ContraReplica
No. 1752 / Año 05/ Jueves 3 de julio de 2025. EJEMPLAR GRATUITO
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
APURA MORENA PRIORIDADES EN AGENDA LEGISLATIVA
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA
REFORMA ELECTORAL, SEMANA LABORAL DE 40 HORAS Y VAPEADORES, apunta Monreal
SOBRE EL TEMA ELECTORAL, plantea dejar de lado proyecto de AMLO y “empezar de cero”
CUANDO LA PRESIDENTA envíe la iniciativa laboral “será avalada con responsabilidad”, adelanta. Pág. 4

escuelas, obras hidráulicas; en materia de salud, la construcción y mejoramiento de hospitales; así como obras que aceleran la movilidad con la construcción de una nueva
“GOBIERNO DE GUANAJUATO Y FISCAL DEBEN INVESTIGAR A SINHUÉ”

POR ELIA CRUZ CALLEJA Pese a que insistió en que el exgobenador panista de Guanajuato, Diego Sinhué, tiene que aclarar por qué vive en una casa que es propiedad de un gerente de una empresa que él contrató siendo mandatario estatal, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no será su gobierno el que interponga una denuncia, que deben hacerlo las autoridades del estado. Pág. 5
ANTE CRISIS CON EU, MÉXICO VE A LOS BRICS CAÍDA DE REMESAS ES POR “PERSECUCIÓN”
INE SANCIONA A PARTIDOS POLÍTICOS CON 32 MDP POR NO PAGAR IMPUESTOS P. 6
13millones de pesos deberá pagar el PT. Por su parte, el PRI fue sancionado con 12 mdp, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional Electoral.
Foto: Cortesía
CONDENAN A SEAN COMBS POR 2 DELITOS LIGADOS CON PROSTITUCIÓN PÁG. 13
JUEZ FRENA ORDEN DE DONALD TRUMP CONTRA SOLICITUDES DE ASILO PÁG. 13
Tiraditos
ALTO AL TRÁFICO DE ARMAS
•La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no quita del dedo del renglón de frenar el tráfico de armas de Estados Unidos a nuestro país. Si bien, el gobierno mexicano recibió un fuerte revés en los tribunales estadounidenses, la mandataria federal refiere que muchas de las muertes que ocurren en nuestro país son de armas del vecino país y que para su paso existe una colusión con las autoridades en ambas fronteras. Recordó que hace unos meses Estados Unidos decomisó muchas armas, pero después ya no se supo más. Por eso, exige que del otro lado de la frontera tienen mucho qué hacer para frenar el paso de drogas como el fentanilo. Valiente determinación.
QUE BAJEN LOS APOYOS
•Los beneficios de que la gobernadora del Estado de México y la presidenta del país sean del mismo partido, ya se están reflejando en los hechos. Por lo menos así lo dejaron entrever Delfina Gómez y Claudia Sheinbaum, al anunciar la millonaria inversión de 75 mil millones de pesos para invertir en la zona oriente de la entidad, donde se registra un alto rezago en materia de infraestructura urbana y servicios de la entidad. Se habla de que beneficiarán a 10 millones de personas con las obras que se realizarán. La gran demanda de los mexiquenses es que en realidad bajen los apoyos y no se queden en otras esferas como ya ha ocurrido. Como dijera el viejo refrán: No es que la mula era arisca, sino que los palos la hicieron.
EN BUSCA DE NUEVOS HORIZONTES
•El maltrato que se ha recibido por parte de Estados Unidos tanto en materia de aplicación de aranceles, guardarse información en torno al narcotráfico y del maltrato hacia los migrantes, así como el cobro de impuestos a las remesas, han orillado a la administración federal a buscar nuevos horizontes en materia económica. Por esa razón, va el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, a Río de Janeiro, Brasil, donde participará como observador en la reunión del BRICS, que conforman las naciones de Brasil, Rusia, India y China, que buscan hacer un contrapeso a los organismos económicos internacionales. Ojala y Juan Ramón de la Fuente, regrese con buenas noticias.

OPINIÓN
ISRAEL GONZÁLEZ
DELGADO
NOTA AL PIE
Como la Guardia Nacional, por ejemplo
Todos los líderes políticos tienen un sesgo ideológico (por eso son políticos, no burócratas) y también sus temas consentidos (que les importan mucho, aunque sobre ellos no sepan mucho). En el caso de la administración del expresidente López Obrador, sus temas eran, casi todos, sociales y de igualación económica. Creo sinceramente que él tenía (o tiene, pero ya sin el cargo) una obsesión genuina por abatir la desigualdad social y económica del país, y en aras de conseguirlo es que subordinaba muchos medios a los fines, o quizás volteaba hacia otro lado cuando se le presentaban informes incómodos tanto de aliados coyunturales como de paniaguados de toda la vida. El tema de la violencia, en cambio, ni le gustaba, ni lo entendía, ni quería lidiar con él. Como nos pasa a todos cuando sólo tenemos una perspectiva, solía verlo como una extensión del problema social, un efecto colateral de la pobreza y de la falta de oportunidades. Si los problemas relacionados, como la incidencia delictiva, la inseguridad y la violación de derechos humanos fueron ocupando cada vez más tiempo en sus mañaneras, fue porque su escalamiento no le dejó opción. Esa visión explica, también, que les haya dejado el paquete completo a las fuerzas armadas, y ahí es donde surge otro problema; el de la percepción que la población civil tiene de sus militares, y viceversa.
Siguiendo la cronología oficial (donde parece que el sexenio de Peña no ocurrió), la tendencia de Felipe Calderón a resolver todo a balazos, y a utilizar de manera creciente al ejército y a la marina en asuntos de seguridad pública, provino de otra coyuntura, una que lo puso en la silla presidencial con una enorme debilidad legislativa, por haber sido tan pobre la votación total con la que ganó las elecciones (menos del 34%, según recuerdo). Esto hizo que sus propuestas de reformas estructurales no llegaran a ningún lado, y que las comisiones parlamentarias le votaran en contra hasta las órdenes del día. Al verse acorralado – dicen – preguntó a sus abogados qué podía hacer como presidente sin preguntarle a los diputados. Le respondieron que lo más sencillo era hacer uso de sus facultades como comandante supremo de las fuerzas armadas. Y ahí empezó el entuerto. Claro que AMLO llevó esto a otro nivel, involucrando a los soldados y marinos en tareas de naturaleza eminentemente civil, desde la operación de puertos hasta la construcción de trenes; quizás por razones de optimización del gasto, quizás por razones de facilidad en la operación y la posibilidad de dificultar el acceso
a la información relacionada; eso no lo sabremos hasta que los hechos estén suficientemente fríos para dejar de ser política y volverse historia. En lo que sí se parecen los dos expresidentes es en la fascinación que ejercía sobre ellos la disciplina militar. De un subordinado castrense no escucharemos nunca pretextos, ni por falta de recursos ni por imposibilidad legal, ambas cosas tremendamente molestas para los estadistas con visiones de gloria, y que los hace estigmatizar como cobardes a los tesoreros, y como leguleyos a los abogados. Para el último, además, era valioso el bono de legitimidad ciudadana con el que cuentan las corporaciones militares. En las encuestas que miden aceptación ciudadana de sus autoridades, consistentemente la Marina y el Ejército ocupan los primeros lugares (el último suele estar reservado para los ministerios públicos locales y los agentes de tránsito, vaya usted a saber por qué). Con eso y todo, los tropiezos en la construcción de la narrativa oficial, y los embrollos normativos en los que se han visto envueltas la SEDENA y la SEMAR, desde el sexenio pasado, se debe a que México tiene una historia regional particular. Somos el único país del subcontinente que no estuvo gobernado por una junta militar durante el siglo XX, y por eso el ejército mexicano no es como un ejército centro o sudamericano. Sin caer en reduccionismos, podemos afirmar que en parte se debe a que los propios militares, en nuestro país, tuvieron la convicción de mantener su estamento fuera de la política y de los proyectos ideológicos particulares. Pero, por otra parte, no dejamos de ser un país latinoamericano, y en español, militarización suena feo, y suena peligroso. Quizás el soldado mexicano es una especie distinta, con más vocación de seguridad interior que de guerra; quizás su involucramiento en tareas ajenas a las propiamente militares sea inevitable, por una ensalada de razones estructurales y económicas. Pero ni siquiera hemos creado un lenguaje apropiado para esas categorías, y mientras no lo hagamos, seguiremos dando tumbos surrealistas. Como la presidenta yendo a celebrar el aniversario de la Guardia Nacional al campo militar Marte, para decir en su discurso que sus integrantes tienen extracción militar y, como entidad, la misma pertenece a la SEDENA, pero que no es militar. Por ejemplo.
•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado
Fragmentos
LANZAN PLAN INTEGRAL DE AYUDA A LA ZONA ORIENTE
EDOMEX beneficiará a más de 10 millones de personas que viven en los municipios
ELIA CRUZ CALLEJA
El gobierno de México presentó el plan para la zona oriente del Estado de México que contempla una inversión millonaria para acceso a la vivienda, escrituración, construcción de nuevas escuelas, obras hidráulicas; en materia de salud, la construcción y mejoramiento hospitales; así como obras que aceleran la movilidad con la construcción de una nueva línea de Cablebús. Todas esas obras van en beneficio de 10 millones de personas que viven en los 10 municipios de la zona.
Este plan impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contará con una inversión por 75 mil 786 millones de pesos en 121 programas y acciones que buscará mejorar la vida de los millones de mexiquenses que viven en la zona oriente y que transitan diariamente hacia sus centros de trabajo en la Ciudad de México. “Es un proyecto muy importante. El
RESTAURANTEROS Y GOBIERNO
CAPITALINO BUSCAN ACUERDO
CONTRA CLAUSURAS
• EL GOBIERNO de CDMX firmó un acuerdo con restauranteros para establecer una agenda conjunta que promueva la legalidad, el orden y la sana convivencia en sus negocios. La administración central aseguró que busca una conciliación con los inversores en la capital del país.
• El secretario de Gobierno, César Cravioto, expresó que el convenio se hace ante la petición de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de CDMX de revisar el funcionamiento del programa "La Noche es de Todos". Subrayó que con el acuerdo el gobierno capitalino se comprometerá a verificar establecimientos y hablar con sus responsables previa suspensión de actividades.
• Solicitó a los empresarios que ayuden a que sus negocios sean espacios que cumplan con la normatividad y que no sean generadores

proyecto fué impulsado por la presidenta
Gobierno Federal aporta 60 por ciento, el gobierno del Estado (de México) 30 por ciento y los municipios 10 por ciento. En la mayoría de las obras de infraestructura van al fondo del que habló Jorge Mendoza en Banobras, y a partir de este fondo se harán las licitaciones que permitan trabajar integralmente para toda esta zona”, indicó la mandataria.
En este Plan integral estarán involucradas 10 dependencias del gobierno federal, así como el gobierno del

El convenio se hace ante la petición de la Canirac: César Cravioto. Especial
de conflictos para sus comunidades, la importancia de que no vendan alcohol a menores de edad, respetar los horarios de cierre, cumplir las normas sobre niveles de ruido, evitar el ingreso de cualquier tipo de arma y no permitir la venta de sustancias psicoactivas.
• El funcionario expuso que Clara Brugada, desea que haya conciliación entre inversión, actividades para la convivencia sana y cuidar los entornos de paz. .
Francisco Mendoza Nava
Estado de México, así como las administraciones de los 10 municipios: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco, mismas que llevarán a cabo los proyectos de mejoramiento en conjunto, como una forma de resarcimiento del abandono histórico que ha habido en la zona. Unas de las dependencias son: CONAGUA, SEDATU, SEP, SECIHTI, IMSS, IMSS Bienestar, Programas Bienestar.
JAVIER MAY RECONOCE OPERACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN TABASCO
• EL GOBERNADOR Javier May Rodríguez reconoció que el problema de inseguridad en Tabasco no es reciente y que el crimen organizado en la entidad opera con estructuras bien definidas, logística avanzada y alto poder de armamento.
• Pese al panorama complejo, el mandatario aseguró que su gobierno enfrenta la delincuencia con resultados firmes, priorizando acciones de inteligencia por encima del uso de la fuerza letal.
• Más de 500 generadores de violencia han sido detenidos durante su gestión, todos ellos procesados conforme a la ley y sin acceso a beneficios judiciales
• En torno al ataque armado contra el sacerdote Héctor Pérez, el gobernador confirmó que existen avances importantes en la investigación, aunque será la Fiscalía General del Estado (FGE) quien brinde el reporte Redacción ContraRéplica
DIRECTORIO
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos
Director de Relaciones
Institucionales
José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán
Edición: Óscar A. Roa Serrano
Nación: Ramsés Villalpando
Ciudad: Ramsés Villalpando
Activo: Óscar Reyes
Global: Óscar Reyes
Editores
Óscar Roa
Diseño Editorial Érika Elías Cázares
Cristopher Barrueta Álvarez
Cynthia Boche Sánchez
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital
Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción
Federico Antonio Reyes
Martínez
Redactores
Jenyffer Martínez Sánchez
Miguel Ángel Molotla Vaca
Francisco Javier Torres Virgen
Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción
Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores
Verdad
Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 3 de julio de 2025 No. 1752 / Año 05
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
NACIÓN
Monreal anuncia temas “prioritarios” en agenda legislativa de Morena
VAPEADORES, LEY DE 40 horas y Reforma Electoral, entre los temas a discutir en la Cámara Baja a partir del 1 de septiembre
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados federales de Morena, informó cuáles serán los temas prioritarios del grupo parlamentario mayoritario en la Cámara de Diputados para el siguiente periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de septiembre. Esto tras culminar el periodo extraordinario en el que se avalaron leyes como las de Telecomunicaciones y del Sistema Nacional de Seguridad.
En conferencia de prensa, Ricardo Monreal expresó que, durante el siguiente periodo ordinario de sesiones, Morena priorizará la aprobación de modificaciones a leyes secundarias para culminar con la Reforma Judicial. Explicó que estas serán al Código de Procedimientos Penales, Ley de Delincuencia Organizada, Ley de Amparo y Ley de lo Contencioso Administrativo. Asimismo, dijo que en materia de salud también estarán legislando el asunto de vapeadores. Mencionó que solo en México un millón de jóvenes los usan, a pesar del daño que causan a la salud y que su venta está prohibida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Enseguida, el exgobernador de Zacatecas apuntó que otra prioridad para la mayoría legislativa será abordar y sacar adelante una Reforma Electoral. Destacó que por el momento no hay proyecto, iniciativa o borrador, sino que se iniciará el diseño de una propuesta a partir de temas que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sugerido abordar. Entre estos, Ricardo Monreal señaló el financiamiento público a partidos

diputado indicó que faltan cambios a leyes secundarias del Poder Judicial. Especial
PRESIDENTA FELICITA A LEGISLADORES POR REFORMAS EN PERIODO EXTRAORDINARIO
TRAS EL cierre del periodo extraordinario de sesiones del Congreso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó a diputados y senadores por avalar 15 reformas de ley.
Al final su conferencia de prensa de este miércoles 2 de julio, la jefa del Ejecutivo envió su reconocimiento a los legisladores del movimiento de la Cuarta Transformación que respaldaron las iniciativas que envió para su aval, entre ellas, la de la Guardia Nacional, la de Telecomunicaciones y la de Inteligencia e Investigación que da mayores atribuciones a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
“Un saludo y un agradecimiento a todas las diputadas, diputados, senadoras, senadores, que en unos cuantos días aprobaron leyes muy
políticos y órganos electorales, así como una revisión de los legisladores plurinominales y fórmulas de asignación. Cuestionado finalmente sobre si la reducción de la jornada laboral semanal de 48 a 40 no sería otro trema
importantes para el país”, expresó al tiempo que mandó una saludo especial a los coordinarse parlamentarios de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández; al del PT, Alberto Anaya; y al del PVEM, Manuel Velasco Coello. Asimismo, a los coordinadores en San Lázaro de Morena, Ricardo Monreal Ávila; del PT, Reginaldo Sandoval; y del PVEM,Carlos Alberto Puente Salas. En este primer periodo extraordinario, los legisladores de la Cuarta Transformación avalaron 15 de las 16 reformas elistadas. Entre ellas, las reformas a la Ley de la Guardia Nacional; la Ley General de Población que permite el uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con estos biométricos como identificación, entre otras. Por Elia Cruz Calleja
prioritario, contestó que sí, pero que no lo había mencionado porque lo había compartido anteriormente. Indicó que la mandataria nacional asumió la promesa de mandar la iniciativa y que, cuando eso ocurra, será avalada.

“ES MENTIRA QUE EL ESTADO VAYA A ESPIAR”, AFIRMA CLAUDIA SHEINBAUM
Defiende de nueva cuenta aprobación a Ley de Telecomunicaciones
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Una vez más, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que la Ley de Telecomunicaciones avalada por el Congreso de la Unión en el periodo extraordinario que sesiona no tiene nada que ver con espiar a los ciudadanos como han dado a conocer algunos medios de comunicación.
“Es falso, es mentira que las leyes aprobadas tengan que ver con que el Estado va a espiar. Falso. Se miente deliberadamente. El gobierno no va a espiar nadie, como nos espiaron a nosotros, por cierto”, aseguró.
La mandataria federal criticó la narrativa de la oposición y medios, pues afirma que mienten deliberadamente. Ante ello, explicó el artículo 16 constitucional que señala: ‘Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, a menos que sean aportados de forma voluntaria por algunos de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance de estas…” En ese contexto, recuerda, proviene de la Constitucional y por ello está por encima de cualquier ley.
Subrayó que la intervención de las comunicaciones solo se podrá hacer por orden judicial, a menos que se trate de un desaparecido o de un secuestro donde se pide la información directamente a la telefónica para atender de manera inmediata “y no creo que nadie se quiera oponer a eso”. Sheinbaum indicó que a diferencia de los gobiernos pasados que espiaron a ella y otros perfiles de izquierda.
Ante crisis con EU, México se acerca a Cumbre Brics
AL ENCUENTRO asis -
tirá Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Luego de meses de haber sido invitada, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que será el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, quien acudirá en representación de México a la Cumbre de los BRICS — Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— que se realizará en Río de Janeiro, Brasil.
En medio de las embestidas que ha tenido su gobierno por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la aplicación de aranceles, el cierre de la frontera al ganado, el gravamen a las remesas y las redadas contra migrantes mexicanos, la mandataria explicó que no acudirá ella a la Cumbre BRICS “porque no puede estar viajando tanto” porque “hay mucho trabajo aquí en el país”, pero sí habrá una representación del país en la persona del canciller, quien fungirá como observador.
“Va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores, vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países. Entonces, vamos como observadores, va a ir Juan Ramón de la Fuente”, subrayó.

Pese a no ir ella personalmente, la presidenta dijo que México tendrá reuniones en agosto y septiembre con Brasil e India, ambos pertenecientes a los BRICS, además de la Unión Europea para tratar temas comerciales como parte del fortalecimiento de las relaciones en este rubro.
En el caso de Brasil, reiteró que está a la espera de que se realice la reunión acordada entre el secretario de Comercio carioca y el canciller De la Fuente y de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón. Porque además está programado que también vengan empresas brasileñas para reunirse con empresarios mexicanos y ver en qué pueden cooperar y colaborar para complementar ambas economías, porque más que competir
buscarán complementarse. En ese mismo sentido dijo que se está planteando con India, pues en el pasado encuentro del G-7 en Alberta, Canadá, en la reunión bilateral con el primer ministro Narenda Modi, dialogaron sobre todas las áreas de oportunidad que tienen ambos países para colaborar comercialmente, como es el caso de los materiales críticos hasta la industria farmacéutica, que México busca que invierta aquí.
Además de estos dos países de los BRICS, dijo que también espera una visita en septiembre de la representante de la Unión Europea, quien visitará el país previo a que el próximo año se firme el acuerdo comercial con ellos, que sería una renovación.
PERSECUCIÓN, UNA DE LAS RAZONES DE LA CAÍDA DE LAS REMESAS: SHEINBAUM
LA PERSECUCIÓN en algunas zonas de Estados Unidos es una de las razones por las que cayeron 4.6 por ciento las remesas enviadas por connacionales a México del mes de mayo con respecto al mismo periodo de 2024, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La mandataria dijo que otra de las causas de la disminución de la llegada de envíos a territorio nacional se debió a que muchos de los migrantes mexicanos dejaron de ir a trabajar durante un periodo. Que es el lapso en que se realizaron redadas en los estacionamientos de centros comerciales, en fábricas textiles, mismas que desataron la protestas y escenas de violencia como quema de automóviles que en su momento la presidenta sostuvo que eran “provocaciones”.
Sin embargo, la presidenta destacó que de mayo a junio hubo un incremento

La mandataria confía en que debido a las gestiones aumente el flujo. Cuartoscuro
de 4.2 por ciento, porque en el quinto mes habían caído aún más la recepción de remesas, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
“En junio aumentaron respecto a mayo. Todavía son menores del 2024, pero nosotros creemos que van a seguir aumentando con la plática que tenemos con organizaciones de allá, con nuestros
propios paisanos y los consulados”, dijo. Sheinbaum Pardo explicó que lo aprobado ayer por el Senado de Estados Unidos es el 1 por ciento a los envíos en efectivo, mientras que las remesas que sean mandadas de alguna forma electrónica estarán exentas de cualquier gravamen. Lo cual consideró un logro de México, en especial de los connacionales con doble nacionalidad que enviaron cartas a sus legisladores, porque subrayó que México fue el único país que se movilizó para que no se gravaran los envíos. Reconoció a los senadores mexicanos que viajaron a Washington para dialogar con sus similares y exponerles la situación de afectación económica que generaría para ambos países en caso de que se impusiera el impuesto de 3.5 por ciento como se planteaba originalmente. Por Elia Cruz Calleja

Sheinbaum dijo que de ser necesario el panista deberá rendir cuentas. Cuartoscuro
FISCALÍA LOCAL DEBERÁ INVESTIGAR A DIEGO SINHUÉ
Rechazó que su gobierno interpondrá denuncia contra el ex gobernador
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Pese a que insistió en que el ex gobenador panista de Guanajuato, Diego Sinhué, tiene que aclarar que vive en una casa que es propiedad de un gerente de una empresa que él contrató siendo mandatario estatal, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que no será su gobierno el que interponga una denuncia porque es una investigación que tienen que hacer las fiscalías, sin embargo, que el panista debe dar cuentas. La mandataria expuso que quien debe hacer la investigación es la Fiscalía General de Justicia de Guanajuato o el propio gobierno de la entidad.
“De parte de nosotros no vamos a iniciar una (investigación), no vamos a poner nosotros la denuncia. Quien encontró esta circunstancia o quien revise o frente a los datos que están, si lo hace la fiscalía, pues tiene que hacerlo la fiscalía y también en Guanajuato y tiene que dar cuentas el ex gobernador”, indicó.
Sobre la posibilidad de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) realice una investigación, Sheinbaum Pardo indicó que esta institución permanentemente está haciendo investigaciones y cuando encuentra algún asunto de lavado de dinero interviene congelando cuentas o presentando denuncias, pero dijo que en este caso dijo que le correspondería a la Fiscalía local hacer la indagatoria.
Aunque dijo que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) también podría hacer una auditoría si se utilizaron recursos federales, y después la Fiscalía General de la República (FGR) porque tiene atribuciones. Ello, mencionó, ante la afirmación de que se habrían usado recursos destinados al tema de seguridad y que bajo el argumento de no dar información a los grupos criminales, se reserva los datos de cómo fueron gastados.
REFLEXIÓN POLÍTICA
Justicia social y salud con rostro de mujer
En política, pocas veces los compromisos históricos se saldan con hechos tangibles. Esta semana, sin embargo, la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez dieron un golpe de realidad a esa lógica con un anuncio que marca un antes y un después para el oriente del Estado de México: más de 12 mil millones de pesos en salud para una región donde por décadas la desigualdad fue la única constante.
Durante la denominada “Mañanera del Pueblo”, ambas mandatarias presentaron el Programa Integral para el Oriente del Edoméx, una intervención monumental que contempla 121 acciones urbanas y sociales con una inversión total de 75 mil 786 millones de pesos. Pero lo verdaderamente trascendente —lo que en verdad toca la vida cotidiana de la gente— es el componente de salud pública. Allí es donde se libra una batalla diaria por la dignidad, y es allí donde el gobierno ha decidido actuar con contundencia.
Se construirán cuatro hospitales nuevos, incluido un Hospital Oncológico Pediátrico en Ecatepec, además de hospitales generales en Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Chicoloapan. Se suman seis clínicas, 10 CECIs, ocho salas de hemodiálisis y un plan para fortalecer 180 unidades médicas del IMSS-Bienestar. El proyecto no sólo construye infraestructura, también recupera espacios vitales como el Hospital Valle Ceylán, que tras años de deterioro volverá a dar servicio con 110 camas censables y 20 especialidades médicas. Todo esto en una zona que concentra a más de 10 millones de habitantes, la mayoría de ellos con acceso limitado o nulo a servicios de salud dignos.
Lo relevante aquí no es sólo el monto invertido — aunque 16 mil millones en salud pública sí son un récord—, sino la lógica que lo impulsa. Como lo dijo Claudia Sheinbaum, esta es una deuda del país con su gente. Y tiene razón. El oriente del Estado de México ha sido, históricamente, el patio trasero del desarrollo nacional: densamente poblado, abandonado en inversión, rezagado en servicios. Y sin embargo, es un motor de trabajo y resiliencia, de comunidades que siguen de pie a pesar del olvido.
Delfina Gómez lo expresó con la claridad que da el compromiso de quien conoce el territorio: se trata de construir condiciones en las que las niñas y niños del Edoméx puedan crecer con dignidad y esperanza. Palabras que, en su voz, no suenan a discurso, sino a convicción.
Este plan integral no se limita a hospitales. También abarca movilidad, agua, vivienda, educación y programas sociales. Pero que el corazón del proyecto sea la salud, dice mucho del enfoque de gobierno que ambas mujeres están impulsando: uno que prioriza el bienestar colectivo y pone la vida al centro.
En tiempos donde la política suele ser territorio de promesas huecas, Claudia y Delfina están demostrando que la transformación verdadera se mide en camas de hospital, en laboratorios funcionando, en consultas disponibles para quienes nunca las han tenido. Esa es la verdadera justicia social, y está llegando —por fin— al oriente del EdoMéx.
INE sanciona a partidos por adeudos fiscales
EL CASTIGO IMPUESTO fue por 32 millones de pesos tras la realización de una auditoría especial
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El Instituto Nacional Electoral (INE) impuso sanciones por 32 millones de pesos (mdp) a los partidos políticos nacionales y locales. Dicho castigo se debió a la existencia de adeudos de pagos de impuestos por parte de las organizaciones políticas desde 2014.
El Consejo General del INE aprobó de manera unánime un acuerdo para sancionar a los partidos políticos tras adeudos de impuestos encontrados por una auditoría especial realizada a los partidos políticos nacionales y locales. La autoridad electoral determinó que el universo fiscalizable era de 315 partidos políticos con registro vigente en 2023: siete fuerzas políticas nacionales, 224 nacionales con acreditación local; y 84 locales.
Según precisó el estudio de la Unidad Técnica de Fiscalización, en total, el monto a pagar por todos ellos asciende a aproximadamente

32 millones de pesos. Deberán saldar de esa manera 13 millones 369 mil pesos el Partido del Trabajo (PT); 12 millones 030 mil pesos el Partido Revolucionario Institucional (PRI); y 4 millones 078 mil pesos el Partido Acción Nacional (PAN).
Mientras tanto, Movimiento Ciudadano fue sancionado con 11 mil 411 pesos; el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 6 mil 224 pesos; y Morena con 2 mil 074 pesos.
Durante la exposición del proyecto, la consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión de Fiscalización, defendió la auditoría especial hecha. Señaló que esta se hizo mediante un procedimiento
excepcional con base en reglas específicas cuyos antecedentes son conocidos por todos.
En tanto, criticó a los partidos políticos por la práctica desafortunada de querer hacer llegar documentos probatorios de pago de impuestos de última hora. Mencionó que varios de estos expedientes fueron revisados, lo cual permitió ajustar a la baja los montos de las sanciones, derivado de la verificación del cumplimiento de diversas obligaciones fiscales. No obstante, denunció que todavía por la mañana de este miércoles el PRI intentó hacer llegar un escrito más, subrayando que, por el nulo tiempo para analizarlo, fue imposible verificar su contenido.
FGR DECOMISA ALREDEDOR DE 200 MIL PASTILLAS DE FENTANILO EN SONORA
Lo anterior tras revisar un autobús que circulaba en el tramo Caborca-Sonoyta
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
La Fiscalía General de la República (FGR) decomisó alrededor de 200 mil pastillas de fentanilo en el estado de Sonora. Ello en medio de las operaciones federales para combatir el tráfico de esta droga, mismas que se intensificaron a partir de las presiones de Donald J. Trump, presidente de Estados Unidos.
A través de su portal oficial, la FGR dio a conocer que elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), adscritos a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), se trasladaron a inmediaciones del kilómetro 120

Los narcóticos quedaron a disposición del Ministerio Público Federal. Especial de la Carretera Internacional, tramo Caborca–Sonoyta. Detalló que esto se dio tras una denuncia anónima y que ahí detuvieron un autobús y detuvieron a Carlos "G" y Ricardo "H". Al respecto, indicó que estos arrestos se debieron a que los policías encontraron 20 bolsas con un aproximado de 200 mil pastillas de fentanilo. Al respecto, mencionó que en total estas pesaban 19 kilos 800 gramos. Además de confiscar tal producto, también fue asegurado
el autobús y otros objetos que no se especificaron.
"Los imputados, el narcótico y los objetos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), quien realiza los trámites legales correspondientes para proceder conforme a derecho", señaló la institución.
Para terminar, la FRG anunció que inició una carpeta de investigación, a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Sonora, en contra de las dos personas arrestadas. Esto dada su probable responsabilidad en el delito contra la salud en la modalidad de transporte de fentanilo.
En el último reporte del Gabinete de Seguridad, se informó que, del 5 de febrero al 1 de julio, la "Operación Frontera Norte" ha dejado la detención de 4,897 personas y el aseguramiento de 3,996 armas de fuego.
“Evolución de las relaciones laborales en el nuevo entorno digital, II”
El trabajo a distancia; es decir, aquel que puede realizarse utilizando diversos medios, incluyendo no tecnológicos o incluso en espacios no físicos, es otra de las modalidades que han sobresalido en los últimos tiempos y esto, por supuesto, que ha modificado las relaciones entre empleadores y empleados y ha tomado fuerza; debido a que de una u otra forma, se presentan ahorros considerables para ambas partes al disminuir el uso de instalaciones en las empresas y del otro lado se aminoran los desplazamientos; lo que significa una disminución de gastos de transporte, movilidad y aspectos ecológicos; entre otros.
Mención especial debemos darle a la singular forma denominada trabajo en plataformas digitales; la cual abarca hoy día un sinfín de actividades, pero que se ha pretendido acotar solamente al trabajo de repartición de alimentos y productos y de transporte mediante aplicaciones tecnológicas, lo cual es incorrecto; dichas labores se encuentran a la fecha en el ojo del huracán en cuanto a su regulación y reglamentación se refiere; ya que, muchos países, incluido el nuestro, están dando a conocer sus regulaciones y aquí debo decir que, ha sido un trabajo bastante complejo para

LUIS ESCOBAR
TUMBABURROS DIGITAL
todos; debido a que, los alcances de la mayoría de las empresas del entorno digital tiene carácter supranacional, lo que dificulta el espacio de aplicación de las leyes; mientras que eso le ha permitido a las empresas evadir sus responsabilidades laborales, fiscales y de la seguridad social de los trabajadores. En nuestro país recientemente estrenamos un capítulo especial en la Ley Federal del Trabajo que, viene a regular solamente las relaciones de trabajo entre los repartidores de aplicaciones, conductores y las plataformas digitales; en este momento nos encontramos ante el gran reto de diseñar el marco aplicativo y para ello, ya están en curso programas piloto relacionados con la medición de las horas efectivas de trabajo; los estándares para la cobertura de los beneficios laborales y de seguridad social; tareas que son primordiales; no obstante; queda pendiente atender la regulación del resto de actividades que se originan en la llamada economía de plataformas.
Dentro de los aspectos negativos que genera el nuevo entramado laboral digital tenemos la flexibilidad, situación bajo la que nacieron estas nuevas formas de trabajo y que en un principio parte de su auge está relacionado con la posibilidad de desempeñarlos como una segunda actividad (subempleo), empleos de medio tiempo o para estudiantes; lo que de alguna manera les facilitó a las empresas captar trabajadores a los que les convenía y acomodaba ese esquema pero, con el transcurso del tiempo y ante la demanda creciente de servicios, fue necesario contratar más recursos, llegando trabajadores de otros sectores; los cuales han ido ubicando la necesidad de contar con las prestaciones y beneficios que marca la ley; debido a que, ya no lo ven como un empleo transitorio; sino como algo formal y en el que posiblemente pudiesen laborar muchos años. En conjugación con lo anterior; se da un fenómeno adicional que es la creciente precarización del empleo en el entorno digital y éste encaja perfectamente ya que; al ser fuentes de trabajo nuevas, las legislaciones de los países no cuentan con regulación en la materia; convirtiéndose en caldo de cultivo para las empresas, sobre todo las tecnológicas, que aprovechan esos espacios para abusar de los empleados a través de condiciones de seguridad y salud pau-
Reforma electoral: entre la revancha y la austeridad republicana
En el actual escenario político mexicano, la reconfiguración institucional y las mayorías legislativas juegan a favor del oficialismo, facilitando la toma de decisiones en temas estratégicos. La reforma electoral que se perfila encarna dos pulsiones clave del proyecto de la Cuarta Transformación: por un lado, una lógica de revancha política contra organismos autónomos y actores considerados adversarios del régimen; por otro, una narrativa de austeridad republicana que busca reducir el gasto público en instituciones como el INE y los partidos políticos. En este contexto, la reforma electoral anunciada por la presidenta vuelve a estar en el centro del debate público. La reciente polémica en torno al proceso de elección judicial detonó una serie de críticas, tanto a nivel internacional como interno. En particular, la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó que no recomendaría a otros países adoptar un modelo como el mexicano, lo que provocó una reacción inmediata del gobier-

no federal señalando que el organismo se extralimitó en sus funciones. Las críticas también han surgido desde el ámbito interno. Un grupo de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) votó en contra de declarar la validez de los resultados de la elección judicial, lo que motivó una fuerte respuesta de la presidenta de la República. La presidenta señaló que el INE se había extralimitado al pronunciarse sobre la validez de los votos, función que corresponde exclusivamente al Tribunal Electoral. “Ahora quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución”.
Según lo declarado por la mandataria, los principales objetivos de la reforma se centrarían en reducir el costo de las elecciones —puso como ejemplo la elección
pérrimas; condiciones generales lamentables; jornadas excesivas; salarios de miseria; sin acceso a la seguridad social; dando como resultado el incremento abismal de los márgenes de utilidad de los empresarios y una precaria situación de la clase trabajadora.
Y si a lo mencionado en las líneas anteriores se le agrega otro fenómeno denominado tercerización, que ha sido tan nocivo para el mundo del trabajo en las recientes décadas; entonces el cuadro de complejidad para la clase obrera se completa, haciendo que las relaciones laborales en el ámbito digital sean diametralmente opuestas; lo que se traslada al ámbito social de los países, reflejándose en el aumento del número de millonarios y el incremento de la pobreza extrema, esto último insumo primordial para la provocación de estallidos sociales.
Es así que, los marcos regulatorios laborales tradicionales se ven superados y en consecuencia, si pretenden tomar un papel trascendente, deberán enfrentar desafíos; mismos que pueden ser atendidos mediante la adaptación y creación de legislación puntualmente digital; situación que solamente puede tener éxito si se da a través de un diálogo social inclusivo y cuando digo esto último, quiero referirme expresamente a la inclusión de los trabajadores en esos procesos sociales. Por hoy el espacio se agotó, continuaremos la próxima semana saludos cordiales.
•Luis Escobar Ramos
Email: lescobarramos67@gmail.com Twitter @LUISESCOBARRAM6
judicial que ascendió a más de ocho mil millones de pesos—, recortar los recursos a los partidos políticos y revisar la figura de los legisladores plurinominales. Además, la presidenta ha cuestionado abiertamente la actitud de ciertos consejeros, a quienes acusa de actuar con un sesgo político en contra del proyecto de la Cuarta Transformación. No obstante, lo que parece estar ausente en este planteamiento es una reflexión más profunda sobre la necesidad de fortalecer el sistema democrático, más allá de las tensiones políticas coyunturales o de las inconformidades con ciertos funcionarios. Si realmente se busca una democracia menos costosa, la discusión debería centrarse en cómo lograr eficiencia sin sacrificar independencia, profesionalismo ni confiabilidad en los procesos electorales. Cuestionar el papel del INE por razones políticas puede llevar a una erosión institucional cuyas consecuencias son de largo alcance.
La intención de reformar al INE no es nueva. En abril de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una iniciativa que incluía cam-
biar el nombre del instituto a “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas”, reducir el número de consejeros de once a siete —electos por voto popular—, disminuir el financiamiento a los partidos y eliminar los diputados plurinominales. La reforma no prosperó por no contar con la mayoría calificada necesaria en el Congreso.
Posteriormente, en noviembre de ese mismo año, se impulsó un plan para reducir los costos del organismo, eliminar estructuras administrativas distritales y recortar a la mitad el financiamiento de los partidos. Esta iniciativa, conocida como el "Plan B", fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2024, tras obtener mayoría legislativa, el oficialismo logró avanzar con el denominado “Plan C”, que implicó la desaparición de órganos autónomos como el INAI o la COFECE, generando incertidumbre sobre el futuro del INE.
•Analista político y colaborador de Integridad Ciudadana. @ivarrcor @Integridad_AC https://www. integridadciudadana.org.mx/
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
Pan y MC traidores ¿a cambio de qué?
Si para algo sirvió este período extraordinario de sesiones, fue para comprobar que la única oposición en este abigarrado escenario que Morena y aliados montaron para que en México nos encaminemos rumbo al autoritarismo, es sin duda el PRI, cuyo dirigente es Alejandro Moreno Cárdenas, quien una y otra vez ha denunciado públicamente la persecución de que son objeto todo aquel o aquella que disienta con esta administración.
Quienes exhibieron ser un par de partidos que se acomodan según venga la corriente, en este caso, legislativa, fueron el PAN y Movimiento Ciudadano, (MC), que además, se subordinaron sin reparar al oficialismo y hay ilustrativos ejemplos de esta situación.

ADRIANA MORENO CORDERO
COLUMNA INVITADA
Hace dos días, cuando se dio la votación sobre la Ley de Telecomunicaciones, ahora bien llamada Ley Censura, en la que destaca que el Estado quiere tener toda la información de la ciudadanía, especialmente de quienes no están de acuerdo con el partido Morena, el MC se adhirió al voto de los guindas y sus aliados.
Vale la pena destacar que solo tres diputados naranjas se abstuvieron, entre ellos, Gibrán Ramírez, que conoce bien las entrañas del partido Morena, pues de ese instituto político se cam -
“Vértigo constitucional”
En mi clase de Derecho Constitucional en la UNAM del semestre recién finalizado tuvimos que revisar y estudiar 6 decretos de reforma a nuestra norma fundamental: en materia de salud (enero); conservación y protección de los maíces nativos (marzo); así como fortalecimiento de la soberanía nacional; no reelección y nepotismo electoral; apoyo a jóvenes y simplificación administrativa y digitalización (los 4 en abril). Solo en el año 2024, último de López Obrador y primero de su sucesora, se publicaron 15 decretos de reforma constitucional: 5 de AMLO y 10 de Sheinbaum. El primero del sexenio del tabasqueño es del 14 de marzo de 2019 sobre extinción de dominio, mientras que los dos últimos fueron del 30 de septiembre de 2024, sobre pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos y guardia nacional, respectivamente. Por su parte, el pri -

SERGIO GONZÁLEZ
SALÓN TRAS BANDERAS
mero de CSP es del 30 de octubre de 2024 en materia de vías y transporte ferroviario y el más reciente, del 15 de abril de 2025, en materia de simplificación administrativa y digitalización (más lo que se acumulen este mes).
Ampliando el análisis: desde el inicio de los gobiernos federales de Morena, en diciembre de 2018, el poder reformador de la constitución ha aprobado 43 decretos, que modificaron 96 artículos (algunos de ellos hasta 3 veces) en el sexenio de AMLO, y 50 numerales en el de Sheinbaum Pardo, con corte el 15 de abril de 2025 (varios también hasta en 3 ocasiones).
bió a las filas anaranjadas.
Pese a que solo fueron tres los diputados emecistas los que se abstuvieron, no fueron pocos los que criticaron esta sumisión al oficialismo.
Más que dudas, críticas, dejó no solo en el Salón de Sesiones de San Lázaro Patricia Flores Elizondo, la diputada que tuvo a su cargo justificar lo injustificable y reflejar que MC sigue supeditado a Morena y aquí la pregunta es: ¿a cambio de qué la traición?
“Respaldamos este dictamen porque es lo correcto, no porque sea una ley perfecta porque no lo es, sino porque logramos mejorar de manera radical un proyecto que originalmente mereció el calificativo de Ley Censura” y agregó que ésta es una “nueva ley infinitamente mejor que la propuesta que se presentó en abril”, algo que está muy distante de la realidad.
El PAN mostró también esta acomodaticia conducta, a lo mejor porque ya
cedió ante MC en ese jaloneo que se traían sobre cuál de estos institutos políticos se erige como la segunda fuerza política del país.
Y fue la diputada María de Jesús Díaz Marmolejo, de Acción Nacional la que a nombre de su bancada se pronunció, en este caso, a favor de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, “porque México necesita una transformación… esta ley no es improvisación, es el resultado de un diagnóstico claro”. Sí, fue aquella ocasión en la que el PAN quiso justificarse a la voz de que no entregaban “cheques en blanco” al partido Morena por doblegarse porque saben que solos, ni MC ni los albiazules le ganarían en las elecciones del 2027.
•Periodista. morcora@gmail.com
El maremágnum viene a cuento porque Saikrishna Prakash y Cass Sunstein, profesores de renombre de Derecho Constitucional de las Universidades de Virginia y Harvard, respectivamente, están por publicar un interesante análisis con el título de esta columna.
Afirman que, en momentos decisivos de la historia estadounidense, se han producido cambios radicales en la comprensión, doctrinas y prácticas constitucionales; que principios aparentemente establecidos y enfoques ampliamente aceptados se descartan como erróneos, incluso ilegítimos, en favor de nuevos principios y enfoques. Igualmente, dicen, puntos de vista que antes se consideraban impensables no llegan a convertirse en ley o jurisprudencia, pero se consideran
plausibles y parte de la normalidad jurídica. Así, los estadounidenses transforman su forma de hablar y pensar sobre su Constitución —sus compromisos fundamentales y narrativas subyacentes— y esas transformaciones modifican sus prácticas. Estos cambios radicales y apresurados a menudo desencadenan lo que los autores llaman una sensación de "vértigo constitucional" y anuncian que su meta es proporcionar un mapa conceptual y describir cómo y por qué se produce este fenómeno. Entre otras cosas, se preguntan si las teorías de interpretación desencadenan cambios radicales o si los deseos de cambio radical impulsan nuevas teorías interpretativas. Es un mapeo que hay que revisar entero, pues sería un buen asidero para ubicarnos en nuestro territorio constitucional, sobre el que cierne un huracán.
•@ElConsultor2 gsergioj@gmail.com

CIUDAD Llaman a primera marcha contra la gentrificación
FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
Este viernes 4 de julio se llevará a cabo la primera protesta ciudadana contra la gentrificación en la Ciudad de México. La convocatoria, organizada por diversos colectivos y habitantes afectados, se realizará a las 15:30 horas en el Foro Lindbergh del Parque México, en la colonia Condesa, con el objetivo de denunciar el desplazamiento forzado, el aumento en los precios de la vivienda y la transformación del entorno urbano en favor del turismo de corto plazo y la especulación inmobiliaria.
Aunque en redes sociales han circulado convocatorias con horarios distintos —la cuenta @cheems.is.all. you.need indica las 14:00 horas como inicio—, la cuenta @gentrificacionentuidioma confirmó que el evento comenzará oficialmente a las 15:30 horas. La concentración tendrá un carácter pacífico, sin formato de marcha, y estará enfocada en la expresión ciudadana mediante actividades culturales, testimonios y arte urbano.
Entre los motivos que impulsan esta movilización se encuentran el
COLECTIVOS Y HABITANTES afectados buscan denunciar “desplazamiento forzado”

ciudadana Especial
señalar la especulación inmobiliaria y el crecimiento acelerado del turismo temporal; denunciar la proporción desmedida de rentas a corto plazo, como “un Airbnb por cada diez viviendas” en colonias como Roma; alertar sobre los efectos del Mundial 2026 y otros eventos masivos sobre la dispo -
“PENDIENTES”, TRES GRUPOS DE COMERCIANTES SOBRE PASEO DE LA REFORMA
EL SECRETARIO DE GOBIERNO de la Ciudad de México, César Cravioto, informó que tres grupos de comerciantes en vía pública aún permanecen en distintos puntos del Paseo de la Reforma, pese a que las autoridades han logrado retirar a cerca de 200 de los 280 vendedores informales que se encontraban en la zona.
“Quedan tres grupos pendientes de llegar a acuerdos. Ya la mayoría se levantó, si ustedes hacen un recorrido por Reforma lo podrán checar, nosotros seguimos hablando con los demás grupos y vamos a ver qué otras decisiones tomamos para que se libere completamente a Reforma, pero hoy ya dimos un gran avance”, afirmó Cravioto tras participar en la firma de un convenio
con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).
Los comerciantes que continúan operando se ubican en tres zonas clave: frente a la Estela de Luz, en la intersección con la calle Génova y en el cruce con Avenida Insurgentes. Las autoridades han ofrecido reubicarlos en otras plazas comerciales o en predios cercanos al Teatro Blanquita; sin embargo, los grupos han rechazado las propuestas argumentando que “ahí les va bien” y que no tienen otras alternativas viables.
“Ya les gustó estar en Reforma, pero ha sido muy clara la posición del Gobierno de la Ciudad y no vamos a permitir que ningún grupo se quede en Reforma. Esa decisión está tomada,
nibilidad de vivienda; y defender el derecho a habitar la ciudad y mantener las redes vecinales.
Las expresiones de rechazo a la gentrificación han aumentado en la capital, especialmente tras la pandemia, cuando se intensificó el fenómeno. En diversas colonias han aparecido carteles, grafitis y stickers que denuncian cómo la llegada de residentes temporales extranjeros ha coincidido con un alza de precios que ha desplazado a habitantes históricos.
La protesta surge como una respuesta organizada ante un modelo de desarrollo urbano que, según los convocantes, excluye a la población local y privilegia a quienes pueden pagar altos costos de vivienda. “Creímos que antes era conveniente reunirnos, platicar, conocernos, compartir, planificar y claro, protestar”, señalaron en redes sociales.
Con esta jornada, las organizaciones buscan construir un espacio de diálogo y reflexión colectiva sobre el futuro de la ciudad, y remarcan que el derecho a habitar no debe ser condicionado por el mercado inmobiliario.

hemos hablado con ellos y además les hemos dado alternativas para que puedan tener mejores condiciones para que puedan ejercer el comercio”, puntualizó el secretario.
Cravioto insistió en que la estrategia del gobierno capitalino ha privilegiado el diálogo con las organizaciones de comerciantes, con el objetivo de liberar por completo el Paseo de la Reforma. “Espero que en los próximos días ya podamos decir el cien por ciento de Reforma liberado”, subrayó. Federico Reyes

ENTREGAN
SEP Y GCDMX APOYOS A COMITÉS ESCOLARES
FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
En el Patio del Trabajo del Museo Vivo del Muralismo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezaron la entrega de 135 tarjetas del Banco del Bienestar a Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), como parte del programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN), en beneficio de escuelas de nivel medio superior de la capital. La inversión asciende a 189 millones de pesos y forma parte de la expansión del programa LEEN hacia el nivel medio superior. “Cada peso invertido es una declaración de principios: la educación es un derecho irrenunciable, no un privilegio de unos cuantos”, expresó Delgado Carrillo. Añadió que el programa invertirá este año 25 mil millones de pesos a nivel nacional para rehabilitar 76 mil escuelas de educación básica y media superior, beneficiando a 8.1 millones de estudiantes.
Delgado resaltó que la totalidad de las escuelas públicas de nivel medio superior en la Ciudad de México serán cubiertas por el programa, el cual también fomenta la participación directa de las comunidades escolares en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos. Por su parte, Clara Brugada celebró que, por primera vez, los bachilleratos de la capital reciban apoyo del programa LEEN, destacando su enfoque en el presupuesto participativo. Recordó que en su gestión como alcaldesa de Iztapalapa impulsó un programa similar, “1, 2, 3 Por Mi Escuela”, y agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del titular de la SEP.
Socavón en GAM, es el tercero en la CDMX
FEDERICO REYES
nacion@contrareplica.mx
Un nuevo socavón de gran magnitud se formó en la Ciudad de México, esta vez en la alcaldía Gustavo A. Madero, específicamente en la unidad habitacional Villa Esmeralda, ubicada sobre avenida Gran Canal, casi esquina con la calle Ópalo, en la colonia Esmeralda. Hasta el momento no se reportan personas lesionadas, pero sí hay alerta entre vecinos por el riesgo que representa la presencia de un ducto subterráneo presuntamente perteneciente a Petróleos Mexicanos (PEMEX).
El hundimiento fue detectado desde el pasado 20 de junio por una vecina que paseaba a su mascota y notó un leve reblandecimiento en el área verde del conjunto habitacional. Con el paso de los días y debido a las intensas lluvias, el fenómeno se agravó, dando paso a la formación de un cráter que ya supera los 4 metros de diámetro por 8 metros de profundidad. Las autoridades locales han acudido para realizar inspecciones y evaluar los riesgos.
“Lo más preocupante para los vecinos es que, al interior del socavón, se alcanza a observar una fuga de agua y lo que aparenta ser
VECINOS de la U.H. Villa Esmeralda exigen una revisión completa de la zona

un ducto subterráneo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), lo que eleva el nivel de riesgo por una posible fuga de combustible o colapso mayor”, señalaron habitantes de la zona.
Elementos de Protección Civil de la Ciudad de México ya realizaron las primeras inspecciones. Mientras tanto, los propios vecinos acordonaron de inmediato la zona, incluyendo el área de juegos infantiles y el jardín del conjunto, para evitar el paso de personas.
Aunque aún no hay confirmación oficial sobre si el ducto pertenece a PEMEX o si existe alguna afectación a la infraestructura crítica, la preocupación crece, ya que el
El hundimiento presenta un cráter de 4 metros de diámetro por 8 metros de profundidad Especial
socavón provocó además afectaciones estructurales a un gimnasio de box cercano, el cual quedó parcialmente colapsado.
Este caso se suma a otros dos socavones reportados recientemente en la capital: uno en la alcaldía Azcapotzalco y otro en la colonia Gertrudis Sánchez Segunda Sección, también en Gustavo A. Madero. En este último, Protección Civil acordonó un hoyo de 2 metros de ancho para evitar riesgos a la población.
Las causas preliminares apuntan a las intensas lluvias que han golpeado la capital y a posibles fallas en la red de drenaje o infraestructura hidráulica.
DETIENE SSC A 46 PERSONAS POR DELITOS DE ALTO IMPACTO EN CDMX
Entre los ilícitos están homicidio, portación de armas de fuego y posesión de droga
FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
Durante la última semana de junio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementó una serie de operativos simultáneos en las 16 alcaldías, que derivaron en la detención de 46 personas por delitos de alto impacto como homicidio, portación de armas de fuego, posesión de droga y robo en distintas modalidades. Tres de los detenidos fueron identificados como presuntos integrantes de células delictivas.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho,

El periodo reportado comprende la última semana de junio Cuartoscuro
informó que los operativos respondieron a denuncias ciudadanas, análisis de inteligencia y vigilancia en zonas con alta incidencia delictiva. Las acciones incluyeron patrullajes, revisiones vehiculares y presencia policial estratégica.
En Iztacalco, fueron detenidos dos hombres y una mujer —dos de ellos de nacionalidad cubana— por presunta extorsión, además de un joven acusado de asaltar una tienda. En Tláhuac, cuatro hombres fue-
ron asegurados con drogas, armas y dinero, y están vinculados con un homicidio. Otro sujeto fue detenido tras agredir con arma blanca a un hombre dentro de su domicilio.
En Cuauhtémoc, se detuvo a dos presuntos integrantes de un grupo delictivo con 145 dosis de droga, un arma de fuego y cartuchos útiles. En Gustavo A. Madero, fue arrestado un menor con arma casera tras un intento de estafa por compra de vehículo. Además, se detuvo a dos jóvenes con un cuchillo tras una riña, y a tres presuntos extorsionadores de choferes de transporte público. En Benito Juárez, dos jóvenes fueron capturados por allanamiento. En Iztapalapa, dos hombres armados fueron arrestados tras robar un vehículo, y en otro incidente, dos jóvenes fueron detenidos por rociar a una patrulla con polvo de extintor durante arrancones.
Línea
PROTESTAS CONTRA EU Y GENTRIFICACIÓN DAN TAREA A BRUGADA Y ROJO DE LA VEGA
•En el marco del día de la Independencia de Estados Unidos, el gobierno de la CDMX, de Clara Brugada, y la administración de la Cuauhtémoc, de Alessandra Rojo de la Vega, deberán hacer lo necesario para sortear las múltiples protestas que se harán desde la capital del país contra la administración de Donald Trump. De inicio, se alista la “Protesta Continental Anti-Imperialista” organizada por el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo; además, una concentración contra el fenómeno de la “gentrificación” que, dicen los convocantes, es ocasionada por los extranjeros que llegan a zonas como la colonia Condesa y la colonia Roma.
UN DIRECTOR DEL METRO ENTRÓN
•Fiel a su costumbre y personalidad, el director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Adrián Rubalcava, salió muy entrón. Trabajadores vieron con cierta sorpresa que el titular supervisó y encabezó los trabajos de desagüe en los cajones de la Línea 8, donde el encharcamiento por las lluvias alcanzó los 80 centímetros de altura y obligó a la suspensión parcial del servicio. Dicen que pidió un informe pormenorizado de las causas de la inundación con la finalidad de evitar que suceda en el futuro y que los cárcamos para el retiro de agua funcionen adecuadamente. Esta forma de trabajar es bien vista por los trabajadores que esperan que continúen, porque los problemas del Metro son muchos.
LOS RETOS CON
LAS MADRES BUSCADORAS
•La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, designó a Luis Gómez Negrete como nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la capital del país. Menudo encargo tiene frente a sí el defensor de los derechos humanos debido a que organizaciones de mujeres buscadoras han confrontado y cuestionado a la administración local por su frialdad e indiferencia para atender casos de personas desaparecidos en la CDMX. En algunas ocasiones ha tenido confrontaciones directas con algunos grupos y, sobre todo, porque en la zona rural de la capital se ha encontrado restos de personas. En fin, su labor de contención será más que importante para construir nuevos puentes con la sociedad civil.
ACTIVO
México reduce 85% amortización de deuda
HACIENDA EJECUTÓ
el vencimiento anticipado de dos bonos soberanos programados para 2026
GERARDO FLORES
nacion@contrareplica.mx
La Secretaría de Hacienda continúa su estrategia de refinanciamiento mediante la ejecución de la cláusula de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos con amortizaciones programadas para 2026: el primero denominado en dólares, por un monto de 2,060 millones de dólares, y el segundo denominado en euros, por un monto de 1,327 millones de euros, equivalente a 1,533 millones de dólares, dando así un total de 3 mil 593 millones de dólares.
Estas operaciones permiten reducir al mínimo las amortizaciones de deuda externa previstas para el próximo año, otorgando mayor flexibilidad para aprovechar oportunidades en los mercados financieros internacionales.
Sumados a la operación de manejo de pasivos realizada el pasado 23 de junio por 2 mil 501 millones de dólares, el gobierno federal acumula un re -

EL DATO
La administración ha logrado un beneficio neto por desendeudamiento por más de mil millones de dólares AFP
EL GOBIERNO FEDERAL acumula un refinanciamiento total de deuda externa por 6 mil 094 millones de dólares en lo que va del año, consolidando una estrategia proactiva que fortalece las finanzas.
financiamiento total de deuda externa por 6 mil 094 millones de dólares en lo que va del año, consolidando una estrategia proactiva que fortalece la resiliencia de las finanzas públicas frente a choques externos.
Gracias al manejo de pasivos, durante este año la administración actual ha logrado un beneficio neto por concepto de desendeudamiento por más de mil millones de dólares, con-
tribuyendo a un perfil de vencimientos más ordenado y sostenible. Con estas medidas, Hacienda reafirma su compromiso con una gestión fiscal responsable y prudente, en apego al Plan Anual de Financiamiento 2025 y en línea con los techos de endeudamiento autorizados por el Honorable Congreso de la Unión, garantizando una trayectoria de deuda pública sólida y sostenible.
CAEN VENTAS DE TESLA 13.5 POR CIENTO
TRAS CONFLICTO TRUMP - MUSK
LAS VENTAS mundiales de Tesla cayeron 13,5% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, en un contexto de creciente competencia y luego del fin de la colaboración de su dueño Elon Musk con el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump. El fabricante de vehículos eléctricos registró 384,122 entregas entre abril y junio frente a las 443.956 del mismo periodo de 2024.
Sin embargo, las acciones de Tesla cerraron en Wall Street con un alza del 4.97%, pues los especialistas anticipaban incluso una peor caída. "Esto es significativamente mejor de lo que se temía", resaltaron los

Sin embargo, las acciones cerraron en Wall Street con un alza del 4.97% AFP
analistas de Deutsche Bank, que preveían 355.000 entregas.
Las cifras de ventas globales de Tesla demuestran que cada vez hay más actores en el sector de los vehículos eléctricos y el pastel está cada vez más repartido con compañías co-
mo BYD, y otras chinas de bajo coste, y los fabricantes tradicionales (GM, Toyota y Volkswagen). Luego de varios trimestres débiles para China por una mayor competencia en el mercado de vehículos eléctricos, "Tesla experimentó un repunte en junio, con un aumento de las ventas por primera vez en ocho meses", señala Dan Ives, analista de Wedbush, quien define al mercado chino como "el corazón y los pulmones del crecimiento de Tesla".
En respuesta, Trump ha amenazado con atacar imperio empresarial de Musk y se negó a descartar la posibilidad de deportar al magnate. AFP

REPORTA IP DE ESTADOS UNIDOS CAÍDA DE EMPLEOS
Es la primera vez que se registra este retroceso en los últimos años, según ADP
AFP
El sector privado de Estados Unidos perdió inesperadamente puestos de trabajo en junio, según datos publicados el miércoles, una potencial señal de debilidad del mercado laboral en medio de la incertidumbre por la política arancelaria del presidente Donald Trump.
Es la primera vez que se registra este retroceso en los últimos años, según estas cifras de ADP/Stanford Lab, que se publican un día antes de que el gobierno revele sus datos de empleo.
Mientras las compañías lidian con la incertidumbre causada por la política arancelaria de Trump, las perturbaciones en la cadena de suministros y las presiones de costos adicionales, los analistas observan señales de que la mayor economía del mundo puede ser menos sólida de lo esperado.
"Aunque los despidos siguen siendo poco frecuentes, la vacilación para realizar nuevas contrataciones o reemplazar a los trabajadores que se retiran llevaron a la reducción de puestos de trabajo el mes pasado", dijo Nela Richardson, economista jefe de ADP.
Aunque matizó que la desaceleración en las contrataciones "aún no ha perturbado el crecimiento del salario".
En contraste con la encuesta de ADP, los analistas preveían la creación de 100.000 puestos de trabajo, según el consenso de MarketWatch.
Los sectores más afectados en junio fueron los profesionales, así como los de negocios, educación y salud.
En mayo, la creación de empleos fue de 29,000 (una cifra revisada a la baja), lo que molestó entonces a Trump y le llevó a reiterar su pedido al presidente de la Reserva Federal.
Regresa el ganado mexicano a Estados Unidos
Después de meses de incertidumbre, finalmente el gobierno de Estados Unidos levantó la prohibición a la importación de ganado mexicano, decretada tras la presencia y dispersión de casos de ganado barrenador en varios estados del sureste, aunque la apertura de la frontera estadounidense será de manera gradual.
Cabe destacar que si bien la plaga se mantiene solo en Chiapas (la entidad con más casos), Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Yucatán, el cierre fue “parejo”, lo que afectó también a los estados ganaderos del norte, con pérdidas de unos cuatro millones de dólares diarios.
Tras el anuncio hecho en un principio por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins y que más tarde fue confirmado por la Secretaría de Agricultura de México, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), al mando de Jorge Esteve, reconoció la

LUIS P. CUANALO ARAUJO
MOSAICO RURAL
reapertura escalonada de los puertos fronterizos.
Esta medida, que iniciará el 7 de julio en el puerto de Douglas, Arizona, responde al trabajo técnico y coordinado entre autoridades sanitarias de ambos países para contener el brote del gusano barrenador del ganado (GBG), dijo el organismo.
En su opinión, la decisión del USDA es resultado de una evaluación técnica liderada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), que confirmó que México ha logrado avances significativos y sostenidos en la vigilancia epidemiológica, control de movimientos y acciones de erradicación de esta plaga.
Y es que, desde el cierre de los cruces fronterizos el 11 de mayo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que encabeza Julio Berdegué, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha liderado una respuesta integral y técnica que ha sido clave para avanzar hacia esta reapertura. Reconocemos el trabajo realizado por nuestras autoridades. También es importante mencionar que, pese a que tuvimos un laboratorio de reproducción de mosca estéril, éste se cerró y el país estuvo obligado a recurrir a Estados Unidos para comenzar una estrategia de liberación de más de 100 millones de moscas en puntos estratégicos detectados por el Senasica.
INVIERTE ARMENTA EN MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA EL CAMPO POBLANO
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, anunció una inversión de hasta 150 millones de pesos en maquinaria agrícola, para ayudar a los
Corona de 13,400 mdd para Grupo Modelo
República Checa, Alemania, Austria, Polonia, Irlanda, Rumanía, Estonia, Lituania, Bélgica y España, que consumen entre 143 y 94 litros de cerveza al año por persona, conforman el top ten para la oferta cervecera del mundo. Y aunque México no figura en esa lista, Grupo Modelo, por sus marcas Corona y Modelo Especial, alcanza un valor de marca de la nada despreciable suma de 13,400 millones de dólares.
El consumo chelero evoluciona y crece. Modelo cumple su primer centenario con Corona y Modelo Especial en el primer y segundo lugar del ranking Brand Finance México 50 2025. La marca creció 29% respecto al año anterior, y mantiene por sexto año consecutivo su lugar como la marca más valiosa de México; además, se mantiene en el gusto del mercado con su oferta cero alcohol.
"En Grupo Modelo hemos construido durante un siglo marcas que conectan con las personas, que inspiran orgullo y que proyectan el talento de México al mundo", aseguró Felipe Ambra, vicepresidente de marketing en Grupo Modelo.
Según el informe del ranking, la industria cervecera domina el panorama de marcas en México, superando por amplio margen a otras industrias y representando más del 25% del valor total combinado de las 50 marcas más valiosas del país. Salud y muchos empleos por delante.
REMANENTES
Según el Pulsómetro Logístico 2025, en México las casi 5 millones de PyMEs enfrentan un obstáculo silencioso, pero

GUADALUPE ROMERO
costoso: destinan más del 18.8% de sus ingresos a logística, tres veces más que las grandes empresas, debido a falta de planeación, vehículos adecuados y soluciones personalizadas.
De ahí la importancia de tener en la mira a las armadoras que influyen en la movilidad de las empresas para hacerlas competitivas. Este desafío frena su crecimiento y limita su competitividad. Desde hace más de 16 años, la Kangoo, de Renault, de gasolina, se ganó la confianza de miles de pequeños negocios por su tamaño justo, funcionalidad y valor.
Por su rendimiento de combustible y bajas emisiones, la convirtió en una aliada tanto del medio ambiente como del bolsillo de los emprendedores. Con su tecnología Eco-Mode y Gear-Shift ayuda a ahorrar hasta 10% en combustible, mientras su motor con cadena de distribución garantiza menos visitas al taller. Su costo accesible fue la llave que abrió las puertas para que muchas empresas dieran sus primeros pasos con un vehículo nuevo y eficiente de origen francés.
SANTANDER FORTALECE
SU APUESTA
El informe "Habilidades del Futuro de Santander", presentado en Bruselas por la presidenta ejecutiva de Banco San-
productores en sus labores cotidianas. Sin lugar a dudas, es un buen inicio, aunque poco representativo (solo alcanzará para unos 15 tractores equipados), por lo que los montos destinados a apoyos de fertilizantes y semillas, se podrían sustituir por este tipo de equipamiento. Y es que, estas multimillonarias inversiones en insumos como semilla y fertilizantes, no han dado al momento resultados positivos para el campo poblano, ya que muchos de los agricultores que los reciben no los usan o los venden y quienes sí podrían emplearlos, no están en los padrones.
En su momento, propuse a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) del estado la implementación de módulos de maquinaria y equipos, distribuidos de manera estratégica por zonas agrícolas, según sus necesidades documentadas.
•Especialistas del sector agropecuario. Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C. luiscuanalo@icloud.com Instagram: @luiscuanalo
tander, Ana Botín, revela un panorama en el que el aprendizaje continuo es la piedra angular del desarrollo profesional. Según el informe, ocho de cada diez personas sienten la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos, mientras que el 38% considera que la formación recibida antes de acceder al mercado laboral no le ha sido útil.
La IA se perfila como el mayor factor de disrupción en el mercado laboral, y su uso será esencial para la empleabilidad. Seis de cada diez encuestados comparten esta visión y también prevén que la IA y la Ciencia de Datos estarán entre las áreas con mayor demanda en los próximos cinco años.
Las expectativas de disrupción por parte de la IA son elevadas: un tercio de los encuestados cree que esta tecnología reemplazará su puesto de trabajo en el futuro, mientras que siete de cada diez están de acuerdo en que las generaciones futuras desempeñarán empleos que aún no han sido inventados.
“El auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender. Con esta transformación llegan inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejorar la competitividad y crear nuevas formas de valor. Pero también plantea un serio desafío: ¿Estamos preparados y somos capaces de adaptarnos a este nuevo mundo?”, señala Botin.
IKEA FIRMA CON CLUB PUEBLA IKEA México y el Club Puebla de fútbol soccer firmaron un patrocinio que marca el inicio de una colaboración estratégica por dos años, entre una de las marcas de
diseño, muebles y accesorios para el hogar. En la tienda de IKEA en la zona de Angelópolis, las firmas de Manuel Jiménez García, presidente del Club Puebla y de Jaap Doornbos, CEO de IKEA México, quedaron plasmadas para luego dar paso al intercambio tradicional de camisetas y anunciar que el logotipo de IKEA integrará a la playera oficial del equipo a partir de la próxima temporada de la liguilla, con lo que la firma resaltará en cada uno de los partidos del Club, el cual cuenta con más de 80 años de historia, siendo dos veces campeón de la liga mexicana y levantado la Copa MX en cinco ocasiones.
“Amamos a Puebla y qué mejor manera de demostrar nuestro sentimiento, que trabajando con el equipo de fútbol”, indicó David Machado, gerente general de IKEA Puebla.
ORGULLO
TODO EL AÑO
Se llevó a cabo el Foro del Orgullo 2025 del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), espacio que no solo fue de celebración, sino una afirmación política y cultural de las juventudes diversas. Con la participación de artistas, activistas y personas defensoras de derechos humanos, el evento reunió a un centenar de jóvenes para hablar de género, violencias dentro de la comunidad LGBT+ y la importancia de las redes afectivas como formas de resistencia.
•@lupitaromero
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
GLOBAL
Juez bloquea orden de Trump de restringir asilo
Un juez federal bloqueó este miércoles la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de prohibir que los migrantes que han cruzado ilegalmente la frontera con México presenten solicitudes de asilo y dio 14 días para apelar el caso.
Durante su campaña presidencial, Trump prometió expulsar de Estados Unidos a millones de migrantes en situación irregular. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, ha tomado diversas medidas para acelerar las deportaciones y reducir los cruces fronterizos.
Pero muchos tribunales bloquearon algunas de sus medidas ante la posibilidad de que quebranten los derechos de los migrantes al debido proceso.
El juez de distrito Randolph Moss acusa a Trump de extralimitarse en la proclamación que prohíbe las solicitudes de asilo y considera que viola la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
Las solicitudes de asilo se rigen por esta normativa y el presidente no pue-
“DIDDY”
ESTADOS UNIDOS HA implementado diversas medidas para acelerar las deportaciones

de “adoptar un sistema de inmigración alternativo que sustituya las leyes promulgadas por el Congreso”, añadió en un caso presentado por grupos de derechos de los inmigrantes y solicitantes de asilo.
En su dictamen el tribunal reconoció “que el poder ejecutivo se enfrenta a enormes desafíos para prevenir y disuadir la entrada ilegal a Estados Unidos y para resolver la abrumadora
COMBS, CONDENADO A 20 AÑOS DE
PRISIÓN POR TRATA DE PERSONAS
EL RAPERO Y MAGNATE musical Sean “Diddy” Combs fue absuelto el miércoles de asociación ilícita y tráfico sexual, pero declarado culpable de dos cargos menos graves de prostitución, tras un mediático y maratónico juicio en Nueva York.
A Combs se le denegó la libertad bajo fianza después de que el jurado lo declarara culpable de dos cargos de transporte con fines de prostitución, cada uno de los cuales conlleva una pena máxima de 10 años de prisión.
Sin embargo, el pionero del hip-hop, otrora una de las figuras más poderosas de la música, fue absuelto de un importante cargo de crimen organizado y dos de tráfico sexual que podrían haberlo enviado a cadena perpetua.
“Hoy es un gran día, hoy es una victoria, hoy es la victoria de todas las victorias para Sean Combs y nuestro
equipo legal”, declaró uno de sus abogados, Marc Agnifilo, y afirmó que continuaría la “lucha” hasta su liberación.
Tras siete semanas de juicio, y poco más de dos días de deliberaciones, el portavoz del jurado integrado por ocho hombres y cuatro mujeres, anunció al juez Arun Subramanian su veredicto.
Aliviado, Combs, de 55 años, juntó las manos como si rezara y las agitó varias veces en un gesto de agradecimiento. Luego se volvió a su familia, que a lo largo del juicio le ha arropado, y murmuró: “Me voy a casa”.
Pero el juez cortó en seco sus pretensiones. Dispuso que Combs permanezca en una prisión de Brooklyn, en la que está desde su arresto en septiembre pasado, hasta que se dicte la sentencia, posiblemente en octubre. Subramanian alegó que tanto el magnate como su defensa no han lo-
El presidente prometió expulsar a millones de migrantes en situación irregular. AFP
acumulación de solicitudes de asilo”. Moss suspendió su fallo durante 14 días para que la administración de Trump tenga tiempo para apelar. El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, condenó el dictamen. Las organizaciones de defensa de los derechos civiles aplaudieron el fallo. “Es una decisión enormemente importante.”, dijo Lee Gelernt.

El jurado lo declaró culpable al cantante de dos cargos de transporte con fines de prostitución. AFP
grado demostrar que Combs “no representa peligro para nadie”, en particular para sus acusadoras, y recordó que en junio de 2024, cuando estaba bajo investigación, hubo un incidente violento contra una expareja.
“CICATRICES”
El jurado había llegado a un veredicto parcial el martes, pero no logró el consenso necesario sobre el cargo de asociación ilícita, el más grave de los cinco en contra de Combs. El juez les ordenó continuar las deliberaciones y el miércoles llegaron sorprendentemente rápido a un acuerdo unánime.

“Las cifras no mienten”, afirmó Kristi Noem, después del envío de 1,500 militares a la frontera con México. AFP
EU CON MÍNIMO HISTÓRICO DE MIGRANTES DETENIDOS
La patrulla fronteriza estadounidense detuvo a 6,070 personas indocumentadas
AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, batió en junio su propio “mínimo histórico” en el número de migrantes interceptados en la frontera con México con 6,070, informó este miércoles el Departamento de Seguridad Interior (DHS). Desde que regresó al poder en enero, Trump selló prácticamente la frontera con México, anunció el envío de al menos 1.500 militares a la zona y aplicó una política migratoria de mano dura.
El número de cruces fronterizos ilegales cayó considerablemente durante los últimos meses del mandato del expresidente demócrata Joe Biden y se acentuó con la vuelta de Trump a la Casa Blanca. A lo largo de la frontera con México, la patrulla fronteriza estadounidense interceptó a 6.070 migrantes que intentaron entrar sin visa, es decir 15% menos que en marzo, afirma el gobierno en un comunicado.
A modo de comparación, en los dos primeros días de junio del año pasado realizó “más de 7,000”.
El 28 de junio los agentes solo interceptaron a 137 detenciones en la frontera con México, la cifra “más baja en un solo día en un cuarto de siglo”, se felicita el DHS.
A nivel nacional la patrulla fronteriza interceptó a 8.039, también un hito.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) registró el menor número a nivel nacional “en su historia, con 25.243”, añade el DHS. Esta cifra incluye también a las personas que llegan por mar y los aeropuertos.
“Esto representa una disminución del 12% respecto al récord anterior establecido por el presidente”, calcula el DHS.

ALMA ROSA NÚÑEZ CÁZARES
EL GABACHO
El show Trump vs. Musk
Donald Trump y Elon Musk, viven y gozan cualquier actividad pública donde haya; periodistas, micrófonos, cámaras y reflectores. Buscan estar en el centro de la atención mediática, no importa a qué costo y con qué consecuencias.
Hace casi un mes se conoció del rompimiento en la relación de estos polémicos hombres, se generó una pelea entre el más rico del mundo y el más poderoso de Estados Unidos.
A Musk, dueño de la red X, le molestó el proyecto fiscal de Trump, que podría afectar su negocio de vehículos eléctricos y en respuesta Trump amenazó con terminar todos los contratos que el Gobierno tiene con las seis empresas del multimillonario.
Sus declaraciones y acciones por este enfrentamiento han generado comentarios, criticas y posicionamientos a granel.
El lunes pasado vivimos un nuevo capítulo de este enfrentamiento, el presidente Trump insinuó ante periodistas y en su propia red social, la posibilidad de deportar al fundador de Tesla y SpaceX, en respuesta a las constantes críticas al proyecto de ley de gasto impulsado por los republicanos, actualmente en debate en el Senado.
Trump puede expulsarlo de territorio estadounidense, ni duda cabe, tiene el poder político y puede maniobrar legal y constitucionalmente como lo hemos visto en situaciones migratorias, impositivas y de sequía para quien se le ocurra enfrentarlo.
¿Vas a deportar a Elon Musk? le han preguntado a Trump durante un encuentro informal con periodistas… “lo miraré”, ha respondido el mandatario, entre risas, antes de añadir con tono ambiguo: “Quizá tengamos que poner al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) sobre Elon… “el recibe muchas subvenciones de nosotros”.
Este comentario en un aparente tono de broma ha sido interpretado como una advertencia velada al empresario nacido en Sudáfrica, naturalizado ciudadano estadounidense.
Poco antes de bromear con periodistas, Trump escribió en su red social… “Elon probablemente tendría que cerrar el negocio y volverse a casa a Sudáfrica” y en un segundo mensaje señaló…”si se eliminaban las ayudas federales no habrá más lanzamientos de cohetes, satélites ni coches eléctricos.
Estados Unidos, remató el presidente, se ahorraría una fortuna.
El poder político de este presidente se ha mostrado y se están revisando los contratos de las compañías del magnate de Tesla, a través, del Departamento de Eficiencia Gubernamental, una entidad que Musk, presidió durante un breve periodo.
Musk no se ha quedado callado, ni mucho menos de brazos cruzados y fiel a su estilo provocador, ha respondido en su plataforma X con un escueto pero desafiante mensaje en torno a la propuesta fiscal del presidente… “estoy literalmente diciendo que se corte TODO. Ahora”.
¿Qué ruta tomará el enfrentamiento? es impredecible, pero estos 2 controvertidos hombres están en el centro de un espectáculo que tiene muy entretenidos a los estadounidenses.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com / @ncar7
Solicitan desaforar al presidente de Costa Rica
AFP
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, arremetió este miércoles contra la justicia por pedir su desafuero para que sea juzgado por corrupción, lo que elevó la tensión política de cara a las elecciones de febrero en este país de reconocida trayectoria democrática.
Señalado por sus críticos de irrespetar la independencia de poderes, Chaves, un economista conservador de 64 años, ha gobernado desde 2022 en abierto enfrentamiento con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Asamblea Legislativa -mayoritariamente de oposición- y el Tribunal Electoral.
Pero el martes el conflicto de poderes subió de tono cuando la Corte Suprema de Justicia pidió al Congreso que levante la inmunidad del presidente para que enfrente cargos de delitos de corrupción señalados por la Fiscalía.
“La Corte sigue destruyendo la poca credibilidad que tiene, sigue construyéndose en una vergüenza nacional”, afirmó este miércoles Chaves en su conferencia de prensa semanal.
Esta es la primera vez en la historia del país centroamericano que el poder judicial pide quitar la inmunidad a un presidente, lo que el analista Fe -
LA CORTE SUPREMA pide que se retire su inmunidad para enfrentar cargos de delitos de corrupción

lipe Alpízar, catedrático de la Universidad de Costa Rica, calificó como un “terremoto político”. Chaves, exfuncionario del Banco Mundial, fue señalado por la Fiscalía de obligar a una empresa de servicios de comunicación contratada por la Presidencia a darle 32.000 dólares a su amigo y exasesor de imagen Federico Cruz. El fiscal atribuye al presidente el delito de “concusión” (abuso de poder de un funcionario para favorecer a alguien), que se castiga con penas de dos a ocho años de cárcel.
Según la Fiscalía, la contratación de la empresa para el mandato de Chaves de 2022 a 2026 se hizo con fondos del
COLOMBIA INCAUTA UN NARCOSUBMARINO NO TRIPULADO EN MAR CARIBE
Es el primer decomiso en ese país de un navío controlado de manera teledirigida
AFP
La Armada de Colombia anunció el miércoles la primera incautación de un narcosubmarino no tripulado en el mar Caribe controlado de manera teledirigida, equipado con una antena Starlink y con capacidad para transportar 1,5 toneladas de cocaína. El uso de semisumergibles por parte de los carteles del narcotráfico para transportar droga hacia Estados Unidos y Europa es una práctica común en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo.
Según la Armada, la nave requisada cerca de la ciudad de Santa Marta (norte) era propiedad del Clan del
Golfo, el mayor grupo narcotraficante del país. No tenía drogas en su interior, pero la fuerza pública considera que los narcos realizaban pruebas antes de usarla. Imágenes compartidas por las autoridades muestran la proa del narcosubmarino gris con una antena del proveedor satelital Starlink, propiedad del multimillonario Elon Musk, según dijo la Armada a la AFP. El uso de narcosubmarinos está documentado desde hace al menos dos décadas, pero las distancias de sus recorridos son cada vez mayores y su uso cada vez más frecuente. Las autoridades regionales incautaron un récord de 38 narcosubma -
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un procedimiento “aparentemente” indebido. “Ni la Corte ni el fiscal buscan justicia. No, lo que buscan es sacarse un clavo (venganza)” porque “este gobierno ha expuesto las estructuras de grandes privilegios de los grupos poderosos en contubernio con la cúpula del Poder Judicial”, agregó. Las autoridades judiciales y electorales también investigan al presidente por supuesto financiamiento irregular en su pasada campaña electoral y por interferir en la contienda para los próximos comicios, lo cual está prohibido por la legislación costarrricense.

El
rinos en el Atlántico y el Pacífico en 2018, según el centro de reflexión estadounidense Insight Crime. En noviembre de 2024, un semisumergible cargado con cinco toneladas de cocaína, cuyo destino era Australia, fue incautado en el Pacífico por las autoridades colombianas. Al menos desde 2017, “los carteles mexicanos habían contratado expertos en tecnología y también ingenieros para poder generar un submarino no tripulado” y facilitar sus rutas de droga en el Pacífico colombiano, aseguró Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
DEPORTES
MÉXICO TIENE CITA CON EU EN FINAL DE LA COPA ORO
LA SELECCIÓN AZTECA que se impuso 1-0 a Honduras, buscará su décimo título
Por octava ocasión en la historia de la Copa Oro, Estados Unidos y México se enfrentarán en la final a la que se clasificaron tras eliminar en semifinales a Guatemala y Honduras, respectivamente.
En la primera semifinal, jugada en el estadio Energizer Park, en San Luis, Misuri, Estados Unidos, bajo el mando del argentino Mauricio Pochettino, se impuso 2-1 a Guatemala, dirigida por el mexicano Luis Fernando Tena.
La escuadra estadounidense resolvió el partido en el primer cuarto de hora con un doblete de Diego Luna.
Al minuto 4, Luna apareció al filo del área chica para aprovechar un balón rechazado por el portero Kenderson Navarro y firmar el 1-0.
Luna sentenció el 2-0 al 15 con un disparo desde la línea frontal del área que colocó en el ángulo inferior izquierdo.
Así, Estados Unidos llegó a su

final de Copa Oro número 13 y buscará su octavo título.
Más tarde en la segunda semifinal, celebrada en el estadio Levi’s, en Santa Clara, California, México, bajo el mando de Javier Aguirre, se impuso 1-0 a la Honduras del entrenador colombiano Reinaldo Rueda.
Al minuto 50, el Tri elaboró una ofensiva desde el medio campo; en el último cuarto del campo, Gilberto Mora habilitó a Raúl Jiménez para
JUEZ DE EU REVOCA DOS SENTENCIAS DE ANULACIÓN DE CONDENA EN CASO FIFA
El caso será devuelto para que se lleven a cabo nuevos procedimientos judiciales
Una corte de apelaciones de Estados Unidos anuló este miércoles las sentencias absolutorias a un ex ejecutivo argentino de 21 Century Fox y a la empresa Full Play en el marco del megacaso de corrupción de la FIFA que estalló en 2015.
El escándalo conocido como ‘Fifagate’ comenzó ese año con una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos y operativos policiales en Zúrich, Suiza, en busca de varios responsables de la FIFA involucrados en un vasto sistema de corrupción en las confederaciones Sudamericana (Conmebol) y de América del Norte (Concacaf). La decisión deja sin efecto el
fallo de la jueza Pamela Chen, que el 1 de septiembre de 2023 declaró nulas las condenas a Hernán López, ejecutivo de 21 Century Fox, y a la agencia argentina de marketing deportivo por pagar sobornos a dirigentes del fútbol sudamericano en negociaciones sobre derechos de televisión y marketing.
“Sostenemos que el tribunal de distrito se equivocó al concluir que la conducta de los demandados no entraba en el ámbito de la ley 1346. Por lo tanto, anulamos las sentencias del tribunal de distrito”, concluye el tribunal de apelaciones del segundo circuito que “devuelve” el caso para que se “lleven a cabo nuevos procedimientos de conformidad con esta opinión”.

Al minuto 50 Raúl Jiménez anotó el tanto para México. AFP
que firmara el único gol del partido con un contundente remate. Para México, la del domingo será su duodécima final en Copa Oro en la que buscará su décimo título. En las siete finales previas entre México y Estados Unidos, el Tri se coronó en cinco ocasiones por dos del equipo de las barras y las estrellas.
La final del domingo se jugará en el estadio NRG, en Houston, Texas.

Una jueza había anulado condenas por lavado de activos
El 9 de marzo de 2023 un jurado popular declaró culpables a López y a Full Play de fraude electrónico y conspiración para lavado de activos en el marco de un esquema para sobornar a ejecutivos de la FIFA, Conmebol y, en el caso de Full Play, la Concacaf. Por ese fallo, López enfrentaba una pena de hasta 40 años de prisión y millones de dólares en multas. Asimismo, Full Play, propiedad de los argentinos Hugo y Mariano Jinkis, fue condenada a pagar elevadas sanciones. Pero en aplicación de un fallo de la Corte Suprema que determinó que el fraude electrónico no se aplicaba al soborno comercial en el extranjero, la jueza anuló la condena así como la de lavado de activos.
COLUMNA INVITADA MIGUEL LARA SALAZAR
Orígenes del automovilismo deportivo en México
Una de las consecuencias de la fiebre competitiva entre los automovilistas de principios del siglo veinte fue la aparición del primer reglamento de tránsito, el cual prohibía expresamente circular a más de 10 km/h en las calles céntricas, so pena de multar con cien pesos, tanto al “chauffeur” como al dueño del vehículo. Sin embargo, dicho límite no incluía las zonas rurales; los entusiastas se fueron a correr al bosque de Chapultepec y al camino de Toluca. El espíritu de competencia cundió como fuego en pastizal y si bien todavía no se daban carreras formales -lo que sucedería más temprano que tarde-, los “chauffeurs” establecían récords de velocidad no oficiales, como el señor Le Roy, quien, conduciendo un Royal, propiedad de don Tirso Sainz, realizó un tiempo de 69 minutos y 20 segundos desde Tacubaya al panteón de Toluca. Decenas de carreras espontáneas sin registro oficial se daban todo el tiempo, provocando numerosos percances y sustos. La ruta estaba trazada; como a Europa y Estados Unidos de tiempo atrás, a México llegó la emoción de la velocidad. No sólo en la capital había automóviles, también Puebla, Pachuca, Saltillo, Guadalajara, Toluca y otras muchas ciudades, grandes y pequeñas, sucumbieron al encanto del maravilloso invento. En 1907 finalmente se llevó a cabo la primera competencia automovilística en nuestro país. El honor de tal hecho le correspondió a Guadalajara, donde un grupo de personajes emprendedores y aventureros tuvo la genial idea de efectuar una carrera.
Los “sportmen” miembros del Club Automovilístico Jalisciense, apoyados por el Garage Internacional Sánchez Juárez de la ciudad de México, fueron los pioneros que organizaron la “Copa Jalisco”, como fue bautizado el histórico certamen. Desde Europa fueron traídas algunas máquinas especialmente adaptadas para competencia, las cuales llegaron a Veracruz a principios de febrero de dicho año: un Brassier de 95 hp con tanque para 140 litros de gasolina, considerado un coche ligero, propiedad del señor Juan Cobos; un Mors de 120 hp de cuatro cilindros, mucho más potente que el primero, adquirido por el señor José de Jesús Pliego; y un Bayard Clement de 115 hp con tanque para 200 litros especialmente concebido para viajes largos, cuyo dueño, Gabriel Fernández Somellera, había intentado sin éxito el primer viaje de México a Guadalajara, en 1904.
•Historiador egresado de la UNAM. Colaborador en Estadio W y Radeeal FM.
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
