4 minute read

EXISTENCIA DE LOCALES OCUPADOS O SIN ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL GUINARDÓ (BARCELONA, ESPAÑA)

Las problemáticas en el espacio público relacionadas con la existencia de locales ocupados o sin actividad comercial en el Guinardó (Barcelona, España) Ana Almécija

La crisis producida por la pandemia ha provocado que en los dos últimos años muchos establecimientos comerciales hayan cerrado, dejando locales vacíos y en ocasiones en estado de deterioro y abandono que disminuye la presencia de personas en la calle y aumenta la percepción de inseguridad. A ello se une la situación de emergencia habitacional, que ha ocasionado que muchas personas sin hogar ocupen ilegalmente locales. Para abordar esta problemática y sus consecuencias, en este estudio de caso se propondrá la aplicación de la metodología CPTED a través de sus principios de primera, segunda y tercera generación, en una zona concreta del barrio del Guinardó, en Barcelona (España) y en la que se prestará especial atención a la aplicación de la perspectiva de género y de la infancia.

Advertisement

Sin perjuicio del necesario abordaje legal de la ocupación en relación con los derechos de los propietarios de los inmuebles, existen otras cuestiones que requieren atención. La principal es que los locales carecen de condiciones mínimas de habitabilidad para las personas que allí viven – a menudo familias con niños y niñas- por lo que es urgente ofrecerles una alternativa salubre, segura y digna.

Por otro lado, hay un impacto en el espacio público: la falta de comercio activo en la zona de intervención supone que en la calle no haya presencia de personas más que como lugar de paso para dirigirse hacia otro punto, pero en ningún caso de permanencia ya que escasea el comercio de proximidad y tampoco hay espacios donde sea confortable y apetecible estar.

En atención a todo ello, las medidas a implementar se dirigen en primer término a mejorar la situación habitacional de este nuevo colectivo del barrio, buscándoles alternativas de vivienda que les proporcione un mayor bienestar y seguridad. Hay que rebajar la tensión que existe en el vecindario por lo que paralelamente se planificarán campañas y actividades contra discursos de odio y dirigidas a la integración de los nuevos vecinos en el barrio. Por otro lado, se programarán actividades que permitan la participación de toda la comunidad, apostando por aquellas centradas en la mejora del bienestar físico y psíquico de los residentes, con especial atención a los intereses y necesidades de mujeres, niños y niñas.

La revitalización del comercio de proximidad será un factor clave para incrementar la presencia de personas en el espacio público, unida a la instalación en la calle de elementos que favorezcan la permanencia de los vecinos y vecinas. Finalmente, habrá que gestionar la problemática de los locales abandonados, así como formar en criterios CPTED a los titulares de las pocas actividades comerciales que están en marcha y de las que se inicien con ocasión de este proyecto.

Las medidas concretas que se proponen en el plan maestro son las siguientes:

o Conocimiento exacto de la situación de los locales y censo de los mismos, para saber si en cada uno de ellos se está llevando actividad comercial, si está vacío, ocupado, quien es el titular, etc. Para realizar este trabajo se propondrá realizar un convenio entre el Ayuntamiento y el Colegio de Detectives Privados de Cataluña.

o Búsqueda de información sobre ayudas para encontrar alternativas habitacionales para las personas ocupantes de locales, ayudas para los propietarios de locales, ayudas para emprender actividades comerciales, etc.

o Planificación y programación de reuniones con la Guardia Urbana, asociaciones de comerciantes y vecinos, así como asociaciones especializadas que puedan contactar con las personas que viven en los locales.

o Impulso en el barrio de la figura de la Policía de proximidad. Su presencia en la zona será esencial para convertirse en referentes para los vecinos, detectar a tiempo problemáticas y realizar labores de mediación en la comunidad.

o Creación de materiales y contenidos CPTED para asesorar a titulares de locales sobre el diseño ambiental de los mismos.

o Programación de actividades y campañas de sensibilización y participación comunitaria.

o Licencias para instalar actividades en el espacio público.

o Propuesta al ayuntamiento de alquilar o comprar uno de los locales del barrio para instalar allí un punto de la oficina contra el odio o llevar a cabo alguna actividad comunitaria.

Planificación de reformas urbanísticas con perspectiva de género y atención a la diversidad y la infancia que pacifiquen la zona y pongan en el centro a las personas: carril bici, instalación de bancos, fuentes, lavabos, zonas de sombra, alumbrado orientado al peatón y no al vehículo….

En cuanto a la financiación para llevar a cabo las medidas, se podría contar con una importante financiación pública, a través de ayudas y subvenciones y compra de locales vacíos por parte del Ayuntamiento. También la inversión privada será indispensable para realizar las actividades de participación comunitaria en las que se apostará por dar a conocer el comercio del barrio.

A través de la evaluación realizada a corto y medio plazo se comprobará si los problemas detectados han desaparecido ya sea total o parcialmente y de manera definitiva o temporalmente, o si por el contrario no ha habido resultados y por tanto hay que aplicar enfoques nuevos o diferentes. Para saberlo se actualizará el censo de locales, se cuantificarán las actividades de participación comunitaria realizadas, se realizará una comparativa de datos delincuenciales y problemas vecinales, así como de la percepción de inseguridad y se hará una observación directa del estado de locales.