CR CDMX SEPTIEMBRE 23 del 2025

Page 1


QUE PARE EL GENOCIDIO ISRAELÍ EN GAZA: SHEINBAUM

ContraReplica

No. 1809 / Año 05/ Martes 23 de septiembre de 2025. EJEMPLAR GRATUITO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARE EL GENOCIDIO ISRAELÍ EN GAZA: SHEINBAUM

ELIA CRUZ CALLEJA Y FRANCISCO MENDOZA NAVA

PREVIO A SESIONES DE LA ONU, la mandataria fija postura clara sobre actuar israelí contra palestinos

MÉXICO ES EL PRIMERO EN RECONOCER a un representante palestino como embajador, señala

“HEMOS ACOMPAÑADO DESDE AMLO” todas las denuncias por la situación que vive Gaza. Pág. 4

EN ONU, CANCILLER LLAMA A PONER FIN A “DESGARRADORA GUERRA” P. 4 AHORA EL GOBIERNO FRANCÉS RECONOCE AL ESTADO PALESTINO P. 14

“SE LOS DIJE”

CELEBRA PRESIDENTA AJUSTE DEL FMI. En la mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró con un “Se los dije” el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya elevado a 1 por ciento el pronóstico de crecimiento para México en 2025, después de que había previsto que fuera de 0.2 por ciento. Con una sonrisa, expuso que ella había advertido que el crecimiento sería mayor para el país, pese al pesimismo de las instituciones financieras internacionales, debido a que su “gobierno no le deja todo al mercado, sino que está trabajando en el Plan México”. POR ELIA CRUZ CALLEJA.

HALLAN SIN VIDA A MÚSICOS COLOMBIANOS EN EDOMEX

Los músicos colombianos Bayron Sánchez, conocido como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, Regio Clown, fueron encontrados sin vida en el Estado de México. La información fue dada luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el domingo a la presidenta Claudia Sheinbaum ayuda para localizarlos. Tras el reporte del deceso, el gobierno de México prometió esclarecer el asesinato. Por su parte, Petro condenó las muertes y consideró que eran consecuencia “de una política militar prohibicionista”. Pág. 6

DRAMA EN EL CCH SUR: ALUMNO MATA A COMPAÑERO Y HIERE A EMPLEADO P. 10

Y OFRECE

PRESENTAN PROGRAMA DE ATENCIÓN A INMUEBLES DE ALTO RIESGO EN CDMX P. 10

FRANCISCO MENDOZA NAVA
Cortesía
Cuartoscuro
Autoridades de la capital arribaron al lugar para llevarse el cuerpo de la vítima.

Tiraditos

LA POSTURA DE MÉXICO

SOBRE LA GUERRA EN GAZA

•La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reconoció el “genocidio” que se está cometiendo en contra de la población de Gaza, hecho que reprobó, además de que demandó el cese a los ataques israelíes en la región, que han dejado miles de personas muertas, hambruna y el éxodo de palestinos. A esta postura nacional, habría que tomar en cuenta el reconocimiento que han hecho naciones como Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Australia y Portugal, entre otras, del Estado Palestino. La presión internacional crece para un alto al fuego, pero Israel respaldado por Estados Unidos, se mantiene firme en su intención de tomar el territorio de Gaza. Pese a los llamados, no se ve una pronta solución.

PANISTAS APUESTAN

POR EL DESGASTE DE MORENA.

•Los panistas decidieron meterle más candela al caso del senador Adán Augusto López Hernández y su presunta relación con el líder de La Barredora en Tabasco, Hernán Bermúdez, luego de que la diputada suplente, María Elena Pérez Jaén, promovió un juicio político en contra del morenista. Los panistas tienen claro que no va a suceder la destitución; pero lo que buscan es acrecentar el desgaste político del partido en el poder, así como consolidar la idea de los nexos de políticos morenistas con el crimen organizado. El desgaste será mucho mayor y los aplazarán con un debate sobre este juicio político. Además, falta ver qué dice hoy el expulsado de Paraguay sobre estos presuntos nexos.

LA DEFENSA DE UNA ALCALDESA

•Con uñas y dientes la administración de la gobernadora Rocío Nahle defendió a la presidenta municipal de Colipa, Veracruz, Gabriela Ortega Molina, quien presuntamente fue retenida por las fuerzas federales durante un cateo en un rancho propiedad del hermano del narcotraficante Rafael Caro Quintero En conferencia de prensa, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, rechazó que la munícipe estuviera retenida e incluso mencionó que se reunió con ella por la mañana. Lo cierto es que hasta el momento la alcaldesa no ha dado la cara sobre esta presunta retención y su supuesta presencia en el rancho. Este tipo de hechos sólo perjudican a Morena y aumentan la percepción ciudadana de los nexos con la delincuencia organizada, algo que no cae nada bien.

OPINIÓN

RAÚL AVILEZ ALLENDE

SABER POLÍTICO

De la sierra a Palacio: Madera, 60 años después

El 23 de septiembre de 1965, en Ciudad Madera, Chihuahua, trece idealistas se lanzaron contra un cuartel militar. No eran soldados, sino maestros rurales, estudiantes normalistas y campesinos pobres. Habían planeado un ataque mayor, con decenas de participantes, pero la lluvia y la precariedad redujeron el contingente. Apenas contaban con rifles de cacería y viejas escopetas; sin embargo, llevaron consigo la convicción de que la justicia social merecía el riesgo.

Archivos oficiales y crónicas de la época recuerdan que la operación fracasó por factores imprevistos. El cuartel estaba mucho mejor resguardado de lo que imaginaron, había más de cien soldados, cuando esperaban unos treinta. Y para su mala suerte, un tren de carga pasó justo durante el ataque, iluminando con sus faros las posiciones de los guerrilleros. Ocho de ellos murieron ahí; cinco lograron huir heridos hacia la sierra, perseguidos por un aparato militar que los buscó sin descanso.

La represión fue brutal. El gobernador ordenó enterrar a los caídos en una fosa común, negando a las familias el derecho al duelo. Intentó borrar la memoria, pero el pueblo rescató la historia. En escuelas, ejidos y rancherías se susurraba con orgullo que había jóvenes dispuestos a enfrentar al régimen priista, represor y autoritario.

El asalto al Cuartel Madera fue más que un ataque militar. Era la materialización del hartazgo por la concentración de la tierra en manos de unos cuantos, la explotación forestal que enriquecía a empresas extranjeras, la pobreza de los campesinos y el desprecio oficial hacia quienes exigían justicia. Los maestros rurales fueron pieza clave: conocían de cerca la miseria de los niños descalzos y la cerrazón de un sistema que castigaba al que reclamaba.

La historia recuerda a Madera como el primer asalto guerrillero de la etapa contemporánea en México. Y aunque fue derrotado, sembró conciencia. De esa raíz nacieron movimientos posteriores, como la Liga Comunista 23 de Septiembre, que adoptó la fecha como bandera. Los años setenta fueron escenario de guerrilla urbana y gran represión, con muchos desaparecidos. Pero esa lucha radical también dejó una lección amarga: la violencia no bastaba para transformar un país tan grande y complejo.

Seis décadas después, la Cuarta Transformación es heredera natural de esas causas, pero con un camino distinto: el pacífico, el democrático, el

de “no romper un solo vidrio”, como tantas veces repitió Andrés Manuel López Obrador. Donde los jóvenes de 1965 encontraron cerrazón y balas, hoy hay urnas y votos, programas sociales, diálogo y puertas abiertas. Hace 60 años se intentó tomar un cuartel, ahora se conquistó el poder político con la fuerza de la organización popular. El homenaje a Madera, a sesenta años, no busca romantizar la violencia, sino reconocer la dignidad histórica que representó. Los caídos de aquella madrugada no buscaban gloria personal: buscaban justicia para los pobres, tierra para quien la trabaja, dignidad para los olvidados. Su sacrificio abrió una grieta en el muro autoritario. Esa grieta, con el tiempo, con la lucha social, se abriría hasta permitir que millones de mexicanos eligieran otra vía: la pacífica, la electoral, la de la conciencia política. La 4T honra esa memoria al demostrar que sí es posible transformar sin disparar una bala, con programas sociales, reformas legales y participación ciudadana. Es la culminación pacífica de aquel sueño inconcluso. Y así, recordar Madera no es mirar con nostalgia la derrota, sino agradecer la semilla de rebeldía que hoy florece en paz.

ENTRE GITANOS

PRIMER INFORME CAPITALINO

En la página de internet del Congreso de la Ciudad de México, ya se puede consultar el Primer Informe de Gobierno que envió Clara Brugada, jefa de Gobierno capitalina. Un documento muy completo, con 514 páginas de logros y avances, que merecen ser revisados con calma. Estudiosos, periodistas, pero sobre todo la ciudadanía, deben leerlo. Falta el acto oficial de rendición de cuentas ante el Congreso local. Ya habrá oportunidad de dedicarle una columna a este primer año de gobierno.

•Especialista en Ciencia Política y Gobierno avilezraul@hotmail.com

Fragmentos

RICARDO GALLARDO LLAMA A CONSOLIDAR SIN LÍMITES A SLP

“ESTE GOBIERNO tiene mucho que dar y seguirá repartiendo las cosechas”: Gallardo

KENIA HERNÁNDEZ nacion@contrareplica.mx

Con la asistencia de más de 20 mil potosinas y potosinos en la Arena Potosí, una de las obras insignia de este sexenio, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona presentó su Cuarto Informe de Resultados, donde hizo un llamado a la unidad para consolidar los avances alcanzados en los últimos cuatro años y seguir construyendo un futuro de prosperidad compartida para todas y todos los habitantes de las cuatro regiones del estado. El evento se convirtió en una muestra de respaldo ciudadano y político, en el que se destacó la visión de un San Luis Potosí con mayor infraestructura, más oportunidades y proyectos colectivos que permitan avanzar en el desarrollo económico y social.

Durante su mensaje, el mandata-

EU CUESTIONA A MÉXICO Y ALERTA

CONTRA EL GUSANO BARRENADOR

• EL DEPARTAMENTO de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que no dependerá de México para frenar el avance del gusano barrenador del ganado (GBG) y adelantó que tomará acciones unilaterales para proteger a su sector pecuario, su frontera y su seguridad alimentaria.

• La secretaria del USDA, Brooke Rollins, emitió este pronunciamiento luego de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmara un nuevo caso de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a 70 millas de la frontera con Texas, el más cercano a territorio estadounidense desde que inició el actual brote.

• El organismo estadounidense subrayó que este hallazgo representa un asunto de seguridad nacional. En palabras de Rollins: "Esta es una prioridad de seguridad nacional. Hemos dado a México todas las oportunidades y todos los recursos

rio recordó que en 2021 la ciudadanía respaldó un cambio institucional que rompió con esquemas de gobernanza anteriores, lo que permitió emprender un nuevo modelo enfocado en la distribución de la prosperidad. Aseguró que este movimiento político ha buscado llevar beneficios a todos los sectores: a quienes menos tienen, a quienes ya cuentan con recursos y a quienes buscan más oportunidades. En este senti-

necesarios para contrarrestar el NWS (GBG, por sus siglas en inglés) desde que anunciamos el Plan NWS Bold en junio de 2025. Los ganaderos y familia deben saber que no confiaremos en México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos o nuestra forma de vida. Estamos ejecutando firmemente nuestro plan de cinco puntos y tomaremos medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación. Además, emprenderemos medidas agresivas contra cualquiera que perjudique al ganado estadounidense".

Redacción ContraRéplica

do, convocó a los diferentes sectores de la sociedad potosina a sumarse al trabajo institucional, dejando de lado las diferencias ideológicas para construir juntos un estado más fuerte y más grande. “Hoy las y los potosinos reconocen que estamos dando resultados y quieren más, porque nunca antes un potosino o una potosina había tenido tantos beneficios como ahora”, expresó Gallardo Cardona.

MÉXICO MEJORA LA ATENCIÓN EN CÁNCER PEDIÁTRICO INFANTIL

• LA SECRETARÍA DE SALUD, en colaboración con instituciones del sector y organizaciones civiles, presentó el Registro Nacional de Cáncer-Módulo de Pediatría, una herramienta diseñada para optimizar la detección, tratamiento y seguimiento de niñas, niños y adolescentes con cáncer en México.

• El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que este registro permitirá generar estadísticas precisas sobre la incidencia de la enfermedad, identificar factores de riesgo y adaptar los tratamientos clínicos según las etapas de cada caso.

• El subsecretario Eduardo Clark señaló que, en su fase inicial, el registro atenderá entre 3 mil y 5 mil casos anuales en población pediátrica, antes de expandirse a adultos, lo que permitirá planificar recursos y estrategias. Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, enfatizó que esta plataforma garantizará atención para todas las niñas y niños.

Redacción ContraRéplica

DIRECTORIO

Director General y Editor

Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco

Santiago G.

Dirección Editorial

Martha Bautista Gallangos

Director de Relaciones

Institucionales

José Pagés Reynaga

Coordinadores

Diseño: Eric Skinfill Guzmán

Edición: Óscar A. Roa Serrano

Nación: Ramsés Villalpando

Ciudad: Ramsés Villalpando

Activo: Óscar Reyes

Global: Óscar Reyes

Editores

Óscar Roa

Diseño Editorial Érika Elías Cázares

Cristopher Barrueta Álvarez

Cynthia Boche Sánchez

Reporteros: Claudia Bolaños

Directora Digital

Cristina Anaya Portugues

Jefe de Redacción

Federico Antonio Reyes Martínez

Redactores

Jenyffer Martínez Sánchez

Miguel Ángel Molotla Vaca

Francisco Javier Torres Virgen Daniel Montes de Oca

Jefe de Producción

Osvaldo Piña Ramírez

Diseñadores

Magnolia Gutiérrez Flores Verdad

Mauricio Huerto Lamas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: AV. Obrero Mundial 184-A del Valle C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55.

Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2024-050217201100101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Martes 23 de septiembre de 2025 No. 1809 / Año 05

Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.

La Senasica confirma un nuevo caso de gusano, un virus en ganado. Especial
Asistieron más de 20 mil personas en la Arena Potosí. Especial

NACIÓN

Demanda Sheinbaum cese urgente al fuego en Gaza

LA PRESIDENTA FIJÓ su postura sobre conflicto entre Israel y Palestina

ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

“Que pare el gonocidio en Gaza”, expresó finalmente la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ante los bombardeos constantes y letales que ha dado Israel contra la Franja de Gaza en Palestina que ha dejado 65 mil muertos, entre ellos más de 18 mil niños. Además, de la cifra por hambre que asciende a 432.

Durante su conferencia de prensa mañanera de este 22 de septiembre previo a que se desarrolle el 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y después de que este fin de semana Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieran al Estado Palestino, para obligar al primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu a parar el exterminio, Sheinbaum Pardo aseguró que en México, su gobierno ha sido el primero en reconocer a un representante diplomático como embajador, en

este caso a Nadya R. H. Rashee, y no solamente como representante como se hacía antes.

“Es importante aclarar que es la primera vez que reconocemos a un embajador, en este caso, embajadora de Palestina, con todos sus derechos como embajador, ese es nuestro gobierno. La primera vez que un presidente entrega o recibe las cartas credenciales del Estado Palestino y se reconoce como embajadora a quien está hoy fungiendo como embajadora de Palestina, es con nuestro gobierno. Antes se reconocían representantes diplomáticos, pero no

LLAMA JUAN RAMÓN DE

LA

FUENTE A BUSCAR ACUERDO PARA ALTO AL FUEGO EN GAZA

EL SECRETARIO de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, llamó a buscar un acuerdo que logre poner un alto al fuego en Gaza, ante los bombardeos de Israel. En tanto, reiteró el apoyo de México a la “solución de dos Estados”, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recalcara que nuestro país sí reconoce el Estado Palestino.

Durante su participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Ramón de la Fuente señaló que la grave crisis en el Medio Oriente requiere una acción urgente. Apuntó que se ha confirmado una hambruna en Franja

Reiteró apoyo de México a "solución de dos estados". Cuartoscuro

de Gaza y que la Comisión Internacional Independiente de Investigación también ha concluido que se está cometiendo un genocidio. El también exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México

Aseguró que México es el primero en reconocer a un representante palestino como embajador. Cuartoscuro

había habido embajadores”, enfatizó. Dijo que es importante que el pueblo de México sepa la postura que ha tomado su gobierno con respecto al tema del conflicto entre Israel y Palestina, porque dijo que durante sus giras por el interior de la República se ha encontrado con pequeños grupos de personas que se manifiestan en apoyo a Gaza Dijo también que desde el gobierno del expresidente AMLO se han acompañado en la ONU todas las posiciones que tienen que ver con el reconocimiento del Estado Palestino y el cese al fuego inmediato por parte de Israel.

(UNAM) dijo que el apoyo a la Declaración de Nueva York, emitido por la Asamblea General, debería servir para ello. Al respecto, consideró que esto puede conducir al establecimiento de marcos políticos y de seguridad capaces de detener la crisis humanitaria.

Juan Ramón de la fuente expresó que deben comenzarse los trabajos de reconstrucción y recuperación, así como garantizar la seguridad a largo plazo del Estado de Palestina y el Estado de Israel. En tanto, afirmó que México reconoce los pasos dados por todos los países mediadores para conseguir un alto al fuego definitivo en Gaza. Finalmente, argumentó que una resolución justa, duradera y pacífica, basada en el derecho internacional, debe respaldarse con narrativas que humanicen el problema, contrarresten la división y promuevan la aceptación del otro.

Francisco Mendoza Nava

PRESIDENCIA ANUNCIA DEBATES PARA LA REFORMA ELECTORAL

Pablo Gómez informó que los resultados serán entregados a la mandataria

ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

Pablo Gómez Álvarez, coordinador de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, dios a conocer que se realizarán debates entre personas que tengan diferentes puntos de vista con respecto a lo que debe de contener la reforma electoral que enviará la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al Congreso de la Unión que definirá el sistema electoral del país.

Durante la conferencia de prensa mañanera de este 22 de septiembre, el funcionario público detalló que desde el inicio del mes se han realizado ya cuatro audiencias en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, en las que tienen que ver con la Ciudad de México, pero apuntó que continuarán en los otros estados del país en lo que resta del año, para que a partir de enero se inicie la construcción de la reforma por parte de la presidenta y esta pueda ser enviada al Congreso.

Pablo Gómez, recordó que en el micrositio del proceso de reforma, que hasta ahora ha sido visitado 10 mil 800 veces, se puede consultar el calendario, las ponencias de los participantes en las audiencias y también se subirán los argumentos de los debates, así como ya se pueden ver en vivo también las transmisiones de las audiencias. Pero en este espacio también pueden dejar sus opiniones.

Por su parte, la presidenta, consultada una vez más sobre la no inclusión de la oposición en la comisión presidencial, dijo que no se les incluyó porque ahora la reforma la definirá el pueblo con sus opiniones.

Detalló que a la fecha ya se realizaron cuatro audiencias. Cuartoscuro

Señaló que se integrarán personas con perfiles técnicos. Especial

SHEINBAUM PREPARA TERNAS PARA NUEVAS COMISIONES

La presidenta enviará las propuestas al Senado para Telecomunicaciones y Antimonopolio

POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que prepara las ternas con los perfiles para enviarlos al Senado de la República para integrar las comisiones de Telecomunicaciones y Antimonopolio ante la eliminación Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Competencia Económica (Cofece).

Sheinbaum subrayó que, con la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, las decisiones dejarán de concentrarse en una sola persona para convertirse en resoluciones colegiadas.

“Se toman decisiones colegiadas. Al principio en la Ley había quedado que era una Dirección General de la Agencia Digital y ahora es la propia… Son decisiones colegiadas que se toman, no es una sola persona quien toma una decisión. Y estoy por enviar al Senado mi propuesta de quiénes deben conformar, tanto la Comisión de Telecomunicaciones como la Comisión Antimonopolio. Espero que esta misma semana pueda enviarlo, ya”, adelantó.

La presidenta señaló que quienes integrarán la terna serán perfiles técnicos y profesionales. “Son personas honestas y que conozcen del tema”, afirmó. Además, dijo que la transición administrativa que ahora pasará a la Agencia Digital, contará con menos presupuesto que el que manejaban anteriormente el IFT y la Cofece, aunque aseguró que la mayoría de los trabajadores ya están al tanto de las condiciones y del rediseño institucional.

“Ya la mayoría sabe. En algunos casos hay… Tiene mucho menos presupuesto de lo que tenía antes el Ifetel o la Cofece; entonces, hay una reducción, y se les liquida en términos de la ley, otros se quedan trabajando en cualquiera de las dos Comisiones, como fue el caso del Inai y otros casos”, apuntó sobre los despidos de algunos empleados de las antiguas comisiones.

Músicos colombianos son encontrados sin vida

B-KING Y REGIO Clown habían sido reportados como desparecidos en suelo mexicano

POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx

Los músicos colombianos Bayron Sánchez, conocido artísticamente como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como Regio Clown, fueron encontrados sin vida en el Estado de México (Edomex). La información fue dada luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, informara el pasado domingo que sus compatriotas estaban reportados como desaparecidos en suelo mexicano y el gobierno mexicano se comprometió a esclarecer los hechos.

A través de un comunicado, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) informó que, junto a la Comisión de Búsqueda de Personas (CBP) capitalina, estaba realizando una investigación ante el reporte de desaparición de dos músicos colombianos. En ese sentido, indicó que Bayron Sánchez Salazar, de 31 años, y Jorge Luis Herrera Lemos, de 35 años, dejaron de reportarse con sus familias el 16 de septiembre de 2025.

El órgano autónomo capitalino encabezado por Bertha María Alcalde Luján apuntó que diversos actos de investigación, incluyendo la obtención de testimonios y videograbaciones, permitieron establecer una hipótesis sobre su último paradero. Los datos indicaban que habían estado en el Estado de México.

Los artistas Dejaron de reportarse con sus familias el 16 de septiembre Especial

PETRO CONDENA ASESINATO DE MÚSICOS COLOMBIANOS B-KING Y REGIO CLOWN EN MÉXICO

EL PRESIDENTE de Colombia, Gustavo Petro, condenó el asesinato de los artistas colombianos ayron Sánchez “B-King” y Jorge Luis Herrera “Regio Clown”, cuyos cuerpos fueron encontrados sin vida en el Estado de México tras haber sido reportados como desaparecidos el pasado 16 de septiembre.

En un mensaje difundido en sus redes sociales, Petro señaló que la muerte de los jóvenes refleja las consecuencias de lo que calificó como una “política militar y prohibicionista” derivada de la guerra contra las drogas. Afirmó que estas medidas fortalecen a las redes criminales y ponen en riesgo la vida de la juventud latinoamericana.

Las autoridades mexicanas confirmaron que el caso es investigado

como homicidio. Los cuerpos localizados en el municipio de Cocotitlán coinciden con los perfiles de los artistas desaparecidos, lo que derivó en el inicio de un proceso judicial para esclarecer el crimen.

El mandatario colombiano también hizo un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para que se garantice justicia en el caso y se adopten acciones que eviten que hechos similares vuelvan a repetirse.

Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre las causas exactas de la muerte ni sobre los responsables del asesinato. Las investigaciones continúan bajo la supervisión de las fiscalías de México y Colombia.

Redacción Contraréplica

SCJN OBLIGA A ENTREGAR OFICIOS DE MANDOS NAVALES PESE A OBJECIONES DEL EJECUTIVO

LA NUEVA Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un revés a la Presidencia de la República al negar un recurso de revisión con el que buscaba reservar información bajo el argumento de seguridad nacional. Por unanimidad de ocho votos, el Pleno confirmó una resolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que obliga a entregar la versión pública de 15 oficios sobre mandos y actividades de la Secretaría de Marina. Los documentos incluyen nombres y adscripciones de almirantes y vicealmirantes, así como datos de capacitación y adiestramiento en

La Corte consideró que parte de los datos ya son de dominio público. Especial

ejercicios multinacionales.

La Consejería Jurídica de la Presidencia argumentó que su difusión podría poner en riesgo la seguridad nacional, pero la Corte consideró que gran parte

de esos datos ya es de dominio público.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf señaló que la información aparece en comunicados oficiales y medios de comunicación, por lo que no cumple con los criterios para ser reservada.

El presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, recomendó a la Secretaría de Marina revisar y testar cualquier detalle que pudiera implicar riesgo antes de su entrega.

El fallo refuerza el principio de transparencia y limita el uso del argumento de seguridad nacional para reservar información gubernamental, según la SCJN integrada por ministros electos por voto. Claudia Bolaños

Genera gran crisis inundaciones en la CDMX

La Ciudad de México se encuentra inmersa en un ciclo alarmante y persistente de inundaciones que, temporada tras temporada de lluvias, colapsan de manera crítica su infraestructura urbana, sumiendo a la metrópoli en un caos que afecta profundamente la vida de sus millones de habitantes.

Este problema no es meramente una cuestión climática; es una compleja amalgama de factores geográficos, geológicos, estructurales y humanos que han transformado a la capital en un punto de alta vulnerabilidad ante las precipitaciones.

Uno de los problemas fundamentales radica en la ubicación geográfica de la Ciudad de México, que está construida sobre el antiguo lecho del lago de Texcoco.

Esta configuración la convierte en una cuenca cerrada, funcionando como un "plato hondo" donde el agua de lluvia tiende a acumularse de forma natural, dificultando su filtración debido a su terreno arcilloso y poco permeable.

OLIVIA GARZA

COLUMNA INVITADA

A esto se suma el alarmante fenómeno del hundimiento del suelo, provocado por la sobreexplotación de los acuíferos del Valle de México.

Este proceso erosiona la estabilidad de la ciudad, con tasas de hundimiento que varían entre 10 y 40 centímetros anuales, alcanzando hasta 50 cm en el Oriente y 25 cm en la zona del AICM.

Este hundimiento no solo daña irreparablemente la infraestructura urbana, sino que también compromete y agrava el funcionamiento del ya deficiente sistema de drenaje, exacerbando las inundaciones en áreas críticas.

La infraestructura hidráulica de la Ciudad de México es otro punto de vulnerabilidad crítica. Gran parte del

sistema de drenaje, tanto profundo como superficial, tiene más de 50 años de antigüedad y opera en condiciones de sobrecarga.

A pesar de los esfuerzos, como la inauguración del Túnel Emisor Oriente en 2019, la capacidad de la red ha sido rebasada por el incesante crecimiento poblacional y la falta de un mantenimiento adecuado.

Las construcciones superficiales, aunque más comunes, son apenas un "paliativo" que no resuelve la raíz del problema de las inundaciones.

El año 2025 ha roto récords históricos de precipitaciones, con eventos como la tormenta del 2 de junio que descargó más de 10 millones de metros cúbicos de agua, y la lluvia "histórica" del 10 de agosto que activó la Alerta Púrpura máximo riesgo en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se registró la lluvia más intensa desde 1952 en el Zócalo.

A estos factores naturales y estructurales se suma un problema crucial de origen humano: la basura. La acumulación de desechos en las alcantarillas

y coladeras es un factor determinante, responsable de hasta el 50% de las inundaciones al obstruir el flujo del agua. Esta irresponsabilidad ciudadana agrava una situación ya de por sí precaria.

Derivado de la creciente vulnerabilidad de la Ciudad de México ante lluvias intensas y de los efectos que las inundaciones recurrentes generan sobre la movilidad urbana, resulta urgente implementar un esquema coordinado de operativos viales preventivos y reactivos.

Es por eso que vengo a presentar este punto de acuerdo, la Ciudad de México necesita acciones más allá de los discursos, de las conferencias, más allá de la buena voluntad. Necesita que se le quite el miedo de que llueva, porque en muchas partes de la ciudad, un cielo nublado es una amenaza inminente, no solo para su patrimonio, sino también para su vida.

•Especialista en Derecho Constitucional y Penal.

Comisión de Venecia 2022: una opinión sobre el Plan A

Retomo mi comentario sobre la opinión técnica de la Comisión de Venecia sobre el proceso de reforma electoral de 2022, pues me parece aún vigente, sobre todo a partir de que aquella reforma (el famoso Plan A de AMLO), infructuosa entonces, contiene elementos que podrían resurgir para la propuesta de enero próximo.

La opinión, a propuesta del Consejo para Elecciones Democráticas de la Comisión, fue aprobada por el pleno de ésta en el marco de su Sesión Plenaria número 132, llevada a cabo el 21 y el 22 de octubre de 2022, precisamente en Venecia, Italia.

La opinión fue solicitada formalmente por el INE en junio del propio 2022. En septiembre de ese año, una relatora y 4 relatores visitaron México para reunirse con el Diputado enton-

SERGIO GONZÁLEZ

SALÓN TRAS BANDERAS

ces Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputaciones, Santiago Creel; con el entonces Senador Héctor Vasconcelos y un grupo de Senadores y Senadoras de Morena; con el entonces presidente del INE; con autoridades del Tribunal Electoral federal; así como con organizaciones de la sociedad civil e integrantes de la academia. Desde su fundación en 1990, la Comisión ha emitido 1,070 opiniones y reportes, respecto de diversos temas constitucionales de 62 países europeos, de Asia, África y Latinoamérica. 4 de ellas sobre México, de las que 2

fueron respecto de nuestra normativa electoral, solicitadas por el otrora IFE en 2011 pero emitidas en mayo y junio de 2013.

Las y los integrantes individuales de la Comisión son profesoras y profesores universitarios de derecho público e internacional, jueces y juezas de tribunales supremos y constitucionales, integrantes de parlamentos nacionales y funcionarias y funcionarios públicos. Son designadas y designados por cuatro años por los estados miembros, pero actúan a título individual.

Cuatro de estas personas fueron designadas relatoras iniciales de la opinión y son las que vinieron a México: Paloma Biglino Campos (España), Srdjan Darmanović (Montenegro), Michael Frendo (Malta) y Oliver Kask (Estonia). Conviene resaltar que Biglino y Darmanović fueron relatores de la opinión de 2013 sobre México.

Ahora que ya arrancaron formalmente las audiencias y debates para la elaboración de la propuesta presidencial de reforma electoral 2026, conviene revisar la opinión entera, de solo 16 cuartillas. Una deliberación de entidad superlativa, como esta, merece toda la información relevante, todas las opiniones y todas las voluntades, sí, pero también tolerancia, seriedad y sentido de república.

Podríamos estar ante un momento ominoso o estelar de nuestra democracia. O con intemperancia nos abismamos a la más oscura regresión o con lealtad democrática arribamos a mejores estadios de legitimidad del sistema electoral entero. Ojalá, como país, estemos a la altura del reto. La nación lo exige, la ciudadanía lo demanda, el futuro lo merece.

•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2

Los retos de enseñar Derecho Constitucional en México

El derecho constitucional en México es, quizá como en pocos lugares del mundo, la narración de una nación en transformación constante. Desde 1917 hasta nuestros días, la Constitución ha sido objeto de 276 decretos de reforma que, cual estratos de una geología jurídica, muestran el paso del tiempo, los dilemas sociales y las respuestas institucionales que cada época ha considerado necesarias. El primer decreto fue promulgado el 8 de julio de 1921, devolvió al Congreso la potestad de erigir escuelas en toda la República, reinstaurando la presencia del Estado en la educación pública y con ello reafirmando la centralidad de la formación cívica en el proyecto revolucionario. Más de un siglo después, el decreto más reciente, fue publicado el 15 de abril de 2025, se ocupa de la simplificación administrativa y la digitalización.

Enseñar derecho constitucional, en este panorama, es una empresa de

JOSÉ FRANCISCO DE VILLA SOTO

complejidad singular. No basta con transmitir el texto vigente, se tiene que profundizar en cada proceso histórico que surge de cada palabra, de cada reforma, de cada nuevo equilibrio entre poder y derecho. La doctrina cumple aquí un papel indispensable, pues permite darle coherencia a lo que de otro modo sería un mosaico fragmentado de disposiciones en perpetua mutación. En México, las obras de Diego Valadés, Jorge Carpizo, Héctor Fix-Zamudio y ElisurArteaga Nava constituyen brújulas intelectuales que orientan la comprensión de un constitucionalismo tan rico como cambiante. En el horizonte

Instituciones contra la impunidad

Uno de los principales obstáculos para sancionar verdaderamente los actos de corrupción en México es la falta de instituciones sólidas e independientes, capaces de cumplir con su labor de manera objetiva y sin la influencia de intereses políticos. Mientras estas condiciones no existan, será difícil alcanzar la verdad y llevar ante la justicia a los responsables de hechos ilícitos que dañan profundamente la confianza ciudadana.

En las últimas semanas, dos casos de alto impacto mediático han puesto en evidencia esta problemática. El primero está relacionado con la Marina y la red de huachicol fiscal que, según se ha revelado, fue operada por altos mandos del Ejército durante el sexenio anterior y cuyo supuesto desmantelamiento se hizo público recientemente. Durante la ceremonia del 215 aniversario de la lucha de Independencia de México,

IVÁN ARRAZOLA

el secretario de Marina declaró: “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Así, el mal tuvo un fin determinante: en la Marina no encontró lugar ni abrigo. Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la Transformación”.

Sin embargo, este discurso, que busca transmitir un mensaje de cierre y contundencia, parece adelantado y triunfalista. Las investigaciones continúan abiertas y todavía no se han esclareci-

internacional, pensadores como Hans Kelsen, Carl Schmitt o Peter Häberle han explorado con agudeza temas como la legitimidad del poder constituyente, la hermenéutica constitucional y la necesidad de que los textos fundacionales acompañen la evolución de la sociedad.

Thomas Jefferson advertía con clarividencia: “I am not an advocate for frequent changes in laws and Constitutions. But laws and institutions must go hand in hand with the progress of the human mind…” Sus palabras resuenan de manera particular en nuestra historia, donde la Constitución ha sido reformada con una frecuencia que podría parecer excesiva, pero que también refleja, en muchos casos, la necesidad de un marco normativo sensible a los ritmos de la modernización, las demandas sociales y las transformaciones culturales.

La sociedad mexicana de 1917, eminentemente rural, apenas industrializada y marcada por las secuelas de la

Revolución, dista de la nación plural y digital en que hoy habitamos. Esa transición explica en buena medida las reformas que, lejos de ser meros accidentes legislativos, constituyen los hitos de un proceso en el que la Constitución ha servido como espejo de nuestra evolución colectiva. La enseñanza del derecho constitucional, por tanto, no debe reducirse a la erudición normativa: su verdadero cometido es invitar a los estudiantes a contemplar la Carta Magna como un organismo vivo, en constante diálogo con la realidad social que le da sentido. Así, más que una materia jurídica, se convierte en una lección sobre la identidad nacional y sobre la incesante búsqueda de equilibrio entre tradición y cambio, entre permanencia y transformación. Tal vez eso nos ayudará, en parte, a responder: ¿Qué es una Constitución?...

•Abogado por la Escuela Libre de Derecho. @JFDVSMX Coautora: Mtra. Geraldine Ramírez Rico

do plenamente las responsabilidades de todos los implicados. Mientras no exista certeza sobre la magnitud de la red ni sobre los altos mandos que pudieron estar involucrados, resulta prematuro hablar de “misión cumplida”.

El segundo caso, igualmente delicado, es el de Hernán Bermúdez Requena, detenido recientemente en Paraguay y señalado como líder de una organización criminal. Ante las especulaciones generadas, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el expresidente López Obrador había ordenado su destitución en 2023, al enterarse de sus actividades ilícitas. No obstante, estas declaraciones contrastan con lo revelado en los Guacamaya Leaks, donde documentos de inteligencia castrense ya vinculaban a Bermúdez Requena con actividades criminales desde 2019.

Además, este posicionamiento rompe con el propio discurso de la presidenta, quien de manera reiterada ha insistido en que no se debe adelantar

juicio, que las investigaciones deben realizarse con rigor y que no se debe caer en especulaciones. Al pronunciarse de esa manera, más que disipar dudas, terminó alimentando nuevas sospechas y contradicciones.

En este contexto, lo que está en juego no es únicamente la resolución de dos casos, sino la credibilidad de la lucha contra la impunidad. Aunque la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad han asumido hasta ahora el protagonismo de las investigaciones, la creciente desconfianza ciudadana sugiere la necesidad de mecanismos adicionales e independientes.

•Analista político y colaborador de Integridad Ciudadana. @ivarrcor @Integridad_AC https://www. integridadciudadana.org.mx/

Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx

COLUMNA INVITADA
COLUMNA INVITADA

CIUDAD Alumno de CCH Sur asesina a compañero

POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx

Un alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), plantel Sur, asesinó a uno de sus compañeros e hirió a un trabajador en Ciudad de México (CDMX). El victimario quedará a disposición de las autoridades ministeriales capitalinas, aunque también se encuentra recibiendo atención médica tras resultar lesionado.

A través de un comunicado, la UNAM informó que, durante la tarde del lunes, dos personas de la comunidad del CCH Sur resultaron heridas, al interior de las instalaciones, con un arma blanca por parte de un alumno. Ante ello, señaló que las autoridades escolares activaron inmediatamente el protocolo de atención para casos de violencia con arma y el personal universitario intervino para auxiliar a las personas agredidas.

La ‘Máxima Casa de Estudios’ indicó que una de las personas heridas se trataba de un estudiante y que este falleció a causa de la agresión. Mientras tanto, apuntó que la otra es un trabajador del

EL AGRESOR ESTÁ hospitalizado bajo resguardo policial por lesiones tras caída al querer huir

plantel, mismo que fue trasladado para su atención médica.

La institución anunció que el presunto responsable fue puesto a disposición de las autoridades y que las clases fueron suspendidas para para permitir la realización de las investigaciones correspondientes. En tanto, condenó y lamentó los hechos de violencia suscitados.

Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del gobierno capitalino detalló que su personal acudió al plantel al recibir el reporte. Indicó que,

LAMENTA JEFA DE GOBIERNO CRIMEN EN EL CCH SUR; OFRECE A UNAM APOYO

LA JEFA DE GOBIERNO de Ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada Molina, lamentó el crimen sucedido este lunes al interior del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), plantel Sur. Esto luego de que se reportara que un alumno matara a otro estudiante e hiriera a un trabajador del sitio, mismo que saltó posteriormente de un edificio fracturándose las dos piernas.

A través de redes sociales, Clara Brugada expresó que lamentaba profundamente los hechos ocurridos en el CCH Sur de la UNAM donde un joven falleció y otras dos personas resultaron lesionadas. Asimismo, indicó que quería expresar sus condolencias a

los familias y amigos de las víctimas, así como su solidaridad para toda la comunidad estudiantil.

“La Secretaría de Seguridad Ciudadana está trabajando con las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) para esclarecer los hechos y brindar atención a las víctimas”, escribió la exalcaldesa de Iztapalapa.

Finalmente, la mandataria capitalina apuntó que se debe seguir trabajando para que las escuelas sean espacios de convivencia, construcción de comunidad, proyectos de vida y paz. Tras afirmar que estas también deben estar libres de violencia, puso a

La institución suspendió las clases para que las autoridades realicen las indagatorias necesarias. Especial

debido a la autonomía de la institución, no se le permitió el acceso. La policía de CDMX confirmó que derivado de esta agresión, el lesionado perdió la vida. Mientras tanto, agregó que el trabajador había resultado herido luego de que forcejeara con el probable responsable del crimen. Respecto al posible agresor, narró que intentó huir y, al ver que estaba siendo seguido, subió a un edificio y se lanzó, resultando con fracturas en ambas piernas, por lo que fue trasladado a un nosocomio.

La mandataria capitalina se solidarizó con la comunidad estudiantil Especial

disposición de la UNAM todo el apoyo del Gobierno de CDMX para apoyar a la institución ante el difícil momento que atraviesa.

Por Francisco Mendoza Nava

Las edificaciones podrían ser demolidas o rehabilitadas. Cuartoscuro

REVISARÁN INMUEBLES DE ALTO RIESGO EN LA CDMX

Se harán análisis y diagnósticos de los edificios de la ciudad que requieren intervención

POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx

La jefa de Gobierno de a ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada Molina, presentó este lunes el programa de atención integral a inmuebles de alto riesgo, afectados por sismos de 1985 y 2017. Dicha política está inscrita en las acciones contempladas dentro de la conmemoración de los temblores.

Desde Plaza Tlaxcoaque, Clara Brugada señaló que el programa de atención integral a inmuebles es importante. Explicó que en cooperación con Renato Berrón, director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, se harán análisis y diagnósticos de los edificios de la ciudad que requieren intervención.

Asimismo, explicó que también estaría involucrado el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini. Ello dado que desea que estos procesos de atención integral a edificios lleguen a posibles acuerdos para tener espacio para construcción de vivienda.

La mandataria capitalina expresó que estaban en ese punto dado que se van a demoler los edificios ubicados en el 172 y 174 de Fray Servando Teresa de Mier. Expuso que son edificios que a los que se les está comprobando con estudios —científicos y técnicos— la vulnerabilidad y riesgo que implican para la zona, de modo que ahora se busca dar un tratamiento a esas situaciones.

Brugada sostuvo que el programa también establecerá protocolos para la intervención de inmuebles con alto riesgo de colapso o con problemas que exacerban la vulnerabilidad estructural, partiendo de que tales inmuebles se puede reforzar, demoler, rehabilitar o reconstruir.

FEDERICO REYES

COLUMNA INVITADA

La violencia que acecha a las aulas universitarias

El ataque ocurrido este lunes en el CCH Sur, donde un estudiante perdió la vida y otro trabajador resultó herido tras la agresión con un arma blanca, no es un hecho aislado ni debe ser visto como una anécdota trágica más en la vida de la UNAM. Se trata de un reflejo de una problemática más profunda: la violencia se ha instalado dentro de los espacios que deberían ser los más seguros para nuestra juventud.

La escena es tan dolorosa como alarmante: un joven, apenas de 16 años, asesinado por un compañero en el estacionamiento del plantel; un trabajador lesionado por intentar intervenir; y el presunto agresor hospitalizado bajo custodia policial después de lanzarse desde un edificio en un intento de fuga desesperada. Todo esto en cuestión de minutos, en un plantel que debería estar destinado a la formación académica y al desarrollo personal.

Lo sucedido obliga a cuestionar con seriedad el estado de la seguridad en las instituciones educativas. La UNAM, como casa de estudios autónoma, ha mantenido históricamente una relación tensa con las fuerzas de seguridad externas. Sin embargo, cuando los campus se convierten en escenarios de crímenes violentos, es urgente repensar los protocolos de protección. La autonomía universitaria no debe confundirse con aislamiento ni con incapacidad para salvaguardar a la comunidad.

A lo anterior se suma un dato inquietante: en días recientes, distintas facultades de

la UNAM han recibido amenazas de bomba, lo que obligó a suspender actividades y evacuar a miles de estudiantes. Aunque se trató de falsas alarmas, estos episodios generan un ambiente de miedo y vulnerabilidad. No puede ser normal que quienes acuden a clases lo hagan con la incertidumbre de si saldrán ilesos.

La violencia que hoy golpea a las universidades no se reduce a enfrentamientos estudiantiles ni a protestas radicales: hablamos ya de crímenes con tintes de homicidio, amenazas de terrorismo y una clara incapacidad institucional para anticipar o neutralizar riesgos. Esto exige una reflexión profunda sobre el papel del Estado, las autoridades universitarias, los padres de familia y la propia comunidad estudiantil. No basta con lamentar la tragedia ni con realizar homenajes póstumos. Se requieren políticas claras de prevención de la violencia escolar, protocolos de seguridad ágiles y eficaces, así como atención integral a la salud mental de los jóvenes. La descomposición social que se vive fuera de las aulas está entrando a ellas con la misma crudeza.

La universidad, que debe ser un espacio de pensamiento crítico y esperanza, no puede transformarse en un territorio de miedo. La vida perdida de un joven en el CCH Sur no puede quedar como una cifra más; debe convertirse en un punto de inflexión para recuperar la seguridad en los espacios educativos.

Y tú, ¿cómo percibes la seguridad en las aulas? Me interesa tu opinión. Escríbeme en redes sociales; estoy como @federicoreyestv

•@federicoreyestv

Línea 13

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

•El asesinato de un estudiante de apenas 16 años al interior del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH Sur), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a manos de un compañero, de nuevo abre el debate sobre la autonomía universitaria y las medidas de seguridad para garantizar a la integridad de la comunidad estudiantil. Ayer fueron los propios trabajadores de la institución educativa los que intentaron detener al joven, que incluso saltó sobre un andamio y terminó con las piernas fracturadas. Este no es el primer caso sobre la violencia en los planteles educativos, por lo que urge definir los alcances de esa autonomía en materia de seguridad.

LA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA

•Si bien la rectoría de la UNAM lamentó el suceso en el CCH Sur, ahora las diversas escuelas de nivel bachillerato están convocando a la realización de una marcha en la zona de las Islas de la Universidad para protestar por la violencia que se ha presentado en los diversos planteles educativos de la máxima casa de estudios del país. Si bien la movilización es justificada, las autoridades educativas deberán poner especial atención, para que esta marcha contemplada a las 13:00 horas no se salga de control y se registren actos de violencia. Será un gran reto controlar a los jóvenes que hoy se presenten en la zona de rectoría.

AHORA DESAPARECE UN DJ VENEZOLANO

•Al revuelo que ha generado el secuestro y asesinato de los DJ´s colombianos B-King y Regio Clown, ahora se suma la desaparición de otro artista más. Se trata del venezolano Tyron Paredes Gamboa, originario de Venezuela y de 27 años, quien fue visto por última vez en el municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México. Las autoridades lanzaron ya su ficha de búsqueda, luego de que se reportara su desaparición el pasado 19 de septiembre. Fue en esa fecha en la que se dejó de tener en contacto con el DJ, mediante un mensaje de WhatsApp en el que mencionaba que se encontraba en medio del monte y pensaba regresar a su natal Venezuela. Llama mucho la atención este tipo de sucesos y que artistas sudamericanos desaparezcan o sean levantados. Mucho tendrán que explicar las autoridades mexicanas sobre estos casos y si están o no relacionados.

ACTIVO

FMI eleva perspectiva de crecimiento de México

CLAUDIA SHEINBAUM celebró el anuncio y agradeció al pueblo su arduo trabajo

POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

“Se los dije”, así celebró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya elevado a 1 por ciento el pronóstico de crecimiento para México en el 2025, después de que había previsto que fuera de 0.2 por ciento.

Con una sonrisa, la mandataria mexicana expuso que ella había advertido que el crecimiento sería mayor para el país, pese al pesimismo de las instituciones financieras internacionales, debido a que asegura que su gobierno no le deja todo al mercado, sino que está trabajando en el Plan México.

“Ahora sí que se los dije. Somos optimistas, siempre hay que ser optimistas, siempre, es más cuando uno está gobernando tiene que ser optimista, imagínense si uno fuera pesimista, negativo, no, somos optimistas, pero además estamos trabajando para ello,

no es como antes que todo se dejaba las fuerzas del mercado.

Nosotros estamos trabajando en el Plan México, nos reunimos todas las semanas, haciendo la revisión de qué falta, cómo falta, cuáles son los indicadores con la Secretaría de Hacienda (y Crédito Público) y trabajamos todos los días”, indicó.

La mandataria federal señaló que ella siempre ha sido optimista sobre la economía, pero no solamente eso, sino que también el crecimiento del país se debe a que se cambió de modelo económico desde 2018, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador donde se puso en el centro a los que menos tienen.

Sheinbaum Pardo destacó que con todo y las dificultades que se pudie -

La presidenta destacó que su gobierno trabaja en el fortalecimiento de la producción interna Cuartoscuro

ron haber previsto por los aranceles impuestos de forma unilateral por Donald Trump a México y la integración económica que se tiene con Estados Unidos, “estamos saliendo adelante, y eso es principalmente por el pueblo de México que es trabajador Y en ese sentido, dijo que está trabajando todos los días para avanzar en la inversión pública, la inversión privada, la disminución de importaciones. “Entonces, hay plan y vamos a seguir trabajando todos los días”. Dijo además que el cambio de modelo económico permitió sacar de la pobreza durante el sexenio pasado a 13.5 millones de mexicanos, ello gracias al aumento al salario mínimo que no se daba en años, y los programas sociales.

NAVIERAS DEMANDAN A PETRÓLEOS MEXICANOS CUBRIR SUS ADEUDOS

LOS INTEGRANTES de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, CAMEINTRAM, demandaron que Petróleos Mexicanos (Pemex) acelere los pagos pendientes que tiene con el sector.

En un comunicado, la CAMEINTRAM señala que el sector marítimo, conformado por las principales navieras, está muy esperanzado del fondo para el pago de adeudos a proveedores de Pemex, a través de Banobras.

Explica que, en el caso de las navieras asociadas a la CAMEINTRAM, el 90% están dirigidas hacia logística, producción, mantenimiento y obra marina, servicios que son de suma

Señalaron que enfrentan una grave crisis por la falta de liquidez Especial

importancia en el desarrollo de la industria petrolera. Asimismo, dicha Cámara subraya que actualmente, los recursos de las empresas están casi agotados para pago de personal especializado y el

sofisticado mantenimiento que requieren las unidades tanto de perforación como a barcos de uso específico para la industria marítima petrolera, debido a la grave crisis por la falta de pagos por parte de Pemex, durante 2024 y 2025, llegando en cualquier momento a un punto crítico. Además, la CAMEINTRAM insistió en que se acelera toda la implementación que haga posible la liberación de copadas y los pagos retrasados por los servicios prestados en 2024. Recordamos a Pemex que el personal abordo es, por contrato, gente especializada.

Gerardo Flores

Las horas trabajadas totales crecieron 0.72 por ciento en el país. AFP

SE MANTIENE A LA BAJA EL SECTOR NACIONAL

El personal ocupado en estos establecimientos disminuyó 0.17 por ciento mensual

GERARDO FLORES nacion@contrareplica.mx

En México, se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a julio de 2025. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros disminuyó 0.17% mensual. A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 3.62%, siendo la mayor disminución desde julio de 2020 y acumulando 19 meses consecutivos de caídas, lo que no se veía desde el periodo de julio de 2008 a enero de 2010 cuando el personal ocupado también cayó durante 19 meses al hilo. Por su parte, las horas trabajadas totales crecieron 0.72% mensual, mientras que, a tasa anual, mostraron una caída de 2.57%, sumando 3 meses consecutivos de retrocesos. El deterioro de las cifras de personal ocupado y el bajo crecimiento de las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera.

Finalmente, las remuneraciones reales crecieron 0.77% mensual, rebotando desde la caída de 0.23% del mes previo. A tasa anual, crecieron 6.67%.

Según cifras originales, el personal ocupado registró en febrero de 2025 disminuciones anuales en 14 de los 20 subsectores, de los cuales destaca: 1) industrias metálicas básicas (-13.63%), 2) productos textiles, excepto prendas de vestir (-12.42%), 3) equipo de transporte (-9.44%) y 4) industria química (8.96%).

Por el contrario, los subsectores que muestran mayor crecimiento son: 1) equipo de computación (+6.43%), 2) aparatos eléctricos (+4.99%), 3) bebidas y tabaco (+3.54%) y 4) muebles, colchones y persianas (+3.14%).

Actualizaciones que no son aumentos de impuestos

Todos los gobiernos en turno, desde hace décadas, denominan actualizaciones a las alzas a las tarifas y precios públicos que se aplican en México, para no caer en el garlito de llamarlos aumentos o alzas de impuestos.

A la mayoría de esos impuestos o derechos o aprovechamientos, como guste llamarles, se les cuelga la tasa de inflación obtenida al cabo del año y todos los incrementos entran en vigor el 1 de enero de cada nuevo año.

Así, suben los precios de todo tipo de documentos oficiales que solicitamos, como licencias, pasaportes, actas de nacimiento, defunción, matrimonio, divorcio, permisos para construir, circular autos sin placas, obtener la placa, abrir un negocio, etc.

También suben los precios de productos que consumimos, a los cuales el gobierno les cobrará un impuesto adicional, como es el caso de los refrescos, el alcohol, los cigarros, entre otros.

Además de todos estos pagos obligatorios, cada año el gobierno y los legisladores autorizan aumentos en los

PRISMA EMPRESARIAL GERARDO FLORES LEDESMA

llamados derechos y aprovechamientos en los que el contribuyente no tiene un beneficio directo, pero cuyos recursos captados sirven para financiar el gasto público general. En estos rubros se incluyen los pagos por multas, infracciones a la ley, cuotas compensatorias, uso de carreteras, la tenencia y la verificación vehicular, a la que no le quieren llamar derecho, ni aprovechamiento, sino contribución ligada al impuesto a la tenencia vehicular. En fin, hay cientos de ejemplos que podríamos citar, pero el camino es el mismo: pagar para financiar el gasto público. Molesta que las autoridades hacendarias hablen de una actualización y no un aumento de impuestos cuando proponen elevar de 0.5% al 0.9% el cobro mensual de “la tasa de retención”

Empoderamiento de las mujeres

Bajo el liderazgo de Jeanette Olivares, el pasado 11 de septiembre se realizó el primer evento denominado “Impulsa Mujer: Energía que Transforma”, que congregó a las mujeres líderes del país que han incursionado en el sector energético tanto a nivel gubernamental, como empresarial. El proyecto nace desde Alliance se inspiró en las féminas para visibilizar, conectar y fortalecer su liderazgo y presencia en el sector energético, dominado históricamente por los varones.

Jeanette Olivares, quien lleva las riendas de la Dirección Adjunta de Alliance reconoce que la participación de las mujeres en puestos directivos en el sector energético del país apenas alcanza el 30%, “desde Alliance alineamos esta iniciativa al ODS 5 de la ONU, porque sabemos que el futuro energético no puede

RICARDO CONTRERAS REYES

construirse sin igualdad de género”. Por eso fue considerado un evento histórico porque es fruto del esfuerzo colectivo de muchas mujeres que confiaron y trabajaron a lo largo de un año en la preparación y construcción de espacios de diálogo con mujeres líderes de instituciones, organismos y empresas, para dar pasos firmes hacia la igualdad y la equidad en el sector. El evento contó con la presencia de destacadas personalidades como Diana León, titular de Energía de la Secretaría de Economía; Olga Paulín Chávez, titu-

del IMPUESTO SOBRE LA RENTA que se aplicó en el gobierno de AMLO con fines únicamente recaudatorios. Irrita que casi tengamos que agradecer a la autoridad hacendaria que sólo haya aumentado 0.9% esta tasa de retención del ISR, “porque en realidad se debería pagar una de 1.77% si se aplicara la metodología vigente hasta este año”. Nos falta llamar a todo por su nombre. Lo que no es voluntario es impuesto, y lo que aumenta de precios, con aprobación del Congreso de la Unión, no es actualización, sino simple arbitrariedad.

NOS COMENTAN que el IMPI, la SACM y la Concanaco trabajan coordinadamente en la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Hubo ya dos reuniones de representantes de esas instituciones de gobierno con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo para reforzar la lucha contra la piratería, proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor, así como acordar tarifas públicas de regalías, acorde a la realidad de cada tipo de negocios y para evitar la discrecionalidad.

El posicionamiento de los tres organismos, a los que se sumó la Secretaría de Economía, se produjo como respuesta a la reciente denuncia de Iván Pérez Ruiz, presidente de la Canaco Servytur Ciudad Juárez, quien aseguró que inspectores del IMPI, a solicitud de la SACM, exigen pagos diversos por la transmisión de música en establecimientos de esa localidad, bajo amenaza de iniciar procedimientos legales. Al respecto, durante la mañanera del 19 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y a Santiago Nieto, titular del IMPI, para atender el señalamiento de Pérez Ruiz. Por esa razón se trazará una propuesta de convenio nacional que establezca reglas claras en beneficio de todas las partes, incluidas las micro y pequeñas empresas, de acuerdo con lo que establece la ley de la materia y la autoridad competente para el cobro de derechos de autor en negocios que reproducen música.

•Periodista Director de RedFinancieraMX gfloresl13@yahoo. com.mx Twitter: @GerardoFloresL

lar de la Unidad de Género y no Discriminación en la Secretaría de Energía; Carolina Quiroz y María de los Ángeles Grimaldo, funcionarias de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Nayeli Cruz León, jefa de la Unidad de Finanzas y Administración de CENAGAS, así como integrantes de las Comisiones de Energía del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, entre otras.

GUÍA DE TURISTAS:

Continúan los conflictos en las cámaras de comercio del país. Ahora es el turno de la Presidenta de la Canaco Servytur de Camargo, Chihuahua, Claudia Hernández Villanueva, quien anunció el fin de su relación con el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre, a quien acusa de promover un ambiente de hostilidad, censura, cero consenso y falta de rendición de cuentas a las confederadas. Hernández Villanueva aseguró que como

integrante de la Fecanaco Chihuahua defenderá la libre expresión, los derechos constitucionales, así como el respeto a la autonomía de las cámaras y demás organismos hermanos del estado y el país… Como se recordará, el pasado 8 de septiembre, el Secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, entregó con un retraso de casi 5 horas el Paquete Económico correspondiente al año fiscal 2026 que prevé ingresos totales por 8.7 billones de pesos y una recaudación tributaria de 5.8 billones de pesos, así como un déficit fiscal del 4.1 por ciento del PIB y una deuda pública que rondará el 52.3 por ciento. Pues ahora, la Cámara de Diputados lo citó a comparecer ante el Pleno el miércoles 24 de septiembre para abundar sobre las cuentas públicas del país.

•Periodista @PeriodistaRCR periodistadenegocios22@gmail.com

PASE DE ABORDAR

GLOBAL

Francia reconoce Estado palestino desde la ONU

Francia y otros países reconocieron oficialmente el “Estado de Palestina” desde el podio de la ONU, un gesto con miras a alcanzar la paz entre israelíes y palestinos, que, aunque histórico, sigue siendo principalmente simbólico.

“Francia reconoce hoy el Estado de Palestina”, “por la paz entre los pueblos israelí y palestino”, declaró solemnemente el presidente francés, Emmanuel Macron, entre aplausos, en una conferencia centrada en la solución de dos Estados.

La cita en la sede de la ONU en Nueva York tuvo lugar en el marco de la Asamblea General anual de las Naciones Unidas, que se realiza desde esta semana y estará dominada por la guerra en Gaza.

“Ha llegado la hora de detener la guerra, los bombardeos en Gaza, las masacres y la huida de las poblaciones. (...) Ha llegado la hora de la paz, porque estamos a punto de no poder lograrla”, insistió Macron.

Sin embargo, afirmó que Francia no abriría una embajada en un Esta-

BÉLGICA,

LUXEMBURGO, Malta, Mónaco y Andorra también aprobaron también la propuesta

do palestino hasta que hubiera un alto el fuego en Gaza y fueran liberados todos los rehenes israelíes retenidos allí desde hace casi dos años, cuando el ataque del movimiento islamista palestino Hamás a Israel desencadenó la guerra en ese enclave.

Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco y Andorra también dieron el paso formal de reconocer el Estado de Palestina el lunes durante esta reunión que se realizó sin la presencia de Israel ni de Estados Unidos.

TRUMP RECHAZA INVITACIÓN DE MADURO A DIALOGAR

EL PRESIDENTE DE Estados Unidos, Donald Trump, rechazó la invitación al diálogo que le hizo su par venezolano Nicolás Maduro, informó el lunes la Casa Blanca, mientras que el mandatario izquierdista dijo que “seguramente” enviará más cartas al líder republicano.

Hace un mes, Estados Unidos desplegó ocho buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, poco después de aumentar a 50 millones la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro por presuntos nexos con cárteles de droga.

“Maduro repitió muchas mentiras en esa carta, y la postura de la Administración sobre Venezuela no ha cambiado”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda

de prensa al referirse al texto fechado el 6 de septiembre.

El presidente Trump “ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para frenar el tráfico ilegal de drogas provenientes del régimen de Venezuela”, añadió.

Maduro llamó a Trump a “preservar la paz con diálogo y entendimiento en todo el hemisferio” y tildó de “absolutamente falsos” los señalamientos por narcotráfico que Washington hizo en su contra, según la carta.

El presidente venezolano, que denuncia una “amenaza” para un “cambio de régimen” en Venezuela, aseguró que su país está “libre de producción de drogas”. Expuso que apenas un 5% de la droga que se produce en la vecina Colombia

Emmanuel Macron señaló que sin cese al fuego, Francia no abriría una embajada en la Franja. AFP

Al igual que Israel, que denunció esta decisión, ya formalizada el domingo por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, Estados Unidos también denunció el reconocimiento. Francia inició esta cumbre, copresidida con Arabia Saudita, sobre el futuro de la solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, tras meses de intensa labor diplomática para reunir al mayor número posible de países e intentar forjar un plan de paz.

intenta ser trasladada por territorio venezolano. Es “una primera carta, seguramente le mandaré más”, dijo el lunes por la noche Maduro durante su programa semanal de televisión al afirmar que el objetivo es “defender la verdad de Venezuela”.

“Si cierran una puerta, te metes por la ventana y si cierran la ventana, te metes por la puerta con la verdad de tu país, iluminar el mundo, iluminar la Casa Blanca con la luz de la verdad de Venezuela”, agregó Maduro, cuyo gobierno Washington desconoce.

AFP

SE INTENSIFICA LA PERSECUCIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA:

ONU

La ONG Foro Penal documentó que en ese país hay al menos 823 presos políticos

AFP

La persecución política en Venezuela se intensifica, advirtió el lunes una misión de expertos designada por la ONU, al señalar que la única esperanza de encontrar justicia para las víctimas reposa sobre las instancias internacionales.

La proclamación del presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato en medio de denuncias de fraude, desató manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos que el gobierno tildó de “terroristas”. Unos 2.000 fueron excarcelados.

“El Estado incrementó nuevamente la represión en momentos y acontecimientos de mayor tensión política, como fueron la toma de posesión presidencial en enero (...) a través de detenciones masivas”, dijo la presidenta de la misión, la jurista portuguesa Marta Valiñas, ante la prensa.

Valiñas indicó que la misión, creada en septiembre de 2019 para investigar presuntas violaciones de derechos humanos en protestas antigubernamentales, documentó al menos 200 detenciones hasta el 31 de agosto de 2025. Otros 14 arrestos fueron documentados en la primera mitad de septiembre, añadió.

“Las evidencias alcanzadas por la misión (...) confirman que el crimen de persecución fundado en motivos políticos continúa cometiéndose en Venezuela, sin que ninguna autoridad nacional demuestre voluntad de prevenir, perseguir o castigar” estas graves violaciones de derechos humanos, afirmó Valiñas.

Según la misión de Naciones Unidas, “la única esperanza de encontrar justicia para las víctimas reposa sobre las instancias internacionales”.

La delegación de Maduro refirió que el texto cita fuentes dudosas. AFP
Hace un mes Trump desplegó ocho buques de guerra en el Caribe. AFP

Trump designa a Antifa como “grupo terrorista”

ES EL TÉRMINO abreviado para antifascista utilizado para describir grupos de extrema izquierda

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó el lunes oficialmente al movimiento Antifa como “organización terrorista”, un día después de una ceremonia en memoria del asesinado activista ultraconservador Charlie Kirk.

Antifa es un término abreviado para “antifascista” utilizado para describir grupos difusos de extrema izquierda. Desde que Trump anticipó la semana pasada la designación que daría a este movimiento han surgido preguntas sobre cómo definirlo.

La orden ejecutiva describió al grupo como una “empresa militarista y anarquista que llama explícitamente al derrocamiento del gobierno de Estados Unidos” y que utiliza “violencia y terrorismo” para suprimir la libertad de expresión.

Debido a un “patrón de violencia política diseñado para reprimir la actividad política legal y obstruir el Estado de derecho, designo a Antifa como ‘organización terrorista interna’”, señala la orden.

Pero en un aparente reconocimiento a las preguntas sobre cómo definir a Antifa, su orden acusó a este de usar “medios y mecanismos elaborados para ocultar las identidades de sus operativos”.

También utilizaba los mismos métodos para ocultar sus fuentes de financiamiento y reclutar nuevos miembros, según la orden.

Agrega que las autoridades estadounidenses pueden actuar contra “cualquier

persona que afirme actuar en nombre de Antifa” o a quien “Antifa o cualquier persona que afirme actuar en nombre de Antifa haya proporcionado apoyo material”. Trump ha advertido repetidamente sobre una represión contra los grupos de izquierda desde el asesinato del activista Kirk, el 10 de septiembre en un campus universitario de Utah, lo que desató la ira de la derecha.

La justicia estadounidense han acusado al presunto atacante, Tyler Robinson, de 22 años, de asesinato.

Trump ya amenazó con tomar medidas contra lo que ha llamado Antifa durante su primer mandato.

Le ha culpado de varios delitos, desde violencia contra la policía hasta estar detrás del ataque al Capitolio en Was-

CHINA, FOCO DE MINICUMBRE

DEL CLIMA EN NUEVA YORK

EL COMPROMISO DE CHINA de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2035 está en el centro de las conversaciones sobre el clima esta semana en Nueva York, en contraste con el retraso de Europa y la retirada de Estados Unidos. El secretario general de la ONU, António Guterres, convocó una minicumbre climática el miércoles que tendrá lugar en paralelo a la Asamblea General anual de las Naciones Unidas en Nueva York. Durante esta reunión se espera que Pekín presente sus “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional” actualizadas, el plan donde traza sus metas climáticas.

Estas deben estar listas antes de la principal reunión climática del año, la cumbre COP30 en Belem (Brasil) en noviembre.

Aunque China representa casi el 30% de las emisiones globales anuales de gases de efecto invernadero, el gigante

asiático se ha posicionado cada vez más como impulsor en los diálogos climáticos internacionales y como una superpotencia en tecnología verde.

Respalda también el proceso de la ONU bajo el Acuerdo de París, pese al segundo retiro de su principal rival geopolítico, Estados Unidos.

“China es un socio muy estable”, dijo a la AFP Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30. “Esperamos que China continúe en el camino correcto (...) y que otros actores hagan lo mismo”.

Se espera que el primer ministro chino Li Qiang sea orador en la minicumbre y presente el nuevo plan.

Lo que China defina como objetivo de reducción de emisiones para 2035 podría determinar el éxito o el fracaso de la meta del Acuerdo de París para limitar el calentamiento “muy por debajo” de los 2°C des-

Lo describen como una “empresa militarista y anarquista”. AFP

hington el 6 de enero de 2021, en el cual participaron simpatizantes de Trump que tenían como objetivo bloquear la victoria electoral presidencial de Joe Biden. Los críticos del presidente republicano advierten que la medida podría ser utilizada como un pretexto para reprimir la disidencia y atacar a rivales políticos. Antifa, cuyo nombre tiene raíces en grupos socialistas de la Alemania de 1930 que se opusieron a Hitler, tiene un historial de confrontación con grupos de derecha y participación en desobediencia civil. Activistas alineados con Antifa, a menudo vestidos completamente de negro, protestan contra el racismo, los valores de extrema derecha y lo que consideran fascismo. Justifican la violencia como autodefensa.

Antonio Guterres, titular de la ONU, convocó a una minicumbre climática. AFP

de la era preindustrial y, preferiblemente, a 1,5°C, una meta que Guterres dijo a la AFP la semana pasada que podría estar en riesgo de “colapsar”.

Según Pekín, su plan para 2035 abarcará, por primera vez, todos los sectores económicos y los gases de efecto invernadero.

De acuerdo con su último plan, anunciado en 2021, China dijo que buscaría alcanzar el pico de emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060.

IMPUTAN A HIJO DE BOLSONARO POR INTERFERIR EN JUICIO

La medida se dio a conocer el mismo día en que EU anunció nuevas sanciones contra Brasil

La fiscalía de Brasil imputó este lunes al diputado Eduardo Bolsonaro por “coacción” debido a sus maniobras para impulsar sanciones de Estados Unidos para interferir en el juicio por golpismo contra su padre, el ex presidente Jair Bolsonaro. El líder ultraderechista fue condenado este mes a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Eduardo Bolsonaro, instalado desde hace meses en Estados Unidos, fue procesado por “amenazar a las autoridades judiciales y de otros poderes” con que conseguiría “de las autoridades estadounidenses sanciones (...) si el proceso no acababa” como era deseable para su padre, indicó la fiscalía. Las amenazas eran “inequívocas y consistentes” y buscaron “someter los intereses de la República y de toda la colectividad a sus propios designios personales”, agregó. También fue imputado el influenciador Paulo Figueiredo, por los mismos motivos. En cambio, la fiscalía desestimó la recomendación de la policía de imputar también a Jair Bolsonaro.

La inculpación se conoció el mismo día en que Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Brasil.

Trump ya impuso aranceles punitivos de 50% a algunas exportaciones brasileñas en represalia a lo que consideró una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro.

Su gobierno también castigó a varios altos funcionarios por el juicio.

Tras la sentencia del supremo contra Bolsonaro, la Casa Blanca había amenazado a Brasil con nuevas medidas.

Washington sancionó este lunes a la esposa del juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, que condujo el juicio contra Bolsonaro, así como a una empresa propiedad de su familia.

Eduardo Bolsonaro vinculó su inculpación a las nuevas sanciones.

Esto “subraya que la persecución política continúa. Pero es una pérdida de tiempo: no nos dejaremos intimidar”, reaccionó en X.

El también diputado, aseguró en sus redes sociales, que no se dejará intimidar AFP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.