ContraReplica
No. 1747 / Año 05/ Jueves 26 de junio de 2025. EJEMPLAR GRATUITO
EU ACUSA DE NARCOLAVADO A 3 BANCOS DEL PAÍS; SHCP DUDA
CIBANCO, INTERCAM BANCO Y VECTOR, las instituciones señaladas; imputan apoyo a cárteles
FRANCISCO MENDOZA NAVA
NO HAY DATOS QUE CONFIRMEN LAS SUPUESTAS actividades ilícitas que señala EU, replica Hacienda
PAM BONDI / Fiscal General de EU, que califica a México de “Adversario”
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
RECHAZAN BANCOS Y LA CASA DE BOLSA IMPUTACIONES del Departamento de Estado de EU. P. 4
No nos dejaremos intimidar y mantendremos a EU a salvo gracias al liderazgo del presidente Trump. No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México, cualquier adversario extranjero, que intente matarnos”
DEFIENDE

RESPONDE A CRÍTICOS. Luego de que críticos a su gobierno señalarán que busca acabar con la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) mediante una reforma electoral, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró ayer que los eventuales cambios no buscarán acabar con la autonomía del Instituto, sino que las elecciones cuesten menos y que se revise el tema de los plurinominales. “Queremos que siga habiendo elecciones limpias, democráticas. Es falso, falso, falso que seamos un gobierno autoritario. Solito se cae el argumento", sostuvo. Por ELIA CRUZ CALLEJA. Pág. 5

El aún director de la Orquesta Típica de la CDMX, Alberto Torres Xolocotzi, declaró que su retiro del cargo, en el cual debía permanecer hasta junio de 2026, es producto de una discriminación. Acusó que mandos de la Secretaría de Cultura están utilizando el discurso de "inclusión" para justificar despidos. Es muy peligroso, justifican una cuestión política y personal disfrazada de inclusión y equidad, advierte.
CORTE CONFIRMA SENTENCIA CONTRA LUIS DE LLANO P. 3

SASHA SOKOL / Cantante
Por eso la justicia lo ha condenado por el abuso continuo; desde la relación sexual hasta el daño moral que violentó mi dignidad, integridad física, intimidad y honor”.
EU COMPARA ATAQUES A IRÁN CON HIROSHIMA Y NAGASAKI P. 3 SUBE A 12 NÚMERO DE MUERTOS EN ATAQUE EN IRAPUATO P. 6
Tiraditos
LA REFORMA ELECTORAL Y LOS CONSEJEROS ANTI4T
•Nos comentan que si bien, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en la mañanera de ayer que el principal objetivo de una eventual Reforma Electoral sería realizar los cambios para que las elecciones cuesten menos y que se revise el tema de los plurinominales en el Congreso, y no “apoderarse” del Instituto Nacional Electoral (INE), como se desgañitan sus críticos, es inocultable su malestar contra el grupo de consejeros electorales anti4T, entre estos, Claudia Zavala, cercana a Lorenzo Córdova y que juega más el papel de opositora que el de integrante de un órgano que debe brillar por su imparcialidad. Lo cierto es que en el órgano electoral hay una gran división al interior que en nada ayuda en estos momentos complicados en materia de democracia.
EU PONE EN JAQUE MATE A BANCOS
• Duro golpe asestó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al acusar directamente a las instituciones de CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector) por considerar que han incurrido en lavado de dinero por tráfico de fentanilo. Lo que llama la atención en el caso de Vector, es el nombre de su propietario, Alfonso Romo , quien fue uno de los personajes cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador , quien, si bien ya rechazó tales aseveraciones, sigue sobre y el pasado gobierno los presuntos nexos, de los que no han mostrado pruebas, con los cárteles de la droga, en especial de “ El Chapo Guzmán ”.
LA DESCONFIANZA DE EU EN MÉXICO
•Todo parece indicar que en materia de lucha contra el narcotráfico Estados Unidos no confía en las instituciones de México. Así sucedió con la detención de Ismael el Mayo Zambada, las acusaciones en contra de los bancos y hasta de la supuesta vigilancia que tenía el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) sobre los agentes de la DEA en el caso de Rubén “El Menchito” Oceguera. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que no supo sobre dicha operación, pero destacó la coordinación y colaboración de ambos países en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Respuesta que se volvió común y que ha perdido fuerza.

OPINIÓN
ISRAEL GONZÁLEZ
DELGADO
NOTA AL PIE
Los frívolos
Esta época se caracteriza, normalmente, por cosas bastante chafas. Una de ellas es la liberalidad con la que se utilizan ciertos términos, porque terminan confundiendo las cosas y además trivializan el verdadero significado de una palabra o de un concepto. Las imprecisiones y las licencias lingüísticas siempre han existido, pero me parece que no a esta escala, por las redes sociales, y etcétera. Ajá. Por si fuera poco, el efectismo que pretenden lograr entra rápidamente en una lógica de rendimientos decrecientes. Es un consenso casi universal (al menos en público) que la democracia es más deseable que el autoritarismo, y que una y otro tienen dimensiones, grados, estadios y manifestaciones diversas; pero el totalitarismo y el fascismo son excesos autoritarios que han tenido un rostro histórico claramente identificable, con innumerables efectos traumáticos para la humanidad y un costo altísimo de vidas humanas. Por eso, cuando algún idiota tilda de “fascista” cualquier ley o medida que le obliga a manejar su carro más despacio, o que no puede orinar en la vía pública cuando sale de un bar, está escupiéndole a las verdaderas víctimas del fascismo y descafeinando la lección histórica que sus aberraciones deberían habernos dejado.
En el mismo sentido, a partir de los años noventa, quizás por la relativa estabilidad geopolítica que sucedió a la caída del muro de Berlín y al propio resabio de la “guerra fría”, como eco histórico de una posibilidad de aniquilación global que no ocurrió, el estado bélico por excelencia se extrapoló a la lógica de seguridad interna (la guerra contra el terrorismo), a la del mercado (guerra comercial) y a cualquier otro donde hubiese dos partes y un conflicto. En los tiempos geopolíticos que se gestan desde hace años, con la pretensión de anexión territorial Rusa sobre Ucrania, y cuya muestra más reciente es la guerra entre Israel e Irán, el mundo está recordando que no cualquier conflicto es bélico, y que no cualquier adversario es enemigo (como enseña Carl Schmitt, cuyas filias políticas no compartimos, por si hace falta aclararlo).
La guerra tradicional, en su sentido puro y duro, tenía como finalidad la
obtención de objetivos de naturaleza política claramente identificables (el cambio de un régimen, la anexión de un territorio, el reconocimiento de existencia de un Estado o de la supremacía de un poder sobre un Estado o una ruta geográfica). Y su herramienta para lograrlo, sea que se libre con ejércitos convencionales o con herramientas de guerra asimétrica, es la aniquilación del enemigo. Idealmente, esta última se concentra en objetivos militares, materiales y humanos, porque (se supone), las víctimas civiles deben ser evitadas. A lo largo del tiempo, la guerra ha borrado esta distinción, para llegar a lo que se ha calificado como guerra total (donde se pretende aniquilar a toda una civilización, una raza, una cultura). Ahí estamos hoy, en la fase donde los grupos beligerantes emprenden guerras totales, no tradicionales. Este rudimentario marco de referencia sirve para situar en él las decisiones que los jefes de estado, desde Putin hasta Donald Trump, están tomando al provocar, prolongar o intervenir en un conflicto bélico. El presidente de los Estados Unidos, en particular, piensa como si todo fuera una extensión de la esfera empresarial capitalista donde él ha hecho y perdido su fortuna en múltiples ocasiones, y ha logrado aplastar a sus contrincantes sin sufrir ninguna consecuencia de sus actos. No es así. Su primer periodo se cuidó de no desplegar nuevas tropas estadounidenses en el mundo, y no es un secreto que él prefiere la hostilidad y la bravuconería unilateral, y siempre que no llegue a los golpes. En esta ocasión, él ha decidido intervenir activamente en un conflicto donde las partes no tienen objetivos transaccionales ni comerciales, y tienen una cosmovisión que trasciende la vida política de cualquier gobernante democrático, y donde el paso del tiempo no hace más que aumentar el resentimiento. Está aprendiendo, a pasos agigantados, que el mundo no es una empresa, y que el odio no es un negocio. Es imposible saber con certeza lo que viene, pero será un resultante de lo que se debía y no se debía haber hecho. Como siempre.
•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado
Fragmentos
SCJN NIEGA AMPARO A LUIS DE LLANO
EL PRODUCTOR DE television fué sentenciado por violencia sexual contra Sasha Sokol
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la sentencia del productor de televisión Luis de Llano por violencia sexual contra la cantante Sasha Sokol cuando ella tenía 14 años y él 39. Ante ello, la exintegrante de la banda Timbiriche indicó que su agresor ahora deberá aceptar la consecuencia de sus actos, dado que no tiene más instancias a dónde apelar el castigo dictado.
La primera Sala de la SCJN determinó confirmar la sentencia contra Luis de Llano, misma que consiste en una indemnización, el ofrecimiento de una disculpa pública y tomar un curso de sensibilización, la cual le había impuesto un juzgado a partir de una confesión de agresión sexual contra Sasha Sokol décadas atrás, previo a que cumpliera ella la mayoría de edad. Recordó que todo el proce -
LA SECRETARIA ALICIA BÁRCENA
EXPRESA INTERÉS EN DIRIGIR LA ONU
• LA SECRETARIA de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, manifestó su intención de competir por la Secretaría General de la ONU una vez que finalice el mandato de António Guterres en 2026, destacando que es momento de que una mujer latinoamericana ocupe ese cargo.
• La funcionaria subrayó que la región de América Latina y el Caribe merece estar representada al más alto nivel dentro del organismo multilateral, y que, además, ha llegado el momento de que una mujer encabece esta institución. Aclaró también que no sería la única aspirante con posibilidades, al reconocer que hay varias mujeres con el perfil adecuado para contender.
• Alicia Bárcena cuenta con una larga trayectoria en el sistema de Naciones Unidas. Entre 2008 y 2022 fue secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y

Deberá indemnizar y disculparse públicamente de la victima Especial so legal se inició después de que esta presentara en 2022 una demanda civil por daño moral, violencia sexual y violación a su vida privada.
Asimismo, subrayó que la definición del máximo tribunal constitucional fue necesaria dado que, primero, el imputado llevó la definición de un juzgador a la Séptima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, donde tampoco se le dio la razón y se reconoció también el daño moral derivado de la violencia

Barcena destacó que es momento de que una mujer ocupe ese cargo Especial
el Caribe (Cepal), desde donde impulsó estrategias centradas en el desarrollo sostenible y la reducción de desigualdades. Previamente, se desempeñó como subsecretaria general de Administración en la ONU y encabezó el gabinete ejecutivo del entonces secretario general Ban Ki-moon
• Su eventual postulación marcaría un hecho histórico, ya que hasta ahora ninguna mujer ha ocupado la ONUdesde su fundación en 1945.
Redacción ContraRéplica
sexual. En tanto, comentó que acudió a la Corte para promover un último recurso que le librara de la condena. La Corte señaló, al avalar el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, que en casos de violencia sexual infantil, puede reclamarse reparación del daño civil sin importar el tiempo transcurrido, de modo que no otorgó el amparo solicitado. Asimismo, consideró que revelar aspectos íntimos sin consentimiento también causa daño moral.
MARCELO EBRARD PRUEBA EL PRIMER AUTO MEXICANO DE HIDRÓGENO
• EL SECRETARIO de Economía, Marcelo Ebrard, se convirtió en el primer funcionario en probar el primer vehículo mexicano impulsado por hidrógeno, desarrollado por investigadores del (IPN), específicamente del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. El innovador automóvil fue presentado durante el evento de lanzamiento del Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2025.
• El proyecto fue desarrollado por el equipo del Dr. Omar Solorza, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) y titular del Departamento de Química del Cinvestav. La tecnología utilizada en este automóvil se basa en celdas de combustible de hidrógeno, una alternativa que destaca por su baja huella ambiental, ya que su funcionamiento no genera emisiones contaminantes, sino únicamente vapor de agua.
Redacción ContraRéplica
DIRECTORIO
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos
Director de Relaciones
Institucionales
José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán
Edición: Óscar A. Roa Serrano
Nación: Ramsés Villalpando
Ciudad: Ramsés Villalpando
Activo: Óscar Reyes
Global: Óscar Reyes
Editores Óscar Roa
Diseño Editorial Érika Elías Cázares
Cristopher Barrueta Álvarez
Cynthia Boche Sánchez
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital
Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción
Federico Antonio Reyes Martínez
Redactores
Jenyffer Martínez Sánchez
Miguel Ángel Molotla Vaca
Francisco Javier Torres Virgen
Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción
Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores
Verdad
Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 26 de junio de 2025 No. 1747 / Año 05
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
NACIÓN
EU acusa a bancos del país de narcolavado
CIBANCO, INTERCAM
BANCO y Vector, las instituciones imputadas
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América anunció órdenes contra los bancos mexicanos CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Multiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector) por considerar que han incurrido en narcolavado. Esto como parte de los esfuerzos binacionales para combatir a los cárteles que trafican drogas en ambos países de Norteamérica.
A través de su portal oficial, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos difundió que ordenó la prohibición de ciertas transferencias de fondos que involucren a CIBanco, Intercam y Vector. Al respecto, explicó que ello se debe a que son fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el

tráfico ilícito de opioides. "CIBanco e Intercam, bancos comerciales con más de 7 mil millones de dólares y 4 mil millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos, han desempeñado conjuntamente un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la produc-
CIBANCO, INTERCAM Y VECTOR RECHAZAN IMPUTACIONES DE NARCOLAVADO POR EU
LOS BANCOS CIBanco e Intercam, así como la casa de bolsa Vector, rechazaron las imputaciones de narcolavado que les hizo este miércoles el Departamento de Estado de Estados Unidos. Asimismo, resaltaron que las autoridades mexicanas han dicho que no cuentan con información que corrobore los señalamientos en su contra.
A través de una nota, CIBanco aseguró que no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad y que cumple con todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes. Sostuvo que opera rigurosamente bajo la regulación

Resaltan que autoridades mexicanas apoyan esa información. Cuartoscuro
mexicana e internacional, además de que está supervisada permanentemente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como el Instituto
Afirmó que han desempeñado un papel clave en el lavado de mdd. AFP
ción de fentanilo", argumentó. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que estos "facilitadores" permiten el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero a nombre de los cárteles. A la par, los consideró como engranajes claves en la cadena de suministro de fentanilo; por ello, reafirmó el compromiso del departamento para utilizar todas las herramientas y acciones para contrarrestar la amenaza de las organizaciones criminales y terroristas que trafican dicha droga.
para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
A la par, destacó que Hacienda misma ha señalado que no recibió ningún dato probatorio respecto a supuestas actividades ilícitas por esta y otras dos instituciones financieras. Agregó que los recursos de sus clientes se encuentran protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario y que las operaciones del banco continúan con total normalidad.
Por su parte, Intercam negó tajantemente la vinculación de la institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero; en tanto, reiteró su compromiso con la transparencia y la legalidad. Enseguida, puntualizó que el Departamento del Tesoro excluye explícitamente a las subsidiarias de Intercam con base en Estados Unidos.
Francisco Mendoza Nava

Dijo que de encontrar actividades ilícitas
NO
HAY PRUEBAS DE NARCOLAVADO POR BANCOS MEXICANOS: HACIENDA
Sostuvo que EU alertó de presuntas irregularidades pero no dio pruebas
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que no hay datos que confirmen presuntas actividades ilícitas de tres instituciones financieras mexicanas, las cuales fueron acusados por Estados Unidos de incurrir en el narcolavado. Asimismo, el ramo encabezado por Édgar Amador Zamora aseguró que no encubrirá a nadie, pero actuará conforme al Estado de derecho.
A través de un comunicado, Hacienda señaló que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre presuntas irregularidades por parte de CIBanco, Intercam y Vector. Sin embargo, aseguró que no recibió ningún dato probatorio de presunto lavado de dinero en favor de cárteles mexicanos o apoyo a estos para adquirir precursores químicos para la fabricación de drogas. La secretaría aseguró que la única información proporcionada para verificarse desde México son datos de transferencias electrónicas realizadas, a través de esas instituciones financieras, con empresas chinas legalmente constituidas. En ese sentido, indicó que la UIF encontró transacciones realizadas a dichas corporaciones asiáticas por más de 300 empresas mexicanas, a través de 10 instituciones financieras nacionales. Agregó que esto no es raro, dado que se hacen miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas en China, dado que existe un comercio anual de 139 mil mdd. Mencionó que de contar con información contundente de actividades ilícitas se actuará conforme a la ley.
CSP no busca acabar con autonomía del INE
LA MANDATARIA EXPLICÓ que su gobierno pretende que las elecciones cuesten menos
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Ante la revelación de que promoverá una reforma electo ral, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que no plantea acabar con la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), sino que las elecciones cuesten menos y que se revise el tema de los plurinominales. La mandataria federal explicó que si gobierno quiere siga habiendo elecciones democráticas donde el pueblo decida, pero que no se me destinen tantos recursos. En ese sentido, rechazó que esté buscando ser autoritaria como señalan su posición.
“El INE sigue como organismo autónomo y tiene que seguir así, pero es mucho recurso el que destina el pueblo de México para elecciones. Queremos que siga habiendo elecciones limpias, democráticas. Es falso, falso, falso que seamos un gobierno autoritario y que estamos

buscando el autoritarismo. Solito se cae el argumento", sostuvo.
Pese a que no quiso dar una fecha en la que presentará su iniciativa al Congreso para que sea discutida, sí adelantó que no será este año porque apenas iniciará un grupo de trabajo a construirla, pero señaló que esta contemplará como uno de sus planteamientos principales la eliminación de las plurinominales, ello, dijo, para privilegiar el trabajo en territorio, para que los que busquen ser legisladores vayan al pueblo a pedirles su voto.
“El (partido) que gana el primer lugar se lleva los dos senadores y luego entra el que va en el número uno del partido político que quedó en segundo lugar, pues eso implica que todos fueron a territorio a ganar el voto. Es uno de los plantea-
mientos que haremos”, indicó.
Dijo que una vez que tenga la propuesta esta será puesta a una discusión abierta para que los ciudadanos la conozcan. Por otro lado, cuestionada sobre si no habrá resistencia de los partidos afines a Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), dijo que no prevé una situación así porque han estado de acuerdo en que se debe ir a territorio.
“No, no lo creo, porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía. Esta idea de que estuviste seis años fuera de México y luego regresaste a ser el número uno de la plurinominal. O sea, ¡Cómo!”, cuestionó en alusión al panista Ricardo Anaya.
4T Y PAN AVALAN LA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
LOS DIPUTADOS de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad. Sin embargo, resaltó que en esta ocasión también tuvieron el apoyo total del Partido Acción Nacional (PAN), quien dejó solo a su aliado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La diputada morenista Jessica Saiden Quiroz, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, presentó el dictamen señalando que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública permitirá consolidar un modelo integral de seguridad ciudadana basado en la prevención, la profesionalización policial y la inteligencia estratégica. Asimismo, argumentó que la nueva legislación permitirá racionalizar el uso de los recursos federales en materia de seguridad pública; establecer

Dicha Ley permitirá consolidar un modelo integral de seguridad. AFP
criterios claros en la aplicación y seguimiento de los mismos; así como evaluar el gasto con la intervención directa de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
A la par, sostuvo que el marco legal servirá para profundizar las fuerzas de seguridad a través de un plan rector de formación con estándares de certificación y un régimen disciplinario actualiza-
do. Junto a eso, afirmó que fortalecerá la interoperatividad institucional y flexibilizará los órganos de coordinación para adaptarse a los nuevos retos.
"Se reconoce también expresamente a la Guardia Nacional como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública en seguimiento, por supuesto, al artículo 21 constitucional (...) Se crean puentes con los Poderes Judiciales y otras instituciones para unificar criterios, compartir buenas prácticas y generar políticas públicas transversales, porque la seguridad no solo es tarea de la policía, es responsabilidad de todo el Estado mexicano", pronunció.
Más adelante, el priísta César Alejandro Domínguez Domínguez consideró grave la eliminación del párrafo donde se advierte que la seguridad pública debe Por Francisco Mendoza Nava

La mandataria destacó que no se busca quitar su autonomía. Especial
REFORMA A FISCALÍAS NO SERÁ ESTE AÑO, DICE PRESIDENTA
Señaló que ha sido laborioso hacer las leyes secundarias de la Reforma Judicial
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Aunque dijo que sí se plant eará una refor ma a las fiscalías, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que no será para este año y aclaró que no buscará quitarles su autonomía, sino que haya una justicia expedita.
"No se está pensando en quitarle autonomía a las fiscalías", aseguró la mandataria federal al ser cuestionada si se tocaría la independencia a las instituciones de investigación.
Sheinbaum Pardo insistió en que "no sería este año, eso se los puedo...", sobre la presentación de esta reforma, pues dijo que ha sido laborioso, por los tiempos que establece la Constitución, hacer las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.
La mandataria ha explicado en varias ocasiones que primero se tiene que consolidar la reforma judicial para poder pasar a otras reformas, para que paso a paso se logre que todos los ciudadanos tengan justicia expedita.
“Estamos trabajando en la reforma a la ley electoral, apenas inician este proceso, no tenemos aún fecha para poderla presentar, y después ya la revisión que tendría que ver con las fiscalías", indicó. Ante el cuestionamiento sobre qué elementos incluiría la reforma a las fiscalías, la presidenta rechazó adelantarse y pidió esperar a primero hacer la reforma electoral. "No me quiero adelantar, ya que se presente hablaríamos de eso", comentó.
DATO
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum Pardo pidió esperar primero hacer la reforma electoral antes que la reforma a las Fiscalías

Servando Gómez Martínez, exlíder de los caballeros Templarios. Especial
'LA TUTA' SOLICITA TRASLADO AL ALTIPLANO
Alega falta de atención médica adecuada en el Centro Federal de Readaptación número 17
CLAUDIA BOLAÑOS
nacion@contrareplica.mx
Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta," exlíder de Los Caballeros Templarios, ha intentado sin éxito regresar al penal de máxima seguridad del Altiplano en el Estado de México, alegando falta de atención médica adecuada en el Centro Federal de Readaptación Social Número 17 de Buenavista Tomatlán, Michoacán, donde actualmente se encuentra recluido.
Gómez Martínez presentó un amparo argumentando la necesidad urgente de atención psiquiátrica, médica general y ortopédica. Señala que desde marzo de 2025 se le ha suspendido su medicación, exacerbando las secuelas de una parálisis facial que padece desde octubre de 2024, según consta en su expediente clínico del Altiplano. En su solicitud, expresa su preocupación por las consecuencias de la falta de tratamiento para el estrés postraumático y el trastorno explosivo impulsivo que sufre, llegando incluso a solicitar autorización para adquirir sus propios medicamentos.
El juez Primero de Distrito en Materia Penal en Toluca desechó inicialmente la demanda, decisión confirmada posteriormente por un Tribunal Colegiado. A pesar de la negativa judicial, "La Tuta" insiste en su petición, destacando la gravedad de su situación médica y la falta de recursos adecuados en el penal de Michoacán. El traslado al Altiplano, según sus argumentos, es crucial para garantizar su salud.
Cabe recordar que Gómez Martínez fue trasladado al penal de Michoacán en diciembre pasado. Considerado por las autoridades federales como un personaje con inclinaciones esotéricas, con nexos financieros con políticos e incluso estratega de campañas mediáticas para desacreditar funcionarios, su situación actual genera controversia y pone en relieve la problemática de la atención médica en los centros penitenciarios federales.
Matan a 12 y hieren a 20 en Irapuato, Guanajuato
LOS HECHOS OCURRIE-
RON tras un tiroteo ocurrido a la víspera de la fiesta de San Juan
Un saldo de 12 personas murieron y al menos 20 resultaron heridas dejó un ataque armado durante una celebración de la comunidad de Irapuato, en Guanajuato, uno de los estados de México más golpeados por la violencia del narcotráfico, indicaron el miércoles las autoridades.
Rastros de sangre en el piso, orificios de proyectiles en las paredes y algunas veladoras encendidas sobre la acera podían verse la mañana de este miércoles en el lugar del tiroteo, ocurrido la víspera durante la fiesta de San Juan.
"Esto era un caos (...), todas las personas subiendo a los heridos a sus autos, corriendo al hospital queriendo ayudarlos a salvarlos. Era una situación desesperante", relató una testigo, quien pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad.
De acuerdo con imágenes de videos que se subieron a las redes sociales, mujeres gritaban y lloraban incrédulas al ver los cuerpos de hombres tirados a lo largo de media cuadra aproximadamente, los cuales fueron abatidos por ráfagas de tiros.
El tiroteo fue el martes por la noche en una vivienda en la ciudad de Irapuato, informó el gobierno municipal.

la prensa local, los vecinos de la colonia Barrio Nuevo celebraban la festividad de San Juan cuando hombres armados irrumpieron con disparos.
Un video divulgado por los medios muestra el momento en que los vecinos están bailando y conviviendo cuando son súbitamente ahuyentados por las detonaciones de balas.
Guanajuato, un importante enclave industrial, con plantas de ensamblaje de autos como Mazda y Toyota, y hogar de varios destinos turísticos populares, es también uno de los estados más mortíferos de México debido a la violencia del crimen organizado.
La fiscalía de Guanajuato precisó horas más tarde que solo un menor, de 17 años, está entre los fallecidos, además de ocho hombres y dos mujeres.
Hasta el momento, la Fiscalía de la entidad no ha dado a conocer los nombres de las personas que perdieron la vida en
el festejo, así como de las personas que fueron trasladadas en vehículos particulares a los diversos hospitales.
Tampoco se conoce hasta el momento el móvil del ataque que se registro la noche del pasado martes.
Agregó, en un comunicado, que algunos de los heridos fueron ingresados a hospitales "por medios propios" y no por los servicios de emergencia, por lo que no se descarta que el saldo de lesionados pueda aumentar.
La violencia criminal, en su mayoría vinculada al narcotráfico, se ha cobrado unas 480.000 vidas en México desde 2006 y ha dejado más de 120.000 desaparecidos.
Según cifras oficiales, Guanajuato registró en 2024 un total de 3.151 homicidios. Gran parte de los hechos violentos en el estado están relacionados con el conflicto entre el cártel Jalisco Nueva Generación.
SHEINBAUM LAMENTA MASACRE EN GUANAJUATO DURANTE FESTEJO RELIGIOSO
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum lamentó el asesinato de 10 personas, entre ellos un menor de edad de tan solo dos años, durante un tiroteo ocurrido en la colonia Barrio Nuevo, en Irapuato, Guanajuato, y señaló que se trató de un enfrentamiento, del cual se dará más información en el transcurso de este miércoles.
“Lamento la masacre en Guanajuato. En un rato van a enviar información al Gabinete de Seguridad. Sí es un lamentable homicidio múltiple y está en investigación”, declaró.
El ataque ocurrió el 24 de junio durante una celebración religiosa por el día de San Juan Bautista. Las víctimas participaban en un evento comunitario en la calle Bustamante, donde bailaban

Manifestó que el homicidio múltiple ya se encuentra en investigación. Especial en círculo como parte de una fiesta patronal, cuando un grupo de personas armadas abrió fuego contra los asistentes. Entre las víctimas se encuentra un menor de dos años y varios jóvenes. En redes sociales circulan videos del momento del ataque. En las imá-
genes se observa a la gente bailando segundos antes de que comiencen las detonaciones. La escena se transforma en caos: los presentes corren despavoridos, buscando refugio mientras se gritan unos a otros “¡Córrele, córrele para allá!” entre empujones para salir de la zona. Posteriormente, otras grabaciones muestran a una decena de personas heridas o sin vida tendidas en el suelo, en medio de gritos de dolor y desesperación. “No es cierto, no es cierto”, se escucha el lamento de una mujer al descubrir a un familiar sin vida.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado informó que se desplegó un operativo para localizar a los responsables.
Claudia Bolaños
Horizontes más benignos sin exclusión: Rita Segato
La primera vez que me encontré con el pensamiento de Rita Segato fue en una conversación con una joven investigadora de apellido Silva Suárez, quien citó una de esas frases que marcan la ruta de la contribución que se pone a consideración: “hay que reaprender a conversar, para que la mujer del futuro no sea el hombre que estamos dejando atrás”.
A partir de entonces, exploré con detenimiento la obra de esta autora que revela la urgencia de reflexionar nuestras relaciones como colectivo junto con las estructuras de poder y, sobre todo, el lenguaje con el que se construye el ecosistema político.
Repensar la política desde una lógica de la inclusión implica romper con los modelos tradicionales que han sostenido sistemas de jerarquización y violencia. Obviamente se vuelve fundamental comprender cómo la estructura patriarcal y colonial ha influido en la forma en que se organizan los regímenes gubernamentales, excluyendo voces y saberes considerados subalternos.

MAGDIEL
La exhumana (como se autonombra) Segato plantea que el poder se ha ejercido históricamente como mandato de masculinidad, lo cual naturaliza la violencia y deslegitima las formas alternativas de autoridad y cuidado. En este sentido, repensar la política no solo exige abrir espacios a la diversidad, sino transformar profundamente las formas en que se ejerce el poder weberiano, es decir abrir las puertas a la “Jaula de hierro”. El mandato de los colectivos, especialmente aquellos que emergen desde las marginalidades -indígenas, campesinos, disidencias sexuales, movimientos antirracistas- representan una fuerza democratizadora que cuestiona la verticalidad del Estado tardomoderno. Estos
colectivos articulan prácticas políticas que priorizan el cuidado, la memoria, la reparación y la comunidad, elementos clave para desmontar lo que Segato llama la “pedagogía de la crueldad”. Esta pedagogía, es el mecanismo que convierte al otro en objeto, naturaliza el castigo y legitima el dolor como forma de gobierno. Los colectivos, al resistirse a esa lógica, enseñan nuevas maneras de convivir en lo público.
Por lo anterior, la democracia requiere no solo de instituciones eficientes, sino de una transformación ética y epistémica de la vida pública. El paradigma de la inclusión desde abajo y desde las heridas históricas permite visibilizar luchas que han sido sistemáticamente ignoradas y permite pensar una democracia más sustantiva.
Luchar, bajo esta filosofía, es reconocimiento, la otredad, la redistribución de la palabra y la creación de espacios donde las diferencias no sean toleradas, sino celebradas. Cuando hay exclusión no hay creatividad política o dicho de otra manera: “agua estancada no mueve molino”. La democracia, en este sentido, no es un modelo acabado, sino un pro -
“Evolución de las relaciones laborales en el nuevo entorno digital”
Hoy vivimos tiempos de cambio en la vida de los seres humanos; en muchos de los casos para bien y puedo colocar como ejemplo de esto, algo que quienes tenemos a la fecha más 50 años lo tenemos muy claro y me refiero al correo; ya que hace algunas décadas, la comunicación a través de una carta era sumamente lenta; sin embargo, los avances tecnológicos fueron dándose de tal forma que, posteriormente apareció el telefax, el fax y el correo electrónico; no obstante, más recientemente irrumpieron las redes sociales, que trajeron con ellas plataformas de mensajería instantánea, las que han logrado que la comunicación prácticamente se dé en tiempo real, que visto desde la vertiente de la inmediatez y eficiencia, por supuesto que significan avances considerables.
Es claro que, desde otra óptica, estas tecnologías han cambiado el comportamiento de las personas en cuanto a sus ritmos de vida, sobre todo en aquellos que nacieron ya existiendo estos avances (nativos digitales), que actualmente quieren que todas las cosas sucedan de manera inmediata, con el menor esfuerzo posible y que les genera altos niveles de estrés y ansiedad en su desempeño cotidiano. Coloco estos ejemplos como introducción al reconocimiento de que vivimos tiempos distintos individual y

colectivamente y dejando patente que, las nuevas generaciones no son culpables de los acontecimientos que les toca vivir; en consecuencia, debe existir una visión de colaboración inter e intra generacional, para enfrentar los desafíos. De igual forma; en el plano laboral la evolución tecnológica ha traído consigo profundos cambios en las relaciones de trabajo, que han ido desde la mecanización, automatización, robotización, digitalización de los procesos de trabajo, hasta llegar al punto en que hoy en día los algoritmos están tomando la gestión de dichos procesos, lo que ha generado gran controversia debido a que por medio de la Inteligencia Artificial General (IAG), se pretende que éstas tomen las decisiones que comúnmente realizamos los seres humanos y que representan una atribución especial al uso de nuestra capacidad de razonamiento. Esto provoca cambios en las maneras de realizar el trabajo; con mayor impacto en las actividades repetitivas y de carácter administrativo, que dependiendo del avance de los sistemas, pueden
ceso inacabado de apertura constante. Al tiempo.
En suma, integrar el pensamiento de Rita Segato y el mandato de los colectivos implica entender la política como una práctica que no puede desligarse del cuerpo, la memoria y la afectividad. Significa también que la inclusión no es benevolencia institucional, sino un acto de justicia intergeneracional. La tarea urgente es desaprender la crueldad, reaprender el vínculo, y crear condiciones para que la política no sea el arte de administrar la exclusión, sino el arte de tejer lo común desde lo múltiple. Solo así podremos imaginar una democracia que no sea solo representativa, sino verdaderamente transformadora.
•Colaborador de Integridad Ciudadana, Coordinador del Doctorado en Ciencia Política del Centro Universitario de la Ciénega - UDG. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, co expertis y posgrados en estudios políticos y gobierno, filosofía política y educación @magdielgmg @Integridad_AC
representar, como ya dijimos, cambios, desempeño de trabajos con robots colaborativos (COBOTS) muy común hoy día en la industria automotriz o en casos más extremos el desplazamiento de los trabajadores por sistemas automatizados. Otro aspecto que obligadamente sufre modificaciones es el relativo a la regulación de las relaciones laborales, que ante los profundos cambios tecnológicos y el propio modelo neoliberal, los gobiernos de los países se ven obligados a diseñar legislación acorde a las circunstancias; reconociendo que la vertiginosa ola tecnológica que hemos vivido en las últimas 4 décadas ha hecho sumamente difícil que las regulaciones le sigan ese ritmo; ese desfase crea situaciones que afectan derechos y reducen los márgenes de acción de las autoridades laborales, ya que en muchos casos estamos en presencia de empresas trasnacionales que llevan a terrenos con alcance supranacional. Es indudable que, las tecnologías han cambiado radicalmente la composición de las empresas, que de no actualizarse, sería inevitable su desaparición o extinción; llegando al punto de llevarlas a cambiar sus modelos de negocio tal y como ha sucedido con varias, que han tenido que migrar al comercio electrónico para mantenerse competitivos y colocarse en lo que se conoce como economía digital. Es indudable que al darse esos fuertes cambios en las empresas, las rela-
ciones entre empleadores y empleados también se modifican de manera radical, lo que en muchos de los casos trae consecuencias negativas tanto en la contratación individual como colectiva para los trabajadores; debido a que como ha sido históricamente, estos últimos sólo tienen para ofertar su fuerza de trabajo, que es lo que verdaderamente genera riqueza; mientras el capital tiene la virtud de poder moverse a diferentes sitios y países sin mayor problema en este mundo globalizado.
Con motivo de la digitalización y reforzada por la pandemia que vivimos entre los años 2020 y 2023, que visibilizó necesidades que antes no fuimos capaces de ubicar, hoy tenemos nuevas modalidades laborales como: el teletrabajo, que se convirtió en esencial para mantener cierto porcentaje de las actividades económicas de los países y que en definitiva llegó para quedarse; prueba de ello es su auge y la intensificación de los esfuerzos de muchos países para contar con regulación en la materia; ya que dependiendo del ramo de industria y las capacidades de infraestructura, se puede ampliar a otras áreas y hoy ya se observan también ventajas en aspectos ecológicos, de movilidad, incremento de la productividad y por supuesto, de calidad de vida de las personas pero, también desventajas en condiciones de seguridad y salud en el trabajo, salariales y de cobertura de la seguridad social. Hoy se nos agotó el espacio, la siguiente semana continuaremos, saldos cordiales.
•Luis Escobar Ramos
Email: lescobarramos67@gmail.com X @LUISESCOBARRAM6
El logro del INE
l Instituto Nacional Electoral, (INE), que encabeza Guadalupe Taddei, logró sacar adelante las elecciones del pasado primero de junio. Este no fue desde luego un camino fácil y todo empezó cuando la consejera-presidenta de dicho Instituto llegó a esa posición en abril del 2023. Como se recordará el clima era de polarización y desconfianza y desde que el partido Morena decidió llevar a cabo lo que se ha dado en llamar también el capricho de un expresidente, Taddei tuvo sobre sus espaldas el desafío de organizar un proceso inédito, con recursos limitados, porque no le fueron asignados los dineros que el INE solicitó para llevar a cabo dichos comicios en nombre de la austeridad.
A finales del año pasado, Taddei se reunió con el presidente de la Junta de Coordinación Política, (JUCOPO)

ADRIANA MORENO CORDERO
COLUMNA INVITADA
de la Cámara de Diputados y con el presidente de la Mesa Directiva de esa instancia legislativa, Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna, respectivamente para analizar el tema de los recursos.
Luego de calificar a la presidenta del INE como una mujer razonable, ambos diputados morenistas informaron que la titular del Instituto había aceptado reducir el presupuesto inicial solicitado de 13 mil 205 millones de pesos para organizar las elecciones judiciales. Al final, este quedó con un recorte del 67 por ciento.
En este tenor, la consejerapresidenta del INE también hubo de enfrentar el plazo reducido que se le impuso para organizar estos comicios en el que propios y extraños siguieron con lupa su trabajo.
Así, entre otras muchas responsabilidades, Guadalupe Taddei coordinó el Consejo General; las áreas operativas como por ejemplo: la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, Capacitación Electoral y el Registro Federal de Electores, así como al Servicio Profesional Electoral, con lo que puso a prueba su capacidad para adaptarse a un proceso sin precedentes.
No hay que soslayar la labor que realizó el personal del INE la víspera de estas elecciones, desde los capacitadores hasta los funcionarios de casilla que trabajaron 24/7 la instalación
de casillas; capacitación de ciudadanos y la transparencia en el conteo de votos.
A pesar de las limitaciones presupuestales y las presiones políticas a las que fue sometido el INE y que fueron muchas como por ejemplo, que el Senado de la República que preside Gerardo Fernández Noroña, no hicieran bien su trabajo, con múltiples omisiones y fallas, mismas que descargó en el INE, esta entidad logró una participación ciudadana aceptable, considerando las condiciones actuales.
Este logro del INE es el resultado de la innovación y el compromiso del equipo actual, que superó muchos obstáculos, desde el origen a los que se sumaron las trabas impuestas por las críticas destructivas.
•Periodista. morcora@gmail.com
Nueva Suprema Corte: ¿Constitucionalismo popular?
Al imaginar la nueva Suprema Corte, producto de la reforma y la elección judiciales, no puedo evitar recordar un extraordinario texto, en el que autores internacionales destacados abordan con precisión y amplitud lo que parece ser un nuevo movimiento jurídico, denominado constitucionalismo popular, hoy de cierta, futura e inminente realización en México.
Estos expertos afirman, entre otras cosas, que las Supremas Cortes deberían ser más “deferentes” con los órganos y funcionarios democráticamente electos, carácter del que no están revestidas las personas juzgadoras (salvo las mexicanas ahora).

SERGIO
Por ejemplo, estos expertos incluso proponen que debiera ser el pueblo, a través precisamente de consultas populares, el que atribuyera sentido a tal o cual norma o reforma constitucional sometida a controversia.
Alegan que en especial los Congresos podrían quedar a cargo del control de constitucionalidad definitivo no solo por su carácter democrático y representativo, al estar más cerca de la “energía política del conjunto social”, sino porque, según esta concepción, los poderes legislativos producen mejores políticas públicas y más rápido que las y los jueces.
Uno de ellos, Profesor emérito de la escuela de Derecho de una Universi -
dad de renombre mundial, líder notable de este movimiento, aduce que los jueces superiores no deberían basar su argumentación en el imperativo de proteger los derechos de las minorías. Alega que deberían revisar si en la aprobación de la norma controvertida hubo un proceso democrático que le hubiera permitido participar a la gente común y declarar inconstitucionales todos aquellos actos que le hubieran impedido al pueblo el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Así, dice, no sería el poder judicial el que tendría la última palabra, sino la gente de a pie, en ejercicios de democracia directa o a través de sus representantes democráticamente electas y electos.
Se trata de un cambio sísmico de paradigma que parece desengarzarse del modelo constitucional tradicional. Creo que es muy relevante el dato de que esta argumentación novedosa no proviene de Venezuela, Nicaragua o Bolivia. Tiene su origen en Estados Unidos, centro neurálgico del neoliberalismo jurídico planetario. Sus im -
pulsores son expertos reconocidos de ese país como Richard Parker y Mark Tushnet, de Harvard; así como Larry Kramer, de Stanford. Todos ellos muy cercanos en sus postulados al Constitucionalismo Revolucionario de Ackerman (el bueno, el de Yale), del que hay que hablar después.
Por su parte Erwin Chemerinsky, de Berkeley, es el único que habla de los defectos y peligros de esta concepción constitucional, a la que llama hipóstasis populista.
Estas nuevas ópticas jurídicas norteamericanas se acercan a algunos de los postulados fundamentales del constitucionalismo latinoamericano transformador, que acá hemos leído por décadas y que deberíamos repasar en esta época de cambio jurídico y político en México, para entender mejor y más pronto los tiempos recios que nuestra constitución y nuestra Suprema Corte están por presenciar.
•@ElConsultor2 gsergioj@gmail.com

CIUDAD
Director de orquesta ve discriminación en despido
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El aún director de la Orquesta Típica de la Ciudad de México (CDMX), Alberto Torres Xolocotzi, declaró que su retiro del cargo, en el cual debía permanecer hasta junio de 2026, es producto de una discriminación. En tanto, acusó que mandos de la Secretaría de Cultura están utilizando el discurso de “inclusión” para justificar despidos. En entrevista, Alberto Torres compartió su denuncia de que el pasado 16 de junio Mariana Gómez Godoy, directora de Patrimonio, le citó a una reunión y le informó, en presencia de la enlace administrativo de la Orquesta Típica, Ruth Irán Quiroz Espejel, que no continuaría al frente de la agrupación. Al respecto, le argumentó que la decisión se debía a que “la inclusión llegó a la Típica” y que le relevaría en el cargo una directora, la cual ya había sido contratada.
El artista de origen tlaxcalteca comentó que intentó defenderse señalando que él había sido ratificado por el 63% de la orquesta entre los meses de febrero y marzo de 2024, lo cual le daba el derecho de mantenerse hasta 2026 en el cargo. Contó que estas intentaron desconocer dicho proceso democrático, del que incluso hay registro en la Gaceta capitali-
ACUSÓ QUE FUNCIONARIOS están utilizando el discurso de “inclusión” para justificar recortes

na; sin embargo, al demostrarles lo que venía marcado hasta en la convocatoria respecto a la temporalidad de su periodo, se le recalcó que su salida se debía a una cuestión de género.
“Me dicen ‘Maestro, es que no se va usted por la cuestión laboral, no se va usted por el desempeño, se va usted por una cuestión de género’. Creo que eso se llama discriminación porque hay una situación en donde (me despiden) al no ser parte de las mujeres o la comunidad LGBITTTIQ+, o no sé bajo qué parámetros”, pronunció. El director consideró que este proce-
PLAZA MÉXICO SUSPENDE CORRIDAS DE TOROS TRAS NUEVA LEGISLACIÓN
LA PLAZA MÉXICO, uno de los recintos más emblemáticos de la capital, anunció la suspensión de corridas de toros y novilladas, tras la entrada en vigor de una reforma aprobada por el Congreso de la Ciudad de México que prohíbe los espectáculos taurinos con violencia. A través de un comunicado, el recinto ubicado en la alcaldía Benito Juárez explicó que la nueva legislación vuelve “técnica y jurídicamente inviable” organizar eventos taurinos tradicionales. “La reforma representa una prohibición a la tauromaquia, pues elimina elementos esenciales de la misma y conlleva un cambio estructural que altera profun-
damente la naturaleza de la corrida de toros”, señaló la administración. El empresario Antonio Cosío Pando, propietario del recinto, afirmó que la reforma impacta la viabilidad cultural, económica y simbólica de esta práctica, y advirtió que podría provocar la desaparición del toro de lidia, especie cuya existencia “depende exclusivamente de la práctica taurina”.
La reforma, aprobada el 18 de marzo con 61 votos a favor y uno en contra, prohíbe causar lesiones o la muerte de toros o novillos durante o después del espectáculo, entre otras. Las sanciones por incumplimiento oscilan entre 2 mil y
“Es un discurso muy peligroso”, sostuvo. Especial
der es una injusticia y una ofensa para su persona, pues en 2023 ganó su cargo a partir de una convocatoria inclusiva. Torres Xolocotzi subrayó que él no tiene ningún prejuicio en contra de que la orquesta pueda ser conducida por mujeres, personas con discapacidad o de la comunidad LGBTTTIQ+. Sin embargo, opinó que por ser hombre no debe quedarse callado y normalizar lo que considera un caso de violencia, enfatizando que en la esfera pública de las artes hay varios casos de ajustes que en el fondo son ejemplo de violaciones contractuales.

El recinto informó que se avecina megamarcha Cuartoscuro
3 mil UMAs por animal afectado, lo que equivale a multas de hasta 339 mil 420 pesos. La iniciativa fue presentada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien argumentó que “la nueva normativa no implica el fin de la industria taurina, sino una transformación de la misma”. Aseguró que “ellos pueden continuar con esta industria, cumpliendo con lo que hoy dice la propia ley”. Redacción ContraRéplica

Señalaron que se busca endurecer las sanciones contra estas personas
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El Congreso de la Ciudad de México recibió la iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, con la que se busca endurecer las sanciones contra los franeleros, personas que ocupan la vía pública para apartar lugares y exigir pagos a automovilistas por estacionarse.
La propuesta de reforma a la Ley de Cultura Cívica contempla una sanción de 24 hasta 36 horas de arresto inconmutable, aplicable especialmente a quien “exija de cualquier manera a una persona la obtención de un pago por vigilar, estacionar o cuidar, lavar o asear vehículos”. Asimismo, se consideran infracciones sancionables las siguientes conductas:
•Apartar con cualquier objeto lugares de estacionamiento en la vía y espacio público.
•Obstaculizar o impedir el uso y goce del espacio público para estacionarse.
El Gobierno capitalino justificó esta medida señalando que “en muchos casos, los llamados viene-viene solicitan el pago de una cuota o propina, sin embargo, esta propina puede escalar y dejar de ser voluntaria en cuanto los franeleros amenazan con causar daños al vehículo o directamente a la persona que se niega a cubrir la cuota”. En ese sentido, advirtió que estas prácticas pueden derivar en delitos como extorsión, daño a la propiedad, amenazas, robo de vehículos, robo de autopartes y lesiones.
La iniciativa de Clara Brugada no sólo propone que el arresto sea inconmutable, sino también que los sancionados sean integrados a programas de empleo formal y emprendimiento, como parte de un enfoque más integral de atención al problema.
ContraRéplica Jueves 26 de junio de 2025.
Clara Brugada delimita el uso de la marihuana
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, aseguró este martes que si bien el consumo de marihuana en algunos espacios públicos es tolerado, la venta de esta sustancia o de cualquier otra droga no está permitida, marcando así un límite claro en la política local respecto al uso de cannabis
Durante una conferencia de prensa, Brugada señaló que en la capital se han ganado históricamente espacios donde el consumo de cannabis es permitido bajo ciertas condiciones, y reiteró que esa apertura continuará, siempre que no se incurra en actividades ilícitas como la comercialización de estupefacientes.
“Estos espacios son importantes, son tolerados, mientras no rebasen ciertos límites, ¿verdad? El límite, ¿cuál es? Pues es la venta de cannabis o de droga, en fin, porque ya dejan de ser espacios de consumo, de libertad, sino que entonces ya son espacios donde se va y se compra, (donde) hay venta, y eso es lo que está prohibido”, expresó la mandataria capitalina.
Por su parte, el secretario de
SEÑALÓ QUE la apertura continuará, siempre que no se incurra en su comercialización

Se habilitará un espacio para el consumo de la cannabis Cuartoscuro
Gobierno, César Cravioto, informó que recientemente se recuperaron la Estela de Luz y el Monumento a la Madre, lugares que estaban siendo utilizados tanto para el consumo como para la venta de cannabis. Agregó que se mantienen conversaciones para intervenir en otros puntos de la ciudad, entre ellos las inmediaciones de
EL DATO
las estaciones del Metro Hidalgo y Pino Suárez, así como el área frente al Senado de la República y la avenida Juárez, frente al Museo de Memoria y Tolerancia.
Finalmente, Cravioto indicó que se busca habilitar un espacio específico para el consumo de cannabis que no interfiera con el libre tránsito ni afecte a terceros.
HASTA EL momento, el gobierno capitalino han recuperado espacios como la Estela de Luz y el Monumento a la Madre, que eran utilizados para consumo y venta de cannabis.
ALCALDÍA BENITO JUÁREZ VERIFICARÁ ARBOLADO EN RIESGO EN PARQUES
Intervendrá también personal de la Secretaría del Medio Ambiente
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
La Alcaldía Benito Juárez comenzó un operativo de verificación del arbolado en riesgo en parques públicos, como medida preventiva ante la temporada de lluvias. La acción fue instruida por el alcalde Luis Mendoza y arrancó en el Parque Pascual Ortiz Rubio, ubicado en la colonia del Valle, con el objetivo de proteger la integridad de vecinos y visitantes. El alcalde destacó que la seguridad ciudadana es prioridad. Señaló que se realizarán dictámenes técnicos para determinar el estado

de los árboles y, con base en ello, definir si requieren poda o derribo. “Es fundamental cuidar nuestro arbolado, pero más importante es proteger a quienes acuden a estos espacios, especialmente niñas y niños”, expresó.
De acuerdo con el biólogo Emilio Castro Lozano, subdirector de Programas Ambientales y Áreas
NO
Línea
INTERESA DETENER EL PARO EN TSJCDMX
•Todo parece indicar que el gobierno de la Ciudad de México y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), Rafael Guerra, le está apostando al desgaste del movimiento de los trabajadores que tienen paralizado al poder judicial, sin importar las afectaciones para miles de personas que tienen algún proceso pendiente. Anoche los trabajadores salieron de una reunión más en la que demandaron un incremento salarial y la única respuesta que obtuvieron fue que estaban analizando en qué partidas hacer los recortes, pero nada más. Este es uno de los paros laborales más largos en la historia del órgano judicial y lo peor es que no se ven ganas a las autoridades de resolverlo a brevedad.
NEGRO PANORAMA PARA MARTHA ÁVILA
• En el Congreso de la Ciudad de México está por terminar la presidencia de la Mesa Directiva que recae en la morenista Martha Ávila. Lo que llama la atención es que hoy la diputada local se encuentra más sola que nunca y todo parece indicar que pasará a ser una diputada más, luego que durante varios años tuvo el control total en el poder legislativo de la CDMX. Su relación con la actual líder de la bancada guinda, Xóchitl Bravo, no es nada buena y tras incorporarse al grupo, Ávila Ventura, no tendrá juego importante. Además de que ahora se complica que pueda sumarse al gobierno de Clara Brugada. El panorama no luce bien para Martha Ávila.
POCOS AVANCES EN SEGURIDAD
Mediante dictámenes técnicos determinarán si se podan o derriban los árboles. Cuartoscuro
Verdes, los dictámenes serán elaborados por especialistas acreditados por la Secretaría del Medio Ambiente y la propia alcaldía. Hussein Ronquillo, director general de Servicios Urbanos, informó que se dará atención prioritaria a las áreas de juegos infantiles y que el operativo continuará en los otros 23 parques de la demarcación.
•Si bien la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha puesto su empeño para bajar la incidencia delictiva, hasta el momento son pocos los avances que se tiene en la materia. Ella encabeza la reunión del gabinete de Seguridad y hace un análisis trimestral de las zonas más complicadas, al tiempo que les deja tarea a los jefes de sectores. Pero hay zonas en que simplemente no han podido reducir la incidencia como la jefa de gobierno quisiera. Dicen que vienen cambios en materia de impartición y procuración de justicia en la CDMX. En fin que las cosas se le pueden descomponer su mal a la actual mandataria.
ACTIVO
Banxico reduciría 50 puntos tasa de interés
ESPECIALISTAS
DICEN que esta determinación se dio por lo sucedido en Medio Oriente
GERARDO FLORES
nacion@contrareplica.mx
Apesar de que la inflación subyacente supera la banda de tolerancia de Banxico, es probable que la mayoría de los miembros del Consejo mantengan la visión prospectiva, ya que se espera que el debilitamiento de la demanda interna siga pesando sobre el consumo y, por lo tanto, respalde una tendencia a la baja en la inflación de los servicios.
Especialistas consideraron que en esta determinación tuvo mucha influencia lo sucedido en Medio Oriente y, sobre todo, la decisión de Estados
Unidos de bombardear Irán, para tratar de poner fin a la guerra de 12 días .
La semana pasada, la Fed dejó su tasa de política sin cambios en un rango objetivo “bien posicionado” de 4.25-4.50% en medio de una incertidumbre aún elevada.
De acuerdo con los expertos de BBVA Research, Javier Amador, Iván

EL DATO
EL MERCADO LABORAL en México se ha debilitado marcadamente y vientos en contra persistentes pesan sobre las expectativas de crecimiento.
Fernández y Carlos Serrano, aunque los primeros datos de actividad del segundo trimestre muestran señales de resiliencia, el mercado laboral en México se ha debilitado marcadamente y vientos en contra persistentes pesan sobre las perspectivas de crecimiento.
Además, la inflación general ha sorprendido al alza, pero la mayor
Se espera que el debilitamiento de la demanda interna siga pesando sobre el consumo. Especial
parte del incremento refleja factores temporales que afectan al componente no subyacente.
Con un peso fuerte que brinda espacio para una mayor flexibilización, esperamos que la mayoría del Directorio se mantenga firme en su compromiso de lograr una mayor normalización de la política monetaria.
Se espera que la Junta de Gobierno de Banxico, en su reunión de política monetaria este jueves 26 de junio, implemente el cuarto recorte consecutivo de tasas de 50 puntos básicos, al tiempo que comienza a indicar un ritmo más lento de flexibilización en el futuro.
PAÍSES DE LA OTAN AUMENTAN 5% PRESUPUESTO EN MATERIA DE DEFENSA
HOY POR LA MAÑANA, los líderes de la OTAN aprobaron incrementar su gasto en defensa a 5% del PIB y renovaron su compromiso de defensa en conjunto.
La decisión se debió en parte para asegurar que Estados Unidos se mantenga dentro de la organización y confirmar su apoyo a Ucrania. Trump resaltó la decisión como un éxito y reafirmó su apoyo al artículo 5 en el que se establece que los miembros deben invertir en defensa. En este contexto, Donald Trump se reunirá con el presidente Zelensky el día de hoy.

Buscan asegurar que EU se mantenga dentro de la organización. AFP
Conflicto en Medio Oriente Por su parte, respecto al conflicto en Medio Oriente, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán dijo que las instalaciones nucleares resultaron “gravemente dañadas” tras los ataques. La confirmación del oficial iraní viene tras los rumores en Estados Unidos de que los ataques
no habían perjudicado las instalaciones nucleares.
La noticia genera optimismo de que Irán ya no cuenta con la capacidad para desarrollar armamento nuclear en el corto plazo. Aunque ayer los precios del crudo perdieron 5%, después de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump afirmara que China puede seguir comprando petróleo a Irán, este mércoles las cotizaciones del petróleo inició la sesión cotizando en 65.01 dólares por barril, mostrando un avance de 0.99% debido a un efecto rebote, luego de que el precio cayera 14.09% en las primeras 2 sesiones de la semana.
Gerardo Flores

Persisten preocupaciones sobre el impacto de los aranceles. AFP
CAE
5.4 PUNTOS CONFIANZA DE CONSUMIDOR EN ESTADOS UNIDOS
Los estadounidenses mostraron un tono más cauteloso respecto al mercado laboral
GERARDO FLORES nacion@contrareplica.mx
En Estados Unidos, la confianza del consumidor registró un retroceso en junio tras el fuerte repunte observado en mayo.
El índice del Conference Board cayó 5.4 puntos, hasta ubicarse en 93.0, borrando casi la mitad de la ganancia del mes previo.
Esta disminución se reflejó tanto en la evaluación de la situación actual, que descendió a 129.1, como en las expectativas de corto plazo, que retrocedieron a 69.0, nivel claramente por debajo del umbral que históricamente anticipa recesiones.
Los consumidores mostraron un tono más cauteloso respecto al mercado laboral, con una baja en la proporción que considera que hay abundancia de empleos, al tiempo que se estabilizó la percepción de dificultad para encontrar trabajo.
Persisten además preocupaciones sobre el impacto de los aranceles y los precios, aunque las expectativas de inflación a 12 meses se moderaron levemente, ubicándose en 6.0%, por debajo de las cifras de los meses anteriores.
En cuanto al gasto, se mantuvieron firmes las intenciones de compra de automóviles, en tanto que los planes de adquisición de vivienda retrocedieron.
El gasto en servicios se estabilizó, con una tendencia más moderada en entretenimiento y consumo discrecional.
En general, el retroceso en la confianza durante junio sugiere que el repunte de mayo pudo haber sido transitorio.
Innovación y responsabilidad marcan el agro del futuro
El sector agroalimentario mundial se ha caracterizado, en lo que va del año, por un enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad alimentaria, impulsado por la innovación tecnológica y la creciente conciencia del consumidor sobre la importancia de adquirir productos que tengan detrás de ellos prácticas agrícolas responsables.
Dado la tendencia natural, se espera que en este 2025 la producción agrícola mundial alcance los 6,717 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento global de 2.2 por ciento en comparación con 2024.
En resumen, el sector agroalimentario mundial se encuentra en un momento de transformación, impulsado por la necesidad de producir alimentos de manera sostenible y segura para una creciente población.
Ahora bien, la innovación tecnológica, la conciencia del consumidor y la adaptación a los desafíos del mercado global -marcados principalmente por la creación de bloques regionales, la polí-

LUIS P. CUANALO ARAUJO
MOSAICO RURAL
tica proteccionista de Estados Unidos, una creciente migración y el cambio climático- serán clave para el éxito de las empresas del sector.
Bajo este escenario, se llevará a cabo en nuestro país en septiembre próximo una edición más del Foro Global Agroalimentario 2025, bajo el título de: “El Futuro de la Alimentación”, el cual representa un espacio de encuentro, reflexión y acción que reúne a conferencistas, panelistas y líderes visionarios del sector agroalimentario de México y del mundo.
Este foro representa una plataforma única para intercambiar ideas, compartir experiencias y construir propuestas concretas ante los desafíos que enfrenta hoy nuestra cadena agroalimentaria.
En un contexto de transformación global, la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la inclusión, son temas urgentes que nos convocan a todos, en palabras de Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Así, este foro representará una importante ventana para evaluar los resultados, hasta ahora, de este importante sector que da de comer al país, así como la oportunidad de conocer y proponer ideas innovadoras y estratégicas para aplicar en las políticas públicas dirigidas al campo nacional, que en los últimos años ha sufrido importantes recortes presupuestales.
SOBRESALIENTE APOYO DE LOS EU A
SUS AGRICULTORES
El Senado de Estados Unidos presentó una medida de reconciliación presupuestaria para el año fiscal 2026, denominada "Ley de un Proyecto de Ley Grande y Hermoso", con el objetivo de apoyar la agricultura y garantizar beneficios fiscales para los productores. Esta medida sigue a la versión de la Cámara de Representantes aprobada en mayo.
Nadie debería hablar de orgullo LGBTQ+
Porque, hasta hoy, a quienes afecta es a la llamada “comunidad” se habla y se realiza este 28 de junio el Día del Orgullo LGBTIQ+; pero debe llegar el momento de romper esas fronteras, esos cotos y esa inclusión mal entendida, y todos, incluidos a los que no les debería afectar en lo más mínimo, en el que solo nos identifiquemos como seres humanos con necesidades básicas, culturales y de evolución social, sin etiquetas. Este sábado la celebración vuelve a cobrar relevancia global y, mientras evolucionamos, hay que colaborar desde todos los frentes. Desde el sector productivo, por ejemplo, donde cada vez más empresas, desde Pymes hasta grandes corporativos, se activan sobre la real inclusión como motor de la competitividad y productividad, desde los procesos de recursos humanos, en particular. Por ejemplo, estudios de Buk , plataforma tecnológica de gestión de personas, dirigida por Andrés Gómez en México, revelan que las generaciones más jóvenes, las mujeres y las minorías son los grupos más afectados por el burnout. Un 17% de la Generación Z presenta burnout frecuente, frente al 8% de los Baby Boomers. Las mujeres, las personas neuro divergentes y aquellas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ también presentan altos índices de burnout. Y hay que ocuparse de eso. Factores organizacionales como la carga laboral, la falta de reconocimiento y la inequidad influyen directamente en

GUADALUPE ROMERO
CÓDIGO DE INGRESOS
el desarrollo del burnout. Los datos indican que la insatisfacción con la jornada laboral, la falta de flexibilidad, la ausencia de reconocimiento y la percepción de discriminación o trato injusto están asociadas a un aumento en los niveles de burnout frecuente.
En este sentido, datos del estudio Tendencias HR 2025, indican que las empresas con liderazgo diverso tienen 27% más de probabilidad de alcanzar mejores resultados financieros; mientras que organismos como el BID Invest reportan que las compañías con políticas inclusivas LGBTIQ+ registran un 21% más de valor en el mercado y 12.5% más de rentabilidad frente a aquellas sin estas políticas.
Los expertos de Buk advierten que el reto es pasar del rainbow washing y traducir la diversidad en políticas, procesos y beneficios medibles, como licencias parentales neutras en género, reconocimiento de familias diversas y protocolos efectivos contra la discriminación. Y en este camino, al ser la fuente más confiable de data, el uso de tecnología es una gran aliada.
Y los datos de esta lenta evolución siguen. Hasta 2024, más de la mitad de las empresas en México (56%) cuenta
Desde una perspectiva fiscal, el Comité Senatorial de Finanzas propuso prórrogas a las disposiciones de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017. La bonificación por depreciación, que permite la deducción total de los bienes calificados durante el año de servicio, se hará permanente a partir del 19 de enero de 2025. La exención del impuesto al patrimonio ascendería a 15 millones por persona en 2026 y se ajustaría anualmente por inflación.
Más inversiones y extensiones de las políticas públicas ofrecen un apoyo crucial a la agricultura, garantizando la estabilidad y el crecimiento a largo plazo para agricultores, ganaderos y la economía rural. Pero eso es allá, en Estados Unidos.
Mientras en México la cabeza de sector, la SADER y legisladores mexicanos sólo piensan en austeridad para el campo.
•Especialistas del sector agropecuario. Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C. luiscuanalo@icloud.com Instagram: @luiscuanalo
con estrategias formales para promover la inclusión LGBTQ+, reporta el más reciente análisis de tendencias laborales de ManpowerGroup
Las compañías se encuentran en distintas etapas del camino hacia la inclusión: 26% está escalando sus iniciativas, implementándolas en toda la empresa; 18% transforma su cultura organizacional y otro 12% lidera con acciones innovadoras dentro de su industria. Sin embargo, todavía un 9% no ha tomado acción al respecto.
"Hoy más que nunca, las empresas tenemos la responsabilidad de construir entornos donde todas las personas, sin importar su identidad u orientación, puedan desarrollarse con libertad y equidad. La inclusión no es solo una cuestión ética, es también un pilar para la innovación y el crecimiento de las organizaciones", señala Gabriela Medina, directora de Fundación ManpowerGroup
Qué les digo, urge evolucionar y dejar de conmemorar o incluso solo hablar.
REMANENTES
Otra celebración necesaria, y cuidado. En el marco del Día Mundial de la Microbiota (27 de junio), la Sociedad Mexicana de Microbiota (SoMeMi), como sociedad médica multidisciplinaria, lanza un llamado a reflexionar sobre la creciente popularidad de los llamados test de microbiota en México, que prometen diagnosticar la salud digestiva a través del análisis de la microbiota intestinal y ofrecer recomendaciones personalizadas.
Aunque estos estudios, cuyo costo oscila entre los casi 6 mil y 13 mil pe -
sos, se presentan como herramientas innovadoras para conocer desequilibrios bacterianos, la comunidad científica advierte que no son herramientas clínicas válidas para diagnóstico ni para definir tratamientos, ya que sólo reflejan una muestra parcial y atrasada del estado intestinal. Entonces, ¿estamos frente a una revolución médica o ante una moda sin sustento científico?
“En el marco del Día Mundial de la Microbiota, desde la Sociedad Mexicana de Microbiota (SoMeMi), hacemos un llamado a no confundir ciencia con tendencia. La microbiota no se interpreta con una tabla de colores ni se trata con una app, requiere evidencia, contexto clínico y conocimiento médico.”, advierte Rodrigo Vázquez Frías, presidente de SoMeMi. Ojo tiktokeros.
LA LLUVIA DE STARBUCKS
Starbucks México, de Alsea, lanza la 11ª edición de “Todos Sembramos Café”, uno de sus programas más emblemáticos. Desde su creación en 2014, la iniciativa ha impulsado la vida de más de 20 mil caficultores en México a través de la renovación de cultivos, asesoría técnica, capacitación y acceso a prácticas agrícolas sostenibles que fortalecen la resiliencia de sus comunidades.
•@lupitaromero
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
GLOBAL
México, “adversario” de EU, señala fiscal general
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Durante una audiencia en el Senado, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, sorprendió al incluir a México en la lista de países considerados “enemigos” del país norteamericano, junto a Irán, Rusia y China. Las declaraciones se dieron en el contexto de una comparecencia sobre el presupuesto del Departamento de Justicia.
Pam Bondi, fiscal general designada por la administración de Donald Trump, declaró ante el Comité de Gastos del Senado que Estados Unidos no se dejará intimidar por ninguna nación que atente contra su seguridad, citando a México como una amenaza al mismo nivel que otras potencias como Irán, Rusia y China.
“Trump lo ha dejado claro: no cederemos ante quienes quieran dañarnos o drogar a nuestros hijos”, afirmó Bondi, generando controversia por incluir al país vecino del sur en esa categoría. Sus comentarios se produjeron en
DONALD
PAM BONDI POSICIONÓ al país en
el
mismo nivel que naciones como Irán, Rusia y China

respuesta a una pregunta del senador republicano Lindsey Graham, quien mostró una postura crítica hacia México por su presunta falta de cooperación en el combate al narcotráfico.
Graham sostuvo que gran parte del territorio mexicano está bajo el control del crimen organizado y enfatizó que la seguridad de Estados Unidos depende de un cambio en la estrategia mexicana
TRUMP AVIZORA ALTO AL FUEGO EN
EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, Donald Trump, reportó este miércoles que hay “grandes avances” para un cese el fuego entre Israel y Hamás en Gaza, después de más de 20 meses de conflicto.
“Creo que se están logrando grandes avances en Gaza”, declaró Trump a los periodistas en Países Bajos, y señaló que los ataques de Estados Unidos contra Irán pueden tener un impacto positivo en Oriente Medio.
El mandatario estadounidense añadió que su emisario especial, Steve Witkoff, le dijo que “Gaza está muy cerca” de una solución.
La Defensa Civil de Gaza reportó que 35 personas murieron por fuego israelí en Gaza, un territorio gobernado por Hamás.
El ejército de Israel informó este miércoles que siete militares murieron el martes en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, uno de los ataques más
GAZA
mortíferos contra las tropas israelíes desde el inicio del conflicto.
Catar, un mediador clave en el conflicto, anunció el martes que lanzará una nueva iniciativa para lograr un alto el fuego y Hamás declaró este miércoles que “se intensificaron” las conversaciones.
“Nuestros contactos con los hermanos mediadores egipcios y cataríes nunca se detuvieron, y se intensificaron en las últimas horas”, declaró Taher al Nunu, un alto cargo de Hamás.
Sin embargo, el dirigente reportó que no han recibido todavía ninguna propuesta nueva para un cese el fuego.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se enfrenta a una presión cada vez más fuerte de la oposición, los familiares de los rehenes retenidos en Gaza e incluso miembros de su coalición para poner fin a la guerra en Gaza, que estalló tras el ataque sin precedentes de Hamás
“Trump lo ha dejado claro: no cederemos ante quienes quieran dañarnos”: Bondi. AFP
contra los cárteles. Aunque Bondi sugirió continuar la conversación en un espacio confidencial, el senador continuó con sus señalamientos en público. Estas declaraciones se producen en un momento de tensiones diplomáticas crecientes y podrían complicar aún más la relación bilateral entre ambos países, especialmente en materia de seguridad fronteriza y cooperación antidrogas.

La Defensa Civil reportó que 35 personas murieron por fuego israelí. AFP
en Israel del 7 de octubre de 2023. Netanyahu también enfrenta presión por un proceso judicial en su contra por corrupción, el cual Trump calificó como una “caza de brujas”.
El juicio contra “Netanyahu debe ser CANCELADO, INMEDIATAMENTE, o se debe conceder el indulto a un gran héroe”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
El asalto de Hamás resultó en la muerte de 1.219 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en datos oficiales. En su ofensiva, los milicianos islamistas secuestraron a 251 rehenes, de los cuales 49 siguen retenidos en Gaza. AFP

Según el presidente, ambas acciones “pusieron fin a una guerra”. AFP
ATAQUES A IRÁN SE COMPARAN CON HIROSHIMA, SEÑALA TRUMP
Afirmó que los bombardeos a las instalaciones nucleares fueron “devastadores”
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles durante la cumbre de la OTAN en La Haya que los recientes ataques a instalaciones nucleares en Irán fueron “devastadores”, comparándolos con los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Según Trump, ambas acciones “pusieron fin a una guerra”.
A pesar de informes filtrados de inteligencia que indican que los ataques apenas retrasarían por unos meses el programa nuclear iraní, el mandatario sostuvo que las instalaciones fueron “completamente destruidas” y que la ofensiva “detuvo el conflicto”.
Trump afirmó que no pretendía “usar el ejemplo de Hiroshima o Nagasaki”, aunque defendió la operación con el argumento de que tuvo “la misma finalidad: terminar una guerra”. También acusó a medios de comunicación de tergiversar la información y minimizar el impacto de los ataques.
Funcionarios de su administración, como el secretario de Defensa Pete Hegseth y el senador Marco Rubio, respaldaron públicamente sus declaraciones. Por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) advirtió que Irán aún cuenta con la capacidad de reconstruir sus instalaciones.
Estas declaraciones se dan en el marco de un tenso cese al fuego entre Irán e Israel, tras la operación militar estadounidense “Midnight Hammer”, que alcanzó los sitios de Fordow, Natanz e Isfahán. El incidente ha provocado reacciones en la OTAN respecto a la proporcionalidad de la respuesta, los riesgos de una escalada mayor y la necesidad de una supervisión internacional más estricta.

ALMA ROSA NÚÑEZ CÁZARES
EL GABACHO
Todo cambió
Daniel Chávez Gutiérrez, alumno regular de la Universidad de Texas, en Austin, y quien está bajo el programa de protección para los estudiantes no nacidos en los Estados Unidos, (DACA) dijo que los 34 días que vivió en un centro de detención de ICE, han sido los más duros, traumáticos y difíciles que ha enfrentado.
Y cómo no, si este joven mexicano estaba con un grupo de compañeros celebrando un cumpleaños cuando al salir de un restaurante del centro de la capital texana, vio correr gente, no sabía por qué, pero en un par de segundos estaba de cara a la pared y con las manos atadas en su espalda.
Este joven estudiante es uno de los más de 2.5 millones de jóvenes que estudian y trabajan en busca de conseguir los documentos que legalicen su estadía en el país de las barras y las estrellas.
Al segundo día de su detención supo que había sido detenido en una de las múltiples redadas que se realizan en casi todo el país. No fui escuchado, simplemente me pedían mi número de seguro social o mi visa, nada les importó que tenía mis documentos que mostraban mi inscripción a DACA.
Fue terrible, mi mamá que trabaja en una agencia de limpieza no supo nada de mi paradero hasta después del 3er día de mi detención se enteró por mi primo que alcanzó a huir.
Daniel con muy poco español comenzó a convivir con detenidos que principalmente provenían de Centroamérica, Sudamérica y de México mismo y me comentó que tardó en procesar su nueva realidad ya que, todo pasó de los problemas de convivencia, de seguridad, alimentación a los de su confuso y ya muy lejano futuro.
Recordé cómo mi mamá me platicaba de cuando vivíamos en Zapopan en Jalisco, con mis abuelos y mis 3 hermanos. El lugar donde nací, no lo recuerdo, tampoco a su gente ni sus costumbres, comencé a sumar momentos de mi niñez ya de este lado, (E.U.), sé que soy mexicano, pero no me siento de allá.
Teresa, madre de este joven “soñador” encontró un abogado que defendía a estudiantes de DACA, gastó todos sus ahorros, pero finalmente logró que su hijo fuera liberado antes de ser deportado a México. Nunca pensé que una situación así me hiciera cambiar mi vida entera.
Daniel comentó que sólo uno de sus 3 hermanos es nacido en los Estados Unidos, pero que todos buscan la manera legal de obtener su residencia y ciudadanía, no somos criminales, malhechores o delincuentes, hemos crecido amando a este país, somos de hecho estadounidenses, el presidente debería de entenderlo.
Daniel recuperó su libertad sólo asiste a la Universidad no quiere atentar más contra su futuro.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com / @ncar7
Ecuador recaptura a narcotraficante Fito
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Ecuador recapturó este miércoles a alias Fito, la máxima figura del crimen y el narcotráfico de un país desangrado por la guerra entre el Estado y los grupos delincuenciales que negocian con cocaína.
El presidente Daniel Noboa anunció el arresto del líder mafioso de Los Choneros, la principal banda ecuatoriana dedicada a múltiples delitos como el tráfico de armas y el sicariato.
Su gobierno había informado la fuga de una prisión en el puerto de Guayaquil (suroeste) en enero del año pasado.
Adolfo Macías, nombre real del narco, “está en manos del Bloque de Seguridad”, un grupo especial de las fuerzas militares y policiales en la lucha contra el narcotráfico, celebró el mandatario en la red X.
El ejército y la policía informaron que Macías fue capturado en un operativo en la ciudad de Manta, un puerto pesquero en el oeste del país y bastión de su agrupación.
El escondite de Macías evoca escenas de película. De acuerdo con medios, los uniformados lo encontraron en un búnker al que se accedía al levantar una baldosa del piso en una lujosa casa.
Las fotografías de la captura muestran al criminal barbado y tirado con el pecho contra el piso. En otras aparece usando pantalones cortos junto a los ministros del Interior y de Defensa.
ADOLFO MACÍAS, cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada y asesinato

Tras la fuga de Macías, Ecuador enfrentó amotinamientos en prisiones, la toma armada de un canal de televisión, explosiones de autos bomba y la retención temporal de unos 200 guardias carcelarios.
El escape y los posteriores hechos violentos significaron un fuerte golpe para Noboa, que le declaró la guerra a los grupos armados que hicieron del país uno de los más violentos de Latinoamérica.
Estos hechos llevaron al mandatario a declarar un “conflicto armado interno” en Ecuador, lo que le permite desde entonces mantener a los militares desplegados en las calles y prisiones.
Fito estaba preso desde 2011 y pagaba una condena de 34 años por delincuencia
FLORIDA CONSTRUYE EL ALCATRAZ DE LOS CAIMANES PARA DETENER MIGRANTES
Un aeródromo abandonado en Los Everglades albergará el campo de detención migratorio
Florida empezó a construir esta semana un centro de detención apodado el “Alcatraz de los caimanes”, en medio del humedal de los Everglades, para ayudar a la administración de Donald Trump a llevar a cabo su programa de deportaciones de migrantes indocumentados en Estados Unidos.
El lugar elegido, un aeródromo abandonado en el corazón de la joya natural de Florida, acogerá grandes tiendas de campaña y camas para al menos 1.000 migrantes, indicó el fiscal general del estado sureño, James Uthmeier, en un post publicado la semana pasada en X.
“Esta zona de 30 millas cuadradas
(unas 7.770 hectáreas) está completamente rodeada por los Everglades y presenta una oportunidad eficaz y de bajo coste para construir un centro de detención temporal, porque no hace falta invertir tanto en el perímetro”, dijo el funcionario en un video con imágenes del área y clips de detenciones de indocumentados.
“La gente sale. No hay mucho esperándole, aparte de caimanes y pitones. Ningún lugar a donde ir, ningún lugar donde esconderse (…) Alcatraz de los caimanes, estamos listos”, añadió.
El estado del sureste, gobernado por el republicano Ron DeSantis, presume de colaborar estrechamente con el gobierno de Trump en su plan de
organizada, narcotráfico y asesinato. En el momento del escape, Fito era considerado sospechoso de ordenar el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, baleado en Quito en agosto de 2023.
Noboa aseguró que inició trámites para su extradición a Estados Unidos. “Estamos a la espera de su respuesta”, indicó. La fiscalía de Nueva York lo acusa de tráfico de cocaína y de armas.
Washington “apoya al Ecuador en sus esfuerzos para combatir el crimen transnacional a favor de la seguridad de la región”, señaló la embajada de Estados Unidos en Quito en un mensaje de felicitación a Noboa en la red X.

Se prevé que el espacio inicie operaciones en los próximos 60 días. AFP
deportar a migrantes de forma masiva. Desde el regreso del multimillonario a la Casa Blanca, su administración ha tratado de reclutar a autoridades locales para ayudar a la policía migratoria, el llamado ICE, a aumentar de forma considerable los arrestos de indocumentados. El fiscal general floridano confió en que el nuevo centro de detención empiece a alojar migrantes en un plazo de “30 a 60 días tras el inicio de la construcción”. Su funcionamiento le costará alrededor de 450 millones por año, aunque el estado puede solicitar fondos al gobierno federal, según indicó Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, a medios locales.
DEPORTES
MONTERREY GOLEA 4-0 A URAWA RED DIAMONDS
LOS REGIOS enfrentarán al Borussia Dortmund en octavos de final del Mundial de Clubes
Capitaneado por Sergio Ramos, el Monterrey mexicano venció este miércoles 4-0 al Urawa Red Diamonds en Los Ángeles y avanzó a los octavos de final del Mundial de Clubes, donde le espera el Borussia Dortmund.
Los Rayados, impulsados por un doblete del argentino Germán Berterame, finalizaron en el segundo puesto del Grupo E con 5 puntos en una jornada de máxima incertidumbre.
El Inter de Milán terminó líder de la llave (7 puntos) gracias a un triunfo 2-0 ante River Plate (4) que benefició a Monterrey.
Los mexicanos, que llegaban a la resolución de la fecha en tercer lugar, estaban obligados a ganar a Urawa e hicieron sus deberes en la primera mitad con tres goles de muy bella factura en el emblemático estadio Rose Bowl de Pasadena (Los Ángeles).
El colombiano Nelson Deossa inauguró el marcador con un trallazo desde fuera del área en el minuto 30. Berterame amplió la ventaja en el 34 y el mexicano Jesús Corona sentenció el choque con otro misil de la larga distancia en el 38. El propio Berterame redondeó el triunfo en el 90+7.

Este triunfo deparó a Monterrey un desafiante cruce de octavos contra el Borussia Dortmund alemán, que terminó líder del Grupo F, el martes en el estadio Mercedes-Benz de Atlanta.
“Será un partido totalmente diferente, un equipo top en Europa”, dijo a DAZN el técnico catalán de los Rayados, Domènec Torrent. “Lo vamos a preparar bien, pero a disfrutarlo también”.
Urawa, que estaba ya eliminado, se despidió del Mundial sin puntos agradeciéndole el apoyo a sus aficionados, que no dejaron de saltar y animar hasta el pitido final en el Rose Bowl.
PACHUCA SE DESPIDE DE UN MUNDIAL DE CLUBES ACIAGO DESDE ANTES DEL DEBUT
La Comisión Disciplinaria de la FIFA investiga a Gustavo Cabral, capitán de Pachuca
AFP
Eliminado prematuramente, el Pachuca se medirá con el Al-Hilal saudita en el cierre de un Mundial de Clubes plagado de desdichas desde antes de que rodara el balón, incluida una investigación por racismo. El club se llevó el primer golpe en marzo cuando el León, fue excluido de esta nueva competición de 32 participantes, ya que ambos clubes tienen el mismo propietario y los estatutos de la FIFA prohíben esta situación en sus torneos.
INVESTIGACIÓN POR PRESUNTO RACISMO
La derrota frente al Real Madrid no solamente selló la eliminación anticipada del Pachuca, que antes había perdido 2-1 ante el Salzburgo en su debut por el Grupo H. Hacia el final del choque se produjeron unos incidentes tras los cuales el alemán Antonio Rüdiger, central del Real Madrid, acusó al argentino Gustavo Cabral, capitán de Pachuca, de haberlo insultado de forma racista. Cabral, de 39 años, aseguró

Los rayados finalizaron en el segundo puesto del Grupo E con 5 puntos. AFP
Tras la eliminación anticipada de Pachuca, el fútbol mexicano tendrá así representación en las eliminatorias del primer Mundial de la FIFA ampliado a 32 equipos.
LA LEY DE SERGIO RAMOS
Tras dos empates ante Inter y River, Rayados afrontaban el duelo decisivo del miércoles sin el español Sergio Canales, su jugador de más talento y brújula del medio campo, por molestias musculares.
Urawa, que se quedó muy cerca de tumbar al Inter, se hizo con el control del juego poco después de que Alfonso Alvarado les diera un gran susto con un cabezazo al larguero.

El Pachuca se medirá con el Al-Hilal, que cuenta con dos puntos. AFP
ante la prensa que Rüdiger había malinterpretado sus palabras pero la Comisión Disciplinaria de la FIFA abrió el martes una investigación.
“Ayer hablé con mi directiva y sabemos lo que está pasando y no hemos recibido nada”, dijo Jaime Lozano, sobre el caso. “Si tenemos que hacerlo, seguramente será en estas próximas horas, para saber si contamos con él o no para el próximo partido”.
COLUMNA INVITADA MIGUEL LARA SALAZAR
Orígenes del automovilismo deportivo en México (I parte)
En los primeros días de julio de 1895, el señor Julio Limantour, hijo del ministro de hacienda del régimen de Porfirio Díaz, José Y. Limantour, circuló por las principales calles de la capital: Bucareli, Reforma, Juárez y Plateros (hoy Madero), a bordo de un “carruaje automóvil” propulsado por baterías eléctricas. El vehículo, traído desde Francia a un enorme costo, rodando a una velocidad de 20 kilómetros por hora, causó estupor y asombro entre los paseantes que lo seguían a caballo o carruaje para verlo de cerca.
Muy poco tiempo después, el señor Buck, para no ser menos, hizo traer un Dalton eléctrico, que al igual que el del junior Limantour levantó la admiración y fue recordado por muchos años. En los meses siguientes sólo esos dos automóviles recorrieron las calles de la ciudad y sus alrededores, pero a principios de 1896 llegó un tercero, también francés, adquirido por el señor De Teresa y otros más, hasta sumar una treintena, todos pertenecientes a la crema y nata de la sociedad porfiriana, que de esa manera hacía ostentación de su riqueza y adquiría mayor prestigio, puesto que de ninguna manera ganaba en rapidez o comodidad. El automovilista necesitaba un traje especial para desafiar con mediano éxito a los fríos y rigores de la intemperie; sacrificaba su tiempo al tener que marchar a velocidades reducidas, 20 km/h en el mejor de los casos y “atormentaba sus nervios en numerosos conatos de accidentes”, dado que no era nada fácil su manejo y la pericia necesaria tardaba un buen tiempo en desarrollarse.
A la sazón aún competían por la supremacía las máquinas a vapor, eléctricas y a gasolina, pero hacia finales del siglo diecinueve el auto a gasolina iba ganando la batalla, porque el mecanismo de sus contrapartes era sumamente complicado, de tan difícil manejo, que los propietarios de los vehículos debían viajar acompañados por un mecánico experto llamado “chauffeur”, quien se encargaba de accionar las palancas, llaves y artilugios que hacían andar el armatoste. Aquellos que no contaban con los servicios de un “chauffeur” se exponían a sufrir accidentes. En los albores del siglo veinte los automóviles impulsados por motor de combustión interna habían sustituido casi en su totalidad a los otros sistemas y aunque también eran complejos, amén de ruidosos y malolientes, resultaban, sin embargo, más confiables y tenían mejores prestaciones que aquellos.
•Historiador egresado de la UNAM. Colaborador en Estadio W y Radeeal FM.
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
