4 minute read

5. ZONA COMERCIAL DE LA COLONIA JOHN F KENNEDY TEGUCIGALPA, HONDURAS.

ZONA COMERCIAL DE LA COLONIA JOHN F KENNEDY TEGUCIGALPA, HONDURAS Lenarth Ferrari

Vista preliminar calle del comercio col Kennedy H.N

Advertisement

Introducción

El presente caso de estudio estará representado por una de las colonias más populosas de la zona urbana de la ciudad capital Tegucigalpa, la Colonia “John F Kennedy” fundada el 30 de junio de 1966 por el presidente Oswaldo López Arellano, y su nombre fue en agradecimiento al mandatario estado anídense, quien promovió el programa “alianza para el progreso”, que facilito el préstamo a través del BID para la ejecución del proyecto, por medio del Instituto Nacional de la Vivienda INVA.

Hoy en día es una de las colonias que concentra una gran cantidad de comercios, desde farmacias, ventas de ropa, zapatos, verduras, carnes, supermercados, farmacias, bancos, cadenas de restaurantes, centros comerciales, así como centros educativos, escuelas, colegios, instituciones de gobierno como CIUDAD MUJER, zonas recreativas, entre otros, es una pequeña metrópolis, pero a la par de toda esta actividad económica también se desarrollan los hechos delictivos, la inseguridad y violencia, que afectan el entorno y la vida cotidiana de los comerciantes y los habitantes.

La Kennedy como popularmente se le dice o la KENTOCH, tiene grandes retos en cuanto a la aplicación de los principios de CPTED se refiere, ya que la misma ha crecido sin una planificación estratégica en ningún aspecto, y menos en la prevención del crimen. En este sentido la colonia tienen elementos importantes que se pueden aprovechar para buscar una implementación o generar un plan estratégico de intervención que incluya la metodología, ya que están organizados en patronatos y asociaciones de vendedores y de emprendedores, que son estructuras que necesitan ser fortalecidas para que puedan dar mejores resultados y ampliar sus objetivos, mostrarles que las actividades de prevención pueden mejorar sus ventas, la plusvalía de sus terrenos y en general sus condiciones de vida.

En la actualidad nuestro país enfrenta grande retos en el tema de seguridad y este tipo de colonias están muy expuestas a la extorción y al narco menudeo y asaltos. Las comunidades como la Kennedy aún se encuentran dentro de las zonas rescatables pues el nivel de criminalidad y las invasión de grupos criminales es parcial, tenemos otras comunidades dentro de la capital que están bajo control total de grupos criminales , y donde el ingreso hasta para las autoridades es de alto riesgo.

Considero que se deben implementar políticas públicas más eficientes desde las instituciones rectoras del tema, esperamos que este nuevo gobierno priorice este tema en su agenda de trabajo.

Y que de manera individual los que trabajamos en distintos temas podamos aplicar la metodología en nuestros campos de trabajo. La aplicación eficaz de los principios básicos de la metodología causara efectos positivos en la población y en específico el fenómeno criminal a tratar.

!po de delitos mas frecuentes

Asalto 6% estafa 3 % robo 1% impuesto de guerra 0%

asalto estafa robo impusto de gurra

5 principios universales 1. Vigilancia natural. (Ver y ser vistos) (iluminación y paisajismo) 2. Reforzamiento territorial. (Identidad y afecto comunitario) 3. Control natural de accesos. 4. Mantenimiento (evitar la basura y el deterioro, mantener la limpieza) 5. Participación comunitaria (cohesión comunitaria).

Resumen ejecutivo

El sector o zona comercial de la colonia Kennedy enfrenta una gran cantidad de retos en el tema de seguridad, ya que por sus condiciones socioeconómicas así como su ubicación la convierten en una zona vulnerable en donde proliferan los delitos de oportunidad, la circulación de efectivo tanto de los clientes así como de los vendedores ambulantes y locatarios generan un atractivo para los delincuentes que aprovechas los cada espacio trampa para cometer los delitos.

Espacios con mala iluminación y con árboles sin poder, propicio para delitos de oportunidad

Esta situación obliga a que se tenga que tomar medidas que contrarresten las acciones delictivas y poder disminuir la sensación de inseguridad que vive esta población. En el transcurso del tiempo las autoridades locales así como las asaciones sociales han desarrollado algunas iniciativas, pero en la mayoría de los casos y como una tendencia se apoyan en que la autoridad local sea quien realice todas las acciones, lo que por lo general se resume en acciones represivas de parte de la policía, haciendo a un lado toda iniciativa de prevención.

La ineficacia de estas medidas represivas reflejan la necesidad de establecer una metodología preventiva que permita disminuir los índices delictivos, el delito de oportunidad así como la sensación de inseguridad, la aplicación de la metodología CPTED se convierte en una necesidad urgente, ya que como herramienta preventiva cuenta con los elementos necesarios tanto de diseño ambiental, como de cohesión comunitaria que la hacen eficiente en su aplicación y como una alternativa útil que ayudara a mejorar las condiciones de vida de los pobladores, tanto en el aspecto físico como en el emocional.

Puesto de venta nocturno col Kennedy Honduras C.A

Equipo de campo levantao informacion colonoia kenendy.