CAEN REMESAS POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO
HABRÁ QUE VER LAS RAZONES DE PEÑA: CSP


HABRÁ QUE VER LAS RAZONES DE PEÑA: CSP
FRANCISCO MENDOZA NAVA
MAYO REGISTRÓ UNA DISMINUCIÓN
DE 4.6% en los envíos de recursos al país, reporta Banco de México
ESTE DESCENSO SE SUMA AL REGISTRADO EN ABRIL PASADO de 12.14% sobre el mismo mes de 2024
REMESAS EN PRIMEROS 5 MESES DE 2025 representan una cifra menor al mismo lapso de 2024. P. 4
SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA GRAVAR CON 1% REMESAS P. 12
La Cámara de Diputados cerró el periodo extraordinario aprobando la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión con los votos de Morena, PT y PVEM. Sin embargo, como lo hiciera en el Senado, MC también se sumó a favor de la propuesta en lo general. Pág. 5 MEXICANA, “UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA”; ESTRENA AVIÓN P. 4
‘ALCATRAZ CAIMÁN’, MODELO DE PRISIÓN TRUMPISTA PARA MIGRANTES
LA SORNA DE TRUMP.. Ignorando el rechazo de la comunidad a la edificación acelerada de la prisión, ayer el presidente de EU, Donald Trump, viajó a Florida para inaugurar su ‘Alcatraz Caimán’, nuevo centro de detención para migrantes rodeado de caimanes y considerado su modelo de cárcel. Horas antes, el mandatario señaló, refiriéndose a los futuros ocupantes del lugar: “Les enseñaremos cómo huir de un caimán si se escapan… No corran en línea recta; corran así (moviendo la mano en zigzag)”. Foto: AFP. Pág. 14
“NO BASTA DAR DINERO; IP DEBE INVERTIR PARA DESARROLLO” P. 12
TRAS DISPARAR CONTRA NEGOCIADOR, MATAN A QUIEN TOMÓ REHÉN P. 10
ISRAEL, DISPUESTO A TREGUA DE 60 DÍAS; LE VA A HAMAS: TRUMP P. 14
• Las presiones que ha ejercido el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , en contra la comunidad migrante, como la persecución y la aplicación de impuestos a los envíos que realizan a sus familiares en nuestro país, ya comenzaron a tener un efecto negativo. De acuerdo con el Banco de México, en mayo se registró una caída del 4.6% en el envío de remesas por segundo año consecutivo. De mantenerse esta situación, las alertas se encenderán porque muchas comunidades viven, literalmente, del dinero que les envían los migrantes en el vecino país, lo que repercutirá en problemas sociales y de pobreza, entre otros más. Esta situación sí preocupa al gobierno federal, porque no tiene la capacidad para atender a los millones de personas que se verán afectadas.
• Sorprende el hecho de que hasta ayer se hayan publicado en la gaceta interna del Instituto Nacional Electoral (INE) los acuerdos del Consejo General sobre los resultados de las elecciones del poder judicial, en especial, las sumatorias y asignaciones por circuito, distrito, así como los nombres y las votaciones de los ganadores, cuando se aprobaron el 26 de enero. Dicen que la responsabilidad del retraso recae en el área jurídica del INE, cuyo titular fue designado por la consejera presidenta, Guadalupe Taddei , ese que quería redondear los promedios hacia arriba para pasar a todo mundo (en franca violación de la constitución), mostró su incapacidad para gestionar un reto de este tamaño, lastimando el prestigio y reconocimiento social del INE. Y luego hay quien dice que la colegialidad no importa en un órgano colegiado.
• El incremento de contagios de sarampión en el país, principalmente en entidades como Chihuahua y Durango, tiene en alerta a la Secretaría de Salud porque pese a los esfuerzos implementados no ha logrado controlar el brote que supera los dos mil 500 infectados. Lo que nos comentan, es que esta situación se debe a que en el pasado sexenio se relajó el esquema de vacunación, principalmente en la dotación de los activos contra diversos padecimientos que estaban erradicados o controlados, como es el caso de esta enfermedad. Advierten especialistas que, si no se eleva la cobertura en la aplicación de las vacunas, la situación podría salirse de control.
DESDE EL CONFINAMIENTO
Como de costumbre, no hay plazo que no se cumpla. El último día del próximo agosto culminará el periodo del senador Gerardo Fernández Noroña como presidente de la mesa directiva del Senado. A pesar de quienes le auguraban que viviría su peor pesadilla y que podría llegar al extremo de tirar la toalla o dejar el cargo antes de lo previsto, su capacidad le ha permitido resistir y sortear críticas, reclamos e insultos. Se ha visto en más de una ocasión en la necesidad de alzar la voz, pero sin llegar a perder el control de las sesiones.
Hará lo que decida su grupo parlamentario. Si la decisión es que le toca a una compañera, dará por hecho el final de su ciclo, cancelaría la posibilidad de la reelección. Varias de sus compañeras están interesadas en el cargo y de entrada argumentan que hay un acuerdo no escrito, un acuerdo de honor para que la presidencia sea rotada, un año un hombre y el siguiente una mujer, así hasta terminar los seis años.
Además, no dejan de repetir la expresión: “es tiempo de mujeres”.
También hay senadoras del grupo mayoritario que de antemano declinaron la aspiración a la presidencia de la mesa directiva.
La primera en hacerlo fue la senadora Andrea Chávez quien, prefiere seguir su plan de buscar la candidatura para Chihuahua. Quiere servir y gobernar a sus paisanos. De hecho, para nadie es un secreto su empeño desde hace meses por llevar asistencia social a su estado, sobre todo a los más desprotegidos.
Después de Andrea, la senadora Imelda Castro Castro, por escrito anunció su declinación, a pesar de su experiencia de dos periodos como vicepresidenta de la mesa directiva. Su argumento fue el compromiso que tiene con la gente de Sinaloa.
Presidir la mesa directiva no es tarea sencilla, menos cuando surgen los reclamos, insultos y escándalos que hacen a un lado el debate. Quedó atrás la discusión de altura que caracterizó otras legislaturas y otros legisladores como Heberto Castillo, Eduardo Valle, Pablo Gómez, Juan de Dios Castro Lozano, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Gabriel Jiménez Remus, Juan José Rodríguez Pratts, Fernando Ortíz Arana, Diego Fernández de Cevallos, Enrique González Pedrero, Víctor Manzanilla Shaffer, Beatriz Paredes, César Augusto Santiago y Teresa Ortuño, por ejemplo.
Hoy, para estar en la presidencia, hay que tener sobrada paciencia y tolerancia, conocimiento
del reglamento legislativo y talento para hacerle frente a cualquier situación, por complicada que sea.
Sin duda, lo reconocen todas y todos en el Senado, desde hace más de dos décadas, el secretario general de servicios parlamentarios, Doctor Arturo Garita, ha sido puntal del éxito de la presidencia.
Hay casos de senadores que llegaron a la presidencia sin el más mínimo conocimiento de las normas legislativas y la guía de Garita los hizo salir adelante.
Para el relevo de Noroña, existe consenso en el grupo mayoritario de elegir a quien tenga experiencia y talento para garantizar una conducción que pueda resistir la airada disonancia.
Hasta ahora, quienes abiertamente han dicho que quieren presidir la mesa directiva son la yucateca Verónica Camino Farjat (Morena) y Geovanna Bañuelos de la Torre (vicecoordinadora de la bancada del PT).
Verónica es secretaria de la actual mesa directiva y no hay duda de que domina su trabajo, con cualidades para ascender, convencida de que le corresponde a una mujer presidir la cámara.
Geovanna llegó al Senado por la vía de la representación proporcional, es originaria de Zacatecas y su vida partidista siempre ha sido en el Partido del Trabajo.
Hay otras dos que tienen amplia experiencia legislativa y entre ellas podría estar la nueva presidenta de la mesa directiva.
Se trata de Laura Itzel Castillo Juárez y Martha Lucía Mícher Camarena. Ambas muy respetadas por sus compañeros y compañeras.
Laura IItzel es hija del admirado izquierdista Heberto Castillo y arquitecta egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Malú Mícher es pedagoga por la Universidad Panamericana y feminista defensora de los derechos de las mujeres y niñas.
Apenas se filtró el nombre de Itzel, Noroña adelantó que le convence su perfil y votaría por ella.
La decisión final la tomarán las bancadas de Morena y sus aliados en el mes de agosto.
•vite10@hotmail.com
@zarateaz1 / arturozarate.com Twitter y TikTok: zarateaz1
"ESO SÍ SE le llama corrupción con todas sus palabras", señaló Claudia
Sheinbaum
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado al exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (PAN), para que aclare las señalamientos sobre la residencia de su familia en Woodlands, Texas, presuntamente propiedad de un contratista vinculado a su administración estatal.
En la conferencia de este martes, Sheinbaum señaló que, si una empresa ofrece una propiedad o prebenda a un funcionario tras recibir contratos del gobierno, "eso sí se le llama corrupción con todas sus palabras".
Agregó que es indispensable que el exmandatario “salga a aclarar en primer lugar si esto es cierto o no” y que, durante el proceso de entrega-recepción, se informe cualquier hallazgo relacionado con el estado de Guanajuato.
La petición del Ejecutivo federal
BROTE DE SARAMPIÓN, ATENCIÓN PARA EL SISTEMA DE SALUD
• EL SECRETARIO de Salud federal, David Kershenobich, dio a conocer que se han confirmado 2 mil 605 casos de sarampión en el país, lo que representa una situación de atención prioritaria para el sistema de salud.
• Ante este escenario, aseguró que las 33 entidades federativas cuentan con los insumos necesarios para responder al brote.
• Actualmente se dispone de 4.5 millones de dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión, rubéola y parotiditis) y 1.4 millones de la vacuna doble viral (contra sarampión y rubéola), dirigidas a la población de entre 1 y 49 años.
• El secretario pidió a la ciudadanía acudir a los centros de salud para verificar esquemas de vacunación, especialmente en menores de edad, y reiteró que la vacunación es segura, gratuita y fundamental para contener la propagación del virus.
• De acuerdo con datos de la
La residencia está registrada a nombre de Esquenazi
Especial coincide con el inicio de una investigación por parte de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien instruyó a la Secretaría de la Honestidad de Guanajuato a indagar posibles actos de corrupción relacionados con la llamada “casa azul”, cuyo propietario sería Daniel Esquenazi Beraha, presunto socio minoritario de la empresa Seguritech, con contratos en la administración de Sinhue.
Según la información disponible, la residencia texana, valuada en alrede -
David Kershenobich pidió a la ciudadanía verificar sus vacunas. Especial
Organización Panamericana de la Salud (OPS), México no es el único país de la región con brotes de esta enfermedad, incluso mencionó que en lo que va del año se han emitido alertas por el incremento de casos.
• Llama la atención al organismo que en Estados Unidos se haya presenciado uno de los focos de contagios más importantes que se hayan registrado, incluso refieren que Canadá tiene contabilizados dos mil casos confirmados de Sarampión. Claudia Bolaños
dor de 1 millón de dólares, está registrada a nombre de Esquenazi Beraha, mientras que Sinhue y su familia la habitan.
La presidenta Claudia Sheinbaum concluyó que es prioritario que el exgobernador Diego Sinhue responda públicamente y se transparenten los resultados de la investigación, subrayando que los ciudadanos merecen claridad sobre la relación entre contratos estatales y posibles beneficios particulares.
COMIENZAN PAGOS DE BIENESTAR A PARTIR DE ESTE MES: ARIADNA MONTIEL
• LA SECRETARIA de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que a partir de este mes comienzan los pagos correspondientes al bimestre julio-agosto de los programas sociales del Gobierno de México.
• Estos apoyos beneficiarán a un total de 12 millones 725 mil personas en todo el país, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y otros sectores vulnerables.
• La Secretaria Ariadna Montiel Reyes también destacó los avances del programa "Salud casa por casa", una estrategia de atención directa y preventiva que busca detectar riesgos y necesidades de salud entre la población.
• Hasta la fecha, se han realizado 800 mil 686 visitas a hogares en distintas regiones del país, como parte de este esfuerzo coordinado entre el sector salud y el área de bienestar. Claudia Bolaños
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos
Director de Relaciones
Institucionales
José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán
Edición: Óscar A. Roa Serrano
Nación: Ramsés Villalpando
Ciudad: Ramsés Villalpando
Activo: Óscar Reyes
Global: Óscar Reyes
Editores
Óscar Roa
Diseño Editorial Érika Elías Cázares
Cristopher Barrueta Álvarez
Cynthia Boche Sánchez
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital
Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción
Federico Antonio Reyes
Martínez
Redactores
Jenyffer Martínez Sánchez
Miguel Ángel Molotla Vaca
Francisco Javier Torres Virgen
Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción
Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores Verdad
Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 2 de julio de 2025 No. 1751 / Año 05
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
DIJO QUE no se puede depender en exclusiva de aerolíneas privadas
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
“Recuperar mexicana de aviación no es un capricho ideológico, sino una decisión estratégica. El transporte aéreo es vital para la defensa, la emergencia, la logística nacional y también para el transporte de las personas”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el marco de la ceremonia por el arribo del EMBRAER E-195E2, la primera de las 20 aeronaves que adquirió el expresidente Andrés Manuel López Obrador para ser parte de la flotilla de la aerolínea del Estado, Mexicana de Aviación.
Luego del arribo de la aeronave en punto de la 13:53 horas en una de las pistas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que después fue “bañada” con los dos tradicionales chorros de agua “como símbolo de un nuevo comienzo”, la mandataria dijo que Mexicana es una herramienta de desarrollo económico y social, contra-
rio a lo que algunos opinan que solo sirve para mover turistas, pero dijo que más allá.
“En un país tan desigual como el nuestro, donde históricamente el desarrollo estuvo concentrado en ciertas regiones, una aerolínea pública puede ser un verdadero instrumento de justicia territorial”, dijo, a la par que criticó que por años se fue entregando a la iniciativa privada toda la infraestructura estratégica como las carreteras, puertos ferrocarriles, aeropuertos, todos ellos dados en concesión.
Por ello, dijo que recuperar la aerolínea que más que ser del Estado “es del pueblo de México”, no es un capricho,
La presidenta durante el arribo de la aeronave al AIFA. Cuartoscuro
sino parte de una decisión estratégica porque el transporte aéreo es vital para la defensa, la emergencia y logística porque no se puede depender exclusivamente de las aerolíneas extranjeras o privada, que está bien, pero con una aerolínea propia se garantiza movilizar al pueblo en caso de emergencia. Sheinbaum Pardo señaló que un mundo donde muchas veces las decisiones se toman desde el interés económico, tener una línea aérea del pueblo y para el pueblo, “es una decisión profundamente humana y también profundamente política” porque se está apostando por la equidad, por la integración nacional y por la soberanía.
EL CHOQUE del buque-escuela mexicano Cuauhtémoc contra el puente de Brooklyn el pasado 17 de mayo causó daños que superan los 500 mil dólares (más de 9 millones de pesos mexicanos), según un informe preliminar de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de Estados Unidos. Este informe, que no concluye sobre las causas del accidente donde fallecieron dos cadetes, detalla los daños materiales y las condiciones en que ocurrió la colisión. El reporte estima los daños al Cuauhtémoc, incluyendo la rotura de sus tres mástiles y la deformación del timón, en más de medio millón de
El informe detalla los daños materiales y las condiciones en que ocurrió. AFP dólares. La NTSB continúa investigando todos los aspectos del accidente, incluyendo el sistema de propulsión, el sistema de control de operación, la capacitación de la tripulación, y las
políticas y procedimientos operativos. El informe describe la maniobra de salida del muelle 17, asistida por un remolcador, donde el Cuauhtémoc, en lugar de avanzar, retrocedió inesperadamente, incrementando la velocidad de la corriente del East River de 3 a casi 6 nudos durante la maniobra, culminando en la colisión a una velocidad de 5.9 nudos. Las pruebas de alcoholemia y drogas a los pilotos del Cuauhtémoc y al capitán del remolcador resultaron negativas. La investigación de la NTSB continúa para determinar las causas definitivas del accidente.
Claudia Bolaños
sostuvo. Cuartoscuro
Recordó los negocios inmobiliarios que EPN iba a hacer en el NAIM
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Luego de que el expresidente Enrique Peña Nieto reapareciera como comentarista en un documental sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que es muy pronto para saber cuál es la intención del exmandatario al ponerse nuevamente en la escena pública, pero le recordó que la cancelación de la terminal aérea se dio por dos razón, la principal, por el tema ambiental y el otro por los negocios multimillonarios que buscaban hacer con el predios del actual aeropuerto.
Explicó que en el sitio donde se estaba construyendo el aeropuerto de Texcoco y que con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador fue cancelado, era el lago y funciona como un vaso regulador del agua que sale de la Zona Metropolitana del Vale de México en épocas de lluvias, es decir, dijo que todas las inundaciones que se han visto este mes fueran peores en caso de haberse concluido el NAIM porque señaló que no hay un canal para los ríos que llegan a esa zona.
La segunda de las razones, detalló, eran los negocios inmobiliarios que ya preparaban perfiles priistas y empresarios afines con los predios del actual Aeropuerto. “Querían convertir el aeropuerto actual de la Ciudad de México en un desarrollo inmobiliario, y ahí es donde estaba el gran negocio: 700 hectáreas que querían convertir en un nuevo Santa Fe con la venta de predios y la construcción inmobiliaria”, recordó.
LA PRESIDENTA aseguró que los gobiernos de derecha sí realizaban ese tipo de tareas
POR
ELIA
CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que ella no persigue ni espía a nadie, como acusa la oposición tras la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones. La mandataria sostuvo que, a diferencia de la derecha, que espió a perfiles de la izquierda como ella misma, su gobierno por convicción no hace eso.
“Nosotros no hacemos ninguna persecución de la movilización social ni de la posición ni de ni espiamos”, aseguró, aunque aclaró que sí se necesitan herramientas para cuando exista un posible delito se pueda investigar, pero eso será únicamente con una orden judicial, pues insistió en que se establece que las pruebas y las llamadas solo se pueden usar en juicios si estas fueron obtenidas de manera lícita y por ello de esa forma se establece en la legislación recién aprobada.
Dijo que lo que busca su gobierno con la nueva Ley de Telecomunicaciones es que el sistema de Telecomunicaciones funcione mejor en el país y que, en caso de delitos, las empresas telefónicas tengan información, como se tenía
desde antes de los usuarios, que pueda ser utilizada. Por ello, reiteró su rechazo a que su gobierno busque espiar a los ciudadanos.
Sobre ello, criticó que la oposición sobre cómo argumentó un artículo que no se modificó nada y que ya existía en la legislación, tratando de mentir a los ciudadanos para decir que se cambió para permitir que se les espíe, pero aseguró que el pueblo está atento y no les cree su “propaganda”.
“No se modificó nada. Que esa solicitud de un juez podría tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existe desde que se aprobó la ley en su momento. O sea, no cambia nada de la ley anterior a esta. Y le llaman, estamos espiando, pues ¿cómo vamos a espiar?
Primero ni el interés ahí (…) Nada cam-
“No hacemos ninguna persecución de la movilización social”, señaló. Cuartoscuro
bió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a personas. No, no cambió nada, absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje. Nada. O ley censura”, sostuvo.
Recordó cuando ella fue espiada por el gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinoza cuando era jefa delegacional en Tlalpan y que jóvenes que trabajaban en la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México le avisaron que le habían intervenido su correo electrónico.
La presidenta expuso que con la nueva Ley de Telecomunicaciones ahora las audiencias, es decir, los usuarios, van a tener derechos, como el reclamar a las televisoras o emisoras de radio si tiene programas donde se digan mentiras.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS aprobó, en lo general y en lo particular, la minuta que crea la Comisión Nacional Antimonopolio, en sustitución de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), como parte del rediseño institucional derivado de la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024.
Su integración será por 5 comisionados que permanecerán en su cargo de manera escalonada entre 2028 y 2032. Con 323 votos a favor, 125 en contra y cero abstenciones en lo general, y 302 votos a favor, 113 en contra y cero abstenciones en lo particular, el dictamen fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Esta reforma implica cambios a las leyes federales de Competencia Económica y de Entidades Paraestatales.
Será un organismo público descentralizado con autonomía técnica. Especial
La iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, busca consolidar la rectoría económica del Estado bajo criterios de eficiencia, transparencia y honradez en la administración pública, y dar supremacía al interés público y social.
La Comisión Nacional Antimonopolio será un organismo público descentrali-
zado, con autonomía técnica y operativa, sectorizado en la Secretaría de Economía. Tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios, y su función principal será garantizar la libre competencia y concurrencia en los mercados, así como prevenir y combatir prácticas monopólicas. Entre sus facultades se incluyen realizar visitas de verificación, citar a declarar, solicitar documentos e información digital, e incluso requerir el apoyo de la fuerza pública para garantizar el cumplimiento de la ley. También podrá emitir opiniones sobre proyectos normativos que pudieran afectar la competencia.
La Comisión podrá determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión e imponer medidas correctivas.
Claudia Bolaños
Ortiz Alhf adelantó que los próximos ministros recorrerán el país. Cuartoscuro
Incluirá un símbolo indígena en su vestimenta, revela la ministra Loretta Ortiz
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
La ministra Loretta Ortiz Alhf informó que los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sí portarán toga como parte de su investidura a partir de septiembre, cuando se integren al Alto Tribunal. Durante una conferencia, Ortiz señaló que este acuerdo se tomó en la primera reunión entre los nuevos integrantes. “Lo de las togas, ya lo platiqué con el ministro presidente y sí vamos a utilizar toga”, dijo. Añadió: “Yo le dije que yo sí iba a utilizar toga, porque para mí la toga tiene un significado especial, una carga especial, y los demás también se sumaron. Y él se va a poner una serie de distintivos, eso fue lo que acordamos”. Además, señaló que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, añadirá un distintivo alusivo a los pueblos indígenas en su vestimenta.
Ortiz Alhf adelantó que la nueva Corte será itinerante y recorrerá el país para atender directamente a la ciudadanía, al estilo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Destacó que el nuevo pleno es paritario, con cinco mujeres y cuatro hombres, y subrayó el origen indígena del nuevo presidente de la Corte.
Sobre la polémica por presuntos “acordeones” utilizados durante las elecciones judiciales, Ortiz aseguró que no existen pruebas de que se hayan usado para inducir el voto. Comentó que se habla de cerca de 80 tipos de acordeones y que será el Instituto Nacional Electoral (INE) quien deberá investigar quién los elaboró y con qué propósito. Señaló que no hay forma de probar que esos materiales hayan influido de manera determinante.
Relató que dos de sus hermanas le dijeron que no sabían por quién votar debido a la complejidad del proceso y que ella les explicó la lista, que luego anotaron físicamente. “Se les puede llamar acordeones o listas. La finalidad fue que la gente se alistó para votar”, dijo.
Presentaron el protocolo para la protección jurídica de mujeres líderes. Especial
La ministra Yazmín
Esquivel recibió a integrantes del Colectivo 50+1 Internacional
Las puertas de la justicia están abiertas para todas las mujeres, afirmó la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, al recibir a integrantes del Colectivo 50+1 Internacional, quienes presentaron el Protocolo para la Protección Jurídica de Mujeres Líderes, cuyos ejes son la prevención, protección, acompañamiento integral, incidencia y denuncia. El Protocolo busca establecer una ruta de protección jurídica efectiva y accesible para mujeres líderes víctimas de violencia; garantizar el acompañamiento legal y psicosocial con perspectiva de género y derechos humanos; así como promover acciones coordinadas entre sociedad civil y órganos del Estado para prevenir y sancionar.
En compañía de presidentas de capítulos internacionales de dicho Colectivo, Esquivel Mossa refirió que en la historia de la Suprema Corte solo ha habido 15 mujeres Ministras, dato que revela el índice de discriminación hacia la mujer; de ahí la importancia de abrir brecha para no dejar a nadie atrás. Asimismo, explicó que con la nueva conformación de la Corte, habrá mayor igualdad, con 5 Ministras y 4 Ministros, esto gracias a la reciente Reforma Constitucional.
Además, la Ministra destacó que las mujeres están rompiendo paradigmas, y techos de cristal; sin embargo, la violencia aún persiste, por lo que la lucha sigue “no debemos apagar nuestra voz mientras existan mujeres silenciadas”, enfatizó. Finalmente, Yasmín Esquivel reiteró su voluntad para dar acompañamiento o asesoramiento jurídico a las mujeres que lo necesiten, y dar un paso adelante en el fortalecimiento de sus derechos. En su oportunidad, María Elena Orantes López, presidenta internacional de 50+1 México, precisó que uno de los objetivos de dicha organización, es fomentar la participación y liderazgo femenino como un acto de seguridad jurídica no solo para las mujeres, sino en general para el desarrollo económico.
CONTEMPLAN MEDIDAS
TÉCNICAS y legales si es utilizada como principal medio de reconocimiento
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Ante la aprobación de reformas que contemplan la creación de una CURP con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó a su Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) un análisis detallado sobre las posibles implicaciones que tendría esta nueva medida sobre la credencial para votar y la operación del padrón electoral. Durante una sesión del Consejo General, el consejero Jaime Rivera planteó la necesidad de elaborar un estudio comparativo entre los mecanismos actuales del INE para la protección de datos personales y verificación de identidad, y los que contempla la nueva CURP digital impulsada por la Secretaría de Gobernación. Subrayó que, si esta identificación se convierte en el principal medio de reconocimiento ciudadano, se deben prever impactos tanto técnicos como legales. Rivera advirtió que deben considerarse también los efectos presupuestales que esta reforma podría implicar para el Instituto, así como el posible
desincentivo en el empadronamiento ante el INE si se percibe que la CURP digital sustituye a la credencial para votar. Además, sugirió que el estudio contemple el eventual desarrollo de una credencial digital propia del INE, con integración de datos biométricos.
Por su parte, la consejera Norma de la Cruz recordó que el INE mantiene la atribución constitucional de emitir la credencial para votar con fotografía, por lo que pidió analizar si la nueva CURP interfiere con dicha función o si ambas identificaciones podrían convivir.
La consejera Carla Humphrey también urgió a que se elabore un documento técnico que especifique los impactos de las reformas en las labores del Registro Federal de Electores, a fin de tomar decisiones informadas y anticiparse a
posibles escenarios de duplicidad o conflicto de atribuciones.
Desde el ámbito político, el representante de Morena ante el INE, Jaime Castañeda, llamó a una colaboración institucional con el Gobierno de México, privilegiando la complementariedad entre ambas formas de identificación. Enfatizó que el objetivo debe ser fortalecer la identidad digital en el país, con apego a la protección de datos personales y el respeto a las facultades del Instituto.
La propuesta coincide con la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de reformas a la Ley General de Población y la Ley en materia de Desaparición Forzada de Personas, las cuales dieron paso a la CURP biométrica como documento central de identificación.
LA SENADORA Laura Itzel Castillo manifestó que para ella "sería un honor" presidir el Senado de la República; sin embargo, subrayó que aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto. Indicó que será hasta el mes de agosto cuando se conozca la postura de su grupo parlamentario, Morena, sobre la definición de la próxima presidencia de la Mesa Directiva.
Durante una entrevista, la legisladora expresó su agradecimiento al actual presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña, así como a otros legisladores que han externado su respaldo hacia su posible candidatura para encabezar la Mesa Directiva a partir del 1 de septiembre. En caso de ser electa, aseguró contar con la capacidad necesaria para promover la unidad en el Senado, incluyendo a las bancadas de oposición. “Sabemos
Aseguró contar con la capacidad para promover la unidad en el Senado. Especial que los debates son intensos, que hay opiniones diversas y que es un compromiso muy grande el poder estar presidiendo esta Cámara de Senadores. Eso lo entendemos y desde luego que sabemos que los debates van a continuar, que hay diferentes visiones y ahora estamos trabajando desde luego por la transformación del país, por la fortaleza económica, la soberanía nacional y la
transformación , señaló.
Al ser cuestionada sobre si considera tener el carácter necesario para enfrentar los retos que implicaría encabezar la Cámara Alta, respondió: “Desde luego que sí, ahí estaremos al frente si es que así se decide” Al reiterarle si está dispuesta a asumir la presidencia del Senado, Castillo sostuvo: “Sería un honor, desde luego, pero no hay nada definido. Habrá que esperar lo que se decida en agosto”. Finalmente, la senadora puntualizó que hasta el momento no ha sostenido conversaciones con sus compañeros de bancada sobre este tema. “Yo agradezco mucho las palabras y las consideraciones del presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, pero como he dicho, no he tomado ninguna decisión”. Dijo. Redacción Contraréplica
LA CORTE DE Nueva York retiró los cargos por lavado de dinero y narcotráfico
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del cofundador del cártel de Sinaloa Joaquín “Chapo” Guzmán, acusado de narcotráfico, alcanzó un acuerdo de culpabilidad y evitar así un juicio, según documentos judiciales divulgados este martes.
Ovidio Guzmán, alias El Ratón, uno de los cuatro hijos del Chapo conocidos como Los Chapitos que estaban al frente de una facción del cártel de Sinaloa, firmó el 30 de junio de su puño y letra un documento en el que señala que “desea declararse culpable”, lo cual le evitará tener que sentarse en el banquillo.
Como consecuencia del acuerdo, la fiscalía del tribunal del distrito Sur de Manhattan publicó un documento en el que retiraba los cargos que pesaban sobre él por conspiración en empresa criminal continuada, narcotráfico, blanqueo de dinero, uso de armas de fuego y distribución de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana
y fentanilo, aunque en realidad transfirió el dossier al tribunal de Chicago, que aceptó encargarse del caso. El próximo 9 de julio está prevista una audiencia para oficializar su declaración de culpabilidad ante la jueza Sharon Johnson Coleman, según documentos del tribunal de Chicago.
Tras ese trámite, la jueza le impondrá una sentencia en fecha aún por determinar.
Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio y a sus hermanos Archivaldo Iván Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guz-
El arribo de Claudia Sheinbaum Pardo al Ejecutivo federal impulsa una etapa de profunda transformación institucional. El sistema de justicia penal, severamente erosionado hace décadas por la cifra negra de delitos —superior al 90%— ha provocado respuestas estructurales inmediatas. Y es precisamente ahí donde el gobierno cimenta ya una política pública basada en el acceso, la transparencia y la legalidad.
Las cifras de la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) revelan que sólo el 10.8% de los delitos se denuncia y apenas el 7.1% concluye en una carpeta de investigación. Frente a este panorama, el Ejecutivo federal promueve una reingeniería de fondo que ya está en marcha.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, junto con la Fiscalía General de la República, ha emprendido acciones para simplificar la denuncia, acortar los tiempos de espera y profesionalizar el trato en agencias del Minis-
El hijo de el “Chapo”Guzmán fue extraditado a EU en septiembre de 2023. Especial
Salazar y Joaquín Guzmán López de ser los líderes de Los Chapitos, una facción del cártel de Sinaloa, designado por el actual gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global. Estados Unidos acusa a los cuatro hijos del Chapo Guzmán de traficar fentanilo hacia territorio estadounidense, donde ese opioide está relacionado con decenas de miles de muertes.
SANCIONES A LOS CHAPITOS
Ovidio Guzmán fue detenido el 17 de octubre de 2019 en Culiacán (noroeste), pero
SOCIEDAD JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA
terio Público. Las medidas, que forman parte del Plan Nacional de Prevención y Justicia, buscan revertir la media de tres horas para presentar una denuncia. El centro de esta estrategia no es el aparato burocrático, sino el ciudadano. Una de cada tres personas evita denunciar porque no confía en las autoridades. Otra fracción igual lo considera inútil. Por eso, el plan de justicia pone el foco en las víctimas y en mecanismos de protección, asesoría jurídica y reparación del daño. El nuevo modelo contempla una red nacional de centros de atención integral, con respaldo técnico de la Secretaría de Gobernación. También incluye herramientas digitales para consultas y denuncias anónimas. La intención es clara, hacer que cada víctima se sienta
fue liberado por orden del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por la violencia que desató el cártel de Sinaloa en represalia.
En septiembre de 2023, cuando López Obrador aún gobernaba, volvió a ser capturado y las autoridades lo extraditaron a Estados Unidos.
Como parte de la negociación, las autoridades estadounidenses permitieron la entrada al país de 17 familiares de Ovidio en mayo pasado.
Además de él, su hermano Joaquín también fue trasladado a Chicago.
La detención de Joaquín Guzmán López ocurrió el 25 de julio de 2024, cuando aterrizó en Estados Unidos en un pequeño avión en compañía de Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cártel de Sinaloa junto con el Chapo.
Zambada, de 77 años, dijo haber sido víctima de una emboscada y engañado por Guzmán López para ser llevado a la fuerza a Estados Unidos a cambio de supuestas ventajas para éste y su hermano Ovidio. Mientras, el capo Chapo Guzmán cumple cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico.
En su agresiva política contra los cárteles de la droga, el gobierno de Trump anunció a inicios de junio más sanciones contra Los Chapitos por tráfico de fentanilo y aumentó la recompensa a 10 millones de dólares por cada uno de los hermanos prófugos (Archivaldo Iván y Jesús Alfredo).
La administración estadounidense culpa al “liderazgo de Iván” de “la alarmante oleada de violencia en México y Estados Unidos contra civiles, fuerzas de seguridad y miembros de cárteles rivales”.
protegida, escuchada y orientada. Los diagnósticos más recientes indican que cerca de la mitad de las investigaciones concluyen sin una resolución. Esto llevó a la titular del Ejecutivo a proponer al Congreso de la Unión la modernización de los sistemas de gestión judicial y a establecer métricas de desempeño que permitan evaluar cada instancia de justicia.
La discusión de las reformas sobre la Guardia Nacional y el combate al lavado de dinero no ocurre en el vacío. Coincide con el arribo de nuevos ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y con la integración de un renovado circuito judicial. Este paralelismo no es menor: justicia y seguridad ya no pueden concebirse temas separados.
Lo que está en juego no es solamente una cifra, es el derecho de los ciudadanos a obtener justicia. Por eso, las reformas que se discuten en el Congreso de la Unión representan una oportunidad de establecer un nuevo pacto judicial con base en el respeto, la legalidad y la dignidad humana.
Desde Palacio Nacional se plantea un paradigma donde justicia, seguridad y le-
galidad convergen en una política pública clara y firme. La llegada de nuevos ministros a la Suprema Corte, el debate sobre la Guardia Nacional y el fortalecimiento institucional en la Fiscalía y el Ministerio Público marcan una oportunidad histórica. Con voluntad política, liderazgo y decisión, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo continúa con las acciones que se implementaron desde 2018 en la administración de Andrés Manuel López Obrador al desmontar los cimientos de la impunidad estructural enquistada desde décadas atrás. La justicia, como toda construcción social, requiere tiempo, pero también requiere rumbo. Hoy, ese rumbo se encuentra a punto de estar alineado y equilibrado.
Christian Gurría Dubernard tomó ayer la dirección de Alsea, esperemos que una de las primeras acciones en sus marcas --entre ellas, Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King y Chili’s—sea profesionalizar a sus empleados en la atención a sus clientes, que está en decadencia extrema.
•Periodista mexicano. Premio Nacional de Derechos Humanos 2017@JoseVictor_Rdz
n pleno siglo XXI, aún enfrentamos desafíos que parecen básicos pero que, en realidad, marcan la diferencia en la vida de muchas niñas y adolescentes: garantizar su salud menstrual en las escuelas públicas.
Este tema, que debería ser una prioridad, sigue siendo un tabú en muchas comunidades, dejando a las estudiantes sin la información, los recursos y las condiciones adecuadas que necesitan para manejar su menstruación con tranquilidad, dignidad y respeto.
Para tenerlo más claro, la Primera Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual, realizada por Essity, Unicef y Menstruación Digna México, y que se aplicó a adolescentes, mujeres adultas y personas menstruantes entre los 12 y 70 años de edad a nivel nacional, con particular atención en los estados de Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua, dio a conocer que se estima que el 69% de las personas menstruantes en México tuvo poca o nula información al comenzar su ciclo.
La falta de acceso a productos higiénicos, instalaciones sanitarias adecuadas y educación sobre el tema, provoca que muchas jóvenes pierdan días de clases, afectando su rendimiento académico y su autoestima. Y es que, la menstruación, que es un proceso natural, no debería ser motivo de vergüenza ni de exclusión. Por el contrario, debe ser vista como una oportunidad para promover la igualdad, la salud y la dignidad. Por lo que, el que se impulsen políticas públicas que aseguren el acceso gratuito a productos menstruales en las escuelas, junto con la mejora de las instalaciones sanitarias, son pasos fundamentales. Pero también es crucial impulsar campañas de sensibilización y educación que desmitifiquen la menstruación, combatan los prejuicios y fo -
Con orgullo y plena conciencia de mi responsabilidad como diputada federal de la Cuarta Transformación, voté a favor de la reforma en materia de telecomunicaciones. Lo hice convencida de que este cambio no solo moderniza un sector estratégico para el país, sino que representa un paso firme para saldar una deuda histórica con millones de mexicanas y mexicanos excluidos del derecho a la conectividad, la información y la comunicación.
Durante décadas, las telecomunicaciones estuvieron secuestradas por intereses económicos y políticos que concentraron los beneficios en unos cuantos. Mientras tanto, comunidades rurales, pueblos originarios, personas con discapacidad, sectores populares y regiones enteras del
menten un ambiente escolar inclusivo y respetuoso.
En torno a esto, la encuesta, reveló que 9 de cada 10 personas consideran indispensable implementar diferentes tipos de iniciativas para garantizar una gestión menstrual digna, entre las que se puedan considerar: aumentar la disponibilidad de recursos públicos para garantizar el acceso a productos de gestión menstrual acordes a las necesidades y contexto de niñas y personas menstruantes, implementar iniciativas de educación menstrual con información científica y libre de tabúes, e implementar permisos menstruales.
Ya que, hablar del ciclo menstrual-ovulatorio es hablar de derechos humanos, salud, educación e igualdad. Al romper el silencio, se construyen entornos más justos e inclusivos donde todas las personas pueden gestionar su menstruación con dignidad, libertad y sin discriminación.
En este sentido son varios los estados que han avanzado en la legislación para garantizar la salud menstrual en las escuelas y brindar apoyo con productos de higiene femenina, por ejemplo la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Chihuahua que
aprobaron en sus legislaciones la distribución gratuita de productos de higiene menstrual en las escuelas públicas. Además, promueve la educación sobre salud menstrual y busca eliminar los estigmas asociados, entre estudiantes y docentes, con el objetivo de legislar para que ninguna estudiante quede atrás por falta de recursos o información, promoviendo un entorno escolar más justo e inclusivo. Invertir en la salud menstrual de las estudiantes puede ser una acción estratégica de todos los gobiernos para que la escuela sea un espacio seguro y acogedor para todas, donde la menstruación no sea un obstáculo, sino una parte natural de la vida que se vive con dignidad y confianza. Es momento de que las autoridades, las comunidades y las familias trabajen juntas para garantizar que ninguna niña, adolescente o joven se quede atrás por motivos relacionados con su salud menstrual. Porque, al final del día, reducir las desigualdades y potenciar su desarrollo con igualdad y respeto, también empieza en las aulas.
•Dra. en Educación y Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública.
país fueron condenadas al silencio, a la desconexión, al olvido. Hoy, desde el Congreso, dimos un paso contundente para transformar esa realidad.
Esta reforma no es neutra ni técnica: es profundamente política. Porque garantizar el acceso universal a internet y servicios de telecomunicaciones es reconocer que vivir sin conexión en el siglo XXI es vivir con los derechos limitados. Es cerrar la brecha digital que tanto lastima a las comunidades marginadas y darles herramientas para ejer-
cer su libertad, su desarrollo y su voz. Por eso celebramos la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano con independencia técnica, operativa y de gestión, que dependerá administrativamente de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones. Será este nuevo entramado institucional el que impulse políticas públicas que coloquen el interés social por encima del interés comercial. Entre los logros más importantes de la reforma está la simplificación y digitalización de trámites para el despliegue y mantenimiento de infraestructura. Esto permitirá que las redes lleguen más rápido y más lejos, sobre todo a las regiones que históricamente han sido ignoradas por los grandes operadores. Además, el espectro radioeléctrico —ese bien público tan valioso y hasta ahora tan mal aprovechado— será admi-
nistrado con base en el máximo beneficio social. Bajo principios de equidad, eficiencia e interés público, se fomentará el acceso equitativo, la innovación y la sostenibilidad. Así, México transita de un modelo de concentración a uno de inclusión.
La reforma también garantiza mayores derechos para las personas usuarias y reconoce derechos específicos para personas con discapacidad, incorporando los principios de accesibilidad y diseño universal. Estos no son favores: son actos de justicia.
•Diputada Federal del Partido de Morena María Rosete
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
En México, los indicadores de enfermedad y muerte evitables siguen fuera de toda proporción. Cada año, la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial y la obesidad se combinan para provocar casi una tercera parte de las defunciones del país. Más grave aún: se trata de enfermedades en gran medida prevenibles, cuyo peso epidemiológico es, en sí mismo, un reflejo de la desigualdad estructural, del abandono institucional de la prevención, y de la precariedad con que viven millones de personas.
El paradigma de salud pública vigente y de la política social en general debe cambiar con urgencia: prevenir la muerte y la enfermedad evitables debe ser uno de los ejes vertebradores en el diseño y la operación de todo el gobierno. Sin embargo, esa visión aún está ausente del entramado institucional
ARTICULO INVITADO
y normativo mexicano. A pesar de los discursos oficiales, lo cierto es que las estrategias se concentran en acciones aisladas, insuficientes y desarticuladas de otros sectores que son clave para una prevención efectiva.
Por ejemplo: combatir la obesidad y la diabetes requiere, además de personal médico suficiente y consultorios bien equipados, garantizar entornos que favorezcan estilos de vida saludables. Y eso se logra con políticas públicas que mejoren las condiciones estructurales de vida: acceso a vialidades seguras para caminar o andar en
El rumor se convirtió en certeza, Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud, será el representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). El indolente funcionario durante la pandemia de Covid-19, donde murieron más de 800 mil mexicanos, recibió su recompensa y resguardo político en Ginebra, Suiza. ¡Aunque usted no lo crea!
Poco importó su desastroso legado en el sector salud y la crisis por el desabasto de medicamentos. López-Gatell, apodado el “Doctor muerte”, gozará de un exilio dorado ante un organismo que desacreditó e ignoró durante la pandemia, donde murieron cinco mil 800 profesionales de la salud tratando de salvar vidas en los hospitales del país.
Su designación generó polémica, senadores de oposición consideran
una burla y una falta de respeto para las víctimas de la pandemia de covid-19. Ricardo Anaya, coordinador del PAN, dijo que es un golpe inaceptable para quienes perdieron a un familiar por su irresponsabilidad. Manuel Añorve, coordinador de los senadores del PRI, aseguró que se trata de un “premio a la impunidad”. Incluso, anticipó que presentarán una serie de denuncias ante la OMS para que se consideren los antecedentes de López-Gatell y, en todo caso, se rechace el nombramiento.
Argumentos sobran, están registrados, como olvidar el rechazo al
bicicleta, parques y jardines públicos bien cuidados, unidades deportivas accesibles, gratuitas, bien equipadas y con vigilancia.
El problema se agudiza en contextos urbanos hostiles. En muchas ciudades mexicanas, salir a correr o a caminar se convierte en una actividad peligrosa: la inseguridad, la falta de iluminación, la ausencia de banquetas o la privatización del espacio público son barreras reales que impiden la activación física cotidiana. A ello se suma una estructura laboral profundamente desigual: jornadas extensas, trabajos mal remunerados, empleos sin prestaciones ni derechos. Millones de personas simplemente no tienen el tiempo ni la energía para ejercitarse, ni los ingresos para acceder a una alimentación nutritiva y saludable, como lo establece la Constitución. En esas condiciones, culpar a las personas por su estado de salud es profundamente injusto.
El enfoque biomédico, centrado en la enfermedad como fenómeno individual, ha mostrado sus límites. Es indispensable pasar a un enfoque integral, social y de derechos humanos. Prevenir enfermedades como la diabetes tipo II es una tarea que implica política social, urbanismo, movilidad, educación, trabajo digno y alimentación saludable. Por eso, la salud debe asumirse como un bien público y como una responsabilidad compartida, con el Estado como garante de los derechos sociales y económicos en su conjunto.
La prevención sigue siendo un eslogan más que una estrategia operativa; y la salud pública continúa tratándose como un tema sectorial, en lugar de ser el centro de un nuevo pacto social basado en la justicia y la dignidad humanas. Abatir las cifras de obesidad, diabetes e hipertensión es posible, pero solo si se deja de entender la salud como un problema médico, para verla como un reflejo de la estructura social.
•Es Doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo Social. Investigador de Tiempo completo del PUED / UNAM, @saularellano
uso de cubrebocas; la falta de pruebas durante los peores momentos de propagación; retrasar la vacunación para los niños y la recomendación de no ir a hospitales para “no saturarlos”.
La estrategia para atender la pandemia de Covid -19 en México, dominada por la soberbia y la política fue un fracaso. El país se ubicó en el top 3 de muertes totales en el planeta con la mayor letalidad por el virus; La Universidad Johns Hopkins registró a México con una tasa de 8.7 muertes por cada 100 pacientes contagiados, colocándonos en el primer lugar mundial en este indicador.
Así las cosas, con estos antecedentes, la designación no representa un reconocimiento a su trayectoria, sino una estrategia para mantenerlo lejos del escenario político nacional. Gatell Se va desterrado, el que se creyó “Rockstar” al servicio de un proyecto político, durante una de las crisis más complicadas en materia de salud para
México y el mundo, tendrá mucho que explicar en la OMS.
Perooo, no es el único premiado, también, Juan Antonio Ferrer, exdirector del Insabi, gozará de otro exilio dorado, como embajador ante la UNESCO en París. El responsable de la desaparición del Seguro Popular, que falló en el compromiso de llevar servicios de salud y medicamentos gratuitos a más de 50 millones de personas y de contar con un sistema de salud como el de Dinamarca, disfrutará de su beca.
El juicio de la historia llegó y los ex funcionarios asumen sus nuevos cargos como premio o castigo.
•Periodista titulada por la UNAM, columnista y analista política en MVS Noticias. Coordinadora de Información de la Segunda Emisión de MVS Radio. Con una trayectoria de 30 años en medios electrónicos e impresos @guille gomora.
FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
Policía abatió de un balazo en la cabeza a un entrenador de corrsfit y danza aérea que tenía como rehen a un ex compañero al interior de un gimnasio localizado en la alcaldía Gustavo A. Madero, quien exigía el pago de 600 mil pesos como compensación tras haber sido despedido hace tres años.
El hecho generó la movilización de cuerpos policíacos especializados para atender este tipo de crisis, así como un negociador de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de Méxiuco, quien resultó lesionado de dos impactos de bala, un rozón en el cuello y mano, por lo que abrieron fuego en contra del agresor.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó desde su cuenta de X que tuvo conocimiento del hecho mientras encabezaba la reunión de seguridad de cada mañana: “Desde ese momento instruí a los equipos del Gabinete de Seguridad para que actuaran conforme a los protocolos institucionales (...) la solución nunca será la violencia”.
El incidente ocurrión en el Centro Pastoral de Atención a la Juventud, den-
UN NEGOCIADOR de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México resultó lesionado
Elementos de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales ingresaron al inmueble Especial
tro de la Parroquia de San Jorge Mártir, ubicada en la colonia San Juan de Aragón. Autoridades capitalinas se movilizaron poco antes de las 8:00 horas por el reporte de una persona armada y una posible toma de rehén.
Más tarde, la fiscal Bertha Alcalde Luján explicaría en conferencia de prensa
Entre los detenidos se encuentran los responsables de las finanzas y logística del grupo
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Jueces federales impusieron prisión preventiva a 30 de los 32 detenidos vinculados a una de las principales organizaciones dedicadas al robo y comercialización ilegal de hidrocarburos en el centro del país. La banda operaba desde domicilios ubicados en la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo, confirmaron fuentes del gobierno federal.
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) presentó los elementos suficientes para
que las detenciones, realizadas días atrás, fueran declaradas legales. Las investigaciones fueron desarrolladas de manera conjunta por personal de la Secretaría de Marina (Semar), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR). Entre los detenidos que permanecerán en reclusión se encuentra Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias Don Checo, señalado como líder de la estructura criminal. También continuarán bajo prisión preventiva sus operadores más cercanos:
que “durante aproximadamente dos horas, nuestro personal sostuvo un diálogo constante con el agresor, siguiendo protocolos para estas situaciones, lo que incluye entre otras cosas evaluar el riesgo y evacuar a las personas ajenas al conflicto”.
Según la investigación, el agresor, identificado como José Luis N., de 41 años, por-
taba dos armas de fuego —un revólver calibre .38 y una pistola calibre .22— y disparó en dos ocasiones durante la negociación, hiriendo superficialmente a un agente negociador en el cuello y la muñeca izquierda.
“Mientras se daba la negociación, mediante un movimiento de la víctima para tomar agua, el sujeto se tornó repentinamente más agresivo, levantó su arma y disparó”, indicó Alcalde. El agente lesionado fue trasladado a un hospital y se reporta estable.
Al ver en riesgo la vida del rehén, elementos de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ingresaron al inmueble y abatieron al agresor. “Tras horas de negociación, el sujeto se tornó agresivo e intentó accionar su arma en contra del agente de la Fiscalía y amenazó con dispararle a la víctima, por lo que un elemento de UMOE repelió la agresión y el agresor perdió la vida”, explicó el subsecretario Elpidio de la Cruz Contreras.
La Fiscalía capitalina abrió dos carpetas de investigación: una por el uso de la fuerza y otra por el delito de secuestro, a través de la Fiscalía Antisecuestros.
De acuerdo con la FGJCDMX, José Luis N. había trabajado como instructor de crossfit en el gimnasio donde ocurrieron los hechos y conocía personalmente al rehén. Su demanda era una “indemnización” por su despido, aunque nunca presentó denuncia laboral ni existían antecedentes del conflicto.
La zona fue acordonada y el rehén resultó ileso. Recibió atención psicológica por parte de personal especializado.
Luis Miguel Ortega Maldonado (El Flaco de Oro), Diego Rebollo González, Aurelio Hernández Lozano (Gepeto) e Israel Molina Núñez (El Mil Millones), quienes están identificados como responsables de las finanzas y logística del grupo. Aunque la medida cautelar ya fue impuesta, será en los próximos cuatro días cuando los jueces definan si los imputados serán vinculados a proceso penal por su presunta participación en
Las autoridades presentaron elementos suficientes para considerar legales las detenciones. Especial
actividades de sustracción, transporte y venta ilegal de hidrocarburos, mejor conocida como huachicol
Las autoridades destacaron que este golpe representa uno de los operativos más relevantes contra el crimen organizado vinculado al robo de combustible, un delito que ha generado pérdidas millonarias al Estado mexicano y ha fomentado redes de corrupción y violencia en diversas regiones del país.
FEDERICO REYES
nacion@contrareplica.mx
En una acción conjunta para mejorar la experiencia de los más de 350 mil usuarios que diariamente utilizan la Línea B del Metro, el titular del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Adrián Rubalcava Suárez, y la presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, sostuvieron una reunión de trabajo enfocada en la seguridad, protección civil, control del comercio informal y el mejoramiento del entorno urbano de las estaciones ubicadas en el Estado de México.
Durante el encuentro, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre el STC y los municipios mexiquenses donde opera la red del Metro, como ocurre con las líneas A y B. Por ello, anunciaron que continuarán las mesas de trabajo con presidentes municipales, en seguimiento a la instrucción de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.
La alcaldesa señaló que “acordamos que de aquí en adelante haremos las mejoras en conjunto para que todos los ciudadanos que toman el Metro de Ecatepec viajen seguros (y) en mejores condiciones”,
AMBAS AUTORIDADES COINCIDIERON en la necesidad de fortalecer la colaboración
mientras que el titular del Metro dijo que esta era una reunión inédita y por instrucciones de la jefa de gobierno Clara Brugada se generó el vínculo para mejorar el servicio a los usuarios del Estado de México.
La mesa de trabajo tuvo lugar en el Campamento El Chamizal, donde ambos servidores públicos acordaron colaborar principalmente en materia de seguridad pública, en beneficio de los usuarios.
La Línea B del Metro, que conecta Ciudad Azteca con Buenavista, atraviesa diversos puntos del Estado de México, como Ecatepec y Nezahualcóyotl, lo que la convierte en un eje estratégico de movilidad para miles de personas que se trasladan entre ambas entidades.
Un cilindro de gas desató el siniestro en uno de los comercios del CETRAM Zaragosa
FEDERICO REYES nacion@contrareplica.mx
La tarde de este martes se registró un incendio en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Zaragoza, ubicado en la colonia Puebla, alcaldía Venustiano Carranza, a unos metros de la estación Zaragoza de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México. El siniestro fue provocado por la explosión de un puesto de comida, presuntamente por una fuga de gas. De acuerdo con los primeros reportes, el incidente ocurrió alrededor de las 13:55 horas cuando un flamazo originado por una fu-
ga en un cilindro de gas desató un incendio en uno de los comercios semifijos del CETRAM. El fuego provocó pánico entre los usuarios del paradero y generó una inmediata movilización de servicios de emergencia.
“La Semovi, a través del Organismo Regulador de Transporte (ORT), se compromete a realizar una revisión exhaustiva a todos los locales comerciales, para verificar que se encuentren en condiciones óptimas y evitar futuros riesgos”, señaló la dependencia en un comunicado. Policías capitalinos, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos y paramédicos acudieron al lugar
Adrián Rubalcava y
Azucena Cisneros
sostuvieron una reunión de trabajo. Especial
Además de la coordinación institucional, se anunció la rehabilitación del tramo elevado de la Línea B, cuyas obras iniciarán el 28 de julio y concluirán el 31 de diciembre de este año. El proyecto contempla trabajos de mantenimiento de vías en estaciones como Morelos, San Lázaro, Flores Magón, Romero Rubio y Oceanía, áreas que han sufrido afectaciones por hundimientos diferenciales.
Aunque no se ha confirmado el cierre de estaciones, las autoridades capitalinas adelantaron que las maniobras podrían provocar afectaciones en el servicio. Cabe recordar que en 2024 se realizaron obras similares en el tramo San Lázaro–Oceanía sin suspender.
La Semovi se comprometió a realizar inspecciones exhaustivas en los puestos. Especial para controlar las llamas, asegurar la zona y atender a las personas heridas. El fuego fue extinguido antes de que pudiera propagarse a otras áreas del CETRAM o dañar las instalaciones del Metro.
La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) confirmó que tres personas resultaron heridas por el flamazo.
JALONEOS ENTRE PRD E IECM
•La confrontación entre dirigentes del PRD y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) escaló, luego del bloqueo que realizaron los militantes del sol azteca en las inmediaciones del órgano electoral para demandar el pago de las prerrogativas que les deben y que el IECM dice que no se han hecho las transferencias porque el partido tiene pendientes por cumplir. Anoche, ambas partes tuvieron intercambio de comunicados de prensa, en los que dejan entrever que nadie dará su brazo a torcer y veremos que la gente de Nora Arias, quien dice ser la líder del partido, continuará en su lucha. Lo cierto es que hay quienes consideran que este tipo de actos alejan al partido de la gente y ven muy difícil que puedan mantener el registro en las próximas elecciones.
•Por cierto, quien no deja títere con cabeza, es la propia diputada local y dirigente del PRD, Nora Arias, quien hoy presenta un punto de acuerdo en contra del alcalde en Coyoacán, Giovanni Gutiérrez, en el que le demanda que deje de meterse en la vida interna del partido del sol azteca, pues lo señala que de ordenar a un grupo de choque para que el pasado sábado 24 de mayo irrumpieran en las oficinas del partido en la alcaldía. Dicen los perredistas, que de esta forma buscan dinamitar su movimiento, pero que no se dejarán intimidar con acciones de este tipo, pues a lo largo de los años han enfrentado luchas más intensas.
SIGUE LA BASURA EN PRESAS DE ÁLVARO OBREGÓN
•Parece que en la alcaldía Álvaro Obregón, que encabeza Javier López Casarín, no entendieron los riesgos que representan las miles de toneladas acumuladas en las presas o vasos reguladores luego de lo vivido en días pasados. Una vez que los niveles del agua bajaron, la basura no sólo continúa en las presas, sino que se encuentra sobre calles y banquetas, por lo que la gente tiene que sortear los cúmulos de desechos que permanecen. Ni la alcaldía, ni el gobierno local han realizado jornadas de limpieza en las zonas afectadas. No deben olvidar que apenas llevamos un mes de temporadas de lluvias y las intensas precipitaciones podrían repetirse generando daños severos a los que hasta ahora se han vivido. Conste que se les está avisando con tiempo.
MAYO ES EL segundo mes que de manera consecutiva caen envíos de connacionales
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El Banco de México (Banxico) registró un descenso de 4.6 por ciento (%) en las remesas recibidas durante el mes de mayo de 2025, en medio del debate en el Congreso de Estados Unidos para gravarlas. No obstante, apuntó que incluso las enviadas desde nuestro país hacia otras naciones cayeron por encima del 25%.
Mediante un comunicado, Banxico señaló que durante mayo de 2025 los ingresos por remesas provenientes de otros países sumaron 5,360 millones de dólares, producto de 13.9 millones de transacciones con un promedio de 385 dólares. Eso implicó una disminución anual del 4.6%, como resultado del descenso de 5.7% en el número de envíos y pese al incremento de 1.2% en el monto de las remesas.
Mayo se convirtió en el segundo mes consecutivo en registrar una disminución de estos ingresos en comparación anual, según datos de la institución presidida por Victoria Rodríguez Ceja. Esto, dado que en abril pasado anunció que habían arribado al país 4,761 millones de dólares, 12.14% menos que en el cuarto mes de 2024.
"El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros cinco meses de 2025 ascendió a 24,375 millones de dólares, cifra menor a la de 25,120 millones de dólares reportada en el mismo lapso de 2024, lo que implicó una contracción anual de 3.0%", señaló el banco central.
Banxico señaló que los ingresos por remesas sumaron 5,360 millones de dólares AFP
Precisó además que el 99.1% del total de los ingresos por remesas recibidas durante los primeros cinco meses del año fueron a través de transferencias electrónicas, las cuales significaron 24,138 millones de dólares. Asimismo, dijo que las realizadas en efectivo o especie y las money orders representaron el 0.7% y 0.2% respectivamente, sumando 180 y 57 millones de dólares en cada caso.
Respecto al egreso de remesas, Banxico dijo que las enviadas de México al exterior sumaron 86 millones de dólares a través de 259 mil operaciones que en promedio fueron de 332 dólares.
EL SENADO de Estados Unidos de América aprobó el impuesto de 1% a remesas enviadas al extranjero en una votación apretada. Esto como parte del proyecto fiscal "The One, Big, Beautiful Bill" del presidente Donald J. Trump, mismo que pretende firmar el Día de la Independencia del país vecino, el 4 de julio. Durante la madrugada de este martes, el Senado de Estados Unidos discutió el proyecto "The One, Big, Beautiful Bill", el cual no sólo causó un enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición, sino también entre los mismos legisladores del Partido Republicano. Por diferencias con su contenido, Rand Paul, Susan Collins y Thom Tillis votaron en contra del proyecto trumpista.
El proyecto fue ratificado con 51 votos a favor y 50 en contra AFP
Pese al dominio republicano en la conformación de la cámara, la división generó que la votación quedara 50 a favor y 50 en contra. Sin embargo, el voto de desempate fue emitido por el vicepresidente estadounidense, James David Vance, mejor conocido como J.D. Vance. Con ello, el proyecto fue aprobado con 51
votos a favor y 50 en contra, por lo que ahora regresará a la Cámara de Representantes para que sea eventualmente aprobado con las modificaciones hechas.
Entre estas se encuentran las relativas al impuesto a las remesas. La minuta proveniente de la Cámara de Representantes había establecido un impuesto de 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia cualquier parte de mundo, tras recortar la cifra original de 5%. En esta nueva versión avalada por la "Cámara Alta" se establece el cobro del 1% de impuesto a cada envío de dinero fuera del país cuando se haga a través de efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares. Francisco Mendoza Nava
Reiteró que la generación de empleos y el aumento de ingresos es una prioridad
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El empresario Carlos Slim Helú, fundador y dueño de Grupo Carso, declaró que no basta con dar dinero para acabar con la pobreza de México y que se requiere de invertir en el desarrollo. No obstante, no fue una mera crítica a la política asistencial que la "Cuarta Transformación" ha promovido, sino un llamado al sector privado a participar en esa tarea que considera pendiente.
Desde la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), Carlos Slim afirmó que es necesario emprender un combate a la pobreza, pero que esto no se hace solo dando dinero. Al respecto, opinó que ello se estaría completando ofreciendo capacitación a la gente para que dé empleo y genere bienestar.
"Invirtiendo el 20% o 22 % del PIB no vamos a llegar a ningún lado. Se necesita invertir para desarrollo, crecimiento y empleo. Ahí entra la iniciativa privada", pronunció el hombre más rico del país.
El también dueño de Telmex consideró que no existen obstáculos para la inversión de los empresarios, dado que el gobierno no tiene el dinero suficiente para ello. Reiteró que la generación de empleos y el aumento de ingresos es una prioridad que estaría llegando a través de esta acción.
Finalmente, Carlos Slim comentó que combatir el rezago a la infraestructura también requiere de inversión privada para mitigarse. A la par, sostuvo que hay posibilidad de financiar esos proyectos a través de recursos de la banca privada, de colocaciones públicas e incluso de Siefores.
Entre mis múltiples ocurrencias comunicativas tengo un video podcast en Facebook llamado N 4.0 (Negocios 4.0) que grabo con mi amigo Adrián Campos. Allí nos divertimos hablando de negocios y tecnología. Es que, aunque algunos no lo crean, tenemos bastante experiencia en ambos temas.
Tal vez no lo hemos promocionado lo suficiente porque, en un arranque de purismo (o de pobreza), decidimos apostar por las visualizaciones orgánicas. En un mundo dominado por algoritmos, eso equivale a esconder una fiesta con barra libre sin decirle a nadie. Aunque tampoco tenemos presupuesto para meterle promoción.
Pero ya va siendo hora de contarle al mundo lo que se está perdiendo. En nuestro episodio más reciente analizamos la denuncia del Departamento del
TECNOEMPRESA
Tesoro de Estados Unidos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. La semana pasada solo teníamos intuición periodística, pero ya sospechábamos que todo esto olía más a propaganda política que a combate financiero real.
Ahora resulta que no estábamos tan mal. Según analistas de HR Ratings, esta denuncia es parte de una movida política de Donald Trump para presionar a México en el marco del T-MEC. En un evento virtual, Félix Boni y Ricardo Gallegos explicaron que Trump busca negociar condiciones comerciales a su favor con
este tipo de mensajes intimidatorios.
El problema es que, mientras en EU usan este tipo de acusaciones como herramienta política, en México hay quienes aplauden todo lo que venga del norte, sobre todo si suena como regaño. Están tan desesperados por ver fracasar a la 4T que no les importa que con eso también se hunda el país.
No se dan cuenta que, así como en EU exageran o inventan sus acusaciones contra esos grupos financieros, mañana lo pueden hacer con quien quieran. Se entiende semejante grosería de los gringos, ¿pero de los mexicanos? Allá Trump juega a la amenaza, pero aquí parece que algunos están felices de ser usados como eco.
SE PONE LA DEL PUEBLA
IKEA dejó las llaves Allen y se puso los tachones. La marca sueca de muebles firmó un patrocinio por dos años con el
En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento acelerado en el uso de tecnologías que dependen totalmente de la electricidad. Inteligencia artificial, vehículos eléctricos, drones, casas inteligentes, robots, servidores en la nube... todo forma parte de una vida cada vez más conectada y automatizada. Esto, aunque representa avances impresionantes para la humanidad, también nos pone frente a un gran desafío: la demanda de energía eléctrica crece cada día, y no lo hace de forma moderada, sino de manera exponencial.
El gran problema es que, aunque la demanda aumenta sin freno, la generación de energía no crece al mismo ritmo. Las tecnologías para producir electricidad no siempre pueden cubrir lo que el mundo necesita, y eso nos pone en una situación crítica. Hoy usamos distintas fuentes para producir energía: paneles solares, turbi-
OCTYGEEK
nas eólicas, plantas de gas, diésel, carbón y energía nuclear. Cada una tiene sus ventajas, pero también sus limitaciones. Por ejemplo, la energía solar y eólica dependen del clima. Si no hay sol o viento, no se produce electricidad. Son fuentes limpias, pero irregulares. Por otro lado, la energía nuclear y las plantas de carbón o gas natural sí pueden producir de manera continua, pero implican otros riesgos: contaminación, residuos peligrosos y altos costos de operación. Además, existe un obstáculo técnico muy importante: el almacenamiento de energía. Aunque suene sorprendente, hoy en día no existe una manera
eficiente de almacenar grandes cantidades de electricidad para usarlas cuando haga falta. Las baterías que tenemos actualmente solo sirven para casos específicos y a pequeña escala, como en celulares o autos eléctricos. Pero guardar electricidad para abastecer una ciudad entera, durante horas o días, sigue siendo una tarea muy difícil y costosa.
Todo esto crea una gran tensión entre la oferta y la demanda. Si no se toman decisiones rápidas y efectivas, podríamos empezar a ver apagones más frecuentes. Esto no solo afectaría la comodidad en casa, sino que pondría en peligro sistemas mucho más críticos: hospitales, redes de comunicación, transporte, sistemas bancarios e incluso la seguridad pública. Vivimos en una sociedad completamente dependiente de la electricidad, y no estamos preparados para funcionar sin ella.
Entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Hay soluciones a la vista? Una de las más
Club Puebla y a partir de la próxima liga su logo aparecerá en la camiseta del equipo, como si fuera un refuerzo extranjero listo para debutar en el once titular. El anuncio se dio en la tienda de Angelópolis, donde Manuel Jiménez García, presidente del Club Puebla, y Jaap Doornbos, CEO de IKEA México, estamparon firmas como si sellaran un pase bomba de verano. Hasta hubo intercambio de camisetas, poses para la foto y mensaje motivador: “Amamos a Puebla”. La tienda, con 11,500 metros cuadrados y más de 5 mil productos, se ha vuelto titular indiscutible en la vida de muchos poblanos desde 2022. Además, ha generado más de 240 empleos.
Como buen refuerzo europeo, IKEA promete meterle diseño, orden y algo de estilo sueco al juego de La Franja.
•Director de tecnoempresa.mx M.- 55 17733240 @hugonzalez0
prometedoras es la llamada fusión nuclear en frío, un proceso que permitiría generar energía de manera más segura, limpia y estable. A diferencia de la fisión nuclear tradicional, que implica dividir átomos y puede ser peligrosa, la fusión busca unir núcleos atómicos sin generar residuos radiactivos ni riesgos de explosión. Suena como la solución ideal… pero, lamentablemente, todavía está en fase de desarrollo. Aún falta mucho para que podamos aplicarla a gran escala. Mientras tanto, es urgente que gobiernos, empresas y ciudadanos tomen conciencia de esta situación. Se necesita invertir en investigación, modernizar redes eléctricas, hacer un uso más eficiente de la energía y adoptar hábitos más responsables. El futuro no se trata solo de tener tecnología avanzada, sino de contar con la energía suficiente para hacerla funcionar.
Si no enfrentamos este problema ahora, el “monstruo” de la demanda energética podría crecer tanto que nos deje en tinieblas, literal y tecnológicamente.
•Cofundador de Octopy empresa dedicada a Inteligencia Artificial y Rbótica. alejandro.delvalle@octopy.com
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El presidente de Estados Unidos de América, Donald J. Trump, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitaron este martes la prisión nombrada “Alcatraz Caimán” para inaugurarla, misma que fue diseñada para migrantes. Dicho centro de detención se encuentra en el estado de Florida, a 60 kilómetros (km) de Miami, en los Everglades, rodeada de pantanos y caimanes.
A través de sus redes sociales, Donald Trump aseguró que el “Alcatraz Caimán” tiene como finalidad combatir a los generadores de violencia y criminalidad que ingresaron a Estados Unidos por la política de fronteras abiertas de Joe Biden. Aseguró que deseaba que dicha situación fuera combatida con algo representativo y fue entonces que vio una imagen de la antigua prisión de “Alcatraz”.
“Dije: ‘Vamos a estudiar la renovación y reconstrucción de la famosa prisión de Alcatraz, en lo alto de la bahía, rodeada de tiburones. ¡Qué símbolo es, y será!’. El trabajo conceptual comenzó hace seis meses, y varias empresas de desarrollo penitenciario están considerando colaborar con nosotros. Aún es pronto, ¡pero promete mucho!”, redactó. Adicionalmente, ante medios de comunicación en el lugar, declaró que el nombre le parecía correcto porque al
DONALD TRUMP
Presidente de Estados Unidos
LA SECRETARIA DE Seguridad Nacional, Kristi Noem, desea que se replique en otros estados
mirar afuera le dio la impresión de que no es un lugar al que quiera ir de excusión pronto. Aunado a ello, expresó que la única salida de este nuevo centro de detención de inmigrantes. Por su parte, Kristi Noem opinó que la prisión es una fantástica representación de lo que puede suceder cuando todo el gobierno trabaja en conjunto y cuando rinde cuentas a los contribuyentes. Destacó que el “Alcatraz Caimán” es resultado de una orden ejecutiva de Trump que permitió construir asociaciones con gobiernos estatales y locales para que trabajen, de la mano con el Servicio de Control
Vamos a estudiar la renovación y reconstrucción de la famosa prisión de Alcatraz, en lo alto de la bahía, rodeada de tiburones. ¡Qué símbolo es, y será!”
de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Patrulla Fronteriza, en la tarea de sacar “lo peor de lo peor de las calles”. Finalmente, la secretaria de Seguridad Nacional expresó su deseo de que cada gobernador de Estados Unidos considere hacer una prisión de este tipo. En ese sentido, calificó al mandatario estatal, Ron DeSantis, como un ejemplo para sus homólogos y su esperanza en que otros le llamen para preguntarle cómo replicar lo hecho en Florida.
De acuerdo con el gobierno estadounidense, el “Alcatraz Caimán” tendrá una capacidad máxima de 3 mil detenidos y espacios para que pueda ser operada por mil personas. Detalló que habrá más de 200 cámaras de seguridad, más de 28 mil pie de alambre de púas; y más de 400 personas dedicadas a tareas de seguridad.
Claudia Sheinbaum señaló que ha pedido a EU no violar derechos humanos de los connacionales
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Una vez más, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se posicionó en contra de las políticas estadounidenses que tratan como criminales a los migrantes, especialmente a los connacionales. Ello después de que Estados Unidos anunciara la operación de la prisión denominada ‘Alligator Alcatraz’.
“Esta es una forma eficiente y económica de ayudar a llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones masivas en la historia de Estados Unidos”, dijo este lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
“No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales (…) Estados Unidos se formó de migrantes, es un país que se formó de migrantes de muchos lugares del mundo. Y, además, particularmente, los migrantes latinos y los mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos, es lo que hemos estado aquí planteando. El querer catalogar a un migrante como ‘criminal’ o pretender la deportación de millones de migrantes, como dicen, pues le va a afectar a la economía de Estados Unidos”, sostuvo a mandataria.
Además, dijo que tratar como criminales a los migrantes es totalmente violatorio de los derechos humanos, por ello dijo que en notas diplomáticas su gobierno ha expresado su rechazo, y dijo que en conversaciones con el gobierno estadounidense ha pedido que los connacionales con menos de dos años —porque tienen menos posibilidades dentro del marco legal de Estados Unidos de defenderse— que sean detenidos, que mejor sean deportados a México “en condiciones que no sean violatorias de sus derechos”.
ASEGURÓ QUE egipcios y cataríes entregarán la propuesta final para establecer los términos de la paz
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este martes que Israel acordó ultimar los términos de un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza y pidió al movimiento islamista palestino Hamás que haga lo propio.
Habitantes de Gaza dicen que los sonidos de disparos y explosiones han sido casi constantes en los últimos días en todo el territorio palestino, devastado por casi 21 meses de guerra entre Israel y Hamás.
“Israel ha aceptado las condiciones necesarias para concluir el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
“Los cataríes y los egipcios, que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, entregarán esta propuesta final”, precisó.
“Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, la situación) no mejorará, solo empeorará”, añadió.
Antes de las declaraciones de Trump, un portavoz del movimiento islamista, Taher al Nunu, había dicho a AFP que estaban “dispuestos a aceptar cualquier propuesta que conduzca al fin de la guerra”.
El presidente estadounidense tiene previsto recibir al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Washington la próxima semana.
El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estuvo en la capital estadounidense el martes para reunirse con funcionarios en la Casa Blanca.
Después del alto el fuego que puso fin a los 12 días de guerra contra Irán, voces desde dentro y fuera de Israel llamaron a concluir un pacto similar en Gaza que permite el regreso de los rehenes todavía en manos de Hamás.
En los últimos días, Israel extendió sus operaciones a nuevas zonas de Gaza.
El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo estar “profundamente alarmado por la intensificación de las hostilidades” en la Franja.
“Tengo la impresión de que el ejército intensifica las matanzas sobre el terreno cada vez que se mencionan negociaciones o un posible alto el fuego”, declaró Raafat Halles, un gazatí de 39 años.
Halles corre a refugiarse cuando los tanques israelíes, a veces acompañados de excavadoras, patrullan su barrio de Shujaiya,
PARÍS, EN ALERTA ROJA, enfrentó este martes temperaturas abrasadoras en el marco de la temprana e intensa ola de calor que obligó a cerrar escuelas en Francia y Países Bajos, así como el último piso de la Torre Eiffel.
Los científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes.
Desde Portugal a Croacia y Grecia, pasando por Alemania, Austria y Suiza, se activaron este martes alertas por calor extremo, que la ONU calificó de “asesino silencioso”.
“Como resultado del cambio climáti-
co provocado por el hombre, el calor extremo se está volviendo más frecuente, más intenso. Es algo con lo que tenemos que aprender a vivir”, dijo Clare Nullis, portavoz de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
España vivió su mes de junio más caluroso jamás registrado con una temperatura media de 23,6 ºC, superior incluso al promedio normal que suelen tener julio y agosto, anunció este martes la agencia estatal de meteorología Aemet.
También en Portugal se batió un récord de temperatura en un mes de junio, con los 46,6 ºC que se alcanzaron el domingo en Mora, a unos 100 km al este de Lisboa, según informó el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA).
de 56 mil palestinos, han fallecido en la Franja por los ataques, de acuerdo a Hamás.
en el este de la ciudad de Gaza.
“Huimos en cuanto se acercan los tanques y luego regresamos, porque el peligro está en todas partes”, explicó.
El ejército israelí anunció el martes haber atacado desde el aire “más de 140 objetivos terroristas en 24 horas para apoyar a las fuerzas terrestres” y anunció el desmantelamiento de aproximadamente 3 kilómetros de túneles en el sur de Gaza, que, según afirmó, eran utilizados por combatientes de Hamás.
La agencia de Defensa Civil de Gaza dio cuenta de al menos 26 muertos el martes en tiroteos y ataques del ejército israelí, incluidas 16 personas que murieron mientras esperaban recibir ayuda humanitaria.
Al ser contactado por AFP, el ejército afirmó haber realizado disparos de advertencia para ahuyentar a los sospechosos.
París enfrenta su primera alarma en cinco años. AFP
En París, los termómetros se acercaron a los 38 ºC y el último piso de la turística Torre Eiffel permanecerá cerrado hasta el miércoles.
La ciudad, conocida por su densidad urbana, enfrenta su primera alerta roja en cinco años, que en principio pasará a alerta naranja (el segundo nivel) el miércoles por la mañana.
“Tenemos aire acondicionado pero no es muy potente”, dijo Raphael, de 27 años, en la calle en un suburbio parisino.
En su caída más pronunciada desde 1973, ha perdido 10,8% en los pimeros meses de 2025
El dólar se mantiene estable el martes después de haber registrado en el primer semestre de 2025 su peor desempeño desde hace más de 50 años, lastrado por las políticas comerciales y presupuestarias de Donald Trump que erosionan la confianza de los inversores.
Según la evolución del Dollar Index, que compara el valor de la divisa estadounidense con una canasta de otras grandes monedas, el billete verde ha perdido 10,8% en los primeros seis meses del año.
Se trata de su caída más pronunciada en un inicio de año desde 1973 y el fin del sistema de Bretton-Woods, que lo imponía como moneda de referencia.
“El dólar no cae bruscamente. Más bien sufre una lenta erosión de la confianza” del mercado, consideró Stephen Innes, analista de SPI AM.
En el arranque del segundo semestre “las políticas presupuestarias y monetarias están en el centro de las preocupaciones de los operadores (...) así como los movimientos continuos de la política comercial, que tienen todos consecuencias nefastas para el dólar”, destacan los analistas de Monex USA.
Los cambistas han observado especialmente los últimos desarrollos respecto a la “gran y hermosa ley” de Donald Trump. El presidente estadounidense consiguió el martes una importante victoria legislativa con la adopción por estrecho margen en el Senado de su proyecto de ley presupuestaria de varios miles de millones de dólares.
La iniciativa incluye importantes créditos fiscales, pero también grandes recortes en el área de la salud.
La Oficina de Presupuesto del Congreso, estima que el texto de Trump aumentaría la deuda pública federal en más de 3 billones de dólares para 2034.
La Cámara de Representantes debe adoptar la versión revisada del texto antes del viernes 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, que Donald Trump fijó como fecha límite simbólica para su promulgación.