Cosas de Barrio - septiembre 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Año XXX Nº 197 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Septiembre 2019

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

EN PLAN DE TRABAJO El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió en San Cayetano con los curas que se desempeñan en las villas, quienes le subrayaron la necesidad de generar empleo genuino en lugar de potenciar los planes sociales. Págs. 8

CHAU PRIMARIA, HOLA SECUNDARIA

Octubre es un mes clave para resolver la continuidad en la formación educativa de quienes deben afrontar un cambio de ciclo. En esta edición, toda la información necesaria para canalizar las dudas y los temores de los alumnos y sus familias. Págs. 14

UN RUBIO SUELTO EN LINIERS

En una entrevista exclusiva, el ex editor de la revista El Gráfico y actual gerente de Prensa de la Superliga, Miguel Ángel “Chiqui” Rubio, repasa las historias de sus años en Liniers y, lejos de ocultarlo, subraya el fanatismo por el club de sus amores: Vélez Sarsfield.

Págs. 10/11

POR ARRIBA Y POR ABAJO

Con el soterramiento del ferrocarril Sarmiento paralizado desde enero, la obra podría retomarse pero con una diferencia sustancial: la traza del túnel se continuaría a través de un viaducto. El proyecto –bastante más económico- fue elaborado en forma conjunta por el Gobierno porteño y la Secretaría de Transporte de la Nación, y ya está próximo a aprobarse. De esta forma, el tren correría bajo tierra entre las estaciones de Haedo y Villa Luro, para luego ir cobrando altura y circular por un viaducto hasta Caballito, desde donde llegaría a Once por la actual trinchera. “En el 2023 el tren Sarmiento no circulará más en superficie”, prometió el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, en su última visita a Liniers.

Págs. 6/ 7


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Septiembre 2019

LA CARA DEL DELITO

E

l Lince se apoyó de espaldas contra la pared y se dispuso a observar. Eran las 7.35 y la avenida Rivadavia, a la altura de la Estación Liniers, se mostraba tan atestada de gente como cada mañana. Se bajó un poco la visera de la gorra hasta lograr que sus penetrantes ojos negros apenas sobresalieran por debajo. Desde allí podía seguir con atención los movimientos de la masa humana, que se entrecruzaba como en un hormiguero, sin que nadie se percatara de su presencia. Su mirada se detuvo en la larga fila del 8 que va al centro por autopista. Decenas de rostros recién amanecidos eran bañados por los primeros rayos de sol, que presagiaban una jornada calurosa. Algunos metros más hacia General Paz, Marcos esperaba el 163 que lo dejaría en la fiambrería de Primera Junta, a la que había logrado ingresar gracias a un contacto de su tío. Hoy, además, tenía que abrir el local. El dueño le había dejado las llaves porque le anticipó que llegaría

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

unos minutos más tarde. Marcos solía caminar las nueve cuadras que separan su casa de Ciudadela con la parada de Liniers, porque sabía que allí el colectivo se vaciaba y podía viajar sentado. De pronto la mirada del Lince se posó en una atractiva mujer que se ubicó al final de la fila del 8. Su cabello oscuro y todavía húmedo, le caía con libertad sobre la espalda. Al principio los ojos del joven no podían despegarse de ese jean ajustado, que resaltaba sus formas femeninas y parecía estar hecho a su medida. Pero cuando la mujer abrió el cierre de la cartera que llevaba colgada al hombro para extraer un costoso celular, supo que esa sería su próxima víctima. Marcos se miró en el reflejo de una vidriera. Su rostro moreno estaba cubierto por el sudor. Intentó secarlo con el pañuelo negro que desde hace años lleva enroscado en la muñeca derecha. Le preguntó la hora al diariero. “Las 8 menos diez, pibe”, le respondió el hombre sin levantar la vista, mientras acomodaba la pila de Crónica junto a la de Página 12. Se ordenó el pelo, que no obstante parecía conservar todos los detalles del corte que se había hecho la tarde anterior, imitando al cantante de Piola Vago. El Lince se aproximó lentamente a la mujer y se ubicó detrás suyo en la fila del 8. Para entonces ella ya había vuelto a colocar el celular en el bolsillo de la cartera. El joven estiró los dedos de la mano izquierda y se dispuso a ir por su presa. Sólo era cuestión de extraer el teléfo-

Cuando payasos, magos y equilibristas hacían las delicias de grandes y chicos. Un recorrido por los desaparecidos predios circenses más emblemáticos de Liniers

Había una vez un circo

Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Pasen y vean. Para muchas generaciones, la magia del circo ha sido una puerta abierta al asombro y la admiración. Liniers supo cobijar a varios.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Unos de los placeres más grandes en mi vida es, sin dudas, sentarme a escribir esta columna. Vaya a saber porqué extraño sortilegio,

cada vez que lo hago mágicamente afloran los recuerdos con la inequívoca geografía linierense como inexorable telón de fondo. En esta oportunidad mi mente me llevó sin proponérmelo a aquellos

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

terrenos que, de tanto en tanto, se convertían en circos o parques de diversiones. El primero que vino a mi mente fue aquel que para muchos puede haber pasado desapercibido: ese terreno

cdebarrio@hotmail.com

no lentamente y después cruzar Rivadavia a la carrera entre los autos. Supo que por un equipo como ese no le darían menos de dos mil pesos. Haciendo gala de su experiencia, introdujo lenta y sigilosamente sus dedos en el bolsillo de la cartera de la mujer, que permanecía inmóvil envuelta por el ritmo de la música que salía por los auriculares. Marcos ya estaba impaciente. El colectivo no venía y temía no llegar a tiempo para abrir el local antes de que arribara el dueño. “No me falles”, le había dicho. Antes de toparse con el celular, el Lince tanteó un billete y lo extrajo cuidadosamente. Vio que era de 500 y se lo guardó debajo de la gorra. Nuevamente su mano izquierda se metió en el bolsillo de la cartera. Como tantas otras veces, sólo debía quitar el auricular, tomar el teléfono y cruzar la avenida para perderse entre los autos. Pero esta vez algo salió mal. Casi en un solo movimiento le quitó el auricular al teléfono y extrajo el aparato de la cartera, cuando alguien bajó de un colectivo y lo empujó sin darse cuenta. La mujer notó la maniobra y gritó que le estaban robando. El Lince salió corriendo entre la gente hacia General Paz, mientras un policía intentaba seguirlo varios metros más atrás. El punga impactó de frente con Marcos y su gorra y los 500 pesos cayeron al piso. El Lince no se detuvo y siguió corriendo. Marcos, sorprendido, atinó a agacharse a levantar el dinero, en el mismo momento en que el policía lo tomaba del brazo. “Acompañame pibe, te juro que es la última vez que afanás acá”.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

angosto de frente y con largo fondo sobre la calle Madero y Francisco de Viedma, el mismo donde desde hace cincuenta años se erigió una de las torres de departamentos más alta de Liniers, la de “los telefónicos”. Allí, una pequeña carpa con gran variedad de números circenses, hizo las delicias de los grandes y de nosotros, los chicos, que quedábamos admirados con las gracias de los payasos y los intrépidos vuelos de los trapecistas. Aquella fue la primera vez que pisé un circo y lo disfruté tanto como otros que recalaron también en el enorme terreno de la calle Cuzco, que durante años alojó a los más grandes, como El Circo de Marrone -que permaneció allí más de un año, con Pepitito y su gente brindando su show- y más tarde el Circus Show de Carlitos Balá, que batió el récord de permanencia de casi tres años. Eran carpas enormes, cómodas, calefaccionadas y con espectáculos de primer nivel en sus atracciones. Pero también en esos terrenos los parques de diversiones ofrecieron sus atracciones mecánicas y de kermesse en distintas categorías, de acuerdo a sus instalaciones. Si bien no poseían juegos de avanzada como lo fueron por ese entonces los del Ital Park,

el barrio aceptaba y disfrutaba de los mismos y la magia se situaba en esos puestos improvisados en los que uno siempre quedaba alucinado con los grandes premios que se exhibían. Había incluso televisores y equipos de audio, aunque por lo general solíamos retirarnos con una sonrisa enorme portando una compotera o un vaso de vidrio de dudosa calidad. Otro lugar donde funcionaron estos atractivos fue en los terrenos de la desaparecida cancha del Club Liniers Sud, en Gaona y General Paz. Allí fue donde por primera vez me arrojé del “Tobogán Gigante”, con esas alfombras de arpillera que nos hacían contener la respiración para bajar a toda velocidad por una pendiente los 60 metros. Eran segundos de adrenalina pura. Claro que el progreso convirtió todos estos terrenos en complejos edilicios. Sin embargo, en cada uno de quienes los disfrutamos quedará grabado eternamente el hermoso recuerdo de una infancia feliz vivida a pleno en nuestro querido Liniers. Hasta la próxima.

(*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


El excombatiente y vecino de Mataderos, José “Quique” Cerqueiro, en una entrevista que vuelve a dejar al descubierto las cicatrices del conflicto

“De la guerra jamás se vuelve, yo sigo estando en Malvinas” Josefina Biancofiore José Enrique “Quique” Cerqueiro nació en Ciudad Evita, después vivió en el “lejano oeste” (primero en Isidro Casanova, luego en Laferrere) tiempo más tarde recaló en Lugano, hasta que finalmente se instaló en Mataderos. Más allá del periplo de barrios que lo cobijaron, su línea de tiempo muestra un quiebre insoslayable en el otoño de 1982. Aún no había cumplido 19 años y, sin proponérselo, su vida cambiaría para siempre. - ¿Cómo y cuándo te convocaron para pelear en Malvinas? - Soy clase 63. Entré al servicio militar el 1° de febrero de 1982 y pasé a integrar el batallón de artillería antiaérea de la Armada. Tuvimos una etapa de instrucción, donde la pasamos muy mal porque una cosa es la disciplina, el rigor y otra el maltrato, la humillación y el atropello. Nos hacían levantar a las 6 de la mañana y estar en permanente estado de alerta, había castigos diarios, por ejemplo arrastrarse en zona de espinas, llevarnos a las 8 de la noche a un pantano lleno de mosquitos y obligarnos a meter en esa agua podrida. Al que protestaba lo golpeaban. A veces, incluso, nos pegaban sin ningún motivo o por estar mal sentados. Nos decían que teníamos que callarnos y obedecer. A los pocos días nos avisaron del conflicto y me destinaron a un lugar donde había más de mil infantes de Marina como yo. En abril llegué a Puerto Belgrano, a un sitio llamado FAPA. Allí estaban retenidos los de la clase 62 también. - ¿Se fue un chico de 18 años y quién volvió de la guerra? - Volvió un hombre grande. En Malvinas contraje hepatitis B, estuve seis meses internado y al volver me operaron de un quiste. La enfermera me preguntaba sobre la guerra y me decía que le parecía estar hablando con un tipo de 30 años. Cambié la voz, era otra persona. Mi papá estaba asustado, me decía que ya no era el mismo, sufrió depresión. Tenía un trauma, creía que había mandado a la guerra a un hijo y había vuelto otro. Mi mamá estaba feliz por mi regreso, siempre tuvo esperanza. En los setenta y pico de días que estu-

Con la turba en el corazón. A Quique Cerqueiro la guerra de Malvinas lo marcó a fuego. “Yo no soy un héroe –dijo- héroes son mis compañeros que quedaron en las islas”.

ve en Malvinas recibí dos ó tres cartas. Cuando volví a mi casa quería borrar de un plumazo todo lo que había vivido en la guerra. Los jefes nos habían dicho “esto no existió para ustedes, bórrenlo de su mente. Tienen prohibido hablar del tema”. - Una utopía. Debe ser imposible borrar lo que está grabado a fuego… - Claro. Además nadie cuenta que la guerra estuvo a punto de ganarse. Los ingleses estaban muy cansados, ya no tenían bombas, el clima era demasiado hostil para ellos, y se encontraron con pibes de 18 años que querían defender su patria. Eso sí, el general Menéndez estuvo siempre escondido en Puerto Argentino, jamás fue al campo de batalla. Nosotros estábamos desamparados. Con la humedad de Malvinas se me oxidó el fusil y no lo sabía desarmar, no nos enseñaron a limpiarlo, ni a

3

Personajes

Buenos Aires - Septiembre 2019

cuidar nuestros pies del llamado pie de trinchera, que ataca después de padecer el frío y la humedad de varios días, se siente dolor, sangrado. Es la previa de la gangrena. - ¿Qué recuerdos tenés del regreso? - Como tenía hepatitis volví con los heridos y me internaron. Me maltrataron. Me decían “usted estuvo escondido, no luchó”. Llegué barbudo, sucio, desalineado, con olor a turba y la misma ropa con la que había salido de Buenos Aires. Yo esperaba más. Estaba en una etapa en la que vivir o morir me era indiferente. Mi mente seguía en Malvinas, aguardando esa muerte que esperé durante tantos días. Creo que me hice amigo de la muerte. Cuando mis padres me fueron a visitar a Puerto Belgrano, ni siquiera pude llorar. Ellos lloraban pero yo no pude. Los abracé, los contuve, se arrodillaron frente a mi cama. Mi padre le-

vantó la sábana pensando que quizás me faltaba una pierna, pero respiró aliviado al ver mis pies negros por la sangre coagulada. Yo estaba mudo. Cuando se fueron lloré y recién ahí tomé conciencia. Me sentí culpable, con todo lo que los había extrañado me mostré frío con ellos. Mi mamá estaba mal del corazón y papá caminaba de rodillas en una iglesia para pedir que regresara con vida. - ¿Sentiste miedo allá? ¿Y acá? - Allá, siempre. Acá estaba en estado de inconsciencia, queriendo borrar lo que había vivido, como una autodefensa. El dueño de la marroquinería me cuidó el puesto de trabajo, es más, les dio a mis padres la mitad del sueldo que me hubiera correspondido. No quería hablar de Malvinas. La gente me preguntaba burlonamente, me hacía bromas sobre la guerra. Yo no contestaba. Algunos me preguntaban “¿a cuántos mataste?”. Como si la guerra fuera

un videojuego. Porque antes de ser un enemigo, el inglés era un ser humano como nosotros. Si decía no maté a nadie, me retrucaban que no era un ex combatiente. - ¿Y el Estado argentino cómo se portó con ustedes? - Fue terrible. Alfonsín escondió la carátula de Malvinas. Los gobernantes, cero. Lo que se consiguió en los años siguientes fue a fuerza de lucha constante de algunos veteranos como Darío Volonté, Zapata, Pucci, Robles y otros. Cuando en 2004 Menem nos dio una pensión, yo no quería recibirla porque había luchado por la patria. Mi señora me insistió para ayudar a mi hijo discapacitado que hoy tiene 35 años y es arquitecto. Él sí la peleó, él es un héroe, yo no. Además tengo dos gemelas. - ¿Pensaste en Dios cuando estabas allá? ¿Y acá? - Sí. Pensaba, rezaba, cuando caían las bombas, nos tomábamos de la mano y cuando nos caía la tierra en la cabeza por el temblor, veíamos la muerte cerca y rezábamos el Padre Nuestro. Pedíamos no morir. Y después, con el pasar de los días, pedíamos morir. - ¿Valió la pena? - Las muertes no, la guerra tampoco. No hay dinero que pueda devolver ninguna vida humana. Me duele el dolor de mi pueblo. Héroes son los que quedaron en el suelo de Malvinas, nosotros no, nosotros volvimos. Héroe es el que le falta una pierna. Nosotros quedamos con cicatrices, con heridas en el alma difíciles de curar. Hoy en día soy auxiliar en una escuela y veo que un pibe tiene hambre y eso me recuerda a Malvinas, porque yo allí mendigué un trozo de pan. Si veo miseria me recuerda al pozo donde estábamos con ratas, éramos como linyeras. Los ingleses mataban a los militares argentinos, a nosotros trataban de no matarnos. El comandante Carlos Robacio dijo: “las bajas británicas triplicaron a las argentinas. El generalato argentino tendría

que haber sido condenado a pena de muerte por traición a la patria”. Nosotros éramos soldaditos de 18 años sin un jefe al frente, sin nadie que nos alentara, viendo a través de la espesa neblina si era hora de matar o morir. Los soldados ingleses, que sí tenían comandantes que iban para adelante, no podían entender cómo los argentinos peleábamos por la patria, por nuestro convencimiento de que las Malvinas son argentinas, y no por el dinero, como ellos. - ¿Cómo se hace para cambiar el chip y seguir viviendo después de la guerra? - En mi caso creo que me ayudó la juventud. Para el afuera pude seguir una aparente vida normal, pero en mi interior sentía mucho vacío. Seguí adelante pero la vida no tenía mucho sentido. Para la sociedad no había conciencia de que habíamos vivido una guerra, para todos era una película de acción, pero hubo vidas truncadas y habíamos peleado contra una fuerza mil veces superior. Sólo mi familia sabe de mi dolor, pero son reservados y no hablan del tema. - ¿Sentís orgullo de haber ido a Malvinas? - No. Siento bronca, impotencia de no haber muerto yo. Al enterrar a mis primeros compañeros, caí de rodillas, lloré y les hablaba. Lloviznaba ese día. Creo que hoy, es muy loco, sigo estando con ellos. No hablábamos mucho entre nosotros, cada uno en su cabeza procesaba su propia guerra. Todavía hoy no puedo borrar las imágenes de los heridos. Tuvimos hambre, frío y nadie nos alentaba. Fui tímido, ahora soy caradura, disimulo mi dolor, me hago el payaso y trato de aparentar alegría. Algunos quieren ir a visitar Malvinas y yo pienso para qué voy a ir si nunca las dejé. Sigo estando en el mismo pozo. En casa me acuesto y me tapo de la misma forma en que lo hacía allá. De la guerra no se vuelve. Es un proceso que cada uno maneja como puede.

El mejor café en grano tostado artesanalmente - Café mezcla Luro - Café de Brasil tostado Luro Express -Café de Brasil tostado Luro Premium

VENTA DE CAFETERAS VOLTURNO Y SUS REPUESTOS

Nuestro recomendado…

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

ABOGADO

DIVORCIOS - SUCESIONES - DESPIDOS TRABAJO EN NEGRO - CONTRATOS CONSULTE SU CASO PARTICULAR

Dr. Diego Santinon drsanti@live.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Tel. 4644-0429

Cel. 15-3629-7136

cosasdebarrio

-Café de Brasil tostado Luro Gourmet El mejor blend por excelencia

-Café de Colombia Luro Express -Café Moka Caracolillo Luro Express

VENTA DE CAFETERAS EXPRESS FAMILIAR

TAMBIÉN TENEMOS TÉ EN HEBRAS -OB-

LOPE DE VEGA 450 -VILLA LURO CABA - 15-2865-0202 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Septiembre 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Gente de

Opiniones repartidas respecto al desempeño de la Junta Comunal 9 De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb. com.ar), el 27 por ciento de los votantes sostuvo que la gestión local de la Junta Comunal 9, en los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda es “Muy buena”; otro 26% la calificó como “Regular”; un 25% aseguró que era “Mala”; mientras que el 22 % restante la definió como “Buena” (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.735 vecinos. Como se sabe, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en quince comunas que se rigen por la Ley 1.777 sancionada en 2005. Se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa, que suelen abarcar a más de un barrio porteño. Las comunas tienen competencias exclusivas y otras concurrentes con el Gobierno de la Ciudad. Entre las primeras, se encuentran el mantenimiento de las vías secundarias (calles, no avenidas) y los espacios verdes, en materia de poda, veredas, bacheo y alumbrado, entre otras tareas; además de la administración de su patrimonio, la iniciativa legislativa y la elaboración de su presupuesto y programa de gobierno. Asimismo, dentro de las competencias concurrentes, las comunas ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso correcto del espacio público. Cada una tiene un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los siete miembros que componen la Junta son elegidos por los vecinos y se mantienen en sus cargos por

¿Cómo evaluás la gestión de la Junta Comunal 9?

27%

Muy buena

cuatro años. El Presidente de la Junta es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos en los comicios. Además, cada comuna cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial del distrito. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir prioridades. Actualmente la Junta Comunal 9 está presidida por Analía Palacios (Juntos por el Cambio) y conformada por Stella Maris Martellotta (Juntos por el Cambio, quien integra las comisiones de Control Comunal, Espacio Público, Salud y Seguridad); Liliana Lestanquet (Juntos por el Cambio, Control Comunal y Espacio Público); Roberto Braccini (Coalición Cívica ARI, Control Comunal, Deportes, Espacios Verdes); María de la Cruz Báez (UCR, Control Comunal, Educación); Mariano Henares (Frente de Todos, Deportes,

Pizza Almuerzos y cenas con el exquisito sabor de la comida casera Grande Muzzarella

$ 170.-

Docena de empanadas

$ 300.-

Milanesa completa (ternera o pollo)

$ 115.-

Hamburgesa gigante completa c/fritas

$ 130.-

26%

Regular

25%

22%

Mala

Espacios Verdes, Seguridad); y Aixa Rocha Jerez (Frente de Todos, Desarrollo Social, Participación Vecinal y Políticas Especiales). Ninguna de ellos de ellos conformará la próxima Junta Comunal 9, cuyos integrantes serán elegidos el 27 de octubre próximo y deberán asumir en sus cargos el 10 de diciembre del corriente. Ese será la tercera Junta Comunal que se establezca en el ámbito de la Comuna 9 (la primera fue presidida por el ritondista Néstor Dinatale). No obstante, en los pasillos de la Legislatura porteña trascendió que esta podría ser la última elección de comune-

Buena

ros, ya que desde el oficialismo se estaría elaborando un proyecto de ley tendiente a terminar con estos cargos electivos, con la intención de evitar la pérdida del poder central en las decisiones de gobierno. En este sentido, no parece ser casual la escasez de presupuesto que maneja cada comuna y la dependencia cada vez más directa que suelen tener con el poder central, que no duda en ningunearlas a la hora de avasallar las competencias que le corresponden por ley. Una jugada que, de concretarse, significaría una puñalada al corazón de la castigada Ley de Comunas.

Nueva encuesta de opinión

¿TUVISTE CONFLICTO CON FAMILIARES O AMIGOS A CAUSA DE LA GRIETA?

Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las consecuencias que genera la grieta política en las relaciones familiares y sociales. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Tuviste conflicto con familiares o amigos a causa de la grieta? Las tres opciones de respuesta posibles son: “Sí, lo tuve”; “Lo tengo actualmente” y “No”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las tres opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

Martes a sábado de 11 a 15 y de 19 a 23 horas. Domingos de 19 a 23 y Lunes de 11 a 15

Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) - Liniers

Pedidos al: 4641-8440 y (11) 6797-1378 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Septiembre 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Transporte

Buenos Aires - Septiembre 2019

El anuncio se oficializará en los próximos días. El nuevo proyecto combinará el túnel con el trayecto en altura

Ahora el soterramiento del Sarmiento se transformaría en viaducto Ricardo Daniel Nicolini La noticia pareció tomar cuerpo el sábado 31 de agosto último, en la reunión que el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, mantuvo con los vecinos de Liniers, en uno de los salones del Instituto Nuestra Señora de las Nieves. Allí, uno de los presentes lo consultó por la continuidad o no de las obras del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que desde enero pasado se encuentran paralizadas. La respuesta de Santilli fue tan contundente como ambigua: “En el 2023 no tienen que estar más las vías de Sarmiento en superficie –expresó- y ese es el compromiso que asumimos con Horacio”. Y casi en tono de campaña, agregó “les aseguro muchachos y muchachas que en el 2023 esas barreras no van a estar más”. Lo que el segundo de Rodríguez Larreta no dijo es que, desde hace meses, el Gobierno de la Ciudad está terminando de darle forma a un proyecto para reemplazar el soterramiento del Sarmiento por un viaducto elevado, similar a los de las líneas Mitre y San Martín. Pocos días después de aquella visita de Santilli a Liniers, fue el propio jefe de Gobierno porteño el que explicó en una transmisión online emitida a través de sus redes sociales, que “los

El barrio partido en dos. Liniers está atravesado por las vías. Sólo los pasos a nivel de Cuzco (foto) y Barragán, permiten –cada tanto- vincular el norte con el sur.

“En el 2023 no tienen que estar más las vías del Sarmiento en superficie –expresó Santilli- y ese es el compromiso que asumimos con Horacio”.

mismos ingenieros que hicieron el viaducto Mitre están estudiando cuál es el mejor camino para el Sarmiento. Esto es, si continuar el soterramiento o hacerlo por viaducto. En los próximos días tendremos la respuesta , aseguró Larreta. El proyecto del viaducto se está desarrollando en conjunto con la Secretaría de Transporte de la Nación. Sugestivamente, a comienzos de septiembre se publicó un llamado a licitación para la construcción de un andén provisorio para una nueva estación a la altura de la avenida Nazca. En ese sentido, ya hay quienes especulan que esta obra estaría vinculada a la necesidad de cortar el servicio para dar paso a las obras del viaducto. Otra de las pistas para suponer que la decisión ya estaría tomada es que, tanto en las palabras de Larreta como en las de Santilli, el foco esté puesto en la “mejora del tránsito vehicular” (la eliminación de barreras) pero no en la calidad del servicio ferroviario. Argumento que va en línea con el utilizado para la construcción de los otros dos viaductos que ya están en funcionamiento. Como se sabe, la obra del soterramiento está frenada desde enero pasado, cuando se concluyó la excavación de 7 kilómetros de túnel en el tramo que va desde Haedo hasta Villa Luro, debido a las “restricciones presupuestarias”. En ese sentido, la eventual puesta en marcha de la obra del viaducto –que abarcaría el tramo entre Villa Luro y Caballito– aportaría una doble solución: por un lado abarataría notablemente los costos en relación al túnel, y por el otro, pasaría a ser ejecutada ya no por el Gobierno nacional sino por el de la Ciudad, de ahí que hayan sido Larreta y Santilli los portavoces del anuncio. Pero además, esto posibilitaría otra ventaja, ya que, como

se sabe, la Nación tiene dificultades para conseguir el financiamiento internacional que le permita continuar con el soterramiento. Hasta ahora, cabe recordar, los trabajos habían sido financiados íntegramente por el Tesoro. Por otra parte, el viaducto permitiría subsanar además uno de los aspectos más criticados por los especialistas en el proyecto del soterramiento: el hecho de contar sólo con dos vías, una de ida y otra de vuelta. Aunque aún no fue presentado, se especula que la elevación del tendido ferroviario permitiría contar con tres o cuatro vías, tal como se hizo en el viaducto del San Martín. Claro que esto no evitaría el cuello de botella al llegar al sector del túnel ya construido, entre Villa Luro y Haedo. Pero el viaducto presenta también algunos desafíos que será preciso sortear. El primero de ellos es de aspecto técnico, ya que, de concretarse esta opción, la línea Sarmiento pasaría a tener distintos tramos: una parte importante soterrada, otra también extensa en viaducto, un sector en trinchera y hasta otro a nivel. Otro escollo no menor es la oposición de las empresas adjudicatarias de la obra original, que se verían perjudicadas al perder un suculento contrato en favor de una obra de menor cuantía. De hecho la italiana Ghella, una de las integrantes del consorcio a cargo de la obra del soterramiento, ya dejó trascender su oposición al viaducto. En paralelo, la eventual concreción del viaducto echaría por tierra otro viejo anhelo de las distintas administraciones porteñas: la unificación del norte y el sur de la Ciudad que el tendido ferroviario del Sarmiento parece partir a la mitad. En ese sentido, el soterramiento le abría las puertas al viejo proyecto del Corredor Verde del Oeste, que proponía la creación de espacios ver-

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Trasnporte / Literatura

Buenos Aires - Septiembre 2019

“Mil Casitas y un beso”, el último libro de Mario Paoletti que

UNA LARGA HISTORIA DE MARCHAS Y CONTRAMARCHAS

vuelve a poner a los pasajes de Liniers en el centro de la escena

La obra que fue anunciada siete veces pero que nunca arrancaba, la de las permanentes sospechas –y certezas- de corrupción, la que se viene hablando desde hace décadas entre los vecinos, parecía finalmente haber llegado a buen puerto. Sin embargo, una vez más, volvió a truncarse. Como se recordará, la tuneladora alemana de 130 metros de largo fue instalada en cercanías a la Estación de Haedo en 2011, cuatro años después de que fuera lanzada la licitación, pero se mantuvo inactiva hasta octubre de 2016, cuando empezó a cavar a 25 metros bajo tierra, luego de recibir un fuerte impulso de parte del presidente Mauricio Macri, quien apenas asumió buscó diferenciarse de la gestión anterior, que a pesar de haber licitado la obra y haber adquirido la tunelera, nunca la comenzó. Entonces la máquina cavaba a razón de 24 metros por día. Por aquellos días se especulaba con que la obra estaría finalizada a mediados de 2022 y que con el paso subterráneo del Sarmiento el cruce inseguro de barreras pasaría a transformarse en un mal recuerdo, para beneficiar a casi 200.000 pasajeros diarios y a unos 20 mil automovilistas que cada hora atraviesan las vías. Claro que el soterramiento del Sarmiento siempre estuvo envuelto en polémicas, más allá de los anuncios fallidos del kirchnerismo. Dos meses después del comienzo de la obra, en diciembre de 2016, el gobierno de los Estados Unidos divulgó la confesión de Marcelo Odebrecht, quien reconoció que hasta 2014, durante la presidencia de Cristina, pagó en la Argentina más de 35 millones de dólares en sobornos, en parte, para quedarse con el soterramiento junto a socios argentinos. Al año siguiente Odebrecht se retiró del proyecto. Ya a comienzos de este año, la crisis económica y el ajuste fiscal emprendido, dejaron poco margen para continuar la obra, hasta llegar a dejarla inconclusa y en vías de convertirse en un elefante blanco del cual deberá hacerse cargo el próximo gobierno. Hasta enero pasado, el soterramiento del Sarmiento logró avanzar 7 de los 18 kilómetros que median entre las estaciones de Castelar y Caballito. Hoy, la única certeza es que desde allí hasta la terminal de Once, el tren circulará en trinchera, y desde Castelar hasta Moreno seguirá transitando por superficie. Del resto sólo se observa un gran signo de pregunta.

des públicos sobre gran parte del sector que hoy ocupan las vías. Con el viaducto, las posibilidades para concretar este proyecto serían mucho más limitadas. En la obra del soterramiento intervenían 250 trabajadores, que desde hace meses ya no disponen de ese puesto de trabajo. Hoy, quienes viajen en el tren Sarmiento pueden

observar que ya fue desarmado casi todo el obrador del soterramiento que funcionaba en el interior del predio de los Talleres Ferroviarios de Liniers, donde operaban las grúas y los camiones que entraban y salían del pozo. Apenas quedan unas pocas piezas de hormigón como una especie de escenografía desvencijada de una obra jamás llegó a cristalizarse.

Recuerdos que no voy a olvidar

Ricardo Daniel Nicolini ¿Y si el barrio de la infancia fuese un paraíso perdido? ¿Y si los sueños de la adolescencia, los más maravillosos e irreverentes, se gestaran sólo con la absoluta complicidad de la barra de la esquina? Más aún ¿Si el reservorio de energía vital, capaz de sobrellevar las tempestades de los años, se inoculara allí? Todas estas preguntas no tardan en convertirse en contundentes afirmaciones en las páginas de “Mil Casitas y un beso (historias mínimas del barrio de Liniers)”, el último libro de Mario Cacho Paoletti, editado por Lumiere en julio pasado. Para muchos podría resultar increíble que con haber vivido apenas un puñado de años en el barrio, el influjo linierense pueda haber calado tan hondo en el corazón de Paoletti. Claro que fueron los primeros die-

cinueve, los de la infancia y la adolescencia, los que el salitre del olvido jamás logra corroer. Luego se instalaría con su hermano mayor a La Rioja –donde juntos refundarían el legendario diario “El Independiente”- y tiempo más tarde, con el golpe del 76’, sería encarcelado por los militares durante cuatro largos años en el penal de Sierra Chica, para luego ser deportado y obligado a cambiar la cárcel por el exilio. Desde 1980 Paoletti vive en Toledo, España, donde dirige el “Centro de Estudios Internacionales” de la Fundación Ortega y Gasset y elabora gran parte de su ecléctica obra literaria, que abarca desde el cuento a la poesía, pasando por imperdibles ensayos y biografías basadas en las figuras de Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh y Mario Benedetti. Allí gestó también “Mil Casitas

BIGI P R O P I E D A D E S

y un beso”, donde –con prólogo de su amiga de la infancia Licha Antelo- confluyen historias entrañables delimitadas, en gran parte, por la insoslayable geografía de los pasajes de Liniers. Es que sus raíces están allí. Las echó cuando aún no había cumplido 4 años y se instaló con sus padres y su hermano en El Mirasol 336. Entonces la plaza Sarmiento, el club Liniers, el bar Tarzán y personajes como “Viaravia”, Améndola o el kiosquero don Andrés, aparecen sin pedir permiso y se tiñen de nostalgia, como si aquel paisaje sepia de los años 40’ y 50’ recobrara el brillo y el color que supieron seducir al propio Paoletti. Sus amigos de entonces –con muchos de los cuales aún mantiene un contacto a la distancia- están mencionados con nombre y apellido. Ni siquiera se privó de “escarchar” a su primera novia, Cora Spivak.

Se trata, al fin, de darle rienda suelta a los recuerdos, misturando los recursos literarios de un escritor consagrado con la prosa despojada de quien se reconoce -y se enorgullececomo un personaje de barrio. De éste barrio. Y entonces aflora una alquimia embriagadora, capaz de cautivar a propios y extraños. Quienes jamás hayan pisado los pasajes de Liniers, podrán transitarlos a través de la imaginación, gracias a las imágenes sensoriales que fluyen sin prisa de la pluma de Paoletti. Y para quienes hayan vivido o vivan actualmente en Liniers, “Mil Casitas…” será un bálsamo que invita a viajar por el túnel del tiempo, con la garantía de volver con la panza llena y el corazón contento. Vale la pena hacer la prueba acercándose a la biblioteca José Hernández, de Boquerón 6753, en el corazón de los pasajes ¿dónde sino? para deleitarse con la lectura de este libro. Aunque ya lleva casi el mismo tiempo viviendo en España –que hace poco lo distinguió oficialmente como “hijo adoptivo”- que el que vivió en Argentina, para Paoletti volver a Liniers significa recuperar su esencia. Aquí deja de ser el escritor de renombre, el autor de exitosos textos como “Quince Monedas”, “A fuego lento” o “Las novias de Borges”, para volver a ser Cacho, simplemente Cacho, como le decían sus padres y su hermano y como todavía hoy lo siguen llamando sus amigos de Las Mil Casitas. Sin embargo regresa muy de vez en cuando. Su última visita al barrio fue en diciembre de 2013, cuando ofreció una charla en la Casa de la Cultura con la que homenajeó a su amigo, el también escritor de Liniers, Hugo Di Taranto, que había fallecido hacía unos meses. Claro que entonces todo vuelve a ser como antes, como si el tiempo se hubiera estancado para esperarlo, como si una parte de su corazón permaneciera enredado entre las madreselvas y los malvones de los pasajes de Liniers.

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Historia / Política El significado de los nombres de las calles del barrio

VEREDAS QUE YO PISÉ Marcelo Petris Tal como viene ocurriendo desde hace algunos años, la intención de esta columna es descubrir los diversos nombres de próceres, batallas, ciudades, fragatas, árboles y pájaros que, escondidos tras el nombre de una calle, una cortada o una avenida, recrean a diario los paisajes típicos de nuestro barrio. Inmiscuirse en su origen e investigar el trasfondo del -en principio- frío nombre de una calle, significa estrechar los lazos de afinidad que naturalmente unen a los vecinos con su barrio de pertenencia. TAPALQUE: corre en dirección Este – Oeste y se extiende desde la avenida Olivera, en Parque Avellaneda, hasta concluir en la avenida General Paz. Su nombre fue impuesto por ordenanza del 27 de noviembre de 1893. Hace referencia a la ciudad y partido de la Provincia de Buenos Aires. Tapalqué, nombre que significa “lugar de bañados y totoras”, es una localidad ubicada en el centro geográfico de la Provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo, distante 273 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. VEGA BELGRANO, CARLOS: (N-S) se trata de una cortada de apenas una cuadra de extensión, que corre paralela entre Albariño y Miralla, desde Juan B. Alberdi hasta Bragado. Su denominación fue impuesta por la Ordenanza N° 5.285

Buenos Aires - Septiembre 2019

Alberto Fernández se reunió en San Cayetano con los curas que se desempeñan en las villas, quienes le subrayaron la necesidad de promover la generación de empleo

Sólo le pido a dios

de 1933 (BM N° 3.523). Carlos Vega Belgrano (nacido en 1858 y fallecido en 1930) fue un periodista, fundador de La Actualidad, La Revista Literaria y La Revista del Plata; dirigente del Círculo de la Prensa; autor de “Pensamientos en alta voz” y “Así son muchachos”. VIEJOBUENO: (E-O) es otra cortada pero en este caso de dos cuadras de extensión, que corre paralela entre los boulevares de Remedios y Garzón, desde Basualdo hasta Araujo. El nombre lo impuso el Decreto N° 3.781 de 1944 (BM N° 7.241). Domingo Viejobueno (1843-1901) fue un general que combatió en Pavón, en la guerra contra el Paraguay y en la lucha contra el indio. Se desempeñó como jefe de Policía de Buenos Aires de 1877 a 1879 y de 1892 a 1893 y como director del Parque de Artillería de 1885 a 1890. YRUPÉ: (N-S) se trata de un pintoresco pasaje curvo que atraviesa Los Perales, desde Monte hasta Carhué. Su denominación fue impuesta por el Decreto-Ordenanza N° 13.476 de 1949 (BM N° 8.722). Yrupé o Irupé, hace referencia a una planta acuática ninfácea del género Victoria, llamada también “plato en el agua”, “maíz de agua” o “abatí irupé”. Forma parte integral del rico ecosistema de los humedales del Pantanal y los Esteros del Iberá, donde se integra a los embalsados y recubre grandes extensiones de aguas tranquilas.

Ricardo Daniel Nicolini Se acercó a la imagen y apoyó sobre el vidrio la palma de su mano derecha. Luego clavó la vista en el rostro del santo y se mantuvo en silencio, como implorando una ayuda que sólo San Cayetano parece ser capaz de conceder. Aquella que permita reactivar la economía a partir del trabajo genuino para terminar con las carencias que padece un importante sector del pueblo argentino. Recién después relajó la mirada, se persignó y emprendió lentamente el camino de regreso hacia el auto que lo aguardaba a las puertas del santuario de Liniers. Así concluyó la vista que Alberto Fernández, candidato a presidente del Frente de Todos, realizó el martes 17 de septiembre último, poco antes del mediodía, al santuario de San Cayetano, donde fue recibido por el obispo auxiliar de Buenos

Aires y vicario para la Pastoral de Villas Porteñas, Gustavo Carrara, junto a un grupo de curas que asiste en las villas del cornurbano. Allí estaban el Padre Basílico Brítez, más conocido como “Bachi”, de Villa Palito, en La Matanza, quien se encargó de la ronda de mates; el Padre Lorenzo “Toto” de Vedia, que llegó pedaleando desde la villa 21-24 de Barracas; José María “Pepe” Di Paola, de La Cárcova, Partido de San Martín; y Nicolás “Tano” Angelotti, de Puerta de Hierro, en La Matanza. Un rato después se sumó el Padre Pedro, de Villa Soldati. El Padre Alejandro Vignale, párroco del Santuario de San Cayetano, pasó a saludar cuando comenzó la reunión y luego se retiró. Entre mates y bizcochitos los hombres de la Iglesia coincidieron en la necesidad imperiosa de promover la generación de empleo, antes que continuar distribuyendo planes sociales. Los curas no

dudaron en subrayarle al candidato más votado en las PASO –que ahora deberá revalidar el apoyo en octubre próximoque en los barrios hay hambre, que hace falta trabajo y que les preocupan las adicciones. Varios de ellos lideran hogares de día para chicos y jóvenes en zonas carenciadas y conocen a la perfección las consecuencias del flagelo de las drogas. En uno de los salones del primer piso de la casa del patrono del pan y del trabajo, los sacerdotes compartieron casi dos horas de charla con Fernández, quien los escuchó atentamente y tomó nota de cada uno los puntos que fueron surgiendo. Los seis curas villeros coincidieron en la necesidad de rescatar la capacidad de los pobres para salir adelante. En ese sentido, pidieron que los políticos no lleguen como “iluminados” a decir lo que hay que hacer, sino que se dispongan a observan, integrar y cola-

borar con los más necesitados. El tema del aborto fue otro de los tópicos que se trataron en el encuentro. Sobre el final de la charla, Alberto Fernández se comprometió a trabajar junto a la Pastoral de la Iglesia y les expresó su admiración a los sacerdotes por “el denodado trabajo que realizan a diario por los sectores más postergados”. Una vez de regreso en sus oficinas de San Telmo, el candidato del Frente de Todos tuiteó a manera de sentencia: “No debemos perder el foco: nuestra prioridad es una Argentina sin hambre , y luego siguió sumando elogios al trabajo de los curas en los barrios vulnerables. Fernández es el segundo candidato a presidente que se reúne con los sacerdotes de opción por los pobres en el santuario de San Cayetano. Hace algunas semanas también se había acercado el referente de Consenso Federal, Roberto Lavagna. Fuentes cercanas a Fernández aseguraron que el encuentro se venía planeando desde antes de las PASO, como consecuencia del documento que el equipo de sacerdotes para las villas redactó y difundió el 1° de mayo último, en el marco de la conmemoración del Día del Trabajador, que hacía eje en la necesidad de generar trabajo para darle dignidad al pueblo argentino. Según se supo, el encuentro fue pergeñado por Santiago Cafiero -nieto de Antonio y mano derecha del candidato del Frente de Todos- que tiene llegada directa con la curia. De hecho él fue uno de los dos asesores que acompañaron a Fernández hasta Liniers. El otro fue Fernando “Chino” Navarro, referente del Movimiento Evita. Los seis sacerdotes salieron sonrientes del encuentro. Elogiaron el tono de la charla y se mostraron agradecidos por haber podido contarle en persona a Fernández lo que viven y observan a diario en los barrios más carenciados, con la esperanza de que la situación comience a revertirse.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Cultura

Buenos Aires - Septiembre 2019

9

La cita es en la Sociedad de Fomento Luz del Porvenir (Dupuy 1135) allí donde el tango se hace carne en la piel de todos los vecinos.

El tercer sábado de cada mes abre sus puertas el “Polo Tango”, una cita ineludible para los amantes del dos por cuatro

Versailles, un barrio con perfume de arrabal En mayo del año pasado el Ministerio de Cultura porteño lanzó el Programa “Barrios Creativos”, un certamen interbarrial en el que diversos equipos conformados por vecinos, artistas y gestores culturales, elaboraron una propuesta cultural anual para llevarla a cabo durante el 2019. La Ciudad fue dividida entonces en treinta equipos, organizados por barrio o por comuna, que presentaron sus proyectos. De todos ellos resultó ganador el de Villa Crespo, que

obtuvo el primer mayor de 5 millones y medio de pesos de financiamiento para llevar adelante su programación. Pero además fueron premiados otros tres equipos, que recibieron un premio de 2 millones y medio cada uno. Uno de ellos fue el que integran los barrios de Villa Luro, Versalles y Villa Real, que le dieron forma a “Frontera Oeste”, un colectivo integrado por gestores culturales con la intención de visibilizar la creatividad cultural de sus barrios, a partir de la partici-

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax

pación vecinal. La iniciativa se puso en marcha a fines de abril pasado, con una amplia oferta cultural compuesta por talleres de formación, experiencias artísticas y recorridos barriales para revalorizar la identidad local en la oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces y hasta el mes de noviembre, se vienen sucediendo un sinfín de talleres y actividades gratuitas abiertas a toda la comunidad barrial, a partir de una programación transversal en las

que personas de diferentes edades, niveles socio-culturales, intereses y géneros, participan activamente. Una de las actividades de mayor convocatoria hasta aquí es el denominado “Polo Tango”, que el tercer sábado de cada mes logra que en Versailles se respire el inconfundible perfume tanguero. La iniciativa les corresponde a dos artistas de la zona: la violinista y bandoneonista Inés Flores -integrante de la orquesta del maestro Roberto Siri- y la autora y compo-

NG BOUTIQUE Prét á Portér

sitora Marta Pizzo. Juntas lograron darle forma a esta atractiva actividad, que en agosto pasado se transformó en una de las sedes del Mundial de Tango. Tanto en Inés como en Marta, el tango parece marcarle el pulso a su vida cotidiana. En el caso de Inés como una de las más destacadas intérpretes femeninas del 2 x 4, y en el de Marta como letrista y poetisa tanguera, y hasta incluso en su veta de actriz. Claro que esta no es su primera experiencia en la organización de encuentros tangueros. Pizzo viene llevando a cabo desde hace más de quince años milongas benéficas/solidarias en la zona. Muchas de ellas han tenido lugar en la actual sede del “Polo Tango”, la Sociedad de Fomento Luz del Porvenir, sita en Dupuy 1135, Versailles. Allí participa además el maestro Roberto Siri, vecino ilustre con una prestigiosa trayectoria de 70 años con el tango. Este eximio pianista, bandoneonista y compositor ha sido galardonado con innumerables reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos el Gardel de Oro. En cada encuentro, Siri –junto a sus músicos- es el encargado de desplegar una hermosa energía sobre el escenario, mientras los bailarines despliegan su arte sobre el piso. Pero el Polo Tango también se entrevera con las entrañas del tradicional ritmo rioplatense, a través de la denominada “Cocina del Tango”, un encuentro entre artistas contemporáneos con entrevistas y shows en vivo, donde Marta

Pizzo. Por allí ya han pasado Patricia Barone & Javier González, Vivi Verri, Claudia Levy, Patricia Malanca y Marisa Vazquez, Tango Mío, Jacqueline Sigaut y Matías Mauricio, entre otros protagonistas actuales de la música ciudadana por excelencia. También hay espacio para aquellos que quieran aprender a bailar el tango, con las clases a cargo de los prestigiosos bailarines Flor Martínez y Ale Montes, pareja que resultó finalista del último Mundial de Tango. Y como no podía ser de otra manera, la jornada llega a su punto máximo con la milonga, de la mano del Quinteto de Roberto de Siri sonando en vivo, con la voz de Javier Setti y artistas invitados, además de la musicalización de Camila Matheu, logrando que el baile se prolongue hasta las 2 de la madrugada. El próximo encuentro tendrá lugar el sábado 19 de octubre, cuando a las 19 se ponga en marcha la Cocina del Tango, con la presencia de la poetisa y letrista Mónica Fazzini, el guitarrista y compositor Marcelo Saraceni y la cantante Mirta Insaurralde, que interpretará los tangos de Fazzini. Ya a las 20:30 se iniciarán las clases de tango y a partir de las 22 se pondrá en marcha la milonga. Todas las actividades son con acceso libre y gratuito hasta agotar la capacidad del salón. La cita es entonces en la Sociedad de Fomento Luz del Porvenir (Dupuy 1135, Versailles) allí donde el tango se hace carne en la piel de todos los vecinos.

ra P rimaavneo Ver

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Deportes

Buenos Aires - Septiembre 2019

Lo aseguró el periodista Miguel Ángel “Chiqui” Rubio, ex editor de la revista y enamorado

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

de su querido barrio de Liniers

“El Gráfico fue la mejor escuela de periodismo en la Argentina” Julián Linares

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Miguel Ángel Rubio, o simplemente “Chiqui”, como lo llaman en su entorno, es un prestigioso periodista de 57 años nacido en Liniers. Se desempeñó en el diario La Nación y durante años fue parte del staff de El Gráfico, donde llegó a ser editor general. Trabajó también en Ideas del Sur junto a Marcelo Tinelli, y actualmente es gerente de Comunicación y Prensa de la Superliga del fútbol argentino. Hoy, con una extensa trayectoria en sus espaldas, asegura que nada de eso hubiera sido posible de no ser por sus amigos del barrio y por la conexión con el club de sus amores, Vélez Sarsfield. “Al periodismo me fui metiendo, casi sin querer, por mis amigos. Todos los días hablábamos y debatíamos sobre Vélez, también íbamos a la cancha en el colectivo 77 y hacíamos todo tipo de actividades en el club. Como yo no tenía papá, muchas veces me llevaba a la cancha Raúl Gámez, que vivía a la vuelta de casa. Él le pedía permiso a mamá, pero a ella no le gustaba porque entonces Raúl era lo que hoy se considera un barra brava. Claro que muy alejado de lo que hoy es un barra. Él no era falopero ni iba armado, de hecho fue presidente de club por ser honesto”, recalca. A poco de terminar el secundario, Rubio comenzó a estudiar y a trabajar. “Siempre me gustó el periodismo. De chico hacía le hacía reportajes a mi abuela con una botella o con los picos de las canillas de goma. Ya sabía que iba a ser periodista, después todo este ambiente de Vélez hizo que me inclinara por el deporte. Estudié periodismo en el Grafotécnico, en Congreso, después en la Universidad de La Plata y antes de recibirme ya estaba trabajando en La Nación. Diez años después hice el doctorado en Ciencias de la Comunicación Social en

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Cosas de Chiqui. Rubio lee con atención las páginas de Cosas de Barrio en la confitería de Vélez, su segundo hogar. Aunque ya no vive en Liniers, suele volver cada tanto para reencontrarse con sus amigos de toda la vida. España. Mi vieja me insistía, y cómo eran seis meses, lo hice”, recuerda. Cuando aún estaba estudiando en La Plata, directivos de La Nación les ofrecieron a los promedios más altos de la carrera empezar a trabajar en el diario. “Así empecé –cuenta-. Como yo era el segundo mejor promedio, arranqué en la sección Deportes”. - ¿Cómo llegaste a El Gráfico? - Estaba en el lugar justo el momento indicado. Cuando al Bambino Veira le dieron seis años de cárcel por abusar sexualmente de un menor, yo estaba trabajando en Vélez y él era el DT. Cuando lo escuché por radio fui el primero en avisarle. Incluso lo conté al aire por Radio Mitre, aunque no trabajaba con ellos, porque yo era el único periodista que estaba cubriendo el en-

cdebarrio@hotmail.com

trenamiento. Luego lo escribí en La Nación y a los dos días me llama Aldo Proietto, director de El Gráfico, diciéndome que me estaban siguiendo hacía un tiempo y que lo del Bambino los decidió a ofrecerme un puesto con un sueldo tres veces mayor al que cobraba en La Nación. Yo no me quería ir del diario porque era una buena escuela y estaba cómodo. Me acuerdo que les dije que si me pagaban un poquito más, me quedaba. Pero me dijeron que ni lo pensara y que me fuera a El Gráfico, porque era lo mejor para crecer en mi carrera y sino me arrepentiría. Me fui llorando pero fue la mejor decisión de mi vida. A los diez días era feliz. Ahí conseguí mis mejores trabajos, relaciones con protagonistas, me abrió muchas puertas.

- Tenés una anécdota con Gabriel García Márquez ¿verdad? - Sí. El Gráfico me había llevado a un taller literario de García Márquez en México, para perfeccionarme, ya que para trabajar ahí necesitabas una preparación literaria alta. Solían hacer muchas capacitaciones. Nos llevaban a Estados Unidos a perfeccionar el inglés y a Francia, dos años antes del Mundial 98, para aprender el idioma. Invertían en sus periodistas. El Gráfico fue la mejor escuela de periodismo de la historia argentina. Cuando Gabo pide que nos identifiquemos por nuestro medio (había de todo el mundo) y yo menciono a El Gráfico, no lo podía creer, me dijo que él había aprendido a leer con esa revista. El gran García Márquez, imaginate. Es a día de hoy que tengo dos

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


LA BARRA DE “EL TRIÁNGULO” A pesar de que actualmente vive en Canning (Ezeiza) Chiqui sigue enamorado de Liniers, el barrio que lo vio nacer, crecer y triunfar en el periodismo. Por eso no es extraño que regrese a menudo para visitar amigos y lugares repletos de anécdotas. “Mi casa estaba en Pieres y Patrón –recuerda-. Era de mi abuela y luego pasó a ser de mi madre. Cuando me casé, le alquilé a mamá una de las tres casas que conforman esa casona y allí se criaron también mis hijos”. Cuenta con pesar que, desde la muerte de su madre, la vieja casa fue intrusada. “Como decidí no sacarlos por la fuerza, estoy en un proceso legal que tarda. Por eso ya no paso tanto por mi cuadra, me da bronca esa situación”. Donde sí vuelve cada tanto es a la plaza Santojanni, que es casi un sinónimo de su adolescencia. “Ahí cada tarde jugábamos al fútbol. Era un potrero enorme. Ahora construyeron el polideportivo y hay un cancha sintética hermosa”, dice a pura sonrisa. Vélez no sólo lo marcó como hincha, también el nombre del club tiene que ver con su educación. “Fui a la Escuela 8, Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, ahí conocí a mis amigos del primario con los que actualmente me sigo juntando cada jueves. Somos seis, nos conocemos desde que teníamos 5 años”, recalca. - ¿Esa es tu barra de toda la vida? En realidad tenía dos barras. Una era “la del Triángulo”, porque nos reuníamos en la pizzería de Cossio y Larrazábal que se llamaba así. Con ellos nos juntábamos a hablar boludeces. Y la otra era la de la plaza Santojanni, con ellos jugábamos al fútbol. Asegura que la plaza Santojanni es su debilidad, pero cada tanto también suele volver a su escuela. “El año pasado, cuando cumplió 120 años, fuimos varios ex alumnos a visitarla”, recuerda, y luego, mientras abraza a su gran amigo que lo acompaña en la charla, a pura carcajada aclara “todo estuvo coordinado por el gran Jorge Juan Carlos Montero, alias el Presi, que es el presidente de nuestra barra”. - ¿Lo notás muy cambiado a Liniers? Y sí, está lleno de edificios. Veo un desarrollo, aunque sigue siendo mi barrio. Acá están mis raíces. No me gusta hablar de códigos porque parece que hablás de mafia, pero antes había valores. Si te agarrabas a piñas con alguien de otro barrio, estaba implícito que no había que pegar en los testículos o por la espalda. También había valores de convivencia, la hermana o la ex de alguno del grupo eran intocables, tenían bigotes. Y ya de grande, ayudar a los que no tuvieron las mismas posibilidades que uno. Incluso muchos a los que les fue bien, se han llevado a laburar con ellos a gente del barrio. Son cosas que cuanto más grande te pones, más valorás. - ¿Y hoy cambió la gente de Liniers? Yo ya no vivo en el barrio, eso seguramente te lo puede responder Jorge. Entonces Jorge apoya la mano en el brazo de su amigo y acepta el convite. “La gente que vive por Ramón Falcón o en muchos de los edificios nuevos importantes, casi no tiene identificación con el barrio. La idea de muchos era comprar en Pedro Goyena, pero no pudieron y terminaron en Ramón Falcón. Incluso a algunos les da vergüenza decir que son de Liniers y prefieren decir que viven en Villa Luro, cuando no es así. Liniers empieza en Albariño, no en Fonrougue. Te corren las calles porque quieren más status”. Los dos amigos se cruzan una mirada cómplice y dibujan una sonrisa a medias, como cuando compartían una cerveza en El Triángulo. Entonces sacan pecho y vuelven a chapear con su barrio. El que los vio nacer, el que los formó como personas. “Cuando hablo con Marcelo (por Tinelli) le digo que soy de Liniers y él ya sabe lo que significa”, subraya Chiqui, y remata “conservar esos valores es un lujo que muy pocos nos damos”.

hacer plata y denegué la oferta”. Claro que en todo este tiempo, el trabajo del periodista ha ido mutando a partir de la influencia de la tecnología en

los medios. “La radio y la gráfica están muy mal –sostiene-. Aunque a mí me gusta toda esta revolución de las redes sociales, soy consciente de que tiene sus desventajas. El

Twitter lo puede escribir cualquiera, se deja de lado el rol periodístico. Si bien las redes son medios de comunicación, como no están reguladas no creo que suplanten a los medios tradicionales. Claro que hay que adaptarse, el público esta ahí, además de ser todo mas funcional al consumidor. En vez de comerte 90 minutos de partido ves los highlights en Youtube, o en vez de ver un programa entero ves el recorte de tres minutos. Lo que todavía falta es el desarrollo comercial, las marcas están en TV pero lentamente ya se están moviendo a Internet”. - ¿Quiénes fueron tus maestros y quiénes tus referentes? - Cuando era chico quería ser como “Pipo” Mancera. Era el Tinelli de los 60’. Lo imitaba mucho. Después, ya siendo periodista deportivo, quería analizar como Macaya Márquez, a quien luego conocí y me hice amigo. Es una gran persona. Lo ayude a escribir su libro sobre fútbol. Y mis maestros fueron las escuelas que tuve. La Nación y El Gráfico en especial, me formaron como profesional. - ¿Como ves a las nuevas generaciones de periodistas? - Son mejores a las nuestras, y las del mañana serán mejores a las de ahora. Los periodistas se van capacitando y perfeccionando cada vez más. En mi época muy pocos hablaban inglés y ahora hablan todos. Mañana hablarán tres idiomas, mínimo. Eso es fundamental para tener llegada directa a los protagonistas. Yo amo hacer reportajes. No puedo mantener una conversación sin hacer preguntas. Mi mujer ya esta acostumbrada, pero en un momento se hartó (risas). Sobre su rol actual en la Superliga, Chiqui Rubio expresa “al ser periodista trato de facilitarles toda la información que necesiten otros colegas sobre la Superliga. Acreditaciones, data, habló con los clubes para que les brinden información y no se la escondan, las redes sociales oficiales, los vínculos con los jefe de prensa de los distintos clubes, pero en especial estoy a cargo de la imagen de la Superliga. Tengo que tratar de que sea seria y transparente, de que se cumplan los horarios, para incluso vender esa imagen al extranjero”. Aunque se desempeñó en todos los medios, Chiqui asegura que “lo que realmente te forma es la gráfica, si vos dominas eso estas preparado para cualquier otro medio”. Y a modo de sentencia final, remata “la tele te da reconocimiento y la gráfica prestigio”.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

cdebarrio@hotmail.com

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Matrícula Cucicba 7221

TASACIONES SIN CARGO

Aciddelapazbr

Pasaje del Carmen 716 2A - CABA

www.cidinmobiliaria.com.ar

11 5199-6405 15 3631-3000

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

Contadora Pública

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

Dra Mercedes Rovere

ciencia, ra Efi p

cartas de él. - ¿Y cómo llegaste a ser editor general de El Gráfico? - La gente que dirigía la revista cuando yo llegué ya era grande. Creo que marqué la diferencia por la vocación. Trabajé con gente que se convirtió en periodista por distintas contingencias de la vida. Yo no tenía horario, no regulaba el esfuerzo, estaba siempre, era muy obsesivo con el laburo. Así que cuando se fue Proietto, la revista ya formaba parte de Torneos y Competencias, quedé a cargo yo, aunque yo desde antes estaba al frente y Aldo ponía la cara. Desde ese momento seguí cinco años más. - ¿Por qué te fuiste? - Por presiones. Tenía que echar a setenta personas de cien. Reducir costos es lógico, pero cuando tenés que echar a setenta personas no, y menos si son tus compañeros. Ahí me fui con Marcelo Tinelli. De aquella experiencia, recuerda: “Yo era jefe de Deportes en Ideas del Sur. Estuve en Radio Show, Radio del Plata al aire, y producía el deporte en Videomatch y Showmatch. Además trabajaba para la maratón y el vóley de Bolívar y hasta armé un emprendimiento con Marcelo que era el sitio digital Diario Show. Pero cuando él vendió la empresa, me echó Fabián De Sousa, que ahora está preso”. - ¿Cómo fue esa ola de despidos en la que caíste? - Cuando asumió Macri en 2015, la radio que siempre fue opositora comenzó a tener problemas económicos. Igual nos seguían pagando. Tinelli ya les había vendido Ideas del Sur a Cristóbal López y Fabián De Sousa. Marcelo no quería renovar su contrato para Showmatch y los dueños quisieron apretarlo. Como yo era muy amigo de Marcelo, el 26 de diciembre me llamó De Sousa para avisarme que me iban a echar. Como Tinelli no quería renovar había pedido una cifra altísima que los dueños no estaban dispuestos a pagarle, decidieron cargarle a su gente y rajar a todo su entorno. Eso sí, al final Marcelo terminó arreglando. A lo largo de tantos años de carrera, Miguel se movió en casi todos los oficios que ofrece el mundo del periodismo. “Relatar no sé, comentario hice, y después estuve en casi todos los roles. Un día –cuenta- me llamó una consultora para que fuera jefe de Prensa del ‘Tolo’ Gallego. En la reunión me dijeron que ya había hecho todo lo que quería y ahora tenía que hacer plata. Yo le conteste que no sabía

11

Deportes

Buenos Aires - Septiembre 2019

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Historia

Buenos Aires - Septiembre 2019

Productos naturales para vos 15 5511 6491 res de

Creado

POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

tar Bienes

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA) Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

(15)6474-0054

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

Un recorrido por la historia del gaucho que guía el ganado montado en su fiel compañero, el caballo

El Resero, de la pampa a Mataderos (tercera parte) Hace algunos años, la museóloga Zulema Cañas Chaure, presidenta de la Asociación Civil “Foro de la Memoria de Mataderos”, elaboró un interesante trabajo de investigación destinado a develar la historia de un personaje que, aún hoy, es todo un símbolo en Mataderos: el resero. Lo dedicó a la memoria de su padre, Héctor Oscar Cañas, quien fuera resero y domador bonaerense. “Nos dejó en la sangre el aroma de las pampas en la huella de los caminos andados, sintiendo en el alma la tradición gaucha”, enfatizó la autora. La tercera entrega de ese trabajo, donde se detalla la labor y la radicación en la Ciudad de los reseros, se publica a continuación. Desde las estancias a los saladeros, los gauchos que se encargaban del arreo se denominaban “reseros” o troperos que ahondaban caminos difíciles y peligrosos para transportar la hacienda desde lugares muy distantes. Los largos trayectos los obligaban a cabalgar por muchas horas, soportar tormentas e intensos vientos, el sol intenso curtía sus caras y cuando los vencía el agotamiento se dormían andando a caballo. Hacían noche donde podían, casi siempre en cielo abierto, donde juntaban ramas secas y aprontaban fuego para asar la carne, su principal alimento, en los momentos de descanso compartían el mate con sus compañeros de viaje, mientras relataban hazañas pasadas e historias de aparecidos. Acostumbrados a la quietud de la llanura, sólo oían los cencerros y los balidos de la hacienda. A la mañana temprano iniciaban nuevamente su marcha marcando el tranco lentamente, donde gente y ganado se fundían en el camino. Su indumentaria era de gaucho pobre. Sombrero, poncho y un simple chanchero (cinturón de cuero de chancho) le rodeaba la cintura. La blusa corta se levantaba un poco sobre un cabo de hueso (mango), del que pendía el rebenque, chaleco, pañuelo de color al cuello, calzado con botas de potro y espuelas. Más abajo el

Rincón gaucho. Las pulperías, con sus infaltables palenques para los caballos, eran parada obligada para los reseros. Aún hoy subsisten algunas.

chiripa (paño cuadrado que se usaba sobre calzoncillos, pasándolo entre las piernas) sujeto a la cintura por medio de una faja, que fue cayendo en desuso y se reemplazó por las bombachas, pantalón amplio sujeto en los tobillos, tal como lo describió con maestría don Ricardo Güiraldes en su emblemático “Don Segundo Sombra”. El trabajo del resero consistía en enlazar, pialar, carnear, domar, hacer riendas, bozales y cabrestos, lonjear, sacar tientos, echar botones (confeccionar, en cuero u otro material, los botones usados para el cabresto o los estribos), esquilar, tusar, bolear, y hasta curar el mal de vaso, una hinchazón del vaso del caballo, acompañada de mucha fiebre. Muchos aseguran que puede curarse con pinceladas de huevo batido y engrasándolo por dentro con unto sin sal o bien cauterizándolo con hierro caliente y poniéndole un fuerte vendaje de arpillera. También se especializaban en curar el haba, ese bulto carnoso que se suele

formarse en el paladar de los caballos, junto a los dientes. El resero lo solucionaba extirpándolo con un cuchillo bien afilado. Las pulperías también constituían un servicio para el resero, ubicadas preferentemente en los cruces de camino. Allí se expendían algunos comestibles y los vicios: tabaco, yerba, azúcar, y se podía comprar y tomar bebidas y artículos de los más variados. Además era el lugar descanso y distracción donde los gauchos improvisaban payadas y bailes. La estancia antigua no necesitaba mucho personal, la ganadería vacuna era un condicionante para que todo el trabajo se hiciera a caballo, sin que el resero necesitara desensillar. El caballo era la herramienta de trabajo, y la calidad de la tropilla, motivo de prestigio para su propietario. Además lo acompañaba el cuchillo, el pial, y las boleadores, útiles imprescindibles para su diaria labor. El comercio internacional que marca la pauta de producción ganadera, sufrió extraordina-

riamente con las desinteligencias de Juan Manuel de Rosas con Inglaterra y Francia. Desde 1845, los puertos argentinos fueros bloqueados, pero levantado el bloqueo en 1848, en el segundo semestre lograron exportarse 1.101.093 cueros vacunos, 209.435 quintales de tasajo y 10.000 toneladas de cebo Las tropas de entonces se componían casi siempre con 250 a 300 cabezas y venían casi todas por arreo, aunque fueran de 80 a 100 leguas de distancia, llegando a plaza después de diez a quince días de viaje, como si recién hubieran salido de estancia, debido a los capataces que tenían gran empeño y amor propio, en preservar bien sus tropas. Es cierto que entonces todos eran campos grandes y a ningún estanciero se le ocurría rehusar campo o agua a las tropas en viajes. Aunque los más tacaños mandaban más peones para ayudar a los troperos, para que demoraran menos tiempo dentro del alambrado (Continuará).

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Publicidad

Buenos Aires - Septiembre 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

13

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Educación

Buenos Aires - Septiembre 2019

Toda la información necesaria para canalizar las dudas y los temores

El salto de la primaria a la secundaria, una etapa crucial Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Ya se acerca octubre, un mes especial para los alumnos que están a punto de egresar de la escolaridad primaria y para sus familias, porque deben resolver una serie de decisiones que modificarán su vida cotidiana. Para quienes concurren a escuelas de gestión privada, surge la posibilidad de continuar o no en el establecimiento. Distinta es la situación que atañe a los alumnos que asisten a escuelas estatales, quienes indefectiblemente deben cambiar de institución. El grupo familiar entonces debe volver a presentar ante un establecimiento escolar y se plantea un “deja vu” del comienzo de la escolaridad primaria. Aparecen las inseguridades, el desconcierto, los nuevos desafíos, una mayor cantidad de profesores, la incomodidad de ser “el nuevo”, otras modalidades de trabajo y otro sistema de calificación. Por lo tanto, en el seno del grupo familiar debe conversarse sobre las inquietudes, preferencias, aptitudes e intereses del adolescente, apuntando a la modalidad, al idioma, pero

también al turno y a la cercanía/lejanía de la escuela elegida. Para poder tomar una buena decisión es necesario contar con los conocimientos suficientes del nivel secundario. Las preguntas surgen mientras más conocemos aquello que se avecina y esto, además, habilita a pensar en los costos y beneficios de la decisión a tomar. En este sentido, a la escuela primaria le cabe un papel fundamental en el acompañamiento de las familias y alumnos que transitan séptimo grado, promoviendo interrogantes. Cada año se acrecienta la articulación entre niveles y se hace indispensable presentar la nueva etapa. Además es preciso acompañar a las familias en la realización de los trámites y hacer un seguimiento de las inscripciones, para poder garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria. Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires se brindan charlas informativas. Cada Distrito Escolar y cada escuela en particular, planifican situaciones de acercamiento al secundario. Por ejemplo, en el Distrito Escolar

Templo del saber. El Liceo 8 de Mataderos, es uno de los establecimientos secundarios más requeridos por los alumnos. Lo avalan su trayectoria y calidad educativa.

20 que se encuentra en la Comuna 9, como proyecto distrital los alumnos y alumnas concurren a una muestra con stands de distintas y diversas escuelas secundarias. Muchas instituciones de este nivel organizan visitas guiadas para los alumnos y sus familias. En otros casos, los profesores se acercan a las primarias y brindan charlas informativas que incluyen folletería y proyección de videos.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

No caben dudas que todas las secundarias son distintas. Por lo tanto, algunos datos resultan imprescindibles ¿En qué escuelas estatales se puede estudiar? Hay artísticas, de formación docente, medias y técnicas. La duración es de cinco años, a excepción de las técnicas en las que se eleva a seis. En todas las modalidades hay un ciclo básico común de dos años y otro orientado de tres o cuatro años. Según la escuela, podrá

cdebarrio@hotmail.com

haber idioma inglés, francés o italiano. En algunas escuelas de Educación Media, dos veces por semana, se extiende o adelanta la jornada escolar en dos horas reloj, incluyendo espacio de almuerzo con actividades como Ajedrez, Teatro y Medios, Espacio Lúdico Recreativo, Actividades Científicas, etc. Esto se enmarca dentro del Proyecto Jornada Extendida. ¿Cómo se realiza la inscripción? Una vez abierto el período de preinscripción se debe ingresar a: https://inscripciones.buenosaires.gob.ar/ con un correo electrónico de cualquier proveedor (yahoo, hotmail, gmail, etc.). Es absolutamente gratuito y sólo es preciso completar unos pocos datos. Luego se deberá elegir el botón del nivel o área al que se desea realizar el proceso de inscripción. Fechas importantes para tener en cuenta de cara al ciclo lectivo 2020 La primera etapa o período ordinario es del 7 al 20 de octubre de 2019 para aspirantes a 1° año de nivel secundario. La validación de documentación se realiza del 7 de octubre al 1 de noviembre. Existe una segunda etapa o período complementario para aspirantes a cualquier año del nivel secundario con fecha aún a definir, que será entre diciembre de 2019 y marzo de 2020. Hay una tercera etapa o período simultáneo al Ciclo Lectivo 2020. Mientras antes se realice la inscripción, más posibilidades habrá para ingresar al establecimiento elegido. La

misma se realiza por internet pero si no se cuenta con acceso a este servicio, el adolescente puede concurrir con un adulto a cada Supervisión del nivel secundario o utilizando los portales inclusivos (oficinas) del Gobierno de la Ciudad o telefónicamente a través del 0800444-2400. Lla Escolaridad Secundaria es obligatoria. Es importante lo que les ofrece a los adolescentes en términos de construcción de su identidad, de su proyecto personal. Está claro que en la vida de muchos jóvenes se presentan condiciones desfavorables para su escolaridad y que revertirlas no es fácil, dependiendo de muchas circunstancias, pero reforzar la capacidad de retención del alumnado por parte de las instituciones, contribuye a mejorar sus oportunidades educativas. Afirma Silvia Duschatzky: “la escuela se presenta como la institución proveedora de derechos, del derecho a participar del progreso y a recibir la confianza del otro. La idea de progreso tiene aquí un sentido particular, no es el progreso entendido como ascenso social sino como la posibilidad de despegue de la fatalidad de origen. Para estos jóvenes, participar de la cultura escolar implica apropiarse de los códigos necesarios para dialogar con el mundo”. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Septiembre 2019

En el Polo Educativo de Mataderos funciona un anexo del Centro de Formación Profesional 36, un puente directo entre el estudio y el trabajo

Nuevas tecnologías: cursos gratuitos con salida laboral Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

Desde su inauguración oficial en marzo pasado, el Polo Educativo de Mataderos se convirtió en un faro de la educación pública en el sudoeste porteño. El moderno predio de Murguiondo y Directorio brinda educación integral en los distintos niveles de enseñanza: Jardín de Infantes, Primaria, Secundaria y Terciaria, incorporando además un Centro de Formación Profesional (CFP) para quienes deseen capacitarse con la intención de integrarse sin dilaciones al mercado laboral. Mauricio Gastón Aranda es el coordinador administrativo del CFP 36, anexo Mataderos (la sede central está en Parque Patricios) que desde comienzos de este año funciona en el Polo Educativo, con acceso por Murguiondo 2051, frente al Parque Alberdi. La sede funciona a contraturno –de lunes a viernes de 18 a 21- en un pequeño sector del complejo. “Por el momento tenemos asignadas dos aulas, pero si llegamos a ampliar la matrícula nos cederán más espacio”, anticipa Aranda. Allí se ofrecen cursos gratuitos para adultos y adolescentes, orientados a las nuevas tecnologías. Para los adolescentes se dictan dos cursos: Programación Web –los martes- y Marketing Digital –martes y jueves-. Para los adultos los cursos son diarios. “Todos están pensados como la llave de una salida laboral rápida, para personas que no tengan el secundario terminado y que apoyados

en estudios menores accedan a una herramienta laboral”, explica Aranda. La única exigencia es que tengan el tercer año del secundario aprobado. Actualmente el anexo Mataderos del CFP cuenta con setenta alumnos adultos y 25 adolescentes. La mayoría reside en el barrio. “El CFP viene a cubrir un bache para quienes no acceden a la facultad y necesitan trabajar. Generalmente son alumnos de nivel socioeconómico medio o bajo, y un 20% son extranjeros”, expresa Aranda. Originalmente los Centros de Formación Profesional fueron pensados por el gobierno porteño como una extensión de la escuela secundaria. “Se trata de cursos optativos y nosotros tenemos que velar por que la gente asista. Al ser optativos no tienen una modalidad rígida, tratamos de que la oferta sea dinámica y flexible para que el alumno se enganche y siga viniendo”, explica el coordinador y asegura que su función es “estarles atrás, conocer sus problemas, tratar de que no falten, que no se vayan antes, llamarlos si no vienen, controlar la documentación y conversar con los padres”. A los adolescentes que asisten a los cursos se los capacita en el diseño y desarrollo de páginas web, ya sea para empresas o particulares, y en el área de marketing digital, que les permite desempeñarse en el desarrollo de la imagen corporativa de una empresa. Los adultos, por su parte, se forman en el área de programación. Para el dictado de las clases, cada alumno cuenta con una

Un lujo. Todas las aulas del CFP 36, que funciona en el Polo Educativo de Mataderos, están equipadas con computadoras y tecnología de última generación.

computadora. Sin embargo, el problema surge cuando se van. “A muchos les falta práctica –confiesa Aranda- porque no tienen computadora en sus casas. A veces, como no saben dónde practicar, vienen a hacerlo acá”. Dentro del cuerpo de profesores hay arquitectos y licenciados en sistemas, todos con formación docente, que suelen incluir en sus clases proyectores con cañón para precisar cada concepto en la pantalla. El edificio es totalmente nuevo y cuenta con equipamiento de última generación. “No hay excusas para no hacer una buena tarea docente”, recalca Aranda. El único pro-

blema es que no funciona la conexión de gas y se torna complejo calefaccionar las aulas en invierno. “Es un sistema con agua caliente, como si fuera losa radiante, pero al ser tan grande el edificio la presión no es suficiente y la caldera no da abasto”, explica el coordinador. La otra debilidad la marca el entorno. “La escuela está en un sector bastante despoblado del barrio –sostiene-. La rodean un parque, un laboratorio y frigoríficos, y a la noche no funciona nada de eso, entonces es un poco oscura la zona”. Aranda celebra la puesta en marcha del Polo Educativo de Mataderos y sabe que por delante hay un largo cami-

15

ANALISTA DE SISTEMAS EN TRES AÑOS Otro de los establecimientos que funciona en el Polo Educativo de Mataderos es el Instituto de Formación Técnica Superior N° 4, un terciario que brinda la carrera de Análisis de Sistemas, cuya duración es de tres años. En este caso se exige el título secundario y contar al menos con 18 años. Se cursa de lunes a viernes entre las 18 y las 21:30 y los alumnos egresan con el título de Técnico Superior en Análisis de Sistemas. Existe una sola comisión en la que comenzaron cursando algo más de 50 alumnos y actualmente permanecen cuarenta. “Es la deserción lógica del 30%, como ocurre en todas las carreras”, explica la secretaria académica, Carmen Arreglos, quien se encuentra a cargo del establecimiento que aún no tiene rector. Este terciario, que migró desde la sede de Trelles 948, en Caballito, en marzo pasado, funciona desde 2008. “Este año van a egresar los chicos que nos quisieron acompañar en la mudanza de segundo y tercero, unos 20 por curso, ya que hubo mucha deserción”, remarca Arreglos. Del total de la matrícula, el 50% son extranjeros o hijos de extranjeros. “Muchos alumnos ya trabajan en Sistemas y vienen porque necesitan adquirir un título en el área, otros se acercan buscando una salida laboral”, cuenta la secretaria, y agrega que los docentes son ingenieros o analistas de Sistemas, profesores y licenciados en Matemáticas, contadores o abogados. “Logramos un muy buen clima de trabajo. El hecho del traslado hizo que tuviéramos que ser solidarios”, sostiene y asegura que “todavía estamos en un proceso de adaptación”. Según Arreglos, la fortaleza de este terciario es que “la carrera tiene mucha salida laboral” pero la debilidad está marcada en que “los chicos muchas veces no vienen debidamente preparados con la base que se requiere para comenzar, pero eso ocurre en todo el sistema educativo. Se puede paliar con unas clases extras, los profesores tienen mucha paciencia”, concluye.

no por recorrer. “Esto es algo nuevo que estaba faltando en el barrio, era necesario abrir la oferta educativa, que además del Jardín y del Primario, haya un secundario, un CFP y un terciario, todos con la misma rama técnica en sistemas y temáticas TIC”. En línea con Aranda, Diego Neil, regente del CFP 36, subraya que la sede de Mataderos está preparada para recibir a mucha más gente. “Nuestros primeros cursos tuvieron muy buena aceptación, pero nos faltaría hacer más difusión para poder abrir otros nuevos. Ahora también agregamos el Programa de Jornada Extendida, que les

permite acceder a los chicos de 4° año del secundario a una formación profesional en contraturno, como una etapa exploratoria para indagar sobre el mundo laboral”, explica. La inscripción para el ciclo lectivo 2020 comienza en noviembre próximo y se realiza on line en el sitio del Gobierno de la Ciudad para luego confirmarse en la flamante sede de Mataderos. Para más información, los interesados pueden acercarse al establecimiento o consultar a través de las redes sociales (CFP 36 CABA, Centro de Formación profesional 36) Facebook, Twiter o Instagram.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Policiales

Buenos Aires - Septiembre 2019

EnunasemanalaPolicíadelaCiudadlogródesbaratartresbandasdedicadasalnarcomenudeo

Se intensifican en Mataderos los operativos antidroga En poco más de una semana, efectivos de la Policía de la Ciudad lograron detener a integrantes de tres bandas dedicadas al narcomenudeo en el barrio de Mataderos, a quienes además se les incautaron diversas dosis de cocaína, paco y marihuana listas para ser comercializadas. El primer hecho tuvo lugar el martes 10 de septiembre, cuando personal de la División Precursores Químicos, que se encontraban en la esquina de Pola y Juan B. Alberdi, observó un vehículo Fiat Siena que estaba obstruyendo el tránsito, y a su lado se encontraba detenida una mujer en bicicleta. Ante lo singular de la situación, los agentes se aproximaron para identificar a los sospechosos y realizar la requisa correspondiente, encontrándole al conductor del vehículo –un dealer de nacionalidad peruana- 17 dosis de paco. En tanto, mientras se realizaba el procedimiento se hizo presente un hombre, quien denunció que la mujer acababa de robarle su mountain bike, exhibiendo una cadena cortada.

El detenido fue imputado por infracción a la Ley de Drogas, mientras que la joven de 21 años fue apresada por robo. Ambos fueron trasladados a la Comisaría 9 A y puestos a disposición de la Justicia. Apenas cinco días más tarde, el domingo 15 de septiembre, fueron detenidos en Mataderos tres peligrosos narcotraficantes extranjeros, en el marco de un procedimiento realizado por efectivos de la Policía de la Ciudad. Uno de los delincuentes estaba armado con un revólver calibre 22 con municiones de punta recortada. En su poder tenían un ladrillo de más de un kilo de cocaína con el cual pueden fraccionarse más de 3 mil dosis y 29 envoltorios listos para su comercialización. El hecho ocurrió en la esquina de Tapalqué y Albariño. Hasta allí se acercaron efectivos de la Dirección de Lucha Contra el Tráfico y Venta Ilegal de Drogas de la Policía de la Ciudad, que se encontraban recorriendo la zona en prevención de ilícitos y habían sido alertados por un vecino por la presencia de tres personas que, en apariencia, se encon-

Narcos de importación. Dos ciudadanos peruanos y otro boliviano fueron detenidos en Mataderos con armas y un kilo de cocaína de máxima pureza.

traban armadas en un kiosco. Al arribar al comercio y tomando las precauciones del caso, se solicitó la documentación a las personas señaladas quienes, para simular un clima de tranquilidad alegaron estar con una familia, señalando a una vecina que se encontraba con su hijo. Al escuchar esa afirmación, la mujer levantó al niño y antes de huir a la carrera, gritó “esos

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

no están con nosotros, no sé quiénes son”. Ante este alboroto uno de los imputados intentó extraer de entre sus ropas un arma de fuego, pero en un rápido accionar el personal policial lo redujo junto a sus cómplices. Con la presencia de testigos se realizó la requisa de los tres sujetos, encontrando entre las ropas de uno de ellos un revolver calibre 22 con cinco

cdebarrio@hotmail.com

ATRAPAN EN LINIERS A UN “HOMBRE CANGURO” Un joven delincuente que, bajo la modalidad “canguro” se dedicaba a arrebatar teléfonos celulares y otros objetos de valor de los transeúntes y pasajeros en el Centro de Trasbordo Liniers, fue detenido por efectivos de la Comisaría Comunal 9 de la Policía de la Ciudad, tras una breve persecución. El hecho sucedió en horas de la noche del miércoles 18 de septiembre, en la intersección de la avenida Rivadavia y la calle Carhué, pleno centro de Liniers, cuando un ladrón, en un rápido movimiento y aprovechando un descuido de una pasajera de 67 años que estaba sentada junto a la ventanilla del colectivo, pegó un salto y le arrebató el celular a la mujer. La secuencia fue advertida por un efectivo de la Policía de la Ciudad que inmediatamente impartió la voz de alto que el delincuente no acató para emprender la fuga a toda velocidad. Mientras el policía iniciaba la persecución, irradió una alerta a los efectivos de la zona con la descripción del delincuente. Es así que oficiales afectados al Servicio M.A.R.T.A (Modelo de Acción de Respuesta Táctica) de la Policía de la Ciudad pudieron atraparlo cuando el malviviente intentaba saltar la reja perimetral del Ferrocarril Sarmiento, con algunos raspones en sus piernas. Mientras se aguardaba el arribo del SAME se ingresaron los datos del arrebatador al sistema policial, y se constató la existencia de una “solicitud de paradero por comparendo”, emitida en 2017 por el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 41, y aún vigente. Realizadas las consultas con el juzgado, se ordenó el traslado del ladrón al hospital Santojanni, con consigna de la Policía de la Ciudad, y la devolución del celular robado a su propietaria.

municiones con punta recortada, demostrando la alta peligrosidad de los delincuentes. Además se halló una bolsa con 1.053 gramos de cocaína de máxima pureza, en forma de ladrillo compactado, cantidad suficiente como para pre-

parar más de 3 mil dosis, y 29 envoltorios preparados para el narcomenudeo. También se secuestró la suma de 3.950 pesos en efectivo. Realizadas las consultas con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 39, a

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Policiales / Historia

Buenos Aires - Septiembre 2019 cargo del Dr. Gonzalo Viña, se ordenó la detención de los tres narcos -dos de ellos de nacionalidad peruana y el restante de origen boliviano- y su posterior traslado a dependencias de la Policía de la Ciudad bajo los cargos de “portación de arma de uso civil” e infracción a la Ley 23.737 (Ley de Drogas) Art. 5 Inciso C (comercialización). Asimismo se procedió al secuestro de los estupefacientes y de la camioneta Renault Kangoo, en la que se movilizaban. Por su parte, el magistrado interventor libró órdenes de allanamientos en los domicilios de los imputados, de donde fueron secuestrados elementos probatorios, los cuales confirmaron que los individuos integraban una red delictiva dedicada a la venta de estupefacientes bajo la modalidad de narcomenudeo. Entre los objetos encontrados, se halló una balanza de precisión, cinta para embalar de similares características a la que recubría el ladrillo de cocaína, cinco celulares y seis chips telefónicos. El último hecho tuvo lugar el miércoles 18 de septiembre, cuando efectivos policiales lograron interceptaron en la bajada de Juan B. Alberdi de la avenida General Paz, a los ocupantes de un Chevrolet Astra que transportaban 32 dosis de cocaína. El procedimiento estuvo a cargo de la División Precursores Químicos, cuyos efectivos realizaban una recorrida por la avenida General Paz. De pronto observaron un vehículo que circulaba de manera errática, a la altura de la bajada de Mosconi. Momentos después, el rodado bajó por la avenida Alberdi y su conductor fue interceptado por el personal de la Policía de la Ciudad. Se trata de un hombre de 49 años que viajaba junto a una joven de 20, quienes tenían entre sus pertenencias varias dosis de cocaína. En total fueron secuestrados 120 gramos distribuida en 32 envoltorios. La causa también quedó en manos de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 39, a cargo del Dr. Viña, quien dispuso la detención de los involucrados por infracción a la Ley de Drogas.

¿TU OBRA SOCIAL NO TE BRINDA ASISTENCIA?

Una mirada nostálgica al barrio del siglo pasado, cuando el disfrute no dependía de la pantalla táctil

La infancia antes del apogeo de la era digital (última parte) Gerardo Muzlera Money, vecino e integrante de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers, propone cerrar los ojos por un instante y tratar de imaginar la vida diaria sin el influjo permanente de los medios digitales. Un viaje imaginario por el túnel del tiempo que vale la pena leer. Aquí, la última entrega. El placer por la lectura comenzó cuando empezamos a descifrar el libro de “UPA”, en mi caso fue abierto por los cuentos infantiles pergeñados por Constancio C. Vigil: “Siete chalecos”, “Aventuras de un botón”, “El ganso bromista”, “El Mono relojero” en fin, un rimero de lecturas que, a la manera de fábulas, nos dejaban alguna moraleja. Más tarde nos acompañaron los libros de aventura. Dos colecciones se disputaron, básicamente, la atención de nuestra niñez: “El Tesoro de la Juventud” y la colección “Robin Hood”, esa de tapas amarillas. “Un viaje al país de los Matreros”, “Aventuras de Marco Polo”, “Bomba”, “Azabache” y tantos otros poblaron nuestra mente con fantasías y aventuras por paisajes desconocidos. Las manualidades también ocuparon un lugar importante en nuestra infancia. Al estilo de “Hágalo usted mismo”, que proponía alguna revista de mecánica de entonces, arremetíamos contra el depósito de trastos -que cada hogar habría de tener- para hurgar y luego encontrar aquellas cosas que pudieran servir a nuestros objetivos. Uno de ellos fue el “teléfono” de hilo. Con el mismo hilo de algodón que usábamos para

SOMOS ESPECIALISTAS EN DERECHO A LA SALUD

Estudio Jurídico Integral Consultanos sin cargo a los teléfonos

(11)6671-0133 y (11)6566-8860 Florida 470 - Oficinas 203/205 - CABA

Echar a volar los sueños. El barrilete sigue siendo uno de los entretenimientos más cautivantes para varias generaciones. El armado ya constituye todo un desafío.

remontar barriletes, conectábamos en cada extremo una lata de conserva usada y destapada. Por un pequeño agujero hecho en el fondo pasábamos el hilo que lo anclábamos con varios nudos. Alternando la oreja o la boca dentro de la lata y tensado el piolín, manteníamos curiosas conversaciones a distancia. Además, con la horqueta de la rama de algún árbol de la vereda fabricábamos una gomera. Según los elementos disponibles o que se pudiera conseguir, un pedazo de cuero obtenido de desechos en lo del zapatero remendón, servía para depositar el proyectil

a lanzar; un par de resortes de 15 a 20 centímetros o bien bandas de goma fabricadas con cámara de bicicleta, piolín o alambre para fijar a la horqueta, eran imprescindibles para este fin. Los palos de escobas desechados, por su parte, fueron muy útiles para distintos propósitos. Por ejemplo para fabricar zancos. Se les adosaba un par de tacos de madera, clavados a media altura y listo, a intentar caminar con ese artilugio. Claro que inevitablemente se aprendía a los porrazos. Pero el clásico de entonces, fue la fabricación del barrilete: “media bomba”, “media

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS Te invitamos al tradicional almuerzo de la Bagna Cauda Domingo 13 de octubre a las 12:30 en nuestra sede de Fonrouge 68 - Liniers

Adquirí tu tarjeta hasta el 8 de octubre contactándote con

Clarita al (11)4471-8367 o al 4641-8440

estrella”, “araña”, o la simple “tarasca”, hecha de caña y papel de diario y específica para jugar a la “cortadita”. Esto es remontarla y maniobrar tratando de cortar el hilo con el pedazo de vidrio o “yilé” atado a la cola, de los que aceptaron el desafío. Las denominadas enfermedades del crecimiento (sarampión, rubeola, escarlatina) en cada ocasión nos dejaban varios días de cama, aburridas jornadas que no terminaban jamás. Pero algo había que hacer para luchar contra el tedio. El costurero fue una alternativa. Con dos grandes botones de sobretodo o tapado, cosidos por su parte convexa, bis a bis, improvisábamos un mini yo-yo con el que pasábamos horas jugando. Con uno solo, pasábamos un hilo de algodón por los agujeros alternos y con el simple movimiento de aflojar y tensar obteníamos un botón en revolución en alta velocidad. En esa instancia de paciente de una eruptiva, una variante para matar el aburrimiento también fue usar un viejo carretel de madera olvidado en el costurero. Con alfileres clavados alrededor del agujero central, usábamos una aguja crochet para subir alternadamente el hilo de lana que enrollábamos paulatinamente, obteniendo algo así como un forro para lápiz. Algo totalmente inútil, pero que ¡vaya si nos entretuvo! Comercio y servicios a domicilio Corrían los años ’40 y la vida cotidiana en Liniers era amenizada por un nutrido rimero de actividades comerciales y de servicios que eran acercados a nuestro hogar, advirtiéndonos de su presencia voceando sus ofertas o golpeando las puertas, una manera de decir, porque la de calle estaba alejada de la cancel. Entonces la cuestión era aplaudir para que uno lo pudiese escuchar. Dos o tres veces por semana, el carrito del verdulero-frutero estacionaba en la esquina de El Mirasol y Boquerón. Desde allí avisaba a las vecinas de su presencia, haciendo bocina con una mano. Y mientras acomoda-

17

ba la mercancía en el carrito, de a poco iban acercándose las compradoras con la bolsa de tela o confeccionadas con recortes de cuero, quienes abandonaban las tareas que estaban realizando para ver lo que podía servirle en la elaboración de la comida del día. El dueño, con su carrito empujado a mano, sin el auxilio de un equino, entendía bien su negocio. Estableciendo una rutina semanal, presentándose uno o dos días en un horario determinado por la mañana, las vecinas podían ahorrarse su pasaje por la verdulería-frutería habitual en su circuito cotidiano de compras para la casa. Tenía las paradas prefijadas y con su balanza romana medía la venta a satisfacción del consumidor. Naturalmente es apenas un ejemplo de los muchos que recuerdo. Y para no aburrir menciono simplemente aquellos abonados o de cotidiana rutina que anunciaron de viva voz o golpearon sus manos en la puerta de casa. El lechero, el sodero, el zapatero, el reparador de ollas y cacerolas, el vendedor de repasadores, sábanas y toallas, el canastero, el churrero, el vendedor de pescado, el botellero, el hielero, el diariero, y el carbonero (teníamos cocina económica). Y para alegría del piberío el sonido mágico del organillero, el manisero, el barquillero y el heladero. Suficiente para hacernos correr y arrinconar a nuestras madres con el clásico “¿Me comprás? dale ¿me comprás? Tengo muchos más recuerdos. Pero creo que con lo dicho podrán comprender someramente como fue crecer en ese retazo particular de la ciudad que fueron y son las “Mil Casitas de Liniers”, ese barrio dentro del barrio que abrió sus puertas al oeste y en el que me tocó crecer y vivir casi en el comienzo de su existencia. Las siestas cargadas de silencio de los veranos, sus pasajes de jacarandás y paraísos dejaron huellas indelebles con un sabor a nostalgia que me impulsa cada tanto a volver. Aunque más no sea, a través de los recuerdos.

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Personajes / Comunidad

Buenos Aires - Septiembre 2019

Desde hace años Osvaldito se gana la vida vendiendo alfajores montado en su triciclo. Una historia de esfuerzo y superación

“No me gusta que me tengan lástima, no me sirve. Si me

que merece ser contada

El ángel de la bicicleta

comprás un alfajor, que no sea por lástima. Yo no soy ningún pobrecito, porque laburo como cualquiera”.

Alfajor inclusivo. Lejos de sentirse limitado por su discapacidad, desde hace 18 años Osvaldito pedalea por el barrio vendiendo alfajores y regalando sonrisas.

Santiago Rodríguez Sentado junto al amplio ventanal de la estación de servicio de Murguiondo y Rivadavia espero la llegada de Osvaldito. Mientras un sol tibio con aires de primavera se filtra sobre la mesa, observo girar los autos sobre el empedrado. De pronto aparece él, se sonríe y toma asiento. Son casi las 6, hora ideal para disfrutar de la merienda, así que pedimos dos cortados con medialunas. “Invito yo, eh”, dispara Osvaldito a puro corazón y no me da lugar a reclamos. Supongo que deben ser pocos los vecinos que jamás lo hayan visto montado en su triciclo surcando las calles de Liniers, vendiendo alfajores para ganarse la vida. Tal vez por eso cada tanto alguien se acerca a saludarlo. A sus 36 años, Osvaldo Damián López sabe que el esfuerzo y el sacrificio son sus más fieles aliados en esta vida. Gracias a ellos, el estigma de la discapacidad pasa a ser poco menos que una anécdota. - ¿Cómo está compuesta tu familia? - Vivo con mi mamá y mi hermana, a unas cuadras de acá. - ¿Y tu papá?

“A mí me encanta pedalear. Si no pedaleo me quedo duro. Aparte no me canso para nada. A veces mi mamá se pregunta cómo hago para no cansarme” - Mi viejo falleció en el 2000. Fue un golpe muy duro para mí. Estuve muy mal porque yo en esa época era un pendejo. De todas formas, no me podía quedar así, tenía que salir sea como sea, poner todas ganas y salir a trabajar. No podía quedarme encerrado en casa, lamentándome. Entonces empecé a meterme en varios locales para encontrar laburo, pero nadie me quería contratar por mi discapacidad. - ¿Ahí te surgió la idea de trabajar en forma independiente? - Sí. Para fines del 2001, casi en medio de la crisis, me compré la primera bicicleta. Y al año siguiente, cuando cumplí los 18, empecé a trabajar. Al principio vendía frutas, verduras y huevos. Com-

praba en el mercado de José León Suárez y salía a tocar timbres casa por casa hasta vender toda la mercadería. Ese fue mi primer proyecto laboral. - ¿Y cómo fue que pasaste de las frutas y verduras a los alfajores? - Al principio, frente al Hospital Santojanni había una casa a la que le compraba alfajores Guaymallén. Después, conocí a un amigo que me llevó a visitar la fábrica en Mataderos. Poco a poco, los vendedores me recomendaban a qué precio tenía que vender las cajas, me orientaban. Me decían “ponelas a 10 pesos”. Entonces una vez que tenía las cajas arriba de la bici, empecé a ganarme a los clientes. Y cuando me enteraba que abría un kiosco nuevo, salía

corriendo para ahí. Ya hace diecinueve años que Osvaldito trabaja en forma independiente. “Laburo para mí”, subraya y luego explica la mecánica: “la cosa es así: yo le compro la mercadería a Guaymallén, la pagó en el momento y empiezo a distribuirla por todo el barrio: visito kioscos, supermercados chinos y almacenes”, dice mientras ataca otra medialuna, - ¿Los clientes siguen siendo los mismos de siempre? - Por suerte sí. Son re fieles conmigo, me siguen comprando más allá de las crisis. De todas maneras, esta última me pegó fuerte porque cerraron muchos kioscos y perdí varios clientes frecuentes. Cuando es así a mí me cuesta vender, porque mi fuerte principalmente son los kioscos. Pensá que hoy tengo diez kioscos menos, pero igual no me preocupo porque laburo bien gracias a Dios. Nunca me faltó trabajo. - ¿Y cómo terminás tus días después de tanto pedalear? - Bien, termino contento. No es que me canso y digo “me voy a tirar un poco”. A mí me encanta pedalear y andar en bicicleta. Si no pedaleo me quedo duro. Aparte no me canso para nada. A veces mi mamá se pregunta cómo hago para no cansarme y yo le digo: “¡Mamá, no te preocupes, estoy bárbaro!”. - Me imagino que después de trabajar te tomas un tiempo para vos ¿Qué haces en tus momentos libres? - A veces me voy a la plaza a descansar y relajarme. Otras me junto con mis amigos. Hoy, por ejemplo, que es sábado, vengo de estar con ellos. Hace años que nos juntamos los sábados. Como en la semana laburamos todos y no podemos vernos, aprovechamos el finde para reunirnos en la casa de alguno. Son mis amigos de siempre, los de toda la vida. Aunque a Osvaldito le cuesta desplazarse con normalidad y se le dificulta el movimiento de sus manos, asegura que está acostumbrado a convivir con su discapacidad. “Tengo un problema motriz. El diag-

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

nóstico médico, la verdad, no lo sé, pero me afecta desde que nací. En el momento del parto los médicos me extrajeron muy fuerte y tocaron una venita, por eso quedé así”, dice casi sin darle importancia. - ¿Cómo crees que te ve la gente cada vez que salís con la bicicleta? - Bárbaro. No es que me dicen “¡uy, mirá, pobrecito!”. A mí no me gusta que me tengan lástima, no me sirve. Si me comprás un alfajor, que no sea por lástima ¿Entendés? Yo no soy ningún “pobrecito”, porque laburo como lo hacés vos y como lo hacen todos. Soy una persona normal. Lo único que no puedo hacer es darte la mano, pero después me manejo como todo el mundo. Me gusta tener gente conocida con la cual charlar y tener buena relación. - Esa es la clave ¿verdad? Integración mata discapacidad… - Claro. Yo, como discapacitado, a veces me olvido de que estoy así. Me siento bien porque tengo amigos, familia, personas que me quieren. A veces mi vieja se enoja porque estoy mucho tiempo fuera de casa. Con mis amigos, como te conté, nos juntamos los sábados a almorzar. Siempre jodemos entre nosotros y eso a mí me hace feliz. Hace un tiempo fue distinto, tuve unos amigos que se drogaban, fumaban porro y eso para mí no va. - ¿Por qué no va? - Porque yo no soy así. No me gusta eso y no me meto en cosas que hacen mal. Los fines de semana tomo algo de alcohol con mis amigos. Nos abrimos unas cervezas, o un vinito, siempre nos medimos. Pero ¿drogarme? ¿Para qué? ¿Qué ganás con eso? Decime ¿Qué ganas? ¡No ganas nada! Yo nunca fumé y nunca me drogué. Tomar, sí, obvio, no te voy a mentir. A mí no me gusta esa clase de gente que consume hasta morir. Mis amigos son lo más porque nos juntamos siempre y tomamos un poquito, pero cada uno labura y tiene su familia. Le da el último sorbo al café y mira la hora. Las luces de Rivadavia ya se encendieron y el atardecer le puso noche al cielo linierense. Osvaldito sabe que debe regresar a casa. Lo observo y me doy cuenta de que estoy frente a un verdadero ejemplo de superación que tiene el barrio. De esos que demuestran que a la vida hay que darle pelea y jamás tirar la toalla. Nos paramos y antes de tentarme con estrecharle la mano lo despido con un abrazo, de esos que no entienden de diferencias.

La parroquia San Enrique celebró sus 60 años en Liniers Este domingo 15 de septiembre, la parroquia San Enrique celebró junto a todos los vecinos su 60º aniversario. Los festejos se iniciaron a las 10:30 en la puerta de la parroquia con sede en Estero Bellaco 6943 (a metros de Cosquín y Tonelero) con la actuación de la Banda del Regimiento de Artillería Nº 1. Posteriormente, a las 11, el cardenal Mario Poli presidió la misa solemne; y a las 12 se inició una procesión por las calles del barrio. La celebración concluyó con un ágape del que participó más de un centenar de vecinos. La parroquia San Enrique comenzó a funcionar el 13 de septiembre de 1959. El terreno y la primera capilla de techo de chapas fueron adquiridos con la colaboración de los feligreses del barrio, bajo el impulso de su primer párroco, el presbítero Jorge Sabbione, quien estuvo al frente de la parroquia durante veinte años. En esos primeros años, se instalaron en el patio trasero dos tranvías en los que se impartía catequesis. Los pioneros (como Martín Dúgaro y José Laranjeira) construyeron aquella primera iglesia con sus propias manos. El segundo párroco fue el Padre Remo Mariotti, quien acompañó a la comunidad por catorce años fortaleciendo los grupos de jóvenes de Acción Católica. Además fundó la Liga de Madres de Familia que llegó a contar con más de cien socias y favoreció la participación de la Renovación Carismática. El templo actual, bendecido en 1978 por el cardenal Juan Carlos Aramburu, se construyó en memoria de Enrique Navarro Viola y de su esposa María Francisca Ayanargaray de Navarro Viola. El moderno diseño del templo es obra de los arquitectos Roberto Virasoro, Alcides Samonta y María del Carmen Urdiain. Está conformado por cuatro secciones de cilindro que se superponen entre sí y convergen en un punto donde emerge la cruz. Difiere mucho de las Iglesias clásicas por su forma piramidal de caras cóncavas que remata con la cruz. En cada pared curva lateral se diseñaron vitrales que simbolizan las llamas del Espíritu Santo. El original vía crucis fue diseñado por la artista plástica Alicia de Noailles. Cada estación responde a una figura geométrica que la enmarca y en la última está plasmada la doble imagen de Jesús sepultado y resucitado. Durante el gobierno pastoral de la arquidiócesis de Buenos Aires, Jorge Bergoglio -hoy papa Franciscoparticipó regularmente en esta parroquia de Liniers de la celebración de la Pasión el Viernes Santo. Previo a la celebración del domingo 15, el viernes 13 de septiembre el actual párroco Esteban Sacchi realizó una misa de acción de gra-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales / Humor

Buenos Aires - Septiembre 2019

19

nes sean privadas o públicas; y los que desean ingresar a una carrera de nivel Terciario de la Ciudad de Buenos Aires.

Exaltación de la cruz. San Enrique celebró sus 60 años en Liniers. La singularidad del templo lo muestra como uno de los más modernos y atractivos de la Ciudad de Buenos Aires.

cias en la que se le colocó un nuevo manto a la imagen de la Virgen de Luján. ¡Felices 80 años Beromama! El pasado 11 de septiembre, el club Beromama celebró sus primeros 80 años de pasión por el rugby y la amistad. Surgido de las entrañas de los pasajes de Liniers, el mítico tricolor guarda una historia más que singular, que se destaca por sobre el resto de los clubes que practican este deporte. Pocos meses después de “tomar prestada” una ovalada del club Pacífico (hoy San Martín) la barra de amigos de Las Mil Casitas decidió poner en marcha el sueño de tener un club de rugby propio. El ferroviario inglés William Moe les enseñó las técnicas y estrategias para el manejo de la guinda en medio de los pasajes, y poco después el club -sin sede- ya estuvo listo para participar de los torneos de la Unión de Rugby de Buenos Aires. Pero surgió un pequeño inconveniente cuando los jóvenes les informaron el nombre que llevaría la flamante institución: Beromamacacumaospobichucacopripejopi. Ante la negativa de los directivos de la URBA, los muchachos accedieron a recortar un poco la denominación, hasta llegar a Beromama. La singularidad del nombre es sinónimo de la amistad: BE, por Beto (Alberto Latorre); RO, por Roberto Pascual; MA, por Mango (Eloy Latorre); y MA, por Marcelo Boglieti, cuatro de los integrantes de la barra que a fines de la década del 30’ hicieron de la amistad y el deporte una forma de vida. De haberse aceptado el nombre completo también se habría incluido al resto: CA, por Caro (Carlos Latorre); CU,

15-5310-4258

por Cucho (Marcos Noriega); MA, por Malambo (Héctor López Gallardo); OS, por Oscar Fernández; PO, por Pocho (Osvaldo Horacio Pérez); BI, por Bio Bio (Duillio Marzaglia); CHU, por Chucruta (Domingo Parodi); CA, por Carlos Curto; CO, por Coco Olivera; PRI, por el primo de Pepe Blasco; PE, por Pepe Blasco; JO, por Jorge Pérez; y PI, por el pibe 6 (hermano mayor de Domingo Parodi). Una entrañable historia que sigue latiendo en el corazón de los pasajes de Liniers, aunque desde fines de los años 80’ Beromama radicó su cancha y su polideportivo en la localidad bonaerense de González Catán ¡Feliz Cumpleaños Bero! ¡Y que el rugby con corazón de barrio siga siendo sinónimo de amistad! Inscripción escolar al ciclo lectivo 2020 Entre el 7 y el 20 de octubre próximos se llevará a cabo la preinscripción de los aspirantes a ingresar a todas las salas de jardín de infantes, primer grado de primaria y primer año de secundaria de las escuelas públicas porteñas. Además, el 7 comienza la inscripción para Educación Especial y Terciarios para adultos y adolescentes. La preinscripción se realiza a través del sitio web buenosaires.

A AN

I IL

L

OS

I AR

DI

gob.ar/inscripcionescolar, o telefónicamente al 0800-4442400, de lunes a viernes de 8 a 20 horas. También puede realizarse en escuelas. Una vez realizada la preinscripción se debe hacer el correspondiente control documental (entre el 7 de octubre y el 1° de noviembre de 2019). Este paso es excluyente para que la preinscripción sea tenida en cuenta en la asignación de vacantes. Los listados de asignación de vacantes se publicarán en las escuelas el 25 de noviembre de 2019. El sistema de inscripción en Línea está dirigido a todos aquellos aspirantes a ingresar por primera vez a una escuela de gestión estatal en cualquiera de sus modalidades, o que cambien de nivel educativo, teniendo en cuenta las características y requisitos de cada una de ellas. Es de decir, deben preinscribirse a través del Sistema en Línea los alumnos que comienzan su escolaridad; los matriculados en escuelas de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires que cambian de nivel (de Inicial a Primario o de Primario a Secundario); los alumnos provenientes de escuelas privadas de la Ciudad de Buenos Aires o de cualquier otra jurisdicción; los que provenientes de escuelas de otras jurisdiccio-

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

cdebarrio@hotmail.com

Jornada recreativa en el Parque Avellaneda El domingo 29 de septiembre el Parque Avellaneda será la sede de una nueva edición de Barrios Activos, el programa de la subsecretaría de Deportes porteña en la que los clubes de barrio comparten una jornada deportiva y recreativa con los vecinos y sus familias. La jornada a desarrollarse en el pulmón verde de la Comuna 9 (Lacarra y Directorio) tendrá lugar entre las 13 y las 17 y allí, con acceso libre y gratuito, se alternarán distintas propuestas deportivas para practicar disciplinas tales como escalada, bádminton, gimnasia, golf, fútbol tenis, béisbol y baseball 5, esgrima o diversas artes marciales (sumo, wu shu, judo, karate, lucha y takewondo). No faltarán las clases de baile, breaking y zumba como cierre de la jornada. Barrios Activos es una propuesta desarrollada por la Ciudad junto a los clubes de barrio y las comunas porteñas, que consiste en generar un festival de deportes, juegos y competencias para toda la familia en distintos espacios públicos barriales. Este fin de semana es el turno de Parque Avellaneda, y allí se congregarán catorce clubes y federaciones deportivas: los clubes Pedro Echagüe, Alvear, Brisas del Sud, Juventud de Liniers, Pintita, Deportivo Buenos Aires, Asociación Internacional de Capoeira, Asociación de Sumo de la República Argentina, Liga Metropolitana de Béisbol, Federación Metropolitana de Taekwondo – Karate, Arte Marcial Chino Wu Shu, Judo COA y Judo AJA, entre otras. Los Bomberos Voluntarios Vuelta de Rocha también estarán presentes con cursos de RSP, exhibirán sus perros entrenados y compartirán actividades con arneses. Además habrá clase de nutrición y yoga y el infaltable “Espacio Familia”, con juegos recreativos e inflables para los más chicos, a quienes también se les ofrecerá iniciación deportiva. El objetivo es fomentar la actividad física de los vecinos con la particularidad de que, si bien la Subsecretaría de Deportes genera la infraestructura central, los protagonistas son los clubes del barrio y las federaciones deportivas, quienes aportan sus disciplinas, muestran sus actividades y acercan la institución al vecino, generando un espacio de encuentro entre las entidades y la gente. En caso de lluvia, el encuentro será suspendido.

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº255

1

P

2

R

3

I

4

M

5

A

6

V

7

E

8

R

9

A

10

B A

11 12

R

13

R

14

I

15

A

16

L

Buenos Aires - Septiembre 2019 1.Es uno de los árboles más bonitos que pueblan las calles de la Ciudad de Buenos Aires, con su copa frondosa y sus flores amarillas./Despectivamente, mujer. 2.Seudónimo con el que se conoce al jugador de Vélez Fabián Cubero. Su germinación para esta época es una actividad escolar clásica en clases de Biología. 3.Es la peatonal más tradicional y atractiva de la Ciudad de Buenos Aires, que a diario recorren miles de turistas y oficinistas. Borges integraba un grupo literario que llevaba ese nombre. 4.Seudónimo con el que es popularmente conocida la cantante melódica oriunda de Mataderos, Liliana Marturano. Para algunos, es sinónimo de mala suerte./Dícese de la luvia copiosa y prolongada. 5.Espacio verde que existe en cada barrio, que funciona como pulmón entre tanto cemento./ Empresa de colectivos (línea 104 y 174, entre otras) que hasta 2018 fuera propiedad de los hermanos Cirigliano. 6.(Villa) Barrio porteño, que integra la Comuna 11, al que se lo conoce como “el jardín de Buenos Aires”./ Dícese de aquel que tiene devoción.

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini En la última encuesta publicada en la edición de agosto, se nos pedía a los vecinos que opináramos sobre la gestión que realizan los juntistas en el ámbito de la Comuna 9. En lo persona considero que han hecho muchas mejoras por el barrio de Liniers, en el que vivo desde hace años. Sin embargo, existen algunas falencias que son muy notorias. Una de ellas es la relacionada con las tareas de poda. En mi caso puntual realicé en 2012 (hace siete años) un pedido formal para que podaran el ficus de la puerta de mi casa, en Tonelero al 7300, a metros de Montiel. Este árbol, además, levantó con sus raíces la vere-

da, por lo que además solicité el arreglo de la misma. No obstante, a la fecha jamás me contestaron ni mucho menos se dignaron a podar el árbol ni arreglar la vereda. Supongo que mi pedido, como el de tantos otros vecinos, estará cajoneado. Tal vez a partir de la publicación de esta carta en Cosas de Barrio, y aprovechando el período preelectoral, las autoridades de la Comuna 9 se apiaden de mí y solucionen mi viejo reclamo. Gracias por el espacio. Un saludo cordial, Lorgia Marcelina Valdez Carballo Facebook/Lorgia Marcelina Valdez Carballo R: Es cierto, Lorgia. La poda es una de las tareas municipales –en las que tiene ingerencia

intercontinental en 1994. 13.(El) Este otro pasaje de Las Mil Casitas, corre entre El Cardenal y El Carpintero./ Pájaro cantor con cuya denominación se bautizó artísticamente a Carlos Gardel. 14.Tradicional almuerzo al aire libre que suele desarrollarse para celebrar la primavera, ubicando un mantel sobre el césped. Resultan infaltables el mate y las hormigas. 15.(Mejía) Esta localidad tan pintoresca del oeste del conurbano, forma parte del Partido de la Matanza, y en la línea del Sarmiento, su parada se ubica dos estaciones pasando Liniers. 16.(Claudio) Antiguo nombre del pasaje de Las Mil Casitas Intendente Noé, que nace en Palmar, a los pies del club Liniers, y se extiende hasta Boquerón, a pasos de El Mirasol/ Árbol del que florecen rosas (plural).

llán, Cristina Tosi, Lidia Diéguez y Norberto Fleiderman, que han completado correctamente nuestro 254° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a María de Carmen Salinas, Juan Carlos Stagnaro y Diego Armando Maradona, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº254

1 2 3

P

4 5

C

6

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 254 Felicitamos a Rosa San José, María Adela Asperes, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Inés Calviño; Marina y Marcos Spinelli, Raúl Silva, Pedro Abe-

T

O

R

T

E

R

O

C

A

F

E

T

E

R

O

O

L

I

C

I

A R

C

O

L

E

C

T

I

V

E

A

L

E

S

I

T

E

R

O

C

A

7

R

T

O

N

E

R

O

B

A

S

U

R

E

R

A

N

8

G U

A

R

D

I

9

M A

N

T

E

R

O

10

A

F

I

L

A

D O

11

B

O M

B

E

R

O

R

O

12

D

I

A

R

I

E

R

13

C

A

R

T

E

R

O

14

B

A

R

R

E

N

D

E

15

D

E

L

I

V

E

R

Y

S

O

D

E

R

O

16

O

O

R

O

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Bs A, 9 de septiembre de 2019

7.Barrio porteño que, siguiendo hacia el centro la línea del ferrocarril Sarmiento, dista dos estaciones de Liniers. 8.(La) Pasaje primaveral de Las Mil Casitas de Liniers, que va desde Timoteo Gordillo hasta Carhué, corriendo paralelo entre Ibarrola y El Carpintero./ Lugar donde se plantan especies comestibles, también existen urbanas. 9.(Parque) Es el espacio verde más grande de la Comuna 9 y se ubica en el corazón del barrio que lleva su nombre, más precisamente en la intersección de Lacarra y Directorio. 10.(El) Otro pasaje de Las Mil Casitas de Liniers. En este caso, corre entre Ibarrola y La Madreselva./ Dicen que los de cuatro hojas, traen suerte. 11.(Villa del) Barrio porteño que, junto al de la respuesta 6, integra la Comuna 11. Allí, frente a la plaza Aristóbulo del Valle, se encuentra el club homónimo donde se formaron varios futbolistas argentinos de nivel internacional. 12.Otro florido y primaveral barrio porteño, ubicado una estación más hacia el centro en relación a la respuesta 7. La iglesia de San José es uno de sus símbolos./ Apellido de ex goleador de Vélez, campeón

directa la Comuna- que más demoras arrastran. Incluso existen reclamos que superan los diez años. No obstante, en los últimos años el Gobierno porteño ha intensificado la labor y va ocupándose de aquellos casos que le indica la Comuna. Ojalá el próximo sea el suyo.

Bs As, 17 de septiembre de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Le escribo para contarle lo que me viene ocurriendo en mi domicilio desde hace un largo tiempo, en el afán de que las autoridades correspondientes se apiaden y tomen cartas en el asunto de una vez por todas. Desde 1964 vivimos con mi señora en Gallardo al 200, en

una casa lindera a la autopista. Sin embargo las penurias comenzaron en 2016, luego de varios días de intensas lluvias. A partir de allí comencé a tener filtraciones desde la terraza, planta alta y primer piso de mi domicilio, a raíz de que diversos bloques de hormigón ubicados sobre las alcantarillas no dejaban escurrir el agua de la autopista. Estas filtraciones me ocasionaron el deterioro del mueble que tenemos en el comedor, además del cielorraso y las paredes. Recién el 1° de julio de 2017 logramos que personal de AUSA se dignara a correr los bloques de hormigón unos veinte centímetros para evitar que cada vez que llueva volviera a filtrarse el agua. Debo manifestar que fue fundamental para concretar este logro la atención dispensada por la gerente de la Comuna 9, María del Carmen Bruno y

por la señora Verónica Suárez. Tres días más tarde, con fecha 4 de julio de 2017, solicité por nota (Expte. 20192074) la reparación de los daños ocasionados en mi domicilio y el correspondiente resarcimiento. Dos meses después, ante el silencio de las autoridades, presenté otra nota por el mismo motivo. Sin embargo, a la fecha aún sigo esperando una respuesta. Sí pude lograr luego de mucha insistencia, que la Comuna 9 procediera a podar el árbol de la puerta de mi casa y retirar otro lindero muy añoso, cuyos reclamos iniciamos en 2017. A mediados de agosto pasado realizaron el trabajo. Mientras el técnico dirigía desde la vereda de enfrente, los podadores, colgados como monos a doce metros de altura, cortaban las ramas. Claro que con ellas también se llevaron puestos los cables de telefonía, internet

y televisión. El técnico me dijo que el municipio se ocuparía de subsanar el inconveniente. Pero después de diez días sin servicio tuve que ocuparme personalmente para lograr que me restablecieran los servicios. Somos personas mayores y todo se nos hace más cuesta arriba. Desde ya le agradezco la gentileza por la publicación de esta carta. Lo saluda atentamente, Oscar Mahamed Tel.: 4642-8207 R: Gracias Oscar por hacernos llegar su carta. Esperamos que las autoridades de AUSA resuelvan su situación a la brevedad. La zona de Liniers Norte está particularmente castigada por diversas anomalías, y vivir lindero a la autopista genera aún un inconveniente mayor.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.