7 minute read

4. ENSEÑANZA DE CPTED

Arq. Carlos Gutiérrez Vera Director ICA

A mediados de los años 2000 se dio inicio en Chile por parte de la Corporación CPTED Región los primeros cursos para impartir CPTED en América Latina, Desde esos ya lejanos días mucho se ha avanzado tanto en la implementación de CPTED en la Región como en la enseñanza de esta metodología. Plantearse la enseñanza de un proceso metodológico como CPTED puso al equipo docente en el proceso de reflexionar como hacer el traspaso de conocimientos teóricos que conforman la base teórica de CPTED; pero también conllevo a la reflexión de que CPTED no es solo teoría. Es una metodología que es de campo, de caminar las calles de las ciudades, barrios, comunidades. Se requiere aprender a “Mirar con ojos CPTED”, o ponerse los “Anteojos CPTED”. El proceso de observación es algo que un practicante CPTED debe desarrollar hasta que se haga natural observar y poder determinar las condiciones de seguridad desde un punto de vista socio ambiental.

Advertisement

De una manera un poco lúdica, y liviana, al tratar este tema durante las clases, hemos usado la imagen de un gatito con lentes. Sr. Gato y sus anteojos CPTED. ¿Y cuál es la razón para esto? Los gatos tienen muy buena visión, diurna y nocturna, sin embargo, a pesar de esta extraordinaria capacidad de poder “mirar” el entorno en diferentes condiciones de iluminación. Hasta Sr. Gato necesita sus anteojitos CPTED. No se trata solo de “mirar” (que es el acto de posicionar el ojo sobre algo) el entorno, sino que se trata de “Ver” por medio de un proceso mental (que obviamente incluye al ojo) pero que es mucho más complejo y rico, y que implica observación cuidadosa y un análisis mental de amplio espectro considerando una multiplicidad de factores.

CPTED ya ha logrado tres generaciones de desarrollo desde sus inicios a principio de los años 70´s. La primera generación orientada a las intervenciones al espacio físico de infraestructura con sus principios rectores de, vigilancia Natural, Control de Accesos, Identidad Territorial, y Mantenimiento. Segunda Generación enfocada en el ámbito social en aspectos como, cohesión social, participación comunitaria. Su Tercera Generación aborda temas como auto realización, salud física y mental, Habitabilidad.

ADN CPTED CROMOSOMAS

Como una manera de hacer fácilmente comprensible para los estudiantes la mirada que se debe tener como practicante CPTED para su aplicación, se ha desarrollado el concepto del “ADN CPTED”. Este ADN está compuesto por todas y cada una de las estrategias contenidas en las tres generaciones CPTED. Cada una de las estrategias específicas vendría a ser como los cromosomas de dicho ADN. En esta visión, un proyecto que contiene el ADN CPTED debe contener todos sus “Cromosomas”, Vigilancia Natural, Control de Accesos, Mantenimiento, Participación comunitaria, especialmente en los procesos de diagnóstico y proyecto. Uso de los instrumentos de diagnóstico participativo CPTED, como la MES, Marcha Exploratoria de Seguridad, Nube de Sueños y otros. Observar analizar, diagnosticar y proponer las iniciativas que promuevan la salud física y mental, la habitabilidad, la auto realización. En consecuencia, con lo señalado, un estudiante CPTED debe aprender a observar y considerar todas estas variables en los procesos de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. El estudiante debe aprender a realizar un proceso mental y técnico de observación, análisis, diagnóstico que va desde lo duro de la infraestructura, lo blando de las relaciones sociales y lo sutil de los aspectos psico emocionales de quienes habitan y participan en el área a intervenir.

Todo este proceso de “aprender a mirar con ojos CPTED” debe ser ejercitado en campo por parte del alumno; sin embargo, la pandemia nos llevó a trabajar remotamente vía internet, y el proceso de aprender a mirar con ojos CPTED se ha implementado exitosamente por medio de clínicas de observación. En ellas se muestra a los alumnos imágenes de distintas situaciones urbanas para analizar y en un trabajo interactivo y muy participativo con el docente se comienza a practicar el” Ver con Mirada CPTED”

Este modo de trabajo con un amplio espectro de consideraciones, es lo que hace de CPTED una metodología que aporta de manera integral a la solución propuesta en una zona de intervención. Es esta integralidad, la consideración del ADN CPTED y sus consecuentes “cromosomas” lo que lo distingue y da un lugar aparte en relación a otras metodologías que también intervienen el espacio urbano buscando mejorar la seguridad. Para ejemplificar lo dicho, un estudiante CPTED no solo ve grafiti en un muro, con mirada CPTED, ve falta de mantenimiento, Identidad territorial negativa, posible falta de participación comunitaria y del gobierno local, todos estos, elementos integrantes del ADN CPTED. Desde el inicio del proceso formativo, los alumnos deben realizar un proyecto en el cual van paso a paso implementando los conocimientos adquiridos. Es importante que aplique las cuatro etapas CPTED, Diagnóstico, Proyecto, Implementación y Evaluación, como también la incorporación en cada una de ellas de la mirada con ADN CPTED.

Todo este proceso de “aprender a mirar con ojos CPTED” debe ser ejercitado en campo por parte del alumno; sin embargo, la pandemia nos llevó a trabajar remotamente vía internet, y el proceso de aprender a mirar con ojos CPTED se ha implementado exitosamente por medio de clínicas de observación. En ellas se muestra a los alumnos imágenes de distintas situaciones urbanas para analizar y en un trabajo interactivo y muy participativo con el docente se comienza a practicar el” Ver con Mirada CPTED” .

Este modo de trabajo con un amplio espectro de consideraciones, es lo que hace de CPTED una metodología que aporta de manera integral a la solución propuesta en una zona de intervención. Es esta integralidad, la consideración del ADN CPTED y sus consecuentes “cromosomas” lo que lo distingue y da un lugar aparte en relación a otras metodologías que también intervienen el espacio urbano buscando mejorar la seguridad.

Para ejemplificar lo dicho, un estudiante CPTED no solo ve grafiti en un muro, con mirada CPTED, ve falta de mantenimiento, Identidad territorial negativa, posible falta de participación comunitaria y del gobierno local, todos estos, elementos integrantes del ADN CPTED.

Desde el inicio del proceso formativo, los alumnos deben realizar un proyecto en el cual van paso a paso implementando los conocimientos adquiridos. Es importante que aplique las cuatro etapas CPTED, Diagnóstico, Proyecto, Implementación y Evaluación, como también la incorporación en cada una de ellas de la mirada con ADN CPTED.

El proyecto final, consistente en crear un Master Plan de intervención en un área de trabajo elegida, el que debe contener todas las etapas de un proyecto CPTED como también el ADN CPTED. Este Master Plan se expone frente a una comisión evaluadora la que también calificará la calidad del modo de exponer y presentar el proyecto, como también la trayectoria del alumno durante el curso, su participación y compromiso también son puntos a considerar para la calificación final.

Hay otro aspecto importante de considerar al enseñar CPTED y tiene que ver con una ética y compromiso con la metodología. CPTED en su amplio rango de contenidos nos lleva a tener un compromiso con la ciudad, con el medio urbano, pero también con la sociedad, con las comunidades y también un compromiso con el ser humano como individuo. CPTED está dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas de manera integral. El compromiso de un practicante CPTED es con la dueña de casa, con el estudiante, con el profesional, con el policía, el bombero, los niños, los adultos mayores, las comunidades organizadas, el parquecito de juegos de niños en una comunidad pobre, y también con el centro comercial, el mercado, el estadio, el equipamiento deportivo, etc. Nada que esté vinculado a la vida del ser humano es ajeno a un practicante CPTED.

Un estudiante CPTED debe ir poco a poco aprendiendo que su compromiso, es aportar de modo integral a mejorar calidad de vida de las personas promoviendo la seguridad de ellas, sin olvidar la individualidad y lo específico de cada caso. CPTED no es una receta que se aplica igual en todos lados. La sabiduría del nativo experto es de alta relevancia, como también, el trabajo con autoridades como, y organizaciones locales de todo tipo. Finalmente, el alumno debe aprender que CPTED es un proceso continuo de aprendizaje que está muy ligado a observar el entorno físico social y psico emocional, de manera dinámica y multidimensional, a entenderlo y a buscar de manera participativa la implementación de las mejores estrategias físicas, sociales y psico emocionales para lograr comunidades más seguras y resilientes.