea la agencia en su comunicado, sino que forma parte del intercambio de capacitación así como México da sobre el Plan DN-III-E. Además, dijo que la única colaboración en puerta que tienen ambos países, a nivel de gobierno, no de agencias, es el acuerdo de Seguridad que ya está listo y que en los próximos días
A
La presidenta confirmó que el hijo el pugilista mexicano tiene una orden de aprehensión en su contra
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Julio César Chávez Jr. fue deportado anoche a México después de estar bajo custodia de las autoridades de Estados Unidos desde el pasado 2 de julio, cuando lo detuvieron, por considerarlo una amenaza a la seguridad nacional de su país y por vínculos con el Cártel de Sinaloa. Al llegar a territorio nacional, el boxeador e hijo de la leyenda
del box mexicano Julio César Chávez, fue internado en un penal de máxima seguridad de Hermosillo, Sonora. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, su deportación se dio a las 11:53 horas de este lunes 18 de agosto en la Garita Dennis Deconcini, en Nogales, Sonora, desde donde fue trasladado a la jefatura de la Policía Federal Ministerial de la FGR para ponerlo a disposición del juez que lo requirió. Recordemos que desde la detención realizada en Studio City, California, por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), la Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, informó que el hijo de Julio César Chávez tenía una orden de aprehensión en
Dijo desconocer el motivo del comunicado. Cuartoscuro
se estaría firmando y el cual está basado en cuatro ejes principales que es el respeto a la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial, es decir, que cada quien opere en su territorio, y la coordinación sin subordinación.
“En materia de seguridad, lo único que hay con el gobierno de Estados Unidos, es un acuerdo que lleva varios meses trabajándose, es un acuerdo que está prácticamente listo o que ya está listo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el gobierno de México. Quien ha estado coordinando estos esfuerzos es la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y está por firmarse este acuerdo”, subrayó. Este acuerdo de seguridad, abundó, es el único formal que tienen en puerta ambos gobiernos y que ya está acordado para su firma, pero también apuntó que existe una comunicación constante con el Comando Norte con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), así como con agencias con la Secretaría de Seguridad mexicana y con la Guardia Nacional, pero insistió en que “no hay ningún acuerdo para una operación en particular que se haya acordado recientemente con la DEA”.

su contra por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa. Recordemos que la esposa del pugilista, Frida Muñoz, ciudadana estadounidense, estuvo casada con Édgar Guzmán López, hermano de Ovidio Guzmán, con quien el boxeador mantenía una relación cercana porque
la hija de su esposa es sobrina de ‘El Ratón’.
Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional detalló desde su detención estaban “tramitando su deportación acelerada de Estados Unidos. Chávez es ciudadano mexicano y tiene una orden de arresto vigente en México por su participación en el crimen organizado y tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos”.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la deportación del mexicano a suelo nacional, al indicar que las autoridades estadounidenses les habían informado del traslado del boxeador. “Entiendo que fue deportado. No sé si ayer o hoy en la mañana, pero nos informaron que iba a llegar a México.”, dijo al tiempo que aseguró que será el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien abunde en la información sobre en qué penal se encuentra el hijo de la leyenda del box.
Norma Piña Hernández
baja el telón de la SCJN
LA MINISTRA PRESIDENTA refirió que termina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presidida por Norma Piña Hernández sesionó por última ocasión para avalar la elección de magistraturas electas para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En tanto, la ministra presidenta se despidió señalando que la sociedad y la historia juzgará el trabajo hecho en esta institución.
Tras ingresar entre aplausos del personal, en punto de las 12:29 p.m. Norma Piña inició la sesión pública del pleno de la SCJN precisando que se trataba de una sesión extraordinaria prevista en la ley. Ante las críticas por convocarla, mencionó que se hizo únicamente para resolver cuestiones electorales con base en lo que prevé el artículo 96 constitucional, fracción IV, respecto a que la Corte resolverá impugnaciones relacionadas exclusivamente con la elección de magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
El pleno determinó rechazar los recursos interpuestos en contra de las declaratorias de validez, emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), en favor de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia

Valle Aguilasocho. Se explicó que estos recursos no prosperaron por falta de legitimación y por ende quedaron firmes ambas personas como nuevos integrantes del máximo tribunal electoral.
Enseguida, Norma Piña señaló que antes de cerrar la sesión quería emitir un mensaje. Esta dijo que con el fin de las sesiones de la Corte —bajo el modelo zedillista-- también termina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana. Apuntó que a través de disensos fecundos, debates intensos y consensos se fortaleció el núcleo de la democracia.
La juzgadora constitucional expresó que la Corte, con su legado de precedentes y resoluciones sólidas, forjó un bloque protector de los derechos fundamentales, garantizando además la progresividad de los derechos humanos.
Manifestó que tiene confianza en que el país tendrá un horizonte de dignidad y libertad. Cuartoscuro
"La Corte ha recorrido largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó. Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado", pronunció Norma Piña. Para cerrar la sesión, Piña reconoció al personal jurisdiccional por ser quienes sostienen la labor del tribunal sin reflectores y en silencio. En tanto, confió en que el país tendrá un horizonte de dignidad y libertad, subrayando que la Constitución Política debe fungir como una guía y pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día. Ante esas palabras, el personal del 'máximo tribunal constitucional', ministras y ministros le aplaudieron, con excepción de Lenia Batres Guadarrama.
“ES EL FIN DE UNA ERA DE NEPOTISMO EN EL PODER JUDICIAL”: CLAUDIA SHEINBAUM
ANTE LA última sesión extraordinaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que se termina una era en la que en el Poder Judicial de la Federación (PJF) predominaba el nepotismo y servía a unos cuantos.
Sheinbaum Pardo expresó que durante este periodo que finalmente concluirá el 31 de agosto porque el 1 de septiembre entra en operación el nuevo sistema de justicia con los perfiles que fueron electos el pasado 1 de junio tras la reforma judicial, se termina con esta manera de actuar en la que se accedía a posiciones por amiguismo y no por carrera.
“(Es) el fin de una era en el Poder Judicial. De nepotismo, claro que hay sus excepciones, ¿verdad? siempre. Pero es el fin de una era de un Poder Judicial que servía a unos cuantos. Y que durante

Aseguró que la nueva Corte será mejor que la anterior. Cuartoscuro
este periodo lo que demostró es que se reproducía a partir de amiguismos, nepotismo, supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, pues evidentemente no funcionaba esa carrera”, sostuvo.
La mandataria federal aseguró que a partir del próximo mes iniciará una nueva
Corte que aseguró será mejor que lo que se tiene ahora.
Cuestionada sobre si en su reforma electoral integrará a los Organismos Públicos Locales (OPLEs) a la estructura federal, la presidenta expresó una vez más que “todo está a discusión” y reiteró sobre la necesidad de que estos organismos locales tengan las mimas funciones que ya se hacen a nivel federal como la fiscalización.
“Ha habido buenas experiencias y ha habido muy malas experiencias. Entonces, también no tiene sentido que tengan las mismas funciones una institución y otra. Hoy toda la fiscalización se lleva a nivel federal. Entonces, ¿qué tanto sentido tienen las instituciones locales cuando ya hay una institución federal? Es parte de la discusión”, subrayó. Por Elia Cruz Calleja

El diputado dijo que solo se valorarán los proyectos presdeinciales. Cuartoscuro
PRESUPUESTOS NO DEBERÁN SUPERAR NIVEL DE INFLACIÓN
Monreal señaló específicamente el aumento del 12.5% solicitado por el INE
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, declaró que no se aprobarán presupuestos que superen los niveles de inflación, entre los que mencionó específicamente el solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE), que plantea un aumento del 12.5 %.
Según el legislador, ese incremento no será considerado, salvo en casos de proyectos nuevos e indispensables que la presidenta Claudia Sheinbaum considere vitales para el país . Monreal recalcó que sólo habrá aumentos en determinados rubros fundamentales; el resto deberá mantenerse en línea con la inflación.
En relación con la estrategia legislativa, indicó que la presidenta prepara un paquete de iniciativas prioritarias para presentar ante el Congreso de la Unión durante el próximo periodo ordinario de sesiones.
Entre los proyectos anunciados se encuentran reformas a la Ley Aduanera, una ley reglamentaria en materia de salud y una Ley de Bienestar.
Además, uno de los grandes retos en puerta es la conclusión de la Reforma Judicial, que comprende cuatro leyes clave: Amparo, Contencioso, Delincuencia Organizada y el Código de Procedimientos Penales; también se considera la conclusión de la reforma constitucional en materia de extorsión y la preparación de su ley secundaria. Y. sobre la Reforma Electoral, Monreal aclaró que no hay ningún borrador en discusión: “Partimos de cero en la Comisión que ya está trabajando”, aunque invitó a quienes deseen participar en los trabajos que se están desarrollando. Según Monreal, el anteproyecto del presupuesto de la Suprema Corte (SCJN) será corregido por la Cámara de Diputados, ya que considera inadmisible un aumento del 12 %, cuando la inflación esperada está entre el 4 % y 5 %.
10. ContraRéplica San Luis Potosí. Miércoles 20 de agosto de 2025.

La construcción y operación de la obra refleja negligencia, dijo el diputado. Especial
PAN PIDE
Tren Maya sufre accidente de vía en estación Izamal
LA OPOSICIÓN VINCULA
el incidente férreo como producto de la corrupción
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez señaló que se trata ya del segundo incidente
CLAUDIA BOLAÑOS
El diputado federal del PAN, Ernesto Sánchez Rodríguez, exigió al Gobierno federal suspender de inmediato las operaciones del Tren Maya luego de registrarse un nuevo descarrilamiento de este transporte. Señaló que se trata ya del segundo incidente y advirtió que la situación refleja negligencia y corrupción en la construcción y operación de la obra.
El legislador pidió que los funcionarios responsables renuncien y se pongan a disposición de las autoridades, al tiempo que comparó el caso con el colapso de la Línea 12 del Metro en la Ciudad de México. “No queremos otra tragedia. La corrupción y la improvisación ponen en riesgo la vida de los usuarios”, afirmó.
Sánchez Rodríguez sostuvo que, además de los problemas de seguridad, el Tren Maya ha generado pérdidas acumuladas desde diciembre de 2023 hasta junio de 2025 por un monto de cinco mil 807 millones de pesos. Criticó que los contratos de construcción y suministro hayan favorecido, según dijo, a allegados a los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El legislador panista recordó que desde el inicio, Acción Nacional advirtió sobre los daños ambientales que ocasionaría la obra al ecosistema y acusó que no se atendieron las observaciones de especialistas ni de organizaciones ambientalistas.
Finalmente, urgió a revisar los protocolos de seguridad, investigar las presuntas irregularidades y fincar responsabilidades tanto a contratistas como a servidores públicos que participaron en la planeación y ejecución del proyecto.
ACCIÓN NACIONAL advirtió sobre los daños ambientales que ocasionaría la obra al ecosistema y acusó que no se atendieron las observaciones EL DATO
El Tren Maya sufrió un "percance de vía" en Izamal, Yucatán, mismo que no se detalló a fondo por parte de las autoridades. Sin embargo, voces de la oposición aprovecharon nuevamente los incipientes reportes para acusar que el proyecto férreo del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue algo improvisado y producto de la corrupción.
Tras las primeras imágenes de un vagón del Tren Maya fuera de las vías y la versión de su descarrilamiento en redes sociales, la administración del mismo emitió un comunicado señalando que a la 1:48 p.m. de este martes el tren 304 sufrió un "percance de vía" en la estación Izamal. Según precisó, el hecho se produjo al ingresar a baja velocidad a los andenes de la estación, mientras hacía un viaje de Cancún a Mérida.
"Se activaron los protocolos de seguridad a los usuarios, quienes resultaron ilesos y fueron trasladados a sus destinos en autobuses de la empresa. Se integró una Comisión Dictaminadora que ya se realiza la investigación sobre el hecho", apuntó.

Finalmente, indicó que el servicio del tren continuó operando con normalidad en el resto de las estaciones.
En un video compartido en Instagram, una usuaria del Tren Maya, identificada como Amelia Caballero, narró que ella iba dormida cuando notó que un vagón se "volteó". Mencionó que, tras el incidente, personal de la Guardia Nacional acudió a ayudar a la gente que iba al interior del vagón afectado, entre la cual había personas en sillas de ruedas.
Asimismo, contó que posteriormente el personal de seguridad comenzó a pedir a los pasajeros hombres que les ayudaran a sacar a la gente y luego bajaron los equipajes. Finalmente, mencionó que comenzaron a pedirle a todos que bajaran del tren siniestrado y que al parecer todos los viajeros estaban bien. Sin embargo, en la publicación desta-
ca que la usuaria asegura que el tren no se descarriló, sino que chocó contra otro tren. "Lo que explicó la Guardia Nacional es que había otro camión parado y nosotros chocamos con ese camión. Lo que pasó es que en el cambio de vías se descarriló y creo que son como otros tres vagones los que se cayeron" dijo en un primer momento y luego reiteró "Ese es otro tren, pensé que se había descarrilado, pero no, chocó con otro tren". Ante lo acontecido, el exsenador opositor Emilio Álvarez Icaza Longoria, impulsor de la organización Somos MX, que busca su registro como partido político nacional, opinó que esto era consecuencia de caprichos presidenciales. Asimismo, dijo que lo que toca el gobierno de la "Cuarta Transformación" lo destruye y que la obra se había hecho bajo improvisación, corrupción e ineptitud.
“COMPRÉ PRENDAS DE LUJO CON DINERO DE LITIGIOS”, DICE SERGIO
EL PRESIDENTE de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, defendió su derecho a portar ropa, accesorios y artículos de lujo, al señalar que forman parte de su patrimonio personal adquirido gracias a sus ingresos como abogado litigante en el ámbito privado.
El legislador de Morena aseguró que las críticas hacia su estilo de vida y la exhibición en medios de comunicación y redes sociales de artículos personales de alto costo, como zapatos de hasta 13 mil pesos, lentes de sol de 9 mil pesos, chamarras de 26 mil pesos y obras de arte valuadas en al menos 250 mil pesos, son parte de afirmaciones que calificó de falsas, exageradas o distorsionadas. “Lo he dicho en varias ocasiones que esas afirmaciones sobre temas que se me atribuyen serán falsas,
GUTIÉRREZ LUNA

El legislador señaló que las críticas se han extendido hacia su esposa. Especial exageradas, distorsionadas. Yo tengo 25 años de trabajar, de los cuales 12, 13 años me he dedicado al litigio, a la práctica privada. Lo que tengo está en las declaraciones; todo eso lo he venido mencionando a varios medios en diferentes momentos y es a lo que me refería cuando me preguntaron otra vez sobre ese mismo tema”, declaró.
El legislador argumentó que su patrimonio es resultado de una trayectoria profesional de más de una década en el ejercicio privado del derecho, y no de su actual responsabilidad como representante popular.
Los señalamientos han surgido principalmente en redes sociales, donde se cuestiona la congruencia entre su estilo de vida y el discurso de “justa medianía” promovido por Morena. Ante ello, Gutiérrez Luna insistió en que los bienes fueron adquiridos en un periodo previo a su llegada a cargos públicos. El diputado también señaló que las críticas se han extendido hacia su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, lo que consideró parte de un intento por desacreditar su labor política.
Claudia Bolaños
Una infancia hipotecada: la pobreza como herencia en México
En un momento en que todas las miradas están en los viajes, gastos, compras, propiedades, relojes… de la clase política, se ha dejado de lado o se observado muy poco la más reciente radiografía de la pobreza en México que presenta un panorama de claroscuros, especialmente para la población infantil. A pesar de que las cifras sugieren una mejoría, la realidad detrás de los números es contundente: la pobreza sigue siendo una condena para millones de niños y niñas, perpetuando un ciclo de exclusión que el país no ha logrado romper. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pobreza multidimensional en el país se redujo significativamente. Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que representa una disminución de 8.3 millones de mexicanos. La pobreza extrema también se redujo, de 9.1 a 7.0 millones de personas en el mismo periodo. Sin embargo, para muchos, estas cifras son abstracciones lejanas. La verdadera dimensión de la pobreza se vive en historias como la de Antonia un niña de 9 años que vende chicles y es limpiaparabrisas en la Ciudad de México, quien estar ahí no ha sido una opción, sino la única oportunidad de sobrevivir porque

ROSALÍA ZEFERINO
COLUMNA INVITADA
si no lo hace, “no tiene con que tranquilizar las tripas ni las mías ni las de mis carnales”, expresa con cierto orgullo de saber que lo que hace los ayuda.
O la de Martín, un niño que, a sus ocho años, ya conoce el peso de la desigualdad. Nació en una comunidad rural de Chiapas, donde el 77% de los niños, al igual que él, viven en la pobreza. Su jornada no comienza con la escuela, sino con el trabajo en el campo, ayudando a su padre para llevar un poco de frijol o maíz a la mesa. Martín no solo enfrenta el hambre y la falta de acceso a servicios básicos como la salud o el agua potable; también lucha contra el estigma. La carencia de zapatos, la ropa gastada, y la piel curtida por el sol lo identifican como "uno de los que no tienen", una etiqueta que se pega más fuerte que la tierra en sus manos.
Lo más grave es que esta condición de vulnerabilidad se hereda. Los estudios muestran que 73 de cada 100 personas que nacen en el 20% de los hogares más
pobres no logran escapar de esa situación en la edad adulta. Nacer en pobreza en México no es una circunstancia, es un pronóstico.
Esta aseveración es más cruda cuando vemos que nuestro mapa nacional es un mapa de la desigualdad, porque la pobreza infantil no afecta a todos por igual. Los datos más recientes del INEGI indican que las entidades con el mayor porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional durante 2024 fueron Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%) y Oaxaca (51.6%).
En términos de pobreza extrema, Chiapas (27.1%), Guerrero (21.3%) y Oaxaca (16.3%) también lideran la lista. A pesar de que los estados del sur concentran las mayores incidencias, la pobreza infantil también golpea a las grandes urbes; el Estado de México, por ejemplo, ostenta la cifra más alta en números absolutos, con 2.6 millones de niños en esta condición.
Las consecuencias de esta realidad son devastadoras y se manifiestan en múltiples esferas de la vida, como en su salud y nutrición porque los niños en pobreza enfrentan mayores riesgos de sufrir malnutrición, enfermedades crónicas y retrasos en el crecimiento debido a la falta de acceso a servicios médicos y una alimentación adecuada. En su educación porque como Antonia o Martín por traba-
jar abandonan la escuela, perpetuando con ello, la pobreza intergeneracional. Además de que están más expuestos a la violencia y a la explotación de todo tipo.
Todo lo anterior vulnera un derecho fundamental consagrado en la ley mexicana: el principio del interés superior de la niñez. Este principio, integrado en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a partir de la reforma de 2011, establece que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se debe velar de manera prioritaria por los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
La persistencia de la pobreza en un sector tan vulnerable de la población evidencia que, a pesar de estar plasmado en la Carta Magna, este principio no se ha cumplido cabalmente.
Las cifras no dejan lugar a dudas: la pobreza infantil es un problema que exige mucho más que una reducción marginal. Representa una deuda social y un desafío urgente que México debe abordar con políticas públicas focalizadas que ataquen las raíces del problema y rompan de una vez por todas este ciclo de exclusión. La niñez del siglo XXI no puede seguir siendo presa de la vieja premisa “origen es destino”
•Dra. en Educación y Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública.
La sociedad del cuidado: un compromiso desde México
Alguna vez leí que “la realidad pinta naturalezas muertas”. En los últimos días, al salir a trabajar escucho quejas constantes del clima en nuestra ciudad, como si la naturaleza fuese el flagelo y no la víctima que resiente nuestra inconsciencia indiscriminada. Resulta más sencillo asignar adjetivos desde el injusto juicio a lo que vemos, que hacernos cargo de lo que hemos sido y hecho. En la Ciudad de México, las calles son punto de encuentro para la protesta, la fiesta o la reunión vecinal. En estos días los temas van del calor a las madres buscadoras, los ministros de la corte, el INE, a los aranceles de Trump. Aquí donde el cambio climático deja estragos, se contrapone el cansancio y agotamiento cotidianos con la efervescencia mediática y política. Esa tensión también levanta el ánimo, genera entusiasmo por opinar y participar en la vida pública. En cada esquina se percibe la inquietud de muchas y muchos ante el presente: los vecinos discuten las decisiones de Trump y qué candidata o candidato les resulta más convincente para el poder judicial. Esta ciudad, tan diversa y pluricultural, siempre rebasa las palabras. Es la torta de tamal a la salida del metro, el café que nos reconcilia tras el caos vial, las

tiendas de antaño que evocan el glamur de un México postcolonial, los domingos en Bellas Artes, el danzón en las plazas públicas, Diego y Frida en la vieja Casa Azul, el sonido del organillero, el Caribe sonando en el Barrio Bravo, Chavela desgarrándose en Garibaldi, Siqueiros con sus murales que no permiten olvidar la revolución de las conciencias, el paseo con la mascota por el parque, las trece heroínas en Reforma, mujeres cuyos nombres registra la historia como las que nos dieron patria. Sin embargo, detrás de cada página visible de la historia, ejércitos de mujeres han luchado por nuestro pueblo sin que sus nombres quedaran registrados. Su obra y espíritu siguen vivos. Mujeres que trascendieron, mujeres a las que el patriarcado les negó el lugar justo que les correspondía. La ciudad también son las mujeres de hoy y su trabajo de cuidados no reconocido. Es la enfermera en el viejo sa-
natorio religioso, la maestra que enseña con paciencia, la madre que cocina y atiende, la vecina que cuida a alguien mayor. Y entonces me pregunto: ¿por qué quien cuida, siempre, es una mujer?
Escribir y alzar la voz para reivindicar a esas mujeres es necesario. Nuestros pasos con orgullo deben servir una vez más para no olvidar que el gobierno y sus políticas deben responder a la crisis de cuidados. El trabajo de cuidados es hoy una de las mayores barreras estructurales para la autonomía económica de las mujeres, para una vida libre de violencia y para su desarrollo integral. Es urgente que el Estado rompa con los sesgos patriarcales y resignifique nuestro rol en la sociedad, promoviendo y protegiendo los derechos económicos de cada una de nosotras. Porque en toda democracia los cuidados no son favores ni sacrificios, son derechos. En ese sentido, los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe aprobaron este 15 de agosto de 2025 el Compromiso de Tlatelolco, durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer. El acuerdo establece una década de acción (2025-2035) en América Latina y el Caribe para acelerar la igualdad sustantiva de género y consolidar la sociedad del cuidado mediante transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
El documento reconoce que la propuesta de la sociedad del cuidado que América Latina y el Caribe aporta al mundo es un nuevo paradigma de desarrollo sostenible, igualdad y paz. Un paradigma que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta. Los países se comprometen a promover medidas que superen la división sexual del trabajo y transiten hacia una organización justa y socialmente compartida de los cuidados. De igual manera, el acuerdo reconoce el derecho humano al cuidado, que incluye el derecho de todas las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado. Todo ello bajo los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. El cuidado, dice el Compromiso de Tlatelolco, no puede ser solo una carga privada: es obligación del Estado y responsabilidad compartida por familias, comunidades, hombres y mujeres, y también por el sector privado.
La ciudad que amo, con sus contradicciones y sus luchas, vibra con estas discusiones. Porque si logramos que el cuidado se entienda como derecho y responsabilidad común, habremos dado un paso crucial hacia la justicia de género, hacia un país más digno y hacia una humanidad reconciliada consigo misma y con la naturaleza.
ACTIVO
Kapital Bank absorberá activos de Intercam
HACIENDA ACLARÓ que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades federales
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que Kapital Bank llevará a cabo la adquisición de una parte relevante de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, entre ellas los activos de Intercam Banco y otras entidades del grupo, con el fin de garantizar la continuidad en la atención de clientes y ahorradores.
En el mismo comunicado, Hacienda reiteró que Multiva adquirirá el negocio fiduciario de CI Banco, operación anunciada previamente este martes, lo que "asegura la continuidad de los contratos existentes y la plena protección de los fideicomisos y sus beneficiarios".
La dependencia aclaró que ambas operaciones están sujetas a la aprobación de las autoridades correspondientes, por lo que se dará seguimiento público a los avances del proceso. “Ambas operaciones aseguran la continuidad de los servicios financieros y la protección de los derechos de los ahorradores, en estricto apego a la Ley de Instituciones de Crédito y sus disposiciones
APOYO

EL DATO
El banco enfrentó un proceso de intervención financiera iniciado por funcionarios mexicanos AFP
LA SHCP aseguró que las autoridades financieras involucradas continuarán con la supervisión a fin de garantizar que la transición se realice de manera ordenada y transparente. El banco fue acusado de facilitar operaciones ilegales de grupos del narcotráfico
aplicables”, precisó la SHCP.
Estos movimientos se dan en el contexto de un proceso de intervención financiera iniciado por las autoridades mexicanas tras la señalización del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que en julio acusó a Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa de facilitar operaciones de lavado de dinero a cárteles del narcotráfico, considerados además como organizaciones terroristas por la administración de Donald Trump.
Hacienda explicó que, durante este proceso, “diversas institucio -
nes del sistema financiero manifestaron su interés en participar en el proceso, bajo esquemas orientados a maximizar el valor de las operaciones y salvaguardar la estabilidad y continuidad del sistema financiero mexicano en su conjunto, reflejando la solidez del sistema bancario nacional”.
Finalmente, la SHCP aseguró que las autoridades financieras involucradas continuarán con la supervisión a fin de garantizar que la transición se realice de manera ordenada y transparente.
FINANCIERO A PEMEX NO AFECTA LA CALIFICACIÓN DE MÉXICO: FITCH
LA CALIFICADORA Fitch Ratings señaló que el reciente respaldo financiero del gobierno mexicano a Pemex tiene un efecto neutro sobre la solvencia soberana del país. La nota soberana de México se mantiene en BBB- con perspectiva estable, el nivel más bajo dentro del Grado de Inversión desde abril de 2020.
El apoyo consiste en la colocación de notas estructuradas pre capitalizadas a favor de Pemex por un monto de 12,000 millones de dólares, con ven-

El país se encuentra en el nivel más bajo del Grado de Inversión AFP
cimiento en 2030. Según Fitch, este respaldo refleja presiones financieras
que ya habían sido consideradas previamente en la calificación soberana. Además, el análisis de la agencia incorpora el lanzamiento del Fondo de Inversión Pemex, diseñado para cubrir proyectos en curso y pagos a proveedores mediante financiamiento de la banca de desarrollo y garantías soberanas. Fitch subraya que estas medidas no alteran la estabilidad fiscal ni la capacidad de México para cumplir con sus obligaciones internacionales. Redacción ContraRéplica

MULTIVA ADQUIERE OPERACIONES DE CI BANCO
El gobierno de EU acusó a la institución financiera de lavado de dinero
AFP
Dos instituciones financieras mexicanas que fueron acusadas de lavado de dinero por autoridades estadounidenses vendieron parte de sus operaciones a otras empresas, informó este martes el gobierno de México.
En junio, el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a los bancos mexicanos CIBanco e Intercam y a la casa de bolsa Vector de "lavado de dinero" para cárteles de la droga y les prohibió "algunas transferencias de fondos".
La Secretaría de Hacienda dijo en un comunicado que CIBanco venderá su negocio fiduciario a Banco Multiva. "Con esta operación, se asegura la continuidad de los contratos existentes y la plena protección de los fideicomisos y sus beneficiarios", dijo la dependencia.
Por su parte, la firma Kapital Bank adquirirá "una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero", dijo la Secretaría.
"Este proceso permitirá dar continuidad a la atención a sus clientes y ahorradores", aseguró la dependencia, al añadir que esas operaciones aún deben ser autorizadas.
El gobierno estadounidense llevó a cabo una investigación que concluye que las tres instituciones financieras estarían implicadas en el lavado de dinero del narcotráfico, según informó el Departamento del Tesoro.
Washington las acusó de haber desempeñado un papel "vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos" necesarios para producir fentanilo.
Pago por el espectro, ¿un milagro?
Conste que lo digo con tiempo. El costo del espectro radioeléctrico ya no será el mismo que en años pasados. Y no es que me sienta Walter Mercado ni que esté leyendo las cartas, simplemente creo que los astros se están alineando para que el costo del espectro cambie.
Pero ojo, no estoy diciendo que bajará, solo que cambiará. Las nuevas condiciones regulatorias en telecomunicaciones del país dejan la mesa servida para que el pago por usar las frecuencias cambie.
Se estima que el próximo 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregue al Congreso el paquete económico 2026. Entre el Presupuesto de Egresos, los Criterios de Política Económica y la iniciativa de Ley de Ingresos, vendrá escondido (como cada año) el punto que más enciende velado -

HUGO GONZÁLEZ
TECNOEMPRESA
ras en la industria: el cobro de derechos por uso del espectro. Es la liturgia anual de los operadores, rezando por una rebaja que nunca llega.
Según los Pre-criterios de Política Económica, Hacienda espera recaudar 5.5 billones de pesos en ingresos tributarios, un aumento de 1.7% frente a lo aprobado en 2025. Con ese apetito fiscal, pensar en descuentos suena a fantasía. Y más cuando el gasto social para 2026 viene gordito. Por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) no hay señales que indiquen una
reducción en el cobro. No obstante, según su propio discurso, la nueva Ley de Telecomunicaciones abre la puerta a prácticas más flexibles. Ahora se habla de arrendamiento del espectro, acceso dinámico y compartido, y hasta la participación de operadores comunitarios. Todo suena bien, pero si las tarifas por uso del espectro siguen siendo leoninas, el remedio será cosmético.
México, dicen las fuentes del sector, es de los países más caros del mundo en este rubro. El diferencial puede ser de 60% a 85% más caro frente a otros mercados. Un lujo que operadores como AT&T conocen demasiado bien.
La ATDT habla de optimizar el uso del espectro, de evitar la subutilización y de promover la competencia. El problema es que Hacienda no va a soltar el hueso. Menos aún en un año en que la recaudación se convierte en asunto de sobrevivencia política y financiera.
En realidad, lo que está en juego no es la promesa de cobertura universal ni la competencia entre operadores, sino la viabilidad misma del mercado. Si la ATDT logra que la renta del espectro no destroce la rentabilidad de operadores como AT&T , (el único competidor de Telcel que paga por espectro), quizá tengamos un respiro.
Si lo logra, la ATDT y el gobierno federal nos daría un poco más de certeza de que el mercado mexicano aún es viable, máxime ahora que todo mundo dice que recoge sus tiliches y se van de México.
No soy Walter Mercado ni tengo bola de cristal, solo creo que estamos en buen momento para que algo cambie en 2026. Sigan encendiendo sus veladoras en espera de un milagro.
Robots con vientres artificiales: ¿el futuro de la maternidad?
En los últimos años, la ciencia y la tecnología han avanzado a pasos que parecían impensables hace apenas una década. Uno de los temas que más ha llamado la atención, y que al mismo tiempo genera debate y preocupación, es el desarrollo de vientres sintéticos robotizados. Algunas empresas alrededor del mundo trabajan ya en prototipos capaces de permitir que embriones humanos se desarrollen fuera del cuerpo de una mujer, en un entorno controlado y asistido por inteligencia artificial.
Lo sorprendente no es solo que esta idea exista, sino que hay quienes aseguran que hacia el 2026 podríamos ver los primeros intentos formales de utilizar esta tecnología. Y con ello, inevitablemente, surgen preguntas que todavía no tienen respuesta: ¿los embriones podrán desarrollarse de manera adecuada?, ¿serán sanos y completos en su crecimiento físico y mental?, ¿alcanzarán el mismo nivel

ALEJANDRO DEL VALLE TOKUNHAGA
OCTYGEEK
de desarrollo cerebral e inteligencia que los niños gestados de manera natural?
Más allá de lo biológico, se abre un dilema humano y emocional. Un niño que nace en un útero robótico, ¿tendrá algún tipo de apego natural hacia la madre y el padre donadores? La gestación no solo es un proceso físico, también es un proceso de vínculo: el bebé escucha los latidos del corazón de su madre, reconoce su voz, percibe su entorno emocional. ¿Qué sucede cuando todo eso es reemplazado por sensores, máquinas y algoritmos?
Podríamos estar frente a un cambio profundo en lo que significa la maternidad y la paternidad. Tal vez nazcan niños sanos, pero el ambiente que los
rodeó en sus primeros meses de vida no tendrá nada de humano. La pregunta que queda flotando es: ¿qué tipo de personas serán?
Otra dimensión inquietante de esta tecnología es la posibilidad de que los embriones no solo se desarrollen en vientres artificiales, sino que también sean modificados genéticamente. Es decir, no hablaríamos únicamente de bebés nacidos fuera del cuerpo de la madre, sino de niños diseñados para ser más fuertes, más inteligentes o con características específicas.
Aquí aparece el fantasma de los llamados superhumanos. Una idea atractiva para algunos laboratorios y, sin duda, muy peligrosa para la sociedad en general. ¿Podría usarse esta tecnología con fines militares? ¿Se podrían generar ejércitos de clones o individuos modificados para ser más resistentes? Estas preguntas parecen sacadas de una película de ciencia ficción, pero hoy empiezan a tener tintes de realidad.
Estamos ante una de esas fronteras tecnológicas que desafían nuestra ca-
pacidad de decidir qué es correcto y qué no. Por un lado, el desarrollo de vientres robóticos podría representar una esperanza para parejas que no pueden concebir de manera natural. Pero al mismo tiempo abre la puerta a prácticas que hoy son ilegales o consideradas inmorales, como la clonación humana o la manipulación genética sin control.
El gran dilema está en la ética. ¿Debe permitirse avanzar sin freno solo porque la ciencia lo hace posible? ¿O necesitamos establecer límites claros antes de dar el primer paso? La historia nos ha enseñado que cuando la humanidad juega con tecnologías poderosas sin un marco ético sólido, las consecuencias suelen ser graves.
•Cofundador de Octopy empresa dedicada a Inteligencia Artificial y Rbótica. alejandro.delvalle@octopy.com
•Director de tecnoempresa.mx M.- 55 17733240 @hugonzalez0 Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx

Despliega EU buques cerca de Venezuela
POR FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
Tres destructores estadounidenses equipados con misiles guiados Aegis, el USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, se dirigen a las costas de Venezuela como parte de un operativo militar impulsado por la administración del presidente Donald Trump para combatir a los cárteles latinoamericanos, considerados por Washington como “organizaciones terroristas globales”.
De acuerdo con fuentes del Departamento de Defensa citadas por agencias internacionales, el despliegue incluye alrededor de 4 mil marineros e infantes de marina, además de aviones de reconocimiento P-8, un submarino de ataque y otros buques de guerra. Las operaciones, que se extenderán durante varios meses, se realizarán en aguas y espacio aéreo internacionales.
El gobierno estadounidense sostiene que la medida busca frenar el tráfico de drogas hacia su territorio, en particular fentanilo y cocaína, además de reforzar
ESTADOS UNIDOS ENVIÓ a 4 mil marineros e
infan-
tes de marina y aviones de reconocimiento P-8

la seguridad fronteriza. “Estados Unidos está preparado para usar todo su poder para frenar el flujo de drogas hacia su país”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al confirmar el despliegue.
El presidente Nicolás Maduro respondió con un mensaje de rechazo: Venezuela “defenderá nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras”, advirtió, al calificar la presencia militar como
NO AL INTERVENCIONISMO, DICE SHEINBAUM ANTE ENVÍO DE TROPAS DE EU
ANTE EL INCREMENTO DEL asedio de Estados Unidos a Venezuela y el despliegue militar que realizó el gobierno de Donald Trump en el Caribe sur, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la posición de México de no al intervencionismo.
Durante su conferencia de prensa, la mandataria llamó a la no intervención y recordó que “todo se puede resolver con diálogo”. Sobre ello, dijo que además de ser su convicción que haya soluciones pacíficas, es lo que dice la Constitución de México y por ello su posición siempre será esa.
“No al intervencionismo. Lo dice claramente nuestra Constitución y es nuestra posición siempre, la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de
controversias”, sostuvo.
Incluso la presidenta pidió proyectar, una vez más, el contenido del artículo 89 de la Constitución que señala que entre las funciones del Senado de la República está el de “dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación”.
En tanto que “el titular del Poder Ejecutivo, la presidenta, observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad

El mandatario estadounidense se ha vuelto religioso recientemente. AFP
PAZ EN UCRANIA
ENVIARÍA A
DONALD TRUMP AL CIELO
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca confirmó el despliegue. AFP AFP
“la amenaza insólita y extraña de un imperio en decadencia”.
El canciller Yvan Gil también cuestionó la acción: “Las acusaciones de Washington contra Venezuela por narcotráfico revelan su falta de credibilidad y el fracaso de sus políticas en la región”, . En un comunicado, la Cancillería denunció que las maniobras ponen en riesgo la paz de la región y violan el principio de soberanía reconocido por la CELAC.

jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacional”.
Apenas la semana pasada, el gobierno de Estados Unidos desplegó buques muy cerca de Venezuela, bajo el pretexto de combatir a cárteles de la droga clasificados como “terroristas”, entre ellos los venezolanos ‘El tren de Aragua’ y el ‘Cártel de los Soles’, este último, del que señalan a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, de ser su líder. Por Elia Cruz Calleja
“Quiero intentar ir al cielo si es posible”, declaró el presidente de EU después de la reunión con Zelenski
¡Donald Trump declaró el martes que un acuerdo de paz en Ucrania podría aumentar sus chances de ir al cielo, bromeando con que sus probabilidades de alcanzar la gloria son actualmente bajas.
El mandatario republicano ya había declarado su deseo de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania como parte de su aspiración a ser candidato al Premio Nobel de la Paz.
Pero un día después de recibir en la Casa Blanca al presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, y a los líderes de varias naciones europeas, Trump afirmó que sus motivaciones no son solo terrenales.
“Quiero intentar ir al cielo si es posible”, declaró Trump en el programa “Fox & Friends” de la cadena Fox News. “He oído que no voy bien, ¡que estoy en lo más bajo de la jerarquía! Pero si llego a ir al cielo, esta será una de las razones”. Para los criterios tradicionales, Trump no es ningún santo.
A lo largo de los años, el republicano se ha visto envuelto en escándalos, fue sometido a dos juicios políticos en su primer mandato (2017-2021), y es el primer presidente estadounidense en recibir una condena penal, en un caso por sobornos a una ex estrella porno. Sin embargo, desde que sobrevivió a un intento de asesinato el año pasado, se ha vuelto cada vez más religioso. Creó una Oficina de la Fe y nombró a una asesora espiritual oficial, Paula White, quien ha dirigido varias sesiones de oración en la Casa Blanca.
Según la secretaria de prensa de Trump, Karoline Leavitt, “el presidente hablaba en serio” este martes sobre sus comentarios sobre Ucrania.
Israel exige la liberación de “todos los rehenes” para una tregua en Gaza

DE LAS 251 personas secuestradas por Hamás desde 2023, aún 49 siguen retenidas en Gaza AFP
Israel sigue exigiendo la liberación de “todos los rehenes” secuestrados en Gaza, afirmó el martes un alto funcionario gubernamental de ese país, luego de que Hamás aceptara una nueva propuesta de tregua que prevé el regreso de los cautivos en dos etapas.
Por su parte, mediadores del conflicto entre Israel y Hamás -Egipto, Catar y Estados Unidos- esperan aún una respuesta oficial israelí a la iniciativa.
Catar se mostró el martes optimista por esta nueva proposición, que subrayó es “casi idéntica” a la versión precedente aceptada por Israel.
La nueva propuesta aprobada por Hamás prevé una tregua inicial de 60 días y la liberación de rehenes en dos tandas como antesala a un acuerdo definitivo para terminar con la guerra.
“No podemos afirmar que se haya producido un avance decisivo, pero creemos que es un punto positivo”, expresó el vocero de la cancillería catarí, Mayed al Ansari.
Sin embargo, un alto funcionario israelí dijo a la AFP que el país “no cambió” su política y continúa reclamando la “liberación de todos los rehenes”, con-
forme a los principios establecidos por el gobierno de Benjamin Netanyahu para poner fin a la guerra.
“Estamos en la fase final decisiva contra Hamás y no dejaremos atrás a ningún rehén”, sentenció la fuente.
En los casi dos años de conflicto en la Franja de Gaza, las partes beligerantes han mantenido ocasionales diálogos indirectos que permitieron dos breves treguas y la liberación de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, pero no han logrado alcanzar un cese el fuego duradero.
De acuerdo con la prensa israelí, la respuesta a la propuesta debería llegar “antes de que termine la semana”.
La propuesta se basa en un plan anterior del enviado estadounidense Steve Witkoff: la liberación de diez rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra, informó la radio pública israelí Kan.
“La cuestión del desarme de Hamás se debatirá durante el alto el fuego”, según esa emisora.
“Hamás y las (otras) facciones esperan (...) que Netanyahu no ponga obstáculos ni trabas” a la aplicación del acuerdo, declaró a la AFP Izzat al Rishq, miembro del comité político de Hamás.
Algunos ministros israelíes de extrema derecha, como el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, advirtieron de una “tragedia” si Netanyahu “cede
El conflicto se desencadenó por el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. AFP
ante Hamás”, al considerar que el primer ministro “no tiene mandato para alcanzar un acuerdo parcial”.
“Lamentablemente, las reacciones sionistas de hoy reflejan las intnciones maliciosas de Netanyahu de continuar la guerra, el genocidio y la limpieza étnica”, declaró en Facebook Basem Naim, miembro del comité político de Hamás.
El conflicto fue desencadenado por el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, durante el cual milicianos islamistas mataron a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
También secuestraron a 251 rehenes, de los cuales 49 siguen retenidos en Gaza, entre ellos 27 muertos, según el ejército israelí.
En Gaza, las represalias israelíes han matado a 62.064 personas, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamás-, considerados fiables por la ONU.
Estos anuncios se producen en un momento en que el ejército israelí intenta tomar el control de Ciudad de Gaza y los campos de refugiados vecinos, con el objetivo declarado de acabar con Hamás y liberar a todos los rehenes.
La Defensa Civil de Gaza informó de al menos 48 muertos en todo el enclave por bombardeos israelíes en los barrios de Zeitún y Al Sabra, en Ciudad de Gaza.
“Las explosiones no cesan en Al Sabra. Los tanques y la artillería nos disparan, pero también los drones”, relató Husein al Dairi, un residente.

MACRON ALIMENTA EL FUEGO ANTISEMITA
Netanyahu acusó a su homólogo tras manifestar su reconocimiento del Estado Palestino
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu acusó al presidente francés Emmanuel Macron “de alimentar el fuego antisemita” al pedir el reconocimiento internacional del Estado de Palestina, mientras el Ejecutivo francés calificó su análisis como “erróneo” y “abyecto”.
“Lo llamo a reemplazar la debilidad por la acción, la calma por la voluntad, y hacerlo en una fecha clara: el nuevo año judío, el 23 de septiembre de 2025”, reza la carta a Macron firmada por Netanyahu, con fecha de 17 de agosto y transmitida a AFP el martes.
Netanyahu dijo estar “preocupado por el incremento alarmante del antisemitismo en Francia y la falta de acciones decisivas de su gobierno para hacerle frente. En los últimos años, el antisemitismo ha devastado las ciudades francesas”.
La presidencia francesa, por su parte, replicó al líder israelí que “el análisis de que la decisión de Francia de reconocer al Estado de Palestina en septiembre explica el aumento de la violencia antisemita en Francia es erróneo, abyecto y no quedará sin respuesta”.
Agregó que Macron tomó conocimiento del contenido de la carta a través de la prensa y que le responderá a Netanyahu a través de otra misiva.
Por su parte el ministro francés de Asuntos europeos, Benjamin Haddad, dijo a la cadena BFMTV que Francia no “tiene lecciones que recibir en la lucha contra el antisemitismo”.
“Quisiera decir de manera muy clara y firme que ese tema del antisemitismo, que envenena nuestras sociedades europeas, no se puede instrumentalizar”, afirmó.
Netanyahu agregó que “desde sus declaraciones públicas atacando a Israel y señalando el reconocimiento de un Estado palestino, (el antisemitismo) ha aumentado”.
