Suplemento Día del Ingeniero Paraguayo 2019

Page 1

Día del

INGENIERO PARAGUAYO


 CPI

Centro Paraguayo de Ingenieros

Ing. Amílcar Troche

 LA INGENIERÍA ES UNA

CARRERA DESAFIANTE Y CON MUCHAS SATISFACCIONES El Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI) se constituyó formalmente como uno de los primeros gremios que ha dado origen a varios otros gremios; actualmente, poderosos en el desarrollo económico y tecnológico de nuestro país. Después de esfuerzos y sacrificios como gremio, conmemoran 80 años de aniversario. El Ing. Amílcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros dijo que el puesto representa un enorme honor en el rubro de profesionales ingenieros. Esta posición ha sido ocupada por excelentes profesionales a lo largo de los 80 años, lo que permitió que el gremio tenga una posición destacada en la defensa de sus intereses, convirtiéndola así en una de las instituciones civiles más antiguas y prestigiosas del Paraguay. El CPI ha visto que una gran cantidad de profesionales jóvenes, no estaban asociados al gremio, y ha encontrado la forma de acercarse a ellos. Fue así que nació CPI JOVEN, donde los profesionales recién egresados han podido aportar lo suyo, incluso ya han formado sus propias asociaciones. “Hace algunos años han egresado los primeros profesionales en mecatrónica y al tiempo se formó la Asociación de Ingenieros Mecatrónicos. Es la sangre joven que viene a sumarse y a la que nosotros estamos ayudando, brindando capacitaciones en el ámbito de la ingeniería y tecnología.

2

Así también para emprender sus propias empresas y sigan desarrollándose, aquí estamos para apoyarles”, alega el presidente del CPI. La comisión directiva está muy contenta por los asociados nuevos, profesionales jóvenes, que dan más vida al gremio.

Ésto se refleja en la comisión directiva actual, ya que más del 50% de los integrantes de la directiva son ingenieros de menos de 40 años. Actualmente el gremio cuenta con aproximadamente 1000 socios activos y vitalicios. Así mismo se han abierto a la cooperacion interinstitucional internacional, a fin de realizar reuniones de negocios entre los cuales ya se dio la participación de la Cámara Chilena, que ha traído empresas del rubro de la ingeniería, que da la oportunidad de generar networking entre profesionales ingenieros paraguayos y chilenos, generando nuevos negocios en rubros específicos. Dentro de las actividades, el CPI abrió una Jornada de Debates sobre la Revisión del Anexo C de Itaipú, un tema que, según el Ing. Amilcar Troche mucha gente habla y poca gente entiende. “Nosotros tenemos que tener nuestros técnicos jurídicos, pero debemos elegir a los negociadores apropiados, los mejores, que tengan la capacidad de defender nuestra posición, ese es el interés en la realización de estas jornadas”, alegó. Por otro lado, los 80 años del Centro Paraguayo de Ingenieros, también traen el gran deseo de un proyecto de infraestructura en el predio del CPI que hoy está rodeado de edificios muy importantes.


Dia del Ingeniero Paraguayo La superficie del terreno es bastante amplia y el Ing. Troche sostuvo que, sueñan en realizar una o dos torres edilicias y de esa forma asegurar el futuro económico del gremio para los proximos años. OBJETIVO PRINCIPAL DEL GREMIO Fue, es y será la defensa de los intereses de los profesionales ingenieros. Además de consolidar un gremio íntegro, fuerte y proactivo que promueva la formación integral del ingeniero; con énfasis en lo tecnológico, ético, cívico y económico. Eso se traduce en una serie de acciones que con el transcurso del tiempo ha ido ajustándose, donde la defensa del ejercicio profesional es una de las actividades claves. Por muchos años el MOPC delegó al CPI la administración del registro profesional por lo que fueron muy exigentes en ese proceso, “Nunca otorgamos un registro sin haber hecho un estudio recabado. Hace 2 años nos fue retirada esa administración y desde ese entonces, hemos visto con pena que el otorgamiento del registro no se hace con las exigencias que debería realizarse. Esperamos hacer un cambio en la ley para que el registro profesional lo realice el colegiado técnico del sector y no lo haga la burocracia, sin un análisis serio.” aludió el presidente.

El esfuerzo que uno hace cuando joven para ingresar, estudiar y graduarse; es ampliamente recompensado por la satisfacción que uno tiene al ver un proyecto culminado. Nunca se den por vencidos, adelante siempre jóvenes que quieran seguir la carrera de ingeniería. El ejercicio profesional les va a retornar con creces lo que han puesto para graduarse” Ing. Amílcar Troche. Por otra parte, el Ing. Amílcar Troche - Presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros, felicitó a la Revista Costos por la ayuda y soporte que brinda a los profesionales del sector. “Hace 30 años recibo la revista y siempre he encontrado material útil. Es un referente desde que somos estudiantes hasta el último día del ejercicio profesional. Nadie hace un presupuesto sin recurrir a la sección de Costeo de la Revista Costos. Es una herramienta beneficiosa que ayuda al desarrollo de los profesionales ingenieros y arquitectos”, finalizó.

INTERACCIONES CON OTRO GREMIOS El Centro Paraguayo de Ingenieros en paralelo, a menudo trabaja en temas de interés común con la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR). Tiene como huésped a la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), a la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (A.P.R.H), a la Cámara Paraguaya de Consultores (CPC), a la Sociedad Paraguaya de Geotecnia (SPG), a la Asociación Paraguaya de Profesionales Mantenimiento (APROMAN), entre otros gremios relacionados a la ingeniería con quienes trabaja. Igualmente, cuenta con un convenio muy especial de capacitación de la Cooperativa Paraguaya de la Construcción (COPACOONS) que también desarrolla muchos cursos de capacitación dentro del establecimiento. MENSAJE DEL ING AMILCAR TROCHE “La c Ing. Amílcar Troche - Presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros arrera de ingeniería es una carrera desafiante y difícil, el ejercicio profesional está lleno de satisfacciones.

3


 CPI

Centro Paraguayo de Ingenieros

 CPI

CENTRO PARAGUAYO DE INGENIEROS Visión Ser referentes nacionales, en aspectos que atañen a la ingeniería, con miras al cumplimiento de las metas del milenio y, precautelando los intereses del asociado. Misión Consolidar un gremio íntegro, fuerte y proactivo, que promueva la formación integral del ingeniero, con énfasis en lo tecnológico, ético, cívico y económico. Un poco de Historia De los gremios profesionales del Paraguay, el que más tempranamente buscó su agremiación y trató de organizarse, es el de los ingenieros. Hacia fines del siglo pasado, el auge de la construcción, indujo a los ingenieros, arquitectos y constructores de la época a nuclearse en dos instituciones: La Sociedad Anónima de Constructores, cuyo fundador y presidente fue Don Natalio Rapetti, y El Centro de Constructores, uno de cuyos presidentes fue Don Carlos Rehnfeldt. Ambas entidades pueden considerarse como antecedentes de los intentos de agremiación de uno de los segmentos más importantes de la Sociedad Paraguaya. Cuando en 1926 se creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, señalaron la necesidad de que

4

éste loable emprendimiento tuviera el apoyo y la cooperación de la Sociedad de Ingenieros del Paraguay. Paralelamente, en 1926, se constituía el Centro de Estudiantes de Ingeniería, más tarde, la mayoría iba a confluir para fundar el actual Centro Paraguayo de Ingenieros. Después de la guerra, como tantos otros emprendimientos, la primera sociedad de ingenieros, quedó desintegrada. Fue entonces en casa del Arquitecto Mateo Talia, una marmolería situada sobre la calle 15 de Agosto, donde se reanudaron las reuniones que llevarían a la formación definitiva del Centro. Finalmente, reunidos en una sesión solemne en la oficina del entonces Ministro de Economía, Ing. José Bozzano, el 23 de Julio de 1939 quedaba oficialmente constituido el Centro Paraguayo de Ingenieros.

Integraban aquella primera Comisión Directiva: Presidente: Ing. José Bozzano Vicepresidente: Arq. Tomás Romero Pereira Secretario: Don Luis Paleari Tesorero: Ing. Electricista Pablo Daumas


Dia del Ingeniero Paraguayo

COMISIÓN DIRECTIVA 2019 - 2020 Presidente: Ing. Amilcar G. Troche E. Vicepresidente: Ing. Hugo Ramón Ruiz Fleitas Secretario: Ing. César Ricardo Sitjar C. Prosecretaria: Ingª. Adriana Añazco Escobar Tesorero: Ing. Guillermo González Y. Protesorero: Ing. Manuel A. Artunduaga A. Vocal 1°: Ing. Jorge D. Becker M. Vocal 2°: Ing. Francisco Domaniczky Vocal 3°: Ing. Reinaldo Delgado Vocal 4°: Ing. Helio Pereira Miembros suplentes: Ing. Magaly Martínez Merlo Ing. Joaquín Fernández Solano López Ing. Joaquín Jesús Guanes V. Ing. Juan Armindo Caballero

COMISIÓN FISCAL MIEMBROS TITULARES ° Ing. Roberto Nagy ° Ing. Luis Fornera MIEMBROS SUPLENTES ° Ing. Fernando Pekholtz ° Ing. Alejandro Recalde TRIBUNAL DE HONOR MIEMBROS TITULARES ° Ing. Alejandro Blanco ° Ing. Nicanor Fleitas ° Ing. Pablo Sarubbi MIEMBROS SUPLENTES ° Ing. Guillermo López ° Ing. Carlos Tatton TRIBUNAL ELECTORAL MIEMBROS TITULARES ° Ing. María Teresa Pino Rodríguez ° Ing. Walter Manuel Bogarín ° Ing. Nelson Chaves

EX PRESIDENTES DEL CPI ° Ing. José Bozzano ° Ing. Francisco V. Fernández M. ° Ing. Alejandro Bibolini ° Ing. Carlos Espinoza M. ° Ing. José Domingo Ocampos ° Ing. Pastor D. Gómez Castillo ° Ing. Hilario Amarilla Fretes ° Ing. Enrique Barrail ° Ing. Miguel Cirilo Guanes Serrano ° Ing. Zoilo Rodas Ortiz ° Prof. Ing. Enzo Debernardi ° Ing. Ramón Américo Benítez Ciotti ° Ing. Fidencio Juan Tardivo ° Ing. Guillermo Federico Sánchez Rodríguez ° Ing. Carlos Alberto Facetti Masulli ° Ing. Zoilo Rodas Rodas ° Ing. Jorge Prieto Conti ° Ing. Miguel Horacio Gini Espínola (Período 1991 al 1995) ° Ing. Humberto Antonio Yaluf Orrego (Período 1995 a 1999) ° Ing. Antonio Roberto Adam Nill ° Ing. Nicanor Fleitas Barreiro

MIEMBROS SUPLENTES ° Ing. Hugo Florentín Venialgo ° Ing. Miguel Guanes

5


 CPI

Centro Paraguayo de Ingenieros

 STR

STR PREFABRICADOS LA EMPRESA Somos una empresa con más de 20 años de experiencia en el sector de la prefabricación para la construcción de la industria, la agroindustria y el comercio.

¿PORQUÉ UTILIZAR PREFABRICADOS? • Reduce el plazo de construcción: mientras en obra se ejecuta las etapas de movimiento de suelo y fundación, se fabrican los elementos que componen la estructura.

Crecemos cada día desarrollando sistemas de ejecución y aplicando tecnologías que permiten reducir el tiempo de obra y optimizar la inversión de nuestros clientes.

• Mejora la calidad de los trabajos: pues estamos hablando de elementos con estándares de calidad industrial. • Mejora la organización en el predio de la construcción.

Ofrecemos elementos de hormigón armado prefabricados en planta industrial y montados con equipos propios, que se distinguen por la precisión y mejora la calidad de los trabajos en obra. SEDES Planta de prefabricados de hormigón: Villeta, Central. Oficinas: Santa Rita, Alto Paraná. Barrio Nazareth, Asunción.

6

SERVICIOS -Proyectos y Soluciones Estructurales -Fabricación de piezas en planta industrial -Traslado al predio de obra -Montaje con equipos propios

Las piezas prefabricadas se distinguen principalmente por la rapidez de ejecución, la precisión y la calidad de los elementos. ¿CUÁNDO CONVIENE UTILIZAR PREFABRICADOS? -Principalmente cuando se busca rapidez en la ejecución. El interesado debe considerarlo como una inversión en tecnología para acortar plazos de obra. PRODUCTOS Inicialmente fabricamos exclusivamente pilares y vigas de hormigón y los montábamos en obra. Estos elementos nos permitían enfrentar obras industriales como galpones y depósitos.


Dia del Ingeniero Paraguayo Buscando crecer, ampliar la capacidad de producción y dar a los clientes nuevas posibilidades constructivas, en el año 2017 invertimos en una planta industrial en la ciudad de Villeta, donde además de los elementos que ya fabricamos, hacemos también ahora elementos pretensados como las vigas y las losas alveolares. Con esto hoy ejecutamos estructuras de mayor porte y como supermercados y edificios. ¿CUAL DIRIAN QUE ES EL PRODUCTO ESTRELLA? La losa alveolar ° Son alivianadas. ° Tienen capacidad de cubrir grandes luces. ° Soportan grandes sobrecargas con cantos de losas pequeños. ° Son compatibles con otros sistemas constructivos. ° Se pueden utilizar como forjado horizontal y como muro vertical de contención. Dimensiones de la losa alveolar Ancho 1,25 m Espesores 16 cm, 20 cm, 26 cm Capa de compresión in situ de 5 a 7 cm de espesor (estructuralmente indispensable) Dimensionamos la losa alveolar según la sobrecarga de uso y el vano a cubrir.

Ventajas de la losa alveolar frente a otros sistemas ° Buena terminación ° Rapidez en el montaje ° No requiere apuntalamiento ° Una vez colocada puede ser utilizada inmediatamente como lugar de paso y trabajo ¿QUE ES IMPORTANTE AL MOMENTO DE PROYECTAR CON PREFABRICADOS? Muchas veces contactan con la empresa buscando saber si un proyecto estructural in situ puede adaptarse a una estructura prefabricada. Lo que siempre explicamos es que para que realmente haya conveniencia en esta inversión, se debe tener en cuenta la utilización de los elementos prefabricados desde la concepción del proyecto arquitectónico pues estos permiten modulaciones distintas y arrojan buenos resultados económicos cuando se disponen de manera correcta.

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.