6 minute read

Constructora Roca A+I S.A es parte de la edificación del barrio San Blas del Consorcio Itay.

ROCA A+I S.A. es una empresa de arquitectura e ingeniería civil conformada por un equipo de profesionales jóvenes, pero de larga trayectoria dentro de las áreas de la construcción del departamento de Itapuá, son profesionales de Encarnación que forman parte de la construcción de viviendas, las mismas serán entregas en octubre del próximo año a los adjudicados. En conversación con uno de los directivos; el Arq. Milciades Alberto Mercado, nos acercamos a la experiencia de la empresa a cuanto a esta obra.

“La constructora cuenta con experiencia previa de trabajo con el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH), cuando era SENAVITAT, como asistente del fiscal de obras el Ingeniero Jorge Cardozo Jiménez en la construcción del complejo habitacional en el distrito de Cambyretá, Itapúa. del Consorcio Itay, encargado de la construcción de las viviendas, equipamientos e infraestructura del complejo habitacional del barrio San Blas de Mariano Roque Alonso, solicitó a ROCA A+I, presupuesto para la construcción, inicialmente, de las 36 viviendas pertenecientes a 2 manzanas en el mencionado complejo, fue de esta manera que pudimos cerrar el contrato y mudar toda nuestra logística de Itapúa a Mariano Roque Alonso para hacer frente al desafío.

Advertisement

Luego dicho contrato fue ampliado a 2 manzanas más. Como ya habíamos trabajado con la empresa Tecnoedil en la construcción de 9 establecimientos educativos en Itapúa, fue más sencillo llegar a un acuerdo y estamos muy agradecidos con el directorio de la misma por la confianza puesta en ROCA A+I”. Mencionó el Arq. Mercado Aspectos positivos de crear viviendas sociales, “Son numerosos e inciden no solamente a los beneficiarios directos de las viviendas; como principal aspecto positivo la realización del derecho al acceso a una vivienda digna y a vivir en un ambiente saludable, eso de por sí ya es una gran oportunidad, porque no se trata solo de -unas paredes y un techo-, sino de todo el entorno que se busca generar y potenciar alrededor de un complejo de viviendas, me refiero a los lugares de esparcimiento, establecimientos educativos, centros de salud, servicios en general etc., en ROCA A+I, entendemos el concepto de vivienda digna, como un hogar, el paso básico para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las familias, de allí nuestro compromiso.

Por otro lado, sería la dinamización de la economía, pues las obras civiles permiten la generación de una diversidad enorme de fuentes de trabajo en todas las áreas de la construcción, mano de obra directa en el proceso de construcción de las viviendas, en un momento se contó con más de 60 personas trabajando

para que dichas obras hoy sean una realidad, están también los proveedores de materiales de construcción, los fabricantes, los distribuidores, vendedores etcétera, lo que permite que pequeñas y medianas empresas crezcan, y se constituyan en un importante engranaje de la economía nacional” Comentó el directivo.

Las dificultades en el proceso de construcción “Sin dudas las dificultades siempre existen tienen que ver con retrasos en la provisión de materiales o existencia de los mismos, los inconvenientes en el acceso a los lugares, la gestión y formación del personal, etc.

Sin embargo, a lo largo de estos años que estuvimos trabajando en distintos tipos de obras en el marco de políticas públicas de vivienda, vialidad o educación, hemos aprendido a gestionar los riesgos que cada una de esas dificultades implican, hemos formado al equipo humano que trabaja con nosotros y estamos constantemente nosotros también formándonos no solo para mejorar las obras en sí, sino para que cada vez nuestros procesos también sean más eficientes y sustentables.

Por ello, uno de los principales factores que nos animó como empresa a aceptar el desafío de construir viviendas sociales, alejados de nuestro departamento, es nuestra formación especializada, somos docentes universitarios lo que nos obliga a actualizar nuestros conocimientos cada día, asimismo acompañamos a estudiantes de ingeniería y arquitectura de la Universidad Nacional de Itapúa y la Universidad Católica, en sus trabajos de investigación en temas puntuales que tienen que ver con la constante mejoría en la industria de la construcción, sistemas de construcción bioclimática, etc.

Como la construcción de viviendas sociales es un proceso repetitivo hemos desarrollado una herramienta a modo de sistema de construcción en serie con una estandarización de procesos constructivos frente al desafío que implica tecnificar e industrializar la construcción “tradicional”, aplicando esto pudimos demostrar que los resultados esperados en los trabajos de investigación hechos con los estudiantes fueron completamente logrados y mejorados durante el proceso, podemos decir que fue una experiencia más que enriquecedora.

Actualmente, fue contratada una estudiante nuestra de la Universidad Nacional de Itapúa como técnico del Consorcio Itay, quien a su vez aprovecha la oportunidad para poder realizar una investigación sobre el consumo de materiales como trabajo final de grado, la idea es continuar con la generación de conocimiento”. Argumentó el arquitecto. El proceso durante la pandemia; el avance de las obras continuó conforme a un cronograma preestablecido que al mismo tiempo dependió fundamentalmente de varios factores: clima, materiales, mano de obra.

“En principio, fue bastante complicado, tuvimos que tomar muchas decisiones fundamentalmente para resguardar al equipo base de trabajadores, ya que todos son de Encarnación y al venir a Asunción, en el momento en que era el epicentro de contagios a nivel nacional, generó muchas dudas y temor entre todos, como recaudos para evitar los contagios, se armaron 3 grupos de trabajadores y se alquilaron 3 casas en los alrededores de la zona de obra, de este modo se minimizó significativamente el riesgo que existe al movilizarse y que cada trabajador viva en sitios diferentes con entornos diferentes, nos cuidamos mucho entre todos y fueron muy pocas las personas que se infectaron y pudieron ser aislados a tiempo y evitar un contagio masivo entre los trabajadores.

En cuanto a la provisión de materiales, fue un nuevo desafío para la gestión en un lugar nuevo que no es nuestra zona, pero logramos generar una red de contactos de proveedores que siempre nos respondieron” Afirmó Mercado.

Trabajar en el departamento Central específicamente en la ciudad de Mariano Roque Alonso, causo una experiencia diferente para la constructora

“Para ser sinceros, y teniendo en cuenta que esta fue nuestra primera experiencia en Central, el principal desafío fue la gestión que realizó nuestra administración para investigar y generar esa red de proveedores locales, en todos los rubros, hacer los contactos, formar las alianzas, conocer nuevos profesionales y personal técnico y todo mientras también se avanzaba con las obras, lo que te da una idea de que esas acciones debían ser rápidas para que no interfieran con el desarrollo normal de los trabajos, estamos muy satisfechos con ese proceso de gestión y creemos que fue enriquecedor para nosotros como empresa, pudimos trabajar de forma experimental con dos empresas de aquí con los que tuvimos muy buenos resultados una de ellas fue La Cumbrera S.A. y la otra Pinturas Montana, haciendo los ensayos, pruebas y ajustes de sus productos. También trabajamos con las empresas y proveedores de Encarnación con los que llevamos años y que también aceptaron el desafío de trabajar con nosotros aquí en Central”

Luego de ser parte de esta obra, proyectan seguir trabajando en alianza con el Estado y crear en otras localidades construcciones sociales, “Por supuesto, estamos abiertos a analizar las oportunidades que se presenten, somos conscientes de las familias que están detrás de cada uno de los miembros de nuestro equipo humano y las personas que trabajan con nosotros en cuestiones puntuales, creemos que nuestro potencial es justamente ese y aunque las propuestas se encuentren en diferentes localidades y la sede de la empresa esté ubicada en Encarnación, tenemos un equipo humano con ganas de trabajar en cualquier punto del país, así que la idea es que sigamos creciendo todos y de esta manera proyectarnos a nivel nacional” finalizó el directivo de la Roca A + I.